Guía de Estimulación Adecuada

Page 1

Estimulación Adecuada ¡Acompáñame a explorar el mundo!.


Katherine Andrea Vides Pérez. Yeritza Saray Niño. Autoras.


Tabla de contenido


Tabla de contenido


5

Presentación

Bienvenidos al maravilloso y muy especial mundo de educar y cuidar a tu bebé con nuestra guía. El cuidado y atención de los recién nacidos es una de las actividades más importantes para el crecimiento sano del pequeño. En esta guía podrás encontrar material completo del cuidado e importancia que se debe tener en la primera etapa del bebé. Además, es de ayuda para los padres que quieren tener un cuidado óptimo de su hijo pero que no sabe cómo hacerlo. Podrás encontrar metodologías prácticas para la estimulación exitosa y crecer en conocimiento junto con su hijo y así brindar un aprendizaje significativo desde los primeros meses de vida del bebé. Los temas se encuentran organizados según la etapa del desarrollo, teniendo en cuenta los periodos de estimulación, los cuales abarcan desde la fase prenatal hasta los tres años de vida del niño.

Idea four


6

Introducción Esta guía se creó con la finalidad de transmitir información valiosa para los padres que tienen o esperan hijos. La estimulación adecuadamente la base importante para que el recién nacido pueda tener un óptimo desarrollo de sus habilidades en todas las dimensiones (cognitiva, socioafectiva, lingüística, motriz y espiritual).Los niños que no cuentan con estimulación en los primeros años de vida tienden a tener Activity menores resultados en su vida estudiantil significanco laboral a diferencia de los que sí gozaron de estimulacióne en esta etapa de la vida. Esto se debe a que podrían presentar problemas en la adquisición del lenguaje, en sus factores sociales, dificultades para la toma de decisiones e incluso en la resolución de problemas. Te invitamos a tener un conocimiento más amplio en este bello mundo de estimular a tu hijo y así poder crear lazos afectivos más arraigados al amor y comprensión entre padre e hijo.


7

Definición La estimulación adecuada es un proceso de desarrollo natural, gestionado de forma interesante para practicar la relación diaria con el bebé. Además, la estimulación adecuada también está dirigida a niños con discapacidades físicas y mentales, por lo que la estimulación adecuada está dirigida a niños de 0 a 2 años con una desviación máxima de +2 (hasta 4 años). Montenegro, H. (2003). Define la estimulación adecuada en los siguientes aspectos: La estimulación temprana es una serie de experiencias diseñadas para brindar a los niños las experiencias que necesitan desde el nacimiento para dar rienda suelta a su potencial psicológico. Esto se logra mediante la existencia de un número suficiente y de oportunidades de personas y objetos y en una situación en la que la complejidad cambia constantemente.


8 La actividad puede involucrar objetos, pero siempre requiere una relación entre el niño y el adulto. El método de comunicación puede ser gestos, ruidos, actitudes, palabras y diversas expresiones. La estimulación se esfuerza por maximizar el desarrollo de las capacidades intelectuales, emocionales, sociales y físicas de los niños. Se trata de apoyar su desarrollo intelectual, atlético y de carácter. Con este fin, las habilidades manuales Add a titlede los niños se estimulan por completo, aprendiendo a gatear y caminar, y las tres definiciones de expresiones faciales, intentos de comunicación, tonterías y reacciones de los personajes. En realidad, estimulación es toda actividad que oportuna y acertada enriquece al niño en su desarrollo físico y psíquico. Add a title


9

Importancia El descubrimiento no siempre sigue a la acción. Aunque todos estamos convencidos de que esta edad es importante para el futuro de todos, no hemos tomado la iniciativa, el esfuerzo y la atención necesario para cuidar y estimular a esos niños de mediana edad. Se necesita algo para integrar, coordinar e inspirar las cosas necesarias. A partir de estos hallazgos se generaron estímulos y se tomaron acciones, con el objetivo de enfrentar a un niño aislado, desprotegido y bien formado en la realidad de inercia familiar, crisis familiares, problemas ecológicos y vivienda urbana. Actividad instrumental, el hecho de que la educación y el gobierno carezcan de recursos para brindar el apoyo necesario a los niños de estas edades.


10

Principios de la estimulación • Aunque las actividades de estimulación van encaminadas a satisfacer uno o varios niveles del desarrollo del niño, físico, emocional, social, etc. Los niños aprenden como seres humanos completos. Cuando se está con un niño, no se está con su aspecto motor, se está con todo el niño y la actividad que con él se realice debe mantener esta integridad.


