Protocolo yeritzia citlalli guadarrama ubando, acesor roberto reyes amaya

Page 1

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL " Transformación en la fiesta religiosa del 3 de mayo en el municipio de Angangueo Michoacán en honor a la Santa Cruz” MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL PRESENTA Yeritzia Citlalli Guadarrama Ubando DIRECTOR: Magaly Zárraga Domínguez SAN FELIPE DEL PROGRESO, EDO DE MÉX, MAYO 2014.


Agradecimientos

Al profesor Roberto Reyes Amaya quien me asesoro, me brindo su apoyo, pacienciencia y compartir sus conocimientos durante la realización de mi trabajo de investigación.

A la

ciencias de la comunicacion y la maestria en docencia Maestra

Magaly Zárraga

Domínguez por su tiempo dedicado en la revisión de mi tesis.

A la Universidad Intercultural del Estado de México , Institución que me permitió realizar mis estudios.

2


Dedicatorias

A mis padres Ma. de los Angeles Ubando P. y Fidelmar Guadarrama S. quienes me brindaron su apoyo, confianza en los momentos más difíciles y sus esfuerzos y lucha a diario, han heredado el tesoro más valioso que le pueden dar a una hija.

A mis hermanas Yadi y Viri por ayudarme y estar siempre con migo.

A mis Abuelitos Catalina Y Carlos quienes me brindaron cuidado y su casa durante el transcurso de mi carrera.

A mi Hija y esposo Fatima y Alvaro por brindarme su amor, apoyo, cariño y sobre todo aguantar los momentos en que no estuve con ellos.

3


ÍNDICE CAPITULO I...............................................................................................6 1.1 Planteamiento del problema...............................................................................................6 1.2 Preguntas de investigación.................................................................................................8 1.3 Justificación..........................................................................................................................9 1.3.1 Conveniencia social: .....................................................................................................9 1.3.2 Relevancia social:..........................................................................................................9 1.3.3 Valor Teórico:..............................................................................................................10 1.3.4 Utilidad Metodológica:...............................................................................................10 1.4 Objetivos............................................................................................................................12 1.4.1 Objetivo general..........................................................................................................12 1.4.2 Objetivos específicos...................................................................................................12

CAPITULO II............................................................................................13 2.1 Metodología de la investigación........................................................................................13 2.2 Diseño de investigación.....................................................................................................13

CAPÍTULO III...........................................................................................14 3.1MARCO REFERENCIAL....................................................................14 3.1.2 Angangueo Michoacán ..................................................................................................14

3.2 MARCO TEORICO.............................................................................16 3.3 Historia de Angangueo Michoacán....................................................................................16 3.3.1 Cronología de hechos históricos.....................................................................................17 3.4 Fiestas, y tradiciones de Angangueo Mich..................................................................18 3.5 El 3 de mayo: fiesta de la Santa Cruz en Angangueo Michoacán.....................................19 3.6 Origen de la fiesta de la Santa Cruz ..................................................................................21 3.7 Historia de la fiesta de la Santa Cruz en Angangueo Michoacán......................................23 4


3.8 Descripción de la fiesta del 3 de mayo actualmente en el municipio de Angangueo Michoacán................................................................................................................................26 3.9 Motivo de realizar esta fiesta.........................................................................................27 3.10 Cambios generados en la fiesta del 3 de mayo a través del tiempo...............................29 3.11 La Comunicación .............................................................................................................30 3.11.1 La Comunicación Intercultural ................................................................................30 3.12 Cultura e Identidad.........................................................................................................32 4.15 Costumbres y tradiciones...............................................................................................33 3.16 La religiosidad popular.....................................................................................................34

CONCLUSIONES.....................................................................................36 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................39 MESOGRAFÍA.........................................................................................41 ANEXOS..................................................................................................43

5


CAPITULO I 1.1 Planteamiento del problema Cada año se realiza la fiesta del 3 de mayo en conmemoración de la Santa Cruz en el municipio de Angangueo Michoacán, actualmente he percibido que no existen

documentos

o

fuentes

de

información

que

aborden

historia,

transformaciones y características de esta fiesta. Angangueo

es pueblo con tradiciones y costumbres que celebra

este

acontecimiento importante para sus habitantes; pero no se transmite, registra o narra por algún medio o persona en especial; la cual es organizada y elaborada con gran entusiasmo y devoción por la gente del pueblo; esto lograría mostrar una imagen impresionante al pueblo que se siente orgulloso de sus costumbres y tradiciones. Esta investigación pretende: Servir como fuente de información escrita para dar a conocer a las personas principalmente a las generaciones futuras como se origino esta tradición, el cual es un tema desconocido para la mayoría de las personas. El blog será el medio por el cual la investigación se difundirá en la web con el propósito de revalorar la cultura e identidad de los pobladores, que se da a través de esta fiesta, sobre todo se pretende entablar comunicación acerca de esta fiesta con este espacio de comunicación virtual (blog) a través de los comentarios existirá retroalimentación por que cuando los usuarios comenten se tendrá que responder, y ahí se dará la retroalimentación, también se utilizara para dar publicidad a esta fiesta mediante carteles o fotografías que se subirán y que harán que incremente el turismo La investigación analizará la transformación en cuanto a costumbres y tradiciones que se han dado al paso del tiempo a causa de la hibridación cultural; “La palabra


hibridación aparece más dúctil para nombrar esas mezclas en las que no solo se combinan elementos étnicos o religiosos, sino que se entrelazan con productos de las tecnologías avanzadas con procesos sociales modernos o posmodernos (García Canclini,2006:29) se tiene entendido según el señor Roberto Gutiérrez Perea, siendo habitante de este pueblo de Angangueo Michoacán, que varias de las cosas que se hacían en las primeras celebraciones se han perdido y al mismo tiempo se han arraigado elementos nuevos que han surgido de forma desconocida. Esto es el caso de los faroles de papel china, los tapetes de aserrín pintado. Los fuegos pirotécnicos etc. Así mismo se desea se conozca a través de algún medio de comunicación para darle realce y sea

reconocida en otros

lugares. Pretendiendo así también se conserve esta tradición, considerada como única en el país (Cambio de Michoacán, 2013)

pasando a forma parte del

patrimonio cultural del pueblo, legado heredado de los abuelos. “El patrimonio cultural es la expresión creativa de la existencia de un pueblo en el pasado remoto, en el pasado cercano y en el presente. Nos habla acerca de las tradiciones, creencias y los logros de un país y su gente. Es la transmisión o herencia del pasado

al futuro. Además

de que es un modo de entender la

diversidad cultural y de reconocer los vínculos que existen entre los pueblos. No debemos olvidar que a todos los pueblos han otorgado algo y tomado algo de otras culturas”. (Isaza, 2012:19) Para eso me planteé la siguiente pregunta ¿Qué transformación ha sufrido la fiesta del 3 de mayo durante 1800 hasta 2014? Con este trabajo pretendo dar respuesta a ello, dentro de mis posibilidades.


