3 de mayo revista

Page 1

“FIESTA DE LA SANTA CRUZ EN ANGANGUEO MICHOACÁN” AÑO DE PUBLICACION: 0

Una maravilla hecha tradición…

Revista Virtual 2014: La fiesta del 3 de mayo en honor a la santa cruz en Angangueo.. Origen de la Santa Cruz Entrevista sobre fiesta del 3 de mayo en Angangueo Mich. Procedimiento para la elaboración de faroles..

Fecha de publicacion:.25de marzo de 214


Carta Editorial Angangueo Michoacán

Por: Yeritzia Citlalli Guadarrama Ubando

se convierte en la puerta de entrada a diversos escenarios que van desde su historia que genera una obra maestra de patrimonio Intangible de la humanidad, pasando por la rica gastronomia, la arquitectura, musica, leyendas, antiguas minas, la naturaleza pródiga y por supuesto, el tesoro invaluable de nuestras raíces indígenas, orgullo de Michoacán, con sus maravillosas fiestas como la del 3 de mayo que llena de alegría el espíritu Esta fiesta condirderada una de las mas bonitas para los habitantes de este pueblo, ha sido el motivo para realizar la presente investigación, pretendiendo tener una fuente de información que narre historia, tranformacion y caracteristicas de esta fiesta, ademas de difundirla y transmitirla a las generaciones futuras para que conoscan sus raíces.


Indice

Citlalli Guadarrama Ubando


3 DE MAYO: FIESTA DE LA SANTA CRUZ EN ANGANGUEO MICHOACÁN Yeritzia Citlalli Guadarrama Ubando La fiesta de la Santa cruz, es una de las fes-

tividades más importantes que celebra Angangueo Michoacán uno de los pueblos mágicos, considerada como única en el país. (Cambio de Michoacán, 2013) Durante todo el año los pobladores de este lugar, van preparando el fondo que requerirán para los gastos de este festejo. Desde las casas más humildes hasta las más grandes se iluminan con luces de infinidad de candelas de papel, las que forman imágenes que en la noche se presenta un espectáculo único. De igual manera, en las montañas que rodean esta antigua comunidad minera, también con candelas se "dibujan" figuras alusivas al festejo cristiano y hay miembros de la comunidad expresamente encargados de mantener las luces encendida. (Red Nacional de Información Cultural, 2013) Al medio día las familias que viven en las calles principales se dan a la tarea de elaborar atractivos tapetes de aserrín, de colores variados y llamativos, con motivos florales y religiosos; colocan además, en un lugar visible, cruces iluminadas y decoradas de diversas maneras. Por la tarde, se colocan en esas mismas calles y en algunos barrios, coloridos faroles de papel china, los cuales iluminan cálidamente con sus velas.(Vilchis, 2013)

Fotografia. Habitantes del pueblo elaborando tapetes de aserrin en las calles.

4

3 de mayo

una maravilla hecha Tradición...

fotografia. 3 de mayo en Angangueo Michoacan.

A las 7:00 de la noche, en la Parroquia de San Simón Apóstol, se lleva a cabo la Celebración Eucarística por el Día de la Santa Cruz y al terminar la misa, alrededor de las 8:30 p.m., se da inicio a una procesión por las calles principales del centro de Angangueo, siguiendo el camino marcado por los tapetes de aserrín, con la imagen del Señor del Santo Entierro, la Virgen de los Dolores y la Santa Cruz. Cuando la procesión llegue al punto conocido como El Carmen, en la calle Lerdo, iniciará un gran espectáculo de fuegos pirotécnicos. Al arribar la procesión a la plaza principal, empieza una segunda detonación de pirotecnia también muy llamativa. Por último, se encenderá un castillo y se llevará a cabo una verbena popular amenizada con un grupo musical. (Organización Editorial Mexicana ,2013)