11

• Cada aspecto del desarrollo está relacionado con todos los demás: la sensación de confianza y seguridad en el niño influye en el desarrollo de las diferentes habilidades y viceversa.

• El niño no es un ente pasivo receptor de acciones de los adultos. El niño es activo en su desarrollo y aprende a través de la actividad y movimiento que realice.


12 • El niño aprende de todo lo que le rodea. • La estimulación se puede realizar en cualquier momento del día, aun durante las horas de Sueño, proporcionándole comodidad al niño.


13 • La estimulación no es fatigar al niño ni dar muchos estímulos. No se trata de obtener niños híper estimulados, sino niños armoniosamente formados, que se sienta a gusto con su cuerpo y en todo su ser, al igual que con el ambiente que los rodea. • Nunca apremie al niño. La estimulación debe respetar su ritmo y gradúalmente llevar a la meta deseada.


14 • Jamás critique a los padres ni los llene de culpa por comportamientos que considere inadecuados con los niños; en vez de esto, sugiérales, nuevas formas de comportamiento más positivas para alcanzar lo que quieran. • La persona que estimula debe tener en cuenta tanto los patrones de desarrollo como las diferencias individuales. Aunque cada niño es único en su género y cada uno tiene Su propio estilo para hacer las cosas. Es importante recordar que el proceso de desarrollo no es el mismo para todos los niños.


15 • Si una actividad no resulta o un estímulo no agrada al niño, es adecuado buscar otra actividad y otro estímulo con el que el niño se sienta cómodo. 1gualmente no es conveniente prolongar un juego si el niño pierde interés en él. • Aproveche las pautas de crianza y recursos utilizados en la región, para incorporar actividades de estimulación que considere apropiadas.


16 • Juegue con él bebe solo cuando quiera hacerlo, ya que la estimulación busca ser divertida tanto para el niño como para el adulto. Uno de los valores de la estimulación radica en la relación que se puede establecer entre la madre o adulto que esté con el niño, relación que va más allá de adquirir destrezas y habilidades en algún nivel del desarrollo.


17

Estimulación prenatal ¿Sabías que hablar con tu bebé cuando está en tu vientre, contarle que deseas verle la carita, acariciarte la barriga y escuchar música son formas muy sencillas pero efectivas de estimular su capacidad sensorial y emocional?


18

Definición La estimulación prenatal se engloba en lo que se conoce como psicología prenatal y perinatal, o intrauterina rama de la psicología encargada de trabajar este periodo del desarrollo humano.

Importancia Esta especialidad ayuda a las mujeres en la etapa preconcepcional, gestacional y postnatal a conseguir un mayor bienestar físico y mental que influirá en la salud del bebé. Está demostrado que el feto comienza a desarrollar sus capacidades sensoriales y emocionales en el útero, y por ello se debe procurar que este entorno se convierta en un lugar adecuado.


19

Beneficios para la madre • Contribuye en la disminución del estrés en la madre. • Crea un vínculo más estrecho. • A tener espacios de relajación. • Controlar la ansiedad por la llegada del bebé.

Beneficios para el niño • Favorece el desarrollo cerebral. • Aumenta la seguridad. • Facilita la adaptación al mundo exterior. • Mejora el equilibrio -Reduce la ansiedad.


20

Técnicas de estimulación

Estimulación Visual. Auditiva.

Tacto.

Logro

Actividades

Mejor discriminación visual, orientación y dirección.

• •

Con una linterna encendida, acércala y aléjala de la barriga. Destaparse la barriga unos segundos al sol .

Conectarse con el mundo exterior y fomentar el aprendizaje y el desarrollo intelectual.

• • •

Escuchar música a un volumen adecuado. Hablar con el bebé varias veces al día. Grabar un audio con la voz de los padres con canciones y oraciones.

Percibir sensaciones de afecto a través de caricias.

Masajea la barriga con los nudillos con movimientos circulares. Utilizar diferentes texturas.

• Gusto. Motor.

Distinguir distintos sabores.

Comer alimentos con vitaminas y sabores suaves y no dulces.

Percepción ,discriminación del movimiento y trabajo del equilibrio

• •

Practicar natación. Ejercicios de lateralidad -Balancéate en una mecedora o hamaca.