1.2 Preguntas de investigación ¿Cómo se originó la fiesta del 3 de mayo? ¿Qué cambios se han generado en la fiesta del 3 de mayo? ¿Se siguen conservando las costumbres y tradiciones de las primeras celebraciones a la Santa Cruz y qué nuevas tradiciones se han incorporado a la fiesta actualmente? ¿Cuál es el motivo para realizar la fiesta del 3 de mayo? ¿Cómo se realiza la fiesta actualmente?


1.3 Justificación 1.3.1 Conveniencia social: La investigación será útil para hacer una comparación desde 1800 hasta el 2014 para ver qué cambios han ocurrido en esta fiesta. Además servirá como fuente de información porque se tiene la necesidad en el pueblo de Angangueo de mostrar documentos escritos o espacios de comunicación que hablen sobre la historia, cambios y características de la fiesta del 3 de mayo. El blog será utilizado como un espacio de difusión de información para dicha investigación mediante el se estará aportando información para los usuarios que accedan a él; los cuales estarán retroalimentando la información que será subida a la red.

1.3.2 Relevancia social: Los habitantes del pueblo se beneficiaran principalmente los jóvenes siendo los principales consumidores de los sitios web, porque actualmente no existen documentos que hablen sobre esta fiesta que forma parte de la identidad cultural del pueblo.


Se pretende que las generaciones futuras conozcan el origen y caracteristicas de la fiesta, así como la transformación durante el paso de los años, esto con el fin de que si se llegara a perder esta tradición se narre a través de este trabajo pasando a formar parte como memoria histórica. El pueblo recibió el título pueblo mágico el 21 de marzo de 2013, esto es otro de los elemento de importancia para crear el blog, para difundir, publicitar y dar a conocer la fiesta del 3 de mayo en la red, contribuyendo así a fomentar el turismo que es una de las principales fuentes de trabajo en este lugar. Siendo también un espacio de comunicación Intercultural, donde cualquier persona que esté interesada por el tema podrá interactuar con la información mediante sus comentarios para así retroalimentar la información.

1.3.3 Valor Teórico: La investigación se considera forma parte de la comunicación Intercultural desde el momento de organizar la fiesta porque las personas tienen la necesidad de dialogar y relacionarse con otros individuos que piensan de manera distinta ya sea para ponerse de acuerdo en las actividades que se realizan para que la fiesta se lleve a cabo. Al realizar el blog las personas conocerán, origen, significado y cambios de la festividad así

obtenidos los resultados de la investigación, esta servirá como

fuente de información que será utilizada por personas que se interesen por el tema.

1.3.4 Utilidad Metodológica: Ayudara a

generar nuevas investigaciones, que traten aspectos nuevos que no

se adquirieron en esta investigación así como reforzar la información, conoceremos algunos conceptos como hibridación cultura, patrimonio cultural etc.


Sugiriendo la metodología cualitativa a través del diseño etnográfico para la obtención de datos.


1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general Generar un blog que difunda la transformación de la fiesta de la Santa Cruz del día 3 de Mayo realizada en el municipio de Angangueo Michoacán.

1.4.2 Objetivos específicos 1. Difundir la fiesta del 3 de mayo que se realiza en el municipio de Angangueo Michoacán a través de un blog 2. Conocer origen de la fiesta del 3 de Mayo. 3. Identificar los cambios generados en la fiesta del 3 de mayo a través del tiempo.

4. Definir qué elementos, costumbre y tradiciones se siguen conservando o que se ha anexado. 5. Interpretar el motivo por el cual se realiza esta fiesta. 6. Describir como se realiza de la fiesta actualmente.


CAPITULO II 2.1 Metodología de la investigación En la presente investigación se empleará la metodología cualitativa. De acuerdo con Hernández Sampieri, (2010) “el enfoque Cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación de datos”. Se pretende describir y analizar los cambios que han surgido en el transcurro del tiempo en la fiesta del 3 de mayo en el municipio de Angangueo Michoacán, esto a través de datos con base a la experiencia de las personas de la comunidad.

2.2 Diseño de investigación El diseño etnográfico

consiste en investigar grupos o comunidades que

comparten una cultura, el investigador selecciona el lugar, detecta a los participantes, de ese modo recolecta y analiza los datos. Así mismo, provee de un “relato” de los eventos cotidianos. (Sampieri, 2010:504) A través del cual se obtendrá información mediante entrevistas; misma que se aplicara a un grupo de enfoque, hombres y mujeres que residan en la localidad estudiada, esto para obtener experiencias y/o datos sobre la fiesta del 3 de mayo de acuerdo a sus vivencias. Las Entrevistas serán la herramienta que permitirán conocer cómo se generó la fiesta del 3 de Mayo, los cambios que se han generado aproximadamente desde el año 1800 hasta 2014 en cuanto a costumbres y tradiciones; lo que me permitirá hacer un análisis descriptivo y comparativo. Una vez que ya estén grabadas las entrevistas, se hará la transcripción de las grabaciones y posteriormente se estudiaran mediante el análisis de contenido.