La celebración de la fiesta de la Santa Cruz, tiene su origen en la fe cristiana. Esta festividad tiene el propósito de venerar la cruz como máximo símbolo del cristianismo católico: Cruz- Dios Padre, y Cruz- Espíritu Santo, pero también cumple un propósito de carácter propiciatorio: Cruz-Cristo Jesús, el Hijo dador de vida, agua y buenas cosechas. De acuerdo con la historia y la leyenda, fue la emperatriz Elena, madre de Constantino, quien en una peregrinación a Jerusalén probablemente en el año 326 d. C, fue en busca de la cruz en la que murió Cristo, según se supone encontró tres cruces después de realizar algunas excavaciones en el Monte del Gólgota; dos de ellas eran de los ladrones y la tercera la de Cristo. Para saber cuál de las tres correspondía a la de Jesús, Elena decidió tocar a una mujer mortalmente enferma con las tres cruces sucesivamente. Las dos primeras no le causaron ninguna impresión, pero cuando fue tocada por la tercer cruz, se puso de pie, curada milagrosamente, de esta manera se dieron cuenta que la Santa Cruz había sido encontrada; desde entonces el 3 de Mayo se festeja el aniversario del descubrimiento de la Cruz. Estos festejos consistían en la representación del descubrimiento de la Cruz por la Emperatriz Elena, además de una misa, de adornar la Cruz y de organizar bailes enfrente de la Cruz. (CDI: 2010) Los festejos de la santa cruz en México “Muestran sincretismo, pues por un lado se recuerda el descubrimiento de la cruz en el sentido católico, pero al mismo tiempo los festejos se relacionan con la naturaleza y principalmente con la agricultura, además de recordar conquista y la conversión de los individuos a la fe católica”. “Otro dato impórtate de esta festividad particularmente en México, es el hecho de que la cruz se convirtió en la patrona de los albañiles. Los albañiles en nuestro país, acostumbran colocar una Cruz adornada con flores naturales o de papel en la parte alta de los edificios o casas en construcción. Vázquez nos comenta que desde la época del ilustre Fray Pedro de Gante, quien fue el fundador de la primera escuela de México, data esta costumbre”.

5

Autor de fotografia: Yeritzia Citlalli Guadarrama Ubando


“ ENTREVISTA” Fecha de la entrevista: 12 de Marzo de 2014 Lugar de la entrevista: Angangueo Mich. Por: yeritzia Citlalli Guadarrama Ubando Entrevistado (a): Fabiana Colin Mercado Edad: 79 años Ocupación: Ama de casa -Citlalli: Buenas tardes, Mi nombre es Yeritzia Citlalli Guadarrama Ubando, me permite realizarle una entrevista acerca de lo que usted sabe de la fiesta que se realiza en el pueblo de Angangueo el día tres de mayo con motivo de la santa Cruz. Dicha información me será de mucha utilidad para realizar mi proyecto de titulación, le agradecería que me informe todo lo que sabe al respecto. Citlalli- ¿Como dio inicio esta tradición? Fabiana- Hace años me conto mi esposo que los primeros mineros de la mina del Carmen colocaron una cruz de madera a la entrada de la mina, esto lo hicieron para que la cruz los protegiera de todo peligro que existía dentro, porque muchas veces se derrumbaban las minas o se inundaban. Entonces siempre que entraban a trabajar se encomendaban a dios y a la santa cruz. Años después el señor Virginio Cástulo quien fue mi esposo, coloco la primera cruz la mas grande pues era hecha de morillos a lo alto del serró del san pedro. La gente al ver esta cruz tan grande se impresionaron y de inmediato empezaron a preguntarse las personas de Angangueo ¿pero quien puso esa cruz tan grande? La gente estaba muy sorprendida. Entonces subimos a adornarla con sabanas blancas y flores. Cuando iban mi esposo dijo ¡¡pero nadamas este año te adorno!! Caminamos hacia abajo del cerro, entonces voltie a ver la cruz, en eso vi que la cruz se estaba quemando, entonces le dije a mi esposo ¡La cruz se está quemando! Y corrimos a apagarla las sabanas se habían quemado pero la cruz quedo intacta a lo cual yo lo considere como un milagro y desde entonces continuamos arreglando la cruz cada año. Cuando mi esposo falleció uno di mis hijos se encargó de seguir con la tradicion de adornarla cada vez mejor. Citlalli-¿Aproximadamente cuántos años tiene que se inicio esta tradición de adornar la cruz? Fabiana- No se con exactitud yo tengo ochenta años, y desde que era niña yo me acuerdo ya se hacia esto. Citlalli-¿Que se acostumbraba hacer anteriormente para celebrar a la santa Cruz? Fabiana-Únicamente se ponía una cruz de madera en cada casa, se adornaba con flores y papel de china y arcos de palma, se encendía una fogata donde la gente se sentaba alrededor de allá para velarla. Citlalli- ¿Quien considera que fue la persona que dio inicio para que se realizara la fiesta? Fabiana-Pues mucha gente considero que mi esposo Virginio Cástulo, por ser los primeros en adornar la cruz más grande del pueblo, ya de ahí se fue soltando la gente para adornar sus casas. Citlalli-¿Cuál fue el motivo de interés para realizar esta celebración? Fabiana- Dios nuestro señor nos ha motivado Fabiana- Algunas personas que emigraron del pueblo a la ciudad de México iniciaron aportándonos velas, papel china y otros materiales para realizar faroles para la santa Cruz. Citlalli-¿Que otras personas contribuyeron para que se realizara mejor esta fiesta? Fabiana-El párroco de la iglesia, la presidencia municipal y la población en general Citlalli-¿Cuál fue la respuesta de las personas del pueblo para realizar año con año esta celebración? Fabiana-Fue favorable la respuesta ya que todos participan con agrado desde los más pequeños asta los más grandes, las familias enteras se dedican hacer muchos faroles para que la fiesta sea una gran celebración y siempre se conmemore como agradecimiento a dios.