21

Desarrollo neonatal (0 a 28 días) ¡Felicidades, tu bebé acaba de nacer y es la sensación más asombrosa que has vivido! Sin embargo, un recién nacido es de mucha responsabilidad por eso hemos decidido responder algunas inquietudes que puedes tener. Presta mucha atención a las siguientes herramientas que te presentaremos, las cuales serán de ayuda para el crecimiento de tu recién nacido. Disfruta esta nueva experiencia.


22

Desarrollo Físico La mayoría de los recién nacidos aumentan, aproximadamente, entre 4 onzas (113 g) y 8 onzas (227 g) a la semana, y crecen alrededor de 1 pulgada (2.5 cm) a 1.5 pulgadas (3.5 cm) durante el primer mes.

Desarrollo cognitivo El cerebro de un recién nacido se desarrolla rápidamente. Usted estimulará un crecimiento saludable del cerebro cada vez que interactúe en forma positiva con su bebé.


23

Desarrollo emocional y social Los recién nacidos aprenden rápidamente a comunicarse. Buscan interactuar con usted y expresar cómo se sienten con sonidos y expresiones faciales. Al principio, las conductas instintivas, como llorar cuando se siente incómodo, son las formas que su bebé tiene de expresar sus necesidades. Pronto, su recién nacido comenzará a comunicarse sutilmente y a interactuar con usted

Desarrollo del lenguaje Su recién nacido escucha y absorbe los sonidos básicos y característicos del lenguaje. Este proceso forma la base del habla.


24

Desarrollo de habilidades sensoriales y motoras.

Los recién nacidos tienen los cinco sentidos. Su recién nacido aprende rápidamente a

reconocer su cara, el sonido de su voz y su olor. El sentido del tacto de su recién nacido está muy desarrollado, especialmente alrededor de la boca. Su bebé también tiene un fuerte sentido del olfato. Después de algunos días, su recién nacido oye bastante bien, y la respuesta a sonidos agudos y fuertes será muy evidente. Su bebé reconoce y prefiere los sabores dulces y no los agrios, los amargos o los salados. La visión se desarrolla rápidamente, pero se cree que es el sentido más débil. Las habilidades motoras se desarrollan a medida que los músculos y los nervios de su bebé trabajan juntos. Los movimientos son mayormente controlados por los reflejos, como el reflejo de búsqueda, que es cuando un recién nacido gira la cabeza y “busca” con la boca lo que lo tocó. Cuando el bebé está alerta, aprieta fuerte los puños de las manos.


25

Estimulación por Trimestre Los bebés crecen por etapas cada una de ellas lleva un proceso, estas algunas veces son más rápidas y otras más lentas, pero todas son igual de importante y bonitas. Por esto como padres deben saber disfrutar cada una en su momento. Ten en cuenta que cada niño es un mundo diferente por lo tanto su desarrollo y aprendizaje será distinto, así que evita hacer comparaciones. Sé paciente y comprensivo.


26

Primer trimestre (1-3 meses) Mes 1 ¡Tu bebé ya tiene un mes! Seguramente ya te has familiarizado y habituado a los ritmos de tu bebé a las horas de sueño, el baño, la lactancia, entre otras cosas. Es muy probable que desde ya quieres saber cómo desarrollar las áreas de tu pequeño correctamente. A través del siguiente cuadro podrás encontrar las actividades que puedes realizar con tu bebé que puedes realizar en este primer mes. Logros

Actividades

Reconocimiento facial

• Masajea suavemente con la yema de los dedos su cara y orejas -Da golpecitos en la cara como si fueran gotas lluvia

Demostración del lenguaje por medio del balbuceo Imitar la direccionalidad a través del movimiento Reconocer diferentes sonidos

• Realiza una conversación constante con el bebé • Ofrece juguetes de lado a lado para que gire la cara (no excedas los180°) • Ponle música suave (No olvides cantarle canciones para dormir).


27

Mes 2

¡Tu bebé ya tiene dos meses de vida!

Increíble que haya avanzado tanto en tan poco tiempo. ¿Quieres saber cómo es tu bebé de dos meses? A continuación, te explicamos lo que necesitas saber.

Logros sonríe vocaliza movimiento

Actividad • Dedica tiempo para sonreír con tu bebé por medio de los gestos • Responde a tu bebé por medio de vocales, esto le ayudará desarrollar tu lenguaje. • Pasa tu dedo por la planta del pie para que lo estire y cerda de los dedos para que los encoja. -Abre las manos del bebé y coloca el dedo sobre la palma para que lo agarre. (intenta retirarlo varias veces)


28

Mes 3

¡Felicidades por el tercer mes de tu bebé!