CAPÍTULO III 3.1MARCO REFERENCIAL 3.1.2 Angangueo Michoacán

Fotografía Angangueo Michoacán (Anónimo, 2014) En Michoacán, escondido entre la sierra madre oriental, se encuentra Angangueo, un pequeño pueblo tradicional, con rico pasado minero. No existe un criterio uniforme en lo referente al significado de la palabra Angangueo, mientras algunos etimologistas afirman que su traducción es "a la entrada de la cueva", otros consideran que viene de la palabra anga y se traduce como "cosa muy alta" e incluso se afirma que significa "dentro del bosque". (Carreño, 1989) Se considera un pueblo minero de arquitectura colonial que también incluye en su entorno natural una parte muy importante del Patrimonio Mundial: Santuarios de La Mariposa Monarca, ubicados dentro de la reserva de la biósfera y considerada


una de las 13 maravillas del mundo natural moderno de México. (Pueblos Mágicos de Michoacán:12) Angangueo se encuentra situado en la vertiente occidental de la sierra madre, y forma parte del eje volcánico, sirve de límite a los Edos. De Michoacán y Edo. De México, es rico en yacimientos minerales de plata, zinc, plomo y fierro. (Romero, 1974) Se encuentra a una altitud de 2,628 mts. Sobre el nivel del mar. Se localiza en el oeste del Estado, en las coordenadas

19º37’

de

latitud

y

los

norte

en

100º17’ de longitud oeste. Limita al norte con Senguio, al este con el Estado de México, al sur con Ocampo y al oeste con Aporo. Su distancia a la capital del Estado es de 170 km. El clima es

húmedo

con

lluvias en verano. Su principal actividad económica es el comercio, la agricultura y el turismo. Cuenta con 5,040 habitantes. (SEGOB, 2010)


3.2 MARCO TEORICO 3.3 Historia de Angangueo Michoacán Su desarrollo inicio en el siglo XVII, al descubrirse vetas de minerales económicamente explotables como el oro, plata, cobre y otros minerales. A la llegada de Nuño de Guzmán en 1550, el pueblo de Angangueo era tierra de nadie y nadie llegó a sospechar las riquezas que estos cerros cubiertos de árboles encerraban. (García R, 2014) Fue el Virrey Don Antonio de Mendoza quien otorgó a Gonzalo de Salazar las tierras, factor real que fue encomendero de la zona comprendida entre Zitácuaro y Taximaroa y fue dada en México el 16 de septiembre de 1550. Sus minas en la colonia fueron explotadas por los españoles a quienes les siguieron los alemanes e ingleses y finalmente franceses y norteamericanos en el siglo pasado (SEGOB, 2010) Su explotación comenzó en 1792, lo cual ocasiona la migración de mucha gente hacia este lugar para trabajar en las minas, así también se instalaron comerciantes para abastecer las necesidades del recién descubierto y prospero mineral. A causa del gran crecimiento económico que se dio en el poblado y para cubrir las necesidades de transportación del mineral a los lugares de fundición, el 24 de junio de 1887, se realizó la inauguración de la Estación del Ferrocarril, que conectaba a Angangueo con Maravatio y Zitacuaro. (Carreño, 1983) La American Smelting and Refining Company, fue la última empresa extranjera en explotar las minas de Angangueo, la cual concluye sus actividades en 1953, a causa de un trágico accidente en la mina de dolores, el 25 de abril de dicho año, el cual cobraron la vida de 25 mineros. Según la señora Fabiana Mercado habitante del pueblo de Angangueo “El pueblo al ocurrir aquel accidente se acerco mas a


dios mediante las fiestas principalmente la del 3 de mayo ofreciendo hacer la fiesta más grande para que la cruz los protegiera de todo peligro y evitara hubiera otro accidente como en el que perdieron la vida los 25 mineros”. Posteriormente las minas formaron parte del patrimonio nacional, así se integro la impulsora Minera de Angangueo, la cual siguió la explotación hasta 1991, en donde el desplome de los precios de los metales en el mercado internacional ocasiono su cierre por ser incosteable la explotación y mantenimiento de la misma. (Carreño, 1983)

3.3.1 Cronología de hechos históricos 1550 Comienza la producción a gran escala y que representa el 80% de las exportaciones totales de la Nueva España.1792 Fue creado el pueblo de Angangueo.1831 El 10 de diciembre se eleva a categoría de municipio.1865 El 17 de diciembre, el General Régules toma la plaza de Angangueo. 1866 El 22 de agosto toma la plaza por las fuerzas republicanas del General Regules.1882. Se inicia la construcción de la iglesia de la Concepción. 1953. Sucede la catástrofe en el tiro de Dolores en el 5o. nivel, donde mueren 25 obreros. 2010. Por graves inundaciones y deslaves, Angangueo es parcialmente evacuado. El 11 de febrero se anuncia que la población afectada será reubicada en otro punto del mismo municipio. 2013. El 21 de marzo del mismo año el municipio de Angangueo es nombrado pueblo mágico por el presidente Felipe Calderón. (Enciclopedia de los municipio y delegaciones del Estado de Michoacán, 2014)


3.4 Fiestas, y tradiciones de Angangueo Mich. Michoacán, es un mosaico de tradiciones en donde se trenza el pasado con el presente y Angangueo no podía ser la excepción, ya que cuenta con diversas festividades llenas de colorido a lo largo del año como se muestra en el siguiente cuadro. Febrero y Marzo Festival de la mariposa monarca.

El 3 de Mayo

11 de

Fiesta de la Santa Cruz:

Durante

celebración, habitantes

la los

28 de

Julio Octubre Día del Fiesta minero

Patronal San Simón

realizan

coloridos tapetes de aserrín para decorar las principales calles del pueblo y sobre los cuales pasara la imagen

de

la

Santísima Cruz y el Santo Entierro.

(García R, 2014, 2010)

8 de Diciembre Fiesta de la de Inmaculada Concepción


3.5 El 3 de mayo: fiesta de la Santa Cruz en Angangueo Michoacán

Fotografia 2. Fiesta de la Santa cruz de Angangueo Michoacán. (García R, 2014) La fiesta de la Santa cruz, es una de las festividades más importantes que celebra Angangueo Michoacán uno de los pueblos mágicos, considerada como única en el país. (Cambio de Michoacán, 2013) Durante todo el año los pobladores de este lugar, van preparando el fondo que requerirán para los gastos de este festejo. Desde las casas más pequeñas hasta las más grandes se iluminan con luces de infinidad de candelas de papel, las que forman imágenes que hacen que en la noche se presente un espectáculo único. De igual manera, en las montañas que rodean esta antigua comunidad minera, también con candelas se "dibujan" figuras alusivas al festejo cristiano y hay miembros de la comunidad expresamente encargados de mantener las luces encendidas. (Red Nacional de Información Cultural, 2013) Al medio día las familias que viven en las calles principales se dan a la tarea de elaborar atractivos tapetes de aserrín, de colores variados y llamativos, con motivos florales y religiosos estos son colocados en las calles principales; colocan además, en un lugar visible, cruces iluminadas y decoradas de diversas maneras.