6

Citlalli-¿Considera que esta fiesta haya cambiado? Fabiana- Si, porque antes todo era muy sencillo, no se gastaba tanto dinero como ahora, no había cuetes únicamente se rellenaban con pólvora unas piedras barrenadas que se encontraban en diferentes lugares que rodeaban el pueblo, una de esas piedras se encontraba en el jardín, la cual hoy en día ya no existe. Y pues la fiesta ahora ya es muy grande hacen baile, quermes y antes no había nada de eso. Citlalli-¿Actualmente existen personas encargadas o asociaciones para llevarse a cabo esta fiesta? Fabiana- Se realiza con la colaboración de varias asociaciones, la iglesia, el ayuntamiento, las personas ausentes y la población en general. Citlalli-¿Cómo se realiza esta fiesta actualmente, podría describirme con detalle? Fabiana-Se realiza una gran fiesta que inicia adornando las calles con hermosos tapetes de aserrín pintado y decorados con diversas figuras como flores, mariposas, cáliz, palomas y dibujos a lucibos a la religión católica, estos tapetes los hacen para que la procesión camine sobre ellos, pero primero tiene que pasar la imagen antes de deshacerlos. Los cerros se adornan con grandes figuras hechas con estructuras de fierro o madera llenas de faroles que se perciben desde una gran distancia pues se encuentran en lo más alto de los cerros, en los pretiles de las casas también colocan faroles colgados en un alambre como si fueran masetas. Entre ocho o nueve de la noche se saca la imagen del santo Entierro a dar el recorrido por el rededor del pueblo y cuando va pasando la imagen por cada barrio se avientan los cohetes. La procesión hace varias paradas en pequeños altares que son colocados en algunas casas. Una vez que la procesión llega de nuevo a la iglesia de San Simón los vecinos de los varios echan los cuetes al mismo tiempo, las campanas de la iglesia de La inmaculada suenan y salen bombas multicolores de todas partes que parecieran aluzaran todo el cielo. Es algo espectacular por eso es que mucha gente de diferentes lugares no se pierde de esta fiesta tan bonita llena de color, sabor y alegría. Citlalli-¿Cree que esta tradición perdure para siempre? Fabiana- Si, porque esto representa un patrimonio para nosotros, lo cual se hereda de padres a hijos para que las futuras generaciones conozcan nuestras tradiciones y así mismo las valoren y participen en ellas para que siempre perduren. Citlalli-¿Cómo organizan la fiesta actualmente y cuanto tiempo tardan en los preparativos? Fabiana-Se organiza por barrios para la decoración de tapetes, cruces y adornar con faroles los cerros que rodean el pueblo, y calles por donde pasa la procesión. Se inicia la organización aproximadamente tres meces antes para la elaboración de faroles lo cual cada familia se encarga de hacer, y posteriormente se acarrea el aserrín para pintarlo, el aserrín proviene de los aserraderos del pueblo vecino de Ocampo Michoacán. Citlalli- ¿Cuando y como se elaboran los tapetes? Se hacen con aserrín pintado con anilina, se extiende el aserrín sobre la calle cada familia ase plantillas de metal o macopan con diversas decoraciones. Dando inicio a las ocho de la maña del mismo día la fiesta. Citlalli- ¿Que se hace en el transcurso del día en la fiesta? Fabiana- Se realiza una misa, una procesión, verbena popular con música en la cual asisten personas vecinas al pueblo. Citlalli-¿Qué beneficios considera que aporta esta fiesta al pueblo? Fabiana- Que más personas conozcan y visiten el pueblo para admirarlo y así mismo conocer las costumbres y tradiciones que aún se conservan. Esto dará origen al turismo lo cual es una fuente de empleo para beneficio del pueblo. Citlalli- ¿Que significa esta fiesta para usted? Me da mucha alegría, emoción y es algo importante para todas las personas que vivimos en este pueblo que desde pequeños nos inculcaron la fe y devoción hacia dios y hacia esa cruz milagrosa que nos ha protegido de las desgracias que hemos pasado en el pueblo. Es por eso que hacemos tan grande ahora esta fiesta.


