Proyecto Participativo de Aula PPA-Bergica Quezada

Page 1


Centro Educativo Porvenir I

Calle Teodosa Mendoza #25 Villa Olímpica II Tel.809-526-7500 San Pedro de

Proyecto Participativo de Aula del Segundo Ciclo Nivel Primario y Nivel Secundario

1er. Cuatrimestre Año escolar …….

Coordinadora, Bergica Quezada

San Pedro de Macorís, R.D. Fecha: ………….

Macorís R.D.

Efemérides

Mes de octubre

1DíaInternacionaldelasPersonasSordas•DíaInternacionaldelEnvejeciente

5DíaMundialdelosDocentes

9DíadelosClubesEscolares

10DíaMundialdelaSaludMental

11DíaInternacionaldelaNiña

12DíadelEncuentroentreCulturas

13DíaInternacionalparalaReduccióndeDesastresNaturales

15DíaMundialdelBastónBlanco

16DíaMundialdelaAlimentación

21NataliciodeSaloméUreña(1850)yDíadelPoeta•DíaNacionaldelaPoesía(dedicadoa SaloméUreña)

24DíadelasNacionesUnidas•DíaInternacionaldelasBibliotecasEscolares

26DíadelaEvaluación(últimomiércolesdeoctubre)

28 Fundación en Santo Domingo de la Universidad Primada de América (1538) 31 Día del AhorroEscolar

Mes de noviembre

1DíadeTodoslosSantos

2DíadelosDifuntos

6DíadelaConstitución.AniversariodelaprimeraAsambleaConstituyentede1844 .7DíadelDeporte

8NataliciodelalídercampesinaFlorindaSoriano,“MamáTingó”(1921).

9DíaInternacionaldelInventor

10 Natalicio de la doctora dominicana Evangelina Rodríguez (1880) • Día Mundial de la cienciaparalaPazyelDesarrollo.

15NataliciodelmúsicoJoséReyes(1835)

20AniversariodelaConvenciónInternacionaldelosDerechosdelNiño(1989)

22DíaInternacionaldelMúsico

25 Asesinato de las hermanas Mirabal (1960) • Día Internacional de la Eliminación de la ViolenciacontralaMujer

30Findelatemporadaciclónica

Valores del Mes de Octubre.

Valores del Mes de Noviembre.

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO

La Escuela Básica Porvenir I, está ubicada en la calle Teodosa

Mendoza No. 25, Villa Olímpica II, San Pedro de Macorís. R.D.

Teléfono 809-526-7500.

Los límites de Villa Olímpica II son: al Norte el complejo deportivo, al Sur el barrio Buenos Aires, al Este el barrio 24 de Abril y al Oeste la calle Eugenio Kunhard (antigua Patana).

La procedencia de nuestros estudiantes es de los diferentes sectores antes mencionados y otros barrios aledaños, esta diversidad nos presenta una variedad compleja de costumbres, aptitudes y actitudes que inciden en sus hábitos de vida lo que trae como consecuencia una serie de problemáticas sin distinción de edad, sexo, raza, color, religión o posición económica.

PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS

1. Desastres Naturales

2. Contaminación ambiental

3. Embarazo en Adolescentes

4. El feminicidio

5. Desintegración familiar

6. Irresponsabilidad paterna

7. Violencia

8. Bullying

9. Contaminación acústica

10. Drogadicción

11. Alcoholismo

12. Delincuencia

13. Abuso infantil

14. Mala alimentación

PROBLEMA A INVESTIGAR

Los Desastres Naturales

TITULO DEL PROYECTO

EDUQUEMOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y LA CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA Y COMUNIDAD

JUSTIFICACIÓN

El Minerd ha puesto en marcha hace varios años una estrategia de planificación llamada PPA, que son Proyectos Participativos de Aula para trabajar en el Segundo Ciclo del Nivel Primario y Secundario, buscando a través de ésta, la implementación de problemas sociales y naturales a procesos pedagógicos y vinculando la escuela con la comunidad con la intención de propiciar cambios.

Para realizar el PPA siempre hay que partir de las necesidades e intereses de los estudiantes, el currículo nos traza pautas, como un reto en el quehacer educativo y un grito nacional “estudiantes con competencias” saber hacer……… . Una escuela con apertura a la realidad, crítica y asumiendo con responsabilidad su compromiso social.

Sabemos que nuestro país por su ubicación geográfica es una zona vulnerable a diferentes “Desastres Naturales” esta es una problemática que con frecuencia es escuchada en noticias, periódicos, radios, internet y otros medios, lo que hace que los actores de la comunidad educativa expresen opiniones, mientras que en los barrios, motoconchos, líderes comunitarios, en las farmacias, supermercados entre otros, las personas hacen comentarios, anécdotas etc. sobre cómo fue afectado un conocido o desconocido, ante un “Desastre Natural” también familiares que viven cerca o en una zona de peligro, con el paso de los años República Dominicana tiene un listado de los fenómenos que más afectaron, como pérdidas de vidas, económicas y movimiento migratorio, motivando a la curiosidad y el cuestionamiento de los estudiantes en los procesos de clase, convirtiéndose en un tema de interés colectivo.