Por la tarde, se colocan en esas mismas calles y en algunos barrios, coloridos faroles de papel china, los cuales iluminan cálidamente con sus velas. (Vilchis, 2013) La Parroquia de San Simón Apóstol, se encarga de la Celebración Eucarística por el Día de la Santa Cruz, al terminar la misa, se da inicio a una procesión por las calles principales del centro de Angangueo, siguiendo el camino marcado por los tapetes de aserrín, con la imagen del Señor del Santo Entierro, la Virgen de los Dolores y la Santa Cruz. Cuando la procesión llega al punto conocido como El Carmen, en la calle Lerdo, inicia un gran espectáculo de fuegos pirotécnicos. Al arribar la procesión a la plaza principal, empieza una segunda detonación de pirotecnia también muy llamativa. Por último, se enciende un castillo y se lleva a cabo una verbena popular amenizada con un grupo musical. (Organización Editorial Mexicana ,2013)


3.6 Origen de la fiesta de la Santa Cruz La celebración de la fiesta de la Santa Cruz, tiene su origen en la fe cristiana. Esta festividad tiene el propósito de venerar la cruz como máximo símbolo del cristianismo católico: Cruz- Dios Padre, y Cruz- Espíritu Santo, pero también cumple un propósito de carácter propiciatorio: Cruz-Cristo Jesús, el Hijo dador de vida, agua y buenas cosechas. De acuerdo con la historia y la leyenda, fue la emperatriz Elena, madre de Constantino, quien en una peregrinación a Jerusalén probablemente en el año 326 d. C, fue en busca de la cruz en la que murió Cristo, según se supone encontró tres cruces después de realizar algunas excavaciones en el Monte del Gólgota; dos de ellas eran de los ladrones y la tercera la de Cristo. Para saber cuál de las tres correspondía a la de Jesús, Elena decidió tocar a una mujer mortalmente enferma con las tres cruces sucesivamente. Las dos primeras no le causaron ninguna impresión, pero cuando fue tocada por la tercer cruz, se puso de pie, curada milagrosamente, de esta manera se dieron cuenta que la Santa Cruz había sido encontrada; desde entonces el 3 de Mayo se festeja el aniversario del descubrimiento de la Cruz. Estos festejos consistían en la representación del descubrimiento de la Cruz por la Emperatriz Elena, además de realizar una misa, de adornar la Cruz y de organizar bailes enfrente de esta. (CDI, 2010) Los festejos de la santa cruz en México “Muestran sincretismo, pues por un lado se recuerda el descubrimiento de la cruz en el sentido católico, pero al mismo tiempo los festejos se relacionan con la naturaleza y principalmente con la agricultura, además de recordar conquista y la conversión de los individuos a la fe católica. “Otro dato importante de esta festividad particularmente en México, es el hecho de que la cruz se convirtió en la patrona de los albañiles. Los albañiles en nuestro


país, acostumbran colocar una cruz adornada con flores naturales o de papel en la parte alta de los edificios o casas en construcción. Vázquez nos comenta que desde la época del ilustre Fray Pedro de Gante, quien fue el fundador de la primera escuela de México, data esta costumbre”.(CDI:2010) La fiesta de la Cruz posee un fuerte simbolismo, de fertilidad y crecimiento tanto en México como en España, donde fue traído el culto. Indudablemente, la fiesta de la Santa Cruz es la fiesta de las siembras y el fin de la temporada de sequia y del comienzo de las lluvias; “saludo a la primavera, celebración del comienzo de un nuevo ciclo de la vegetación, agradecimiento a la naturaleza por sus futuras cosechas” (Beltrán, (2014) El día 3 de mayo, dedicado al culto de la Santa Cruz ocupa uno de los días más importantes en el calendario tradicional de México y Centroamérica. (De León, 1988; Fay, 1960; Sánchez, 1956)


3.7 Historia de la fiesta de la Santa Cruz en Angangueo Michoacán Debido

a la falta de documentos que hablen sobre este acontecimiento se

tomaron estos datos mediante entrevistas realizadas a personas de la tercera Edad,

del Municipio de

Angangueo Michoacán quienes han tenido más

acercamiento para describir este suceso. Según el señor Cebero García en el año de 1800 con los primeros mineros que había en el pueblo, ellos fueron las primeras personas que colocaron cruces de madera en la entrada de cada mina, esto lo hacían para que la cruz los protegiera de todo peligro que existía dentro. Cuando los mineros entraban y salían de la mina se persignaban frente a la cruz y se encomendaban a ella. Cuando se llegaba la fecha del día 3 de mayo los mineros colocaban flores que juntaban en las milpas a aquellas cruces que se encontraban en las minas. Una vez que terminaba la jornada de trabajo llegaban a sus casas para adornar con toda la familia la cruz de su hogar, esta era de madera, algunas familias las colgaban en el lugar más visible de la casa y las adornaban con palmas y flores naturales que juntaban los niños en los cerros, otros colocaban pequeños altares sobre su mesa y los adornaban con arcos de pino y veladoras, las luminarias no podían

faltar, cuando oscurecía los muchachos salían a quemar cuetes y

torrondones (tipo de cuete), y se divertían aventándolos hacía los pies de los otros. Las luminarias era lo más representativo en esta fecha, estas tenían como fin acompañar la cruz

y por medio de estas se creía que se ahuyentaba al

demonio que rondaba la cruz donde murió Jesús. Expreso el señor Roberto Gutiérrez con el paso del tiempo los mineros insertaron las piedras barrenadas en la tradición, estas piedras eran lajas grandes que sacaban de las minas, a las cuales les hacían varios orificios donde se colocaba la pólvora y una mecha para ser detonadas ese día. Estas piedras eran colocadas en distintos puntos que rodeaban al pueblo para que el estruendo se escuchara por doquier.