Citlalli- ¿Que se hace en el transcurso del día en la fiesta? Fabiana- Se realiza una misa, una procesión, verbena popular con música en la cual asisten personas vecinas al pueblo. Citlalli-¿Qué beneficios considera que aporta esta fiesta al pueblo? Fabiana- Que más personas conozcan y visiten el pueblo para admirarlo y así mismo conocer las costumbres y tradiciones que aún se conservan. Esto dará origen al turismo lo cual es una fuente de empleo para beneficio del pueblo. Citlalli- ¿Que significa esta fiesta para usted? Me da mucha alegría, emoción y es algo importante para todas las personas que vivimos en este pueblo que desde pequeños nos inculcaron la fe y devoción hacia dios y hacia esa cruz milagrosa que nos ha protegido de las desgracias que hemos pasado en el pueblo. Es por eso que hacemos tan grande ahora esta fiesta.

Aqui te enseñamos como hacerlo!! Pon mucha atencion..

Material: 1 papel china de cualquier color Carton Tijeras Compaz Regla Alambre delgado de 10 cm Resistol y silicon 1. Marcamos un circulo con el compás el cartón de aproximadamente 6 cm de radio , y lo recortamos. 3. Cortamos una tira de cartón de 5 cm de ancho x 36 de largo. 2. Trazammos una tira de papel china de aproximadamente 36 cm de ancho de manera que abarque el contorno del circulo de cartón y de largo marcamos 25 cm. Pegamos sobre la lo ancho del papel china la tira de carton sobre la orilla superior. 5. Ahora pegamos sobre el contorno del circulo la otra parte ancha del papel china de manera que rodé todo el círculo pegando el papel y cerramos la parte superior de la tira de cartón de manera que formemos un cilindro, cerramos el papel que queda en lo largo del farol, para evitar entre el aire. 6. Aremos dos orificios en los extremos del farol para colocarle el alambre para poderlo colgarlo. 7. Por último pegamos con silicon un trozo de manguera ancha de 3 cm de largo en el centro del circulo del farol, colocamos una vela y este estará listo para que ilumine.

7


     

Marcha por la paz Tapetes Artisticos de aserrín Iluminación con faroles Procesion por el pueblo Fuegos pirotecnicos Verbena popular

8


Habitantes del pueblo de Angangueo Michoacán esperan la fiesta del 3 de mayo con entusiasmo.

Por: Yeritzia Citlalli Guadarrama Ubando

A

ngangueo Michoacán a 14 de Febrero de 2014.- como cada año los habitantes de este pueblo esperan con ansia la llegada de la fiesta del día 3 de mayo en honor a la Santa Cruz, dicha fiesta es considerada una de las más importantes celebraciones de este pueblo. En la fiesta se programaran actividades relacionadas con cultura, tradición y fe. Hace un año se realizo por primera vez una marcha por la paz. Este año se planea realizar como segundo año, por lo que se tiene contemplado invitar a todas las personas acudir vestidas de blanco para transmitir paz al pueblo. Al medio día, se dará inicio para que las familias anganguenses elaboren los tapetes de aserrín pintado, con distintas figuras como flores, animales, cruces etc. Se serraran las calles, esto para ser colocados los tapetes de aserrín pintado en las calles principales por donde se hará el recorrido de la procesión, se planea que este año se cuente con la colaboración de todas las familias del pueblo para adornar las calles con faroles de colores hechos a base de papel china y velas, esto para iluminar el pueblo. Cada persona arreglara su casa o barrio libremente no se le pondrá condición alguna. Este 3 de mayo se espera que las personas hagan más figuras en los cerros y casas que se encuentran en lo más alto de la comunidad.