La escuela no escapa a la realidad social y también se ve afectada debido a que ante un evento ocurrido se pierden días de docencia, muchos estudiantes se les daña sus útiles escolares, otros se enferman teniendo que recuperar esos procesos perdidos y aunque es una problemática que causa daños con frecuencia, cuando preguntas sobre ¿qué hacer? y si como familia ¿existe un plan de prevención? sus respuestas en la mayoría de los casos son…...pensar, sonreír y decir que actuarían por reacción.

El derecho a la vida es fundamental y preservarla es de prioridad, entonces desde la escuela hay que promover el saber hacer en la comunidad educativa. Todo lo antes mencionado da razones válidas para realizar un PPA con esa problemática. Este proyecto ha sido realizado con el propósito de concientizar a los estudiantes y a la comunidad ante cualquier situación de riesgos o desastres naturales que puedan presentarse.

Debemos tener presente que en todos los lugares donde nos encontramos podemos correr riesgos de diferentes clases, la prevención evita que por fallas humanas sucedan grandes tragedias o calamidades.

Prevenir es evitar, ante cualquier emergencia por causas naturales o de otra índole debemos estar preparados para actuar de forma inmediata y así evitar desastres mayores, sobre todo cuando de vidas humanas hablamos.

Propósito general

Educar para la gestión de riesgo y la concienciación ambiental en la escuela y comunidad.

Dimensión valorativa y ética

● Incorporar e involucrar a las familias y a la comunidad en los proyectos desarrollados en el contexto escolar; entendiendo que todos somos escuela.

● Valorar el aprendizaje de medidas de prevención ante fenómenos naturales.

● Concientizar acerca del aporte que se puede ofertar en la comunidad o espacio social ante eventualidades ocasionadas por un fenómeno natural.

● Demostrar sentimientos de amor y solidaridad por su familia, amigos, compañeros y conocidos ante la ocurrencia de un fenómeno natural.

● Realizar ejercicios físicos y participar en juegos ecológicos que favorezcan el desarrollo integral.

Dimensión Científica

● Desarrollar el aprendizaje sustentado en la realidad de los estudiantes y en el manejo de las principales problemáticas que los afectan en su entorno psicosocial.

● Reconocer el concepto de Desastres Naturales.

● Detectar espacios de riesgos en el entorno de la escuela, familia o comunidad.

● Propiciar la curiosidad al trabajar temas relacionados a fenómenos naturales.

● Investigar acerca de la ocurrencia de fenómenos naturales del pasado y que fueron perjudiciales en su tiempo.

● Impulsar la investigación de los temas afines a desastres naturales.

● Incentivar la búsqueda de los propios conocimientos por medio de la investigación y del auto aprendizaje.

Dimensión Política y Organizativa

● Reflexionar sobre la gestión de riesgo y los desastres naturales.

● Identificar el rol del Estado con la ciudadanía en base a las medidas y ayudas que se le deben otorgar a personas en caso de Fenómenos Naturales.

● Reconocer características de la República Dominicana en base a cambios climáticos.

● Identificar las zonas o provincias de nuestro país con mayor grado de vulnerabilidad ante desastres naturales.

● Responder preguntas relacionadas con problemas ambientales o por desastres naturales a nivel local, regional, nacional y mundial.

● Sensibilizar y concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia que tiene estar informado y actuar de forma preventiva antes-durantedespués de un desastre natural.

● Realizar campañas de sensibilización en la escuela y la comunidad sobre la gestión de riesgo.

Recogida de la información:

✓ A través de la observación del entorno, imágenes.

✓ Socialización docente-estudiante y estudiante- estudiante.

✓ Opiniones de personas de la comunidad.

✓ Mediante investigaciones en diferentes fuentes.

✓ Análisis de textos.

✓ Debates.

✓ Encuestas en la comunidad.

✓ Noticias

✓ Informes

✓ Entrevistas

✓ Síntesis

✓ Exposiciones

✓ Documentales

✓ Murales

✓ Dibujos

✓ Aplicación de fichas a docentes, estudiantes, padres y la comunidad.

✓ Realización de videos.

Preguntas problematizadoras.

1- ¿Quéentendemospordesastresnaturales?

2- ¿Cuáleslaimportanciademantenernosinformadossobredesastresnaturales?

3- ¿Cuálesmedidasdebemostomaralescucharuninformesobreposibles desastresnaturales?

4- ¿Cómoafectanlosdesastresnaturalesalmedioambiente?

5- ¿Cuálesenfermedadesprovocalacontaminaciónambientalalserhumano luegodeundesastrenatural?

6- ¿Cuálessonlosriesgosalosquesomosexpuestoscuandoocurrendesastres naturales?

7- ¿Cuálesinstitucionessonresponsablesdeprotegeralaciudadaníaante desastresnaturales?

8- ¿Aquiénesdebemoscomentarlenuestrasituacióncuandonossentimos vulnerablesfrenteaundesastrenatural?