Según la señora Fabiana Colín y el señor Cevero García, un año el señor Virginio Cástulo coloco la primera cruz grande hecha de morillos (un tipo de vigas de madera) en lo alto del cerro de San Pedro. La cruz se podía admirar desde lejos, la gente al ver aquella cruz

se impresionó

preguntarse quién colocó esa cruz tan grande;

y de inmediato empezaron a la gente se mostraba muy

sorprendida. El señor Virginio Cástulo y su esposa Fabiana Colín subieron a adornar la cruz con sabanas blancas, y dirigiéndose a la cruz él dijo: ¡pero nada más este año te adorno! Mientras caminaron de regreso a su casa voltearon hacia el cerro y la cruz se estaba quemando, ambos corrieron a apagarla, solo las sabanas se alcanzaron a quemar y la cruz de morillos quedo intacta a lo cual consideraron un milagro, desde entonces la familia continúo cada año con esta tradición. Los habitantes del pueblo se motivaron al ver a aquella cruz de la familia Cástulo, de ahí partió la iniciación de adornar grandes cruces en las casas y en lo alto de los cerros. Los faroles se fueron insertando en el decorado de las cruces. No se tiene conocimiento de quien ni como trajeron la idea de los faroles. “La hibridación ocurre de modo no planeado o es un resultado imprevisto de procesos migratorios, turísticos y de intercambio económico o comunicacional” (García, Canclini, 2009:5) Esto empezó a hacerse una competencia sana que resulto siendo un beneficio para el pueblo. Si las personas del pueblo veían que una persona había puesto una cruz la otra persona se esmeraba más en la decoración. Cada año la tradición fue cambiando y creciendo sin que la población se diera cuenta, en el año de 1960 según lo menciona el señor Cevero García Pérez, surge la idea del cura Pedro Leyva Pérez de sacar por primera vez la imagen del santo entierro para hacer un recorrido en el pueblo el cual no concluyó por qué no


asistió mucha gente. Al ver que el pueblo no respondió a aquel suceso no volvieron a sacar la imagen. En el año de 1990 José Arismendi García siendo presidente municipal aporto recursos para que la fiesta se celebrara en grande, ese año fue uno de los mas organizados porque ayudo para que la mayoría de las familias adornaran sus casas con faroles de papel china y el pueblo se iluminara en su gran mayoría. Ese año fue uno de los más espectaculares en cuanto a luces y bombas. Además de que se saco por segunda vez a la imagen del santo entierro para llevar a cabo una procesión que partió desde la iglesia de San Simón Apóstol haciendo el recorrido que partió de la iglesia, recorriendo el monumento al minero, la mina del Carmen, hasta concluir en el atrio de de la iglesia, pero esta vez las personas respondieron favorablemente a esta actividad. Según el señor Roberto Gutiérrez, los tapetes de aserrín pintado es otra de las cosas que surgieron sin darse cuenta quien trajo esta tradición que dio realce a la fiesta. Desde que la mina cerró las piedras barrenadas no las volvieron a detonar. Actualmente en el año 2014 esta celebración es una de las más importantes para el pueblo que se celebra en grande.


3.8 Descripción de la fiesta del 3 de mayo

actualmente en el

municipio de Angangueo Michoacán La fiesta religiosa de La Santa Cruz en Angangueo Michoacán es una celebración que pertenece al pueblo, más que a la iglesia, y es el pueblo quien se define autónomamente la manera de festejar a la Santa Cruz. Es un momento de encuentro de los anganguenses, con los familiares que han emigrado a la ciudad de México, con los amigos, compadres de fuera y consigo mismo. Esta fiesta expresa una identidad religiosa, expresa la pertenencia espacial y cultural. La organización de la fiesta está a cargo de las mismas personas del pueblo, e hijos ausentes, “nombre que se les da a las personas que son originarias de Angangueo y por diversas circunstancias han tenido que salir y viven en otros estados tanto del país como en Estados Unidos, pero en estas fechas regresan para reunirse con su familia y disfrutar” (http://angangueo.tripod.com) Los cargos civiles y religiosos constituyen el armazón a partir del cual el complejo ritual toma forma. Mismos a los que les corresponde hacer algunos arreglos a la imagen del Santo Entierro, a quienes les pertenece cuidarla, acompañarla en la procesión, y aportar recursos ya sea para cohetes o velas. (Zamudio: 2014) Con el objetivo de venerar a la Santa Cruz, la población se organiza, se divide por barrios que se encargan de la elaboración de faroles y tapetes de aserrín pintado para adornar el pueblo ese día de fiesta. La iglesia se encarga de ofrecer la ceremonia religiosa y la procesión donde participa la imagen del Santo Entierro. Por la noche una vez que termina la procesión, se quema un castillo, organizado por las mismas personas, así como el baile en el cual contratan conjuntos de municipios vecinos al lugar, realizado en el jardín o frente al templo de San Simón Apóstol. Entre otras cosas en la fiesta del 3 de mayo nunca falta la tradicional verbena popular organizada por las personas de la comunidad para beneficio propio y


algunos puestos de dulces típicos de la región. “Esto muestra la posibilidad de que la organización comunitaria en torno a las celebraciones religiosas puede trascender esos momentos”. (Mercado, 2014)

3.9 Motivo de realizar esta fiesta


Desde el inicio se dijo que se busca conocer la razón por la cual se realiza la fiesta el día 3 mayo de cada año: ahora se tiene entendido que la razón es agradecer los favores recibidos durante el año; tradición iniciada por los mineros que agradecían a la salida de la mina la protección brindada. Esta fiesta que tiene como característica expresar identidad de los habitantes de Angangueo Michoacán; al festejar a la santa cruz es una ofrenda que servirá para que la gente pueda pedir su apoyo a Dios para protección en el pueblo así como pedir que la tierra produzca más frutos. Las fiestas actuales que celebran a la santa cruz constituyen sobrevivencias de sincretismo “se refiere a la combinación de las prácticas religiosas tradicionales religioso” (García, Canclini,2009:6) que cohesionan y solidarizan a los sectores tradicionales para rendir culto a los Santos (Martínez 1998:53)