Aun no se tiene bien formulado o a qué hora se llevara a cabo la misa tradicional en honor a la Santísima Cruz que se realiza en la parroquia de San Simón Apóstol que por lo regular siempre se realiza entre 9 o 10 pm. Una vez que ya se termine la misa se dará inicio con la procesión, donde las personas apagaran las luces para poder admirar los faroles, el recorrido se hará sobre las calles principales del centro de Angangueo Michoacán. La procesión ira siguiendo el camino marcado por los tapetes de aserrín elaborados por las familias del lugar. Así la procesión arribara al punto conocido como El Carmen, llegando ahí la procesión, se dará inicio al gran espectáculo de fuegos pirotécnicos que ya son clásicos en esta fiesta. Ya cuando llegue al jardín empezaran a sonar una matraca desde la Iglesia de la Inmaculada Concepción, que solo se escucha en semana Santa y este día. Este año Angangueo esperara a los turistas y vecinos aledaños con los brazos abiertos.

9


ANGANGUEO MICHOACÁN A CUATRO AÑOS DE LA TRAGEDIA, EL DOLOR NO SE PUEDE SUPERAR 4de febrero de 2014 Por: Yeritzia Citlalli Guadarrama Ubando

Con una ceremonia religiosa celebraron los habi-

Procesion con el Santo Entierro

tantes de Angangueo Michoacán el cuarto aniversario de la tragedia que provoco casi 40 muertos y decenas de desaparecidos aquel 4 de febrero de 2010.

Familiares de las víctimas se reunieron, y juntos, en medio de la oración y los cantos, recordaron a las víctimas.

La ceremonia fue realizada por el cura de Angangueo, quien ha sido la persona que les brinda consuelo en los momentos más tristes a los habitantes.

Una vez que la misa termino la gente se retiro a sus hogares, Así que se comenzó otro peregrinar por las calles de San Pedro, y barrios aledaños a la cabecera municipal.

Los habitantes aun recuerdan como si hubiera sido ayer la situación en la que estuvieron hace 4 años, cuando luchaban por sus vidas mientras sus pertenencias y familiares eran arrastrados por la furia del agua y el lodo, recordaron aquel momento, y reflexionaron.

Así como hizo su recorrido el agua así se llevo a cabo esta procesión. Mientras tanto se escuchaban aun relatos de: “Iba saliendo de la casa y corri, si no a mí también me tapa el cerro. Afortunadamente mi esposa y mis hijos estaban con un hermano, si no también se hubieran muerto. Prácticamente vivo de milagro.

A las cuatro de la tarde los habitantes de Angangueo se reunieron para llevar acabo otro año más esta procesión, que se está volviendo una tradición en la cual sacan la imagen de la fiesta del 3 de mayo para hacer el recorrido. La cual tiene como finalidad no olvidar aquel suceso, y rezar para que esto no vuelva a suceder.

En medio de la reflexión, una coincidencia: la tragedia del 4 de febrero de 2010 será recordada por siempre y para siempre. Ya que Angangueo sigue herido. Pero su gente no se da por vencida. A pesar de aquel dolor hoy en día se ve como una recompensa el que ya empezó a funcionar la mina, ahora los habitantes tendrán fuente de empleo para sacar adelante la familia y no salir a otro lugar a trabajar.

La procesión principal salió del barrio de Catingon en la cual se sumo otra procesión que venía del barrio de dolores dos de las zonas dañadas. Llegaron a El Sauz, lugar donde se perdieron decenas de casas y vidas. A pesar del tiempo que ha transcurrido, el dolor y los recuerdos de aquel suceso tan desagradable no se han podido superar.

Las colonias El Sauz, San Luis y Catingón, sin duda fueron las más dañadas por los deslaves, aquí todavía permanecen algunas familias que se negaron a dejar sus hogares a pesar de que el gobierno les dio otra casa en el barrio sustentable

El Saus, ahí se llevó a cabo la misa por tercer aniversario del desastre de este viejo pueblo minero que, a pesar del dolor, no se ha dejado vencer.