Los tres meses marcan una primera etapa de su desarrollo, todos sus sentidos han evolucionado mucho, has superado los inconvenientes de los primeros meses y has podido observar progresos muy rápidos en poco tiempo. Aquí tienes la información sobre el desarrollo del tercer mes de tu bebé´. Logros Moverse

Actividades • Escoge un momento de tu día para realizar movimientos con sus piernas y brazos como si estuviera en una bicicleta. Preferiblemente a la hora del baño o después del mismo.

Reconocimiento de su • Muéstrale y describe por su nombre diversos objetos. (siempre entorno exagerando la modulación) Emisión de sonidos

• Imita los sonidos que el bebé emita para reforzar los ruidos guturales


29

Segundo trimestre Mes 4 ¡Tu bebé ya tiene cuatro meses! A esta edad no para de moverse, ya no puedes dejarlo ni un momento solo, es muy importante velar por su seguridad. Demuestra que le gusta estar acompañado con personas que le hagan jugar con su cuerpo. Aquí encontraras toda la información que necesites para que tu hijo crezca sano y feliz. Logros Levanta la cabeza 90°

Actividades • Colocar el bebé boca abajo para que el levante el pecho apoyándose en los brazos y para llamar su atención usar un sonajero.

Aprieta juguetes fijos o • Dar al bebé juguetes que produzcan sonidos móviles movimientos con el fin de ayudar a su agarre.

o

Descubre una parte de • Haga con sus manos ¨arepitas¨ y ¨aplausos¨ y el bebé su cuerpo. aprenderá rápidamente a imitar.


30

Mes 5 ¡Ya tienes un bebé de cinco meses! Se acerca el medio año y es una etapa que vas a disfrutar demasiado, ya que sigue realizando grandes progresos psicomotores, ya nada tiene que ver con el recién nacido y los avances son cada vez más sorprendentes. A continuación, te decimos que puede lograr el bebé de cinco meses. Logros Emisión de sonidos Busca objetos Agrado con las personas conocidas

Actividades • Continué diálogos repitiendo los sonidos que el bebé emite. • Darle un objeto que llame su atención y colocarlo a cierta distancia con el fin de que lo alcance • Pronuncie su nombre y recuérdele el de su papá, su mamá, hermanito y otros adultos que lo rodean.


31

Mes 6

¡Felicidades, tu bebé tiene medio añito!

A los seis meses, ya controla su columna vertebral, que le permite voltearse hacia los lados y comenzar a explorar el gateo. Cada vez es más expresivo y su repertorio ha aumentado considerablemente, coge objetos con la mano y empieza a manipularlos, y se lo lleva todo a la boca. ¿Quieres saber todo del desarrollo y crecimiento de tu bebé? A continuación, explicamos lo que debes hacer. Logros Sentarse con apoyo Gateo Alimento complementario

Actividades • Con la ayuda de masajes y ejercicios fortalezca los músculos de abdomen y espalda. • Con una pelota no muy grande, acostarlo y moverla lentamente haciendo que el bebé apoye las manos y los pies sobre la superficie de apoyo. • Incorporar la comida como objeto de experimentación.


32

Tercer trimestre Mes 7 ¡Tu bebé ya tienes sietes meses! Comienzan sus primeros intentos de desplazamiento, sobre todo arrastrándose o empezando a gatear. Debemos recordar que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, por lo tanto, hay que respetar el crecimiento. ¡aquí tienes la información que necesitas para tu bebé! Logros

Actividades

Emite onomatopeyas

• Emitir sonidos de animales para que el niño logre producirlos.

Permanencia de objetos

• Mostrar y esconder un objeto que llame su atención.

Reconoce ¨sí¨ y el ¨no¨

• Involucre al bebe en el mundo de las posibilidades y límites a través del sí y del no.