3.10 Cambios generados en la fiesta del 3 de mayo a través del tiempo Los cambios generados en esta fiesta se muestran en la siguiente tabla de acuerdo con la información recabada mediante diferentes entrevistas realizadas a la Señora Fabiana Colín Mercado, Roberto Gutiérrez Perea y Cebero García todos habitantes del pueblo de Angangueo. ANTESDESPUÉSSe adornaban las casas con arcos de palma y flores naturales. Las calles se decoraban con arcos de cedro y flores Se hacía en cada casa una fogata para velar la Santa Cruz. Anteriormente no se hacían procesiones solo se adornaba una pequeña cruz de madera en un altar. Se barrenaban piedras para colocarles pólvora y ser denotadas ese día. Las casas se adornan con faroles hechos de papel china y papel picado. Las calles se adornan con tapetes de aserrín con figuras de diferentes colores. Se realiza una procesión con el santo entierro. Se prende variedad de cohetes y bombas de colores. Se hace una misa para conmemorar la Santa Cruz. Se realiza una verbena popular y baile.

Tabla comparativa sobre las costumbres y tradiciones de antes y Ahora

Además está marcada por historicidad, es decir, se encuentra sujeta a cambios a través de tiempo. La transformación cultural se manifiesta en forma de movimientos o desplazamientos de los significados. (Giménez, Gilberto. 2007)


3.11 La Comunicación En la fiesta de la santa cruz existe la comunicación desde la hora de organizar la fiesta, la comunicación que se da en esta fiesta permite que las personas se relacionen con otros individuos ya sean pertenecientes al lugar o de lugares de fuera para entablar diálogos para cubrir diferentes necesidades. “la comunicación se convierte así en el fenómeno fundamental de relaciones de la existencia humana. Sin la comunicación no existirían los grupos humanos ni las sociedades; no podríamos compartir experiencias, ni podríamos convivir con los demás seres humanos. Tendríamos que vivir en un mundo individualizado, y así la vida no tendría sentido”. (Fernández, Sotelo, 2005:15) Gracias a ella vivimos en sociedad, en ella nos desarrollamos y somos; nosotros con todos los que en esta sociedad existen. Lo excepcional es que gracias a la comunicación se organiza esta fiesta que les da sentido a la vida de los habitantes del lugar.

3.11.1 La Comunicación Intercultural El día que se celebra la fiesta, llegan muchos turistas de fuera ya sea del interior de la republica y hasta de distintas partes del mundo como Estados Unidos, Canadá, Alemania etc. Los turistas

visitan Angangueo por diferentes razones, vienen hacer nuevos

amigos, quieren conocer las costumbres y tradiciones que se practican en este lugar y además quieren disfrutar la fiesta de la Santa Cruz. “No importa el color de la piel, la diferencia en la vestimenta, el idioma o el acento, lo más valioso es que todos seamos amigos” (Cartilla Turística Escolar, S/A: 6) Muchas veces los turistas entablan comunicación con los habitantes del pueblo ya sea para pedir informes sobre la fiesta, el lugar o para satisfacer necesidades. La


mayoría de las personas del pueblo ponen todo su empeño para recibir con amabilidad a los visitantes, para que los turistas disfruten su estancia, y regresen, acompañados de más amigos. Comunicación intercultural “se refiere al proceso

de comunicación humana

cuando ocurre entre individuos o grupos que han vivido experiencias culturales diferentes” (MacEntee, 1998:88) La naturaleza de los encuentros Culturales ha cambiado de manera importante en la época moderna. Se

viaja mas a distintos países gracias al turismo, por

diferentes razones ya sea para conocer lugares, o hacer negocios. Los turistas pueden tener una corta o larga temporada, todos tendrán que enfrentarse a ciertos problemas de adaptación.


3.12 Cultura e Identidad La cultura se conceptualiza como el conjunto de producciones especificas que produce el hombre entendiendo a su carácter creador; esta particularidad transforma tanto al hombre como a su entorno. “Desde la antropología cultural se definiría como el conjunto de elementos materiales y los que no lo son, esto es las lenguas, las técnicas, la ciencia, las costumbres, los valores, las tradiciones e incluso los valores y modelos de comportamiento que son socialmente transmitidos y por consiguiente asimilados; estos elementos distinguirán a un grupo social de otros”. (Mercado M, Jorge. 2008) La transmisión de saberes es de mucha importancia para las nuevas generaciones, ya en ellos subsiste el futuro de la existencia de los saberes culturales de una región. (López, J.2008) La cultura y

la identidad se encuentran íntimamente relacionadas lo que no

implica que sea lo mismo, pues la identidad se construye a partir de la cultura. Todos los pueblos han buscado forjar una visión sobre ellos mismos con el fin de hallar puntos de unidad que constituyan su vida social y permita identificarse con sus similares frente a los distintos. La identidad surge en el pasado y es transmitida por cada generación, las personas están casi predestinadas a tener una identidad específica. (Guerrero, 2001) La fiesta del 3 de mayo forma parte de la identidad de esta localidad, por que las personas pertenecientes a este lugar se identifican con las actividades realizadas en la fiesta, lo cual les genera un sentimiento de pertenencia, porque cada una de las acciones y significaciones transmitidas son propias de los habitantes del pueblo de Angangueo y que no significan lo mismo para una persona ajena al lugar. La fiesta es un signo de autonomía identitaria desde el momento que lo legitima a la comunidad y lo hace parte de su vida.