9- ¿Cuálesaccionespodemosimplementarparadisminuirlacantidaddevíctimas ydamnificadosantesdeundesastrenatural?

10-¿Quédebemoshacerantes,duranteydespuésdeundesastrenatural?

Competencias fundamentales:

➢ CompetenciaComunicativa

➢ CompetenciaÉticayCiudadana

➢ CompetenciaPersonalyEspiritual.

➢ CompetenciaAmbientalydeSalud.

➢ CompetenciaPensamientoLógico,CreativoyCrítico

➢ CompetenciaResolucióndeProblemas.

➢ CompetenciaCientíficayTecnológica.

Nota:Estánahoraentresgrupos

Área (s):

- LenguaEspañola

- Matemática

- CienciasSociales

- CienciasdelaNaturaleza

- Inglés

- FormaciónIntegralHumanayReligiosa

- EducaciónFísica

- EducaciónArtística

Tiempo Estimado:

DosMeses.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje.

➢ EstrategiasdeRecuperacióndeExperienciasPrevias

➢ EstrategiasdeIndagaciónDialógicaoCuestionamiento.

➢ EstrategiasdeAprendizajeporDescubrimientoeIndagación.

➢ EstrategiasdeAprendizajeBasadoenProyectos.

➢ EstrategiasdeExpositivasdeconocimientosElaboradosy/oAcumulados.

➢ EstrategiasdeInserciónmaestra,maestrosyelalumnadoenelentorno.

➢ EstrategiasdeSocializaciónCentradasenActividadesGrupales.

Según el área a trabajar (docentes)

Esquema de planificación

Cronograma de actividades

Fecha

Actividades

Responsables

26/09/20.. Reunión Equipo de Gestión y docentes para sensibilización. Equipo de Gestión.

27/09/20.. Diálogos docentes-estudiantes. Docentes.

29/09/20 Selección problemática para trabajar Docentes-estudiantes.

30/09/20.. Reunión coordinadora-docentes. Coordinadora.

03/10/20.. Identificación y selección contenidos curriculares. Coordinadora-docentes.

28/10/20.. Presentación del PPA a los padres. Equipo de Gestión.

31/10/20.. Acto de lanzamiento del PPA. Equipo de Gestión y docentes.

02/11/20.. Investigación y presentación grupal del significado que tienen los colores de las alertas ante un fenómeno

Prof. Mayra del Rosario y estudiantes de 5to. B

natural.

08/11/20.. Elaboración de listados de números de emergencia de S.P.M.

Presentación de documental “desastres naturales”.

Dramatización sobre un desastre natural con los organismos de socorro (COE, ONAMET).

11/11/20.. Realización de marcha de sensibilización en la comunidad.

14/11/20 Elaboración de mural con citas bíblicas que promueven el cuidado de la tierra y las consecuencias negativas al contaminarla.

18/10/20.. Realización de dibujos, poesías, adivinanzas alusivas a medidas de prevención.

21/11/20.. Presentación de documental “desastres naturales”.

Realización de reguetón que promueve la prevención.

Elaboración de maquetas.

23/11/20 Debate” Los desastres naturales son causados por la contaminación del hombre o un castigo.

25/11/20 Realización de charlas y ruta de evacuación.

28/10/20.. Presentación del PPA, su importancia y los aprendizajes en la radio.

03/10 20 30/11/20

Realización de encuestas y recopilación de datos estadísticos.

Prof. Yaniry del Carmen y estudiantes de 5to. A

Prof. Luis Cueto y docentes

Prof. Freddy de los Santos

Prof. Altagracia Díaz

Prof. Julia Contín y Yaniry del Carmen- estudiantes de 1ero. A-B

Prof. Teodora MonteroJulia Contín y estudiantes de 1ero. A-B

Prof. Modesto López –Cueto y consejo estudiantil.

Orientadora Josefina Sánchez y comisión de estudiantes.

Prof. Manuel SantanaHéctor Ramírez y estudiantes.

28/11/20.. Presentación de mapas con las rutas de desastres naturales que afectaron la R.D.

28/10/20 Realización de entrevista a la comunidad.

Presentación de documental “desastres naturales”.

¿Cómo elaborar un plan familiar ante desastres naturales?

28/10/20 Aplicación de evaluando del PPA y los aprendizajes

Prof. Juana Eusebio y estudiantes.

Prof. Yocasta Silvestre y estudiantes

Coordinadora y comisión evaluadora.

30/11/20 Acto de cierre del proyecto. Equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Presupuesto

Anexos

Fotos:

1. Docente tutor y estudiantes.

2. Estudiantes reunidos socializando sobre el proyecto a trabajar.

3. Docentes reunidos organizando los contenidos curriculares a trabajar en el proyecto para el desarrollo de las competencias.

4. Docentes y estudiantes proponiendo y organizando actividades a desarrollar en el proyecto.

5. Acto de lanzamiento del proyecto.

6. Estudiantes realizando actividades diversas.

7. Evaluación del proyecto

8. Acto de cierre del proyecto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.