10


Misa de la Candelaria en la parroquia del Señor del rescate Por: Yeritzia Citlalli Guadarrama Ubando 5 de febrero de 2014

E

l pasado 2 de febrero de 2014 se llevo a cabo en la iglesia del Señor del rescate en Angangueo Michoacán, la misa para celebrar la presentación del niño dios. La cual se realizo a las seis de la tarde en la explanada de la iglesia. Mucha gente de los diferentes barrios asistió para llevar como cada año a escuchar misa y bendecir al niño dios. También llevaron agua, azúcar, sal, frijol, lentejas, con la finalidad de que no falte nada en casa. Como ya es de costumbre no podían faltar las mazorcas para bendecir y poder sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia, pues el 2 de febrero que coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo del calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses tlaloques, según fray Bernardino de Sahagúnetc. Los niños dios fueron vestidos de infinidad de trajes coloridos todos con algún motivo. La misa la celebro el cura del pueblo, al término de la misa el sacerdote bendijo las imágenes así como alimentos del hogar, ofreciendo oraciones para las familias Anganguenses.

La mayoría de gente convivio un rato en la verbena popular donde había una gran variedad de antojitos mexicanos, preparados por personas voluntarias esto con motivo de recaudar fondos para hacer algunos arreglos a la iglesia. En esta verbena popular se encontraba el delicioso mole que es típico de esta región, los tamales, el atole que son los alimentos más representativos en esta fecha. No podían faltar las personas a las que se les hacia caro o barato los alimentos, pero eso no importaba mucho, para algunos la intención era cooperar y pasar un rato agradable. Este año la gente se mostro más participativa, hubo sonido para que los jóvenes se divirtieran y bailaran un rato, cohetes, que le dieron un toque y realce más especial a la celebración. A las 12 de la noche dio por terminada esta celebración que cada año pareciera que ser mas grande.

Tambien agradecio a las personas que se encargaron de ayudar en la organización de la tradicional verbena popular que se hizo gracias a la apoyo de las personas del barrio. Así mismo a todos los presentes que acudieron ha dicho encuentro, recordándoles seguir conservando esta tradición que se lleva a cabo cada año en este lugar.

AUTOR. YERITZIA CITLALLI GUADARRAMA UBANDO

11


INICIAN PREPARATIVOS PARA FESTIVAL CULTURAL DE LA MARIPOSA MONARCA Por: Yeritzia Citlalli Guadarrama Ubando 5 de febrero de 2014

Se llevará a cabo del 22 de febrero al 21 de marzo

el Festival Cultural de la Mariposa Monarca en el municipio de Angangueo Michoacán cuna de la mariposa monarca, dando inició en el Templo de la Inmaculada Concepción a las 18:30 horas. En dicho evento habrá actividades artesanales, culturales, deportivas y ecológicas. El festival nació por la inquietud de los habitantes de Angangueo para formar relaciones. Actualmente se festejara la edición número 23 con un total de 132 actividades, de las cuales, 124 serán artísticas y las podrán disfrutar miles de visitantes. La Mariposa Monarca que pesa como máximo tres gramos, recorre más de cuatro mil kilómetros desde el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos para llegar a principios de noviembre a tierras purépechas, donde se cuenta con dos de los ocho santuarios que existen para ellas, el Rosario y Chincua. La finalidad, de hacerse este festival, es crear conciencia sobre la importancia de conservar la zona. Cada año se incorporan más grupos e instituciones a este proyecto, que representa un gran impacto por las actividades que se realizan para toda la gente de la zona y el turismo en general.

Mariposa monarca Se pretende que asista una cantidad alta de turistas ya que con el desastre que ocurrió hace cuatro años el turismo bajo mucho a comparación de años anteriores. Angangueo muestra que es un buen anfitrión, tanto es así, que hasta las mariposas deciden regresar cada año. Gracias al festival de la Mariposa Monarca, además de que se puede mantener la cultura del cuidado al medio ambiente que permitirá que no se terminen los bosques. Este festival también se llevara a cabo en los municipios de Áporo, Contepec, Epitacio Huerta, Hidalgo, Irimbo, Maravatío, Senguio, Tlalpujahua, Tuxpan. En los cuales al igual que en Angangueo se realizan diferentes actividades pero todo en motivo a la mariposa monarca. La población espera que este año este mejor organizado y valga la pena. Ya que comentan que el actual presidente no ha hecho nada productivo por el pueblo.

12


NOTICIAS NACIONALES

En marcha feria del tamal en Coyoacán, Michoacán el invitado especial. Redacción Web / La Voz de Michoacán.