4.15 Costumbres y tradiciones Las tradiciones de celebrar a la santa cruz es herencia de los que existieron y de los que hoy en la actualidad viven en la comunidad de Angangueo, ellos reflejan el pasado lleno de sensibilidad de la gente que expresan su riqueza, confianza y seguridad. Al realizar esta fiesta se considera actualmente una tradición que ha sido y sigue siendo transmitida por medio del aprendizaje y no por herencia biológica, mediante valores y creencias inculcados por la familia mediante símbolos que son transmitidos por medio del lenguaje. “El termino costumbres se refiere a la manera de pensar, sentir y comportarse de un grupo de personas que, al transmitirlas de generación en generación, las convierten en una tradición” (Olivero Reyes, 2007:14)


3.16 La religiosidad popular La religiosidad popular permite una relación con lo trascendente, también permite encontrar sentidos a las alegrías tristezas, trabajos, dolores, la vida y la muerte. Como elemento de dominación tenemos que el pueblo católico al ver que la subsistencia digna no puede ser alcanzada objetivamente se encomienda a la divinidad para que sus peticiones se materialicen, de esta forma la cotidianidad profana está ligada al “más allá” . “la religiosidad popular son las creencias subjetivas populares, símbolos y ritos a comportamientos o practicas objetivas con sentido, producto de historia centenaria (…) es un campo religioso propio, con autonomía relativa, que tiene por sujeto al pueblo, aunque inciden sobre él sacerdotes, Shamanes y profetas”. (Dussel:1998: 14) Este tipo de prácticas de ofrendas y agradecimiento (llevar flores, veladoras, hacer rezos, oraciones) se convierten en un ritual, dentro del cual se dan actos y ceremonias, a través de los cuales se valoran los sacramentos, está presente la oración que es una forma de comunicarse con los seres espirituales expresando una plegaria, un ruego a Dios o a un Santo, y existe una relación de alianza, que puede ser de forma colectiva o individual A través de la fiesta del 3 de mayo se está en presencia de una búsqueda para satisfacer necesidades para lo que se pide auxilio de dios a fin de que no les falten los recursos deseados, como es el maíz, el agua, la fertilidad de la tierra, lo cual es lo primordial para subsistir. El santo entierro al participar en la procesión de esta fiesta, es un intermediario entre Dios y el hombre, al cual se le puede pedir su labor de intercesión a través de la oración, que es un medio de comunicación donde se expresan inquietudes, se pide cuidado y fertilidad en la tierra mediante la alabanza y el rezo, de ahí se


deriva el culto a las imágenes de los Santos en agradecimiento a sus favores cumplidos. “Los Santos son modelos a seguir e intermediarios entre Dios y los hombres; se rinde culto a sus restos mortales y se considera que a través de ellos Dios distribuye sus gracias” (García y Ramos, 1997:51)


CONCLUSIONES Al realizar la investigación

me permitió, dar respuesta a las preguntas de

investigación que se plantean al inicio; y para dar respuesta a estas se recurrió a recolectar datos de primera mano, el uso de la entrevista a profundidad permitió en esta experiencia profundizar elementos importantes sobre los que había que darle fuerza en la investigación, además considero que fueron de mucha utilidad en la medida de que encontré a personas que han vivido o contado sobre esta tradición. El interés para documentar

el surgimiento de esta tradición y

hacer

comparaciones sobre las costumbres y tradiciones de esta fiesta, es para tener una memoria histórica sobre la cultura de este pueblo, este espacio pasara a formar parte de los habitantes del pueblo y beneficiarse de alguna manera. Así mismo permitirá a la sociedad avanzar, evolucionar, además de ser útil para infinidad de cuestiones como conocer su pasado, conocer como se origino la fiesta del 3 de mayo. Anteriormente celebrar a la santa cruz para los habitantes del pueblo

de

Angangueo solo era adornar una cruz de madera y velarla en una fogata. El velar la cruz y adornarla

era una forma de agradecer y

pedirle

a dios que los

protegiera de todo peligro que existía en el pueblo principalmente en las minas, las cuales eran la principal fuente de trabajo para los habitantes de este lugar. La celebración de la santa cruz se remonta tiempo atrás, sin embargo con la tradición de adornar la cruz surge una fiesta

con el paso de los años. La

religiosidad popular es una forma de resistencia en cuanto a que ha significado la permanencia de tradiciones de origen prehispánico, así como de las formas de organización comunitaria. Actualmente algunas de las costumbres que se realizaban inicialmente en esta fecha para celebrar a la santa cruz se han olvidando con el paso de los años


como por ejemplo las piedras barrenadas que eran denotadas ese día, las fogatas que hacían que las familias se reunieran y dialogaran se han perdido al igual que los adornos de palma y flores naturales que adornaban las cruces fueron sustituidas por elementos nuevos como los faroles de papel china, los tapetes de aserrín pintado, los cuetes y bombas que se pretende fueron insertadas por personas que emigraron, visitaron o visualizaron a través de cualquier medio de comunicación o retomaron de otros lugares. La transformación cultural se manifiesta en forma de movimientos o desplazamientos de los significados a partir de estereotipos que se retoman de otras culturas. Este suceso se considera forma parte de la hibridación cultural, porque hay una mezcla de elementos que se retomaron y al mismo tiempo el festejar y adornar la Santa Cruz se sigue asiendo como se hacía al principio, pero este cambio causado por la hibridación ha sido favorable, porque en la actualidad la fiesta atrae a muchos visitantes de diferentes lugares para presenciar esta celebración que se realiza gracias a la buena comunicación y organización que hay entre los miembros de la comunidad para reunirse, planear las diferentes actividades que se realizan durante el día, y sobre todo hacer la fiesta en general. Cuando un pueblo está unido y tiene buenas relaciones con los demás integrantes se puede aprecia en el empeño que ponen las personas al realizar las diferentes actividades que expresan sentimientos de fe y amor. La población de Angangueo es una comunidad muy apegada a la religión católica en su gran mayoría son devotos de la Santa Cruz y el Santo Entierro, en su fiesta todos sus fieles asisten a los eventos religiosos para demostrar su participación y así también

fortalecer la identidad de la población y a reenamorarse

constantemente de su tradición e historia con el fin de mirar su pasado responder al presente y construir el futuro de las generaciones de hombres y mujeres que cresen en este lugar, pues la fiesta constituye el espacio y el tiempo de participación y fortalecimiento de toda la población.


Esta celebración permite recuperar una parte de

la memoria histórica, de los

valores, las tradiciones y formas de vida de la comunidad. Además de expresar identidad o pertenencia para los habitantes del pueblo; la fiesta en general es una ofrenda para el fortalecimiento de la identidad católica, y la participación en cada una de las actividades, tienen un sentido de identidad y sacralidad, al festejar a la santa cruz implica pedirle su apoyo a Dios para que brinde protección al pueblo. En un tiempo de crisis, donde la modernidad deja de ofrecer la posibilidad del progreso, las tradiciones, muchas veces investidas de religión constituyen el contrapeso, que le da sentido a la vida, la comunidad y el territorio. Hoy en día la cultura está marcada por historicidad, es decir, se encuentra sujeta a cambios a través de tiempo. La transformación cultural se manifiesta en forma de movimientos o desplazamientos de los significados a partir de estereotipos que se retoman de otras culturas. Se necesita alentar el desarrollo de los atractivos turísticos como lo es la fiesta del 3 de mayo para coadyuvar al progreso, mediante la promoción, y comercialización del destino, lo que ayudará al desarrollo económico y social de Angangueo.


BIBLIOGRAFÍA Carreño, G.,Ortega, G., Valdovinos,B. (1983), Angangueo, El pueblo que se negó a morir. Editorial, S.A., Serapio Redón, México. Cartilla Turística Escolar (S/A), “El Rumbo es Michoacán”, México. Dussel, Enrique en Kohut karl Meyers, Albert (eds) religiosidad popular en América Latina. Vervuert Verlag. Publicaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos de la universidad Catolica de Eichstatt. 1988 Fernández, Sotelo, J (2005), La Comunicación en las relaciones Humanas, Trillas. México. García, Ayluardo Clara y Manuel Ramos Medina(coordinadores) (1997), Manifestaciones

religiosas

en

el

mundo

colonial

americano,

INAH/CONDUMEX/UIA. García, Canclini, N (2006), Culturas hibridas, Edusp, Sao Paulo. García, Canclini, N (2009), Culturas híbridas, Estrategias para salir de la modernidad, México. Gutiérrez, Perea, Roberto (2014), “Entrevista sobre fiesta del 3 de mayo en Angangueo Michoacán”, México, 19 de febrero. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (1985), Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán. Iztacalco, México. Isaza, london, J. l. (2012), “Introduciendo a los jóvenes en la protección del patrimonio cultural y de los centros históricos”. Una Guía práctica para maestros, Colombia. Martínez, Rivalcaba María de Jesús (1998), El sistema de cargos y fiestas religiosas, tradición y cambio en Milpa Alta. Tesis, México D.F.UNAM.


http://www.yosoyixtapazihuatanejo.com/turismo/conocer-mexico/457-angangueopueblo-magico-michoacan.htm McEntee, Eileen (1998) COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Bases para la comunicación efectiva en el mundo actual, McGraw- Hill, México. Mercado y Mercado (2013), “Un privilegio para el estado de Michoacán: sus pueblos mágicos” en revista de investigación en turismo y desarrollo local, vol. 6, junio/ julio, México. Mercado, Fabiana (2014), “Entrevista sobre fiesta del 3 de mayo en Angangueo Michoacán”, México, 12 de febrero. Olivero Reyes, I (2007), Rescate de las costumbres y tradiciones en educación preescolar. Tesis, México. Organización Editorial Mexicana (2013), “Prepara Angangueo, su tradicional Fiesta de la Santa Cruz”, en El sol de Morelia, 26 de abril, México. Pueblos mágicos de Michoacán (S/F), “Michoacán el Alma de México. Morelia Michoacán. Sampieri, Hernández, Roberto (2010), Metodología de la Investigación, Quinta Edición, México: McGrawHill. Zamudio, Lola (2014), “Entrevista sobre fiesta del 3 de mayo en Angangueo Michoacán”, México, 19 de febrero. Vichis, Enrique (2013), ”Festejo del día de la Santa Cruz, una de las más importantes en Angangueo”, en Cambio de Michoacán, 11 de Febrero, México, cultura.


Colín, F., (2014), “Entrevista sobre fiesta del 3 de mayo en Angangueo Michoacán”, México, 13 de febrero. Gutiérrez, R ., (2014), “Entrevista sobre fiesta del 3 de mayo en Angangueo Michoacán”, México, 20 de febrero. García, C., (2014), “Entrevista sobre fiesta del 3 de mayo en Angangueo Michoacán”, México, 20 de febrero.

MESOGRAFÍA

CDI., (2012) “La fiesta de la Santa Cruz”. Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos

Indígenas.

[En

línea],

México,

disponible

en:

http://www.cdi.gob.mx/index.php? option=com_content&view=article&id=956:lafiesta-de-la-santacruz&catid=52&Itemid=73 (Consulta 20 de febrero de 2014) Sistema de Información Cultural, CONACULTURA., (2013) “Fiesta de la Santa Cruz en Angangueo” versión 6.0 beta. [En línea], México, disponible en: http://www.sic.gob.mx/ficha.php?table=festividad&table_id=1009(Consulta 20 de febrero de 2014) Club

planeta.,

gastronomía”.

(2014)

“Fiestas

[En

populares

línea],

en

México,

Angangueo,

artesanías

disponible

y en:

http://www.elclima.com.mx/fiestas_populares_en_angangueo_artesanias_y_gastr onomia.htm (consulta 21 de febrero de 2014) SEGOB., (2010) “Enciclopedia de los municipios y Delegaciones Angangueo” [En línea], México, disponible en: http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_michoacan (Consulta 29de Abril)


García R., (2004)”Angangueo Festividades”. Tripod. [En línea] México, disponible en: http://angangueo.tripod.com (25 de Marzo de 2014)

Beltrán, J., (2014) “Especial 3 de Mayo, Día de la Cruz”. WebGranada [En línea], España, disponible en: http://www.webgranada.com/diadelacruz.asp (Consulta: 6 de marzo de 2014)

Anónimo., (2014)“ Angangueo Pueblo Mágico Michoacán”. Yo soy Ixtapa [En Línea] México, disponible en: http://www.yosoyixtapazihuatanejo.com/turismo/conocer-mexico/457-angangueopueblo-magico-michoacan.html

H. Ayuntamiento de Angangueo Michoacán., (2014) “Angangueo” Enciclopedia de los municipio y delegaciones del Estado de Michoacán. [En línea] México, disponible en: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM16michoacan/municipios/ 16005a.html


ANEXOS

Dibujo de fiesta del 3 de mayo


Barrio de San Pedro, Angangueo Michoacรกn (lugar donde se realizaron las entrevistas)

Entrevistada: Fabiana Mercado

Entrevistado:

Roberto

Reyes

Perea

Mural de Angangueo Michoacรกn

MURAL DE ANGANGUEO MICHOACร N


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.