L

Entre tamales representativos por estado destacan de Chiapas el “ chipilín”, de Oaxaca en hoja de plátano con mole negro, de Tamaulipas el hoja de maíz guisado en chile ancho, de Sonora en hoja de maíz con chilorio, del Distrito Federal el Guajolota, de Guanajuato los tamales de amaranto y los divorciados (mitad de pollo y mitad de cerdo), del Estado de México en hoja de maíz elote con mantequilla, de Morelos en hoja de maíz tamal de frijol, de Michoacán los uchepos y corundas, de Yucatán los tamales de cochinita pibil, de San Luis Potosí los tamal de fiesta mejor conocido como zacahuil, de Puebla los tamales salados, de Hidalgo el zacahuil (envuelto de hoja de plátano y hoja de papatla), de Veracruz el tamal endiablado y embrujado (de camarón con salsa roja picante).

a Feria Internacional del Tamal en Coyoacán se desarrolla con el éxito esperado, con la degustación y venta de 150 variedades de este platillo cargo de 14 estados y 12 países, pero en la que Michoacán es el invitado especial, informó Juan Carlos Barragán Vélez, secretario de Desarrollo Económico, Tecnológico y Fomento al Empleo en la delegación del DF. El también ex regidor moreliano y líder de la expresión del PRD Nueva Izquierda en Michoacán recordó que es la fiesta número 23, pero su segunda edición internacional, que se desarrolla de las 10:00 a 21:00 horas en el Jardín Hidalgo, con 110 stands, de los cuales 82 los ocupan ciudadanos coyoacanenses, entre ellas 22 cooperativas y el resto se distribuyen entre los invitados. Se espera “una afluencia de más de 150 mil visitantes y una derrama económica superior a los 30 millones de pesos”, asimismo, puntualizó que la inauguración estuvo a cargo del delegado Mauricio Toledo, del secretario de Turismo del DF, Miguel Torruco y del secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy, así como de representantes de la Canirac y CANACO. Aseveró que el objetivo de esta edición es consolidar a la Feria como “la mejor feria de tamales de nuestro país”.

h t t p : / / w w w. v o z d e m i c h o a c a n . c o m . m x / en-marcha-feria-del-tamal-en-coyoacan-michoacan-el-invitado-especial/

13


NOTICIAS NACIONALES

Hay Tamales... Por

Antonio

De

Marcelo

Esquivel

/

OEM

en

línea

Ciudad de México.- De dulce, de chile, de manteca; colombianos,

hondureños o mexicanos, los tamales son nuestro alimento nacional que no pierde vigencia, sobre todo porque tiene su propia fecha en el calendario, al ser la petición para el 2 de febrero día de la Candelaria. Su origen se remonta hasta la época prehispánica, cuando se preparaba el zacahuil, un tamal de dos metros, con varios kilos de masa de maíz, carne de puerco, pollo y especies en el estado de Veracruz, aunque hay evidencias de tamales en toda la zona central de América desde México hasta más allá de Colombia. Con el paso del tiempo el alimento se diversificó sin perder su esencia que radica en las hojas de maíz u hoja de plátano, de masa de maíz, chile y carne, aunque en cada región le imprimen su sabor y adicionan productos del estado, como ocurre con los tamales de chipilín en Tabasco, de mole en Oaxaca, de Chicatana en Veracruz, de pescado en Acapulco, Guerrero, de Cochinita en Yucatán o frijoles en Cuajimalpa, en el Distrito Federal. Es así que en la XXII edición de la Feria del Tamal en el museo de Culturas Populares se puede ver, oler y saborear decenas de tipos de los más de 370 tamales que se conocen. Esta feria fue ideada hace 22 años por Dolores Zavaleta, una colombiana conocedora y amante de la gastronomía mexicana, quien halló en este museo del Consejo Nacional de la Cultura el sitio ideal para que los capitalinos y turistas pudieran hallar muchos tipos de tamales en un solo lugar. Este año la feria inició el 28 de enero y concluye hasta el dos de febrero con productores y especialistas del tamal que comparten sus experiencias e incluso hay talleres donde se pude seguir paso a paso la elaboración de este platillo conocido hoy en día en la zona centro y sur del país principalmente. nida Hidalgo 289, colonia del Carmen, en el centro de Coyoacán.

14


La cultura es el conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. Parte de esas manifestaciones son las fiestas religiosas.

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.