33

Mes 8 ¿Tu bebé tiene ocho meses? ¡Está creciendo demasiado rápido! El pequeño reconoce una persona diferente de su mamá y puede sentirse inseguro ¨angustia por separación¨. En este mes le gusta tocar todo lo que ve y experimentar diferentes sensaciones. ¡Aprende a entender mejor a tu bebé de ocho meses! Logros Agarra con la mano Destreza para repetir silabas

Mejor capacidad visual

Actividades • Juegue con recipientes de boca ancha introduciendo y lego sacando de su interior tapas grandes, pelotas etc. • Muéstrele fotografías familiares y cuéntele sobre el parentesco con la persona que aparece y repítale su nombre • Verifique que el niño lo esté observando, esconda el objeto para que él lo busque y se apropie de el


34

Mes 9

¡Tiene nueve meses! Ya se sienta sin ayuda, se ha

convertido en un gran hablador y se divierte imitando los sonidos. En esa etapa ira formando las habilidades emocionales y sociales. ¡te ayudamos a entender el crecimiento del bebé

Logros

Actividades

Actos voluntarios

• Cuando el bebé emita algún sonido, usted repítalo también

Reconoce su propia identidad

• Al momento de estar con su bebé, sonríale, háblele, acarícielo.

Dan pasitos con ayuda

• Apoye al niño contra una pared lisa, llámelo y anímelo a dar pasitos.


Cuarto trimestre

35

Mes 10

¡Ya tiene 10 meses!, Es muy probable que tu bebé empiece a

dar sus primeros pasos con ayuda o al menos hace el intento para ponerse en pie. El lenguaje sigue desarrollándose y lo mejor es no dejar de comunicarse con él, debes demostrar interés por lo que dice. ¡Aquí la información para tu bebé! Logros

Actividades

Conducta de imitación

• Señalando las partes correspondientes, cántele una canción de acuerdo a las partes del cuerpo.

Comprende frases de adulto Imita sonidos

• Solicítele ordenes sencillas como: ¨ven¨. • Grabe sus propios sonidos y haga que los escuche. Repítalos, mostrando su agrado por ellos.


36

Mes 11 ¡tu bebé tiene 11 meses y ya come casi de todo! Es posible que tu bebé comience a seguir ordenes simples, como ¨dame la mano¨. Sus primeros pasos aún requieren ayuda para darle más seguridad. Te explicamos algunos de los logros que puede tener tu bebé en este mes.

Logros

Actividades

Movimientos mas finos

• Ponga algunos objetos pequeños dentro de una lona y pídale al niño que sostenga con una mano la bolsa y con la otra saque e introduzca objetos

La dependencia con su madre va en aumento.

• Permítale participar de las actividades del hogar, como tender las camas o limpiar el polvo.

Subir y bajar escaleras

• El subir y bajar escaleras gateando ayudará a su mejor desarrollo de los músculos de os pies.


37

Mes 12

¡felicidades por el primer año de tu bebé! A esta edad pasan a

llamarse ¨niños¨, debes saber que después del primer año el ritmo de crecimiento es muy rápido y que ya es más autónomo. A continuación, te explicamos lo que necesitas saber.

Logros

Actividades

Arma y desarma juguetes • Dele juguetes preferiblemente Lego para que el niño pueda armar y desarmar • Cuando el niño se encuentre tomando el tetero y lo suelte, Busca y encuentra deje que el solo lo busque y que lo vuelva a tomar cuando lo encuentre • La exploración con la boca, los ojos y las manos va en Comprende las aumento, lo que hace necesario continuar con las prohibiciones restricciones de objetos pequeños que puedan tragar.


38

Segundo año (13-18 meses En el primer año de vida de tu bebé te habrás dado cuenta de que no es un ser pasivo, sino que es un ser maravillosamente dinámico, único e irrepetible que está ansioso por sentir, tocar, oír, ver, explorar su mundo. Ahora te explicaremos alguno de los logros que puede tener tu hijo. Logros

Actividades

Autonomía en sus movimientos • Dale cajas de distintos tamaños con las cuales él puede moverse por toda la casa. Camina deprisa con ayuda

• Toma al niño de la mano y juega con él a perseguir a papá.

Dice su nombre y apellido

• Repite varias veces su nombre y apellido, refuérzalo cada que lo diga correctamente.


39 Logros

Actividades

Comprensión espacial

• Dale cuatro o cinco cubos para que arme torres en diferentes posiciones. Hazlo tu inicialmente.

Uso de pronombres

• Has preguntas frecuentes al niño a las que él tenga que responder con pronombres; por ejemplo: ¿Quién se llama juan?, el niño contesta ¨yo¨, ¿Quién es tu mamá?, contestara ¨tu¨.

Control de esfínteres

• Durante una o dos semanas lleva un registro de observaciones de las horas en que el niño defeca, una vez hecho esto podrás conducirlo al sanitario en las horas que normalmente defeca.

19-24 meses


40

Tercer año

Su razonamiento y capacidad de expresión avanzan de manera veloz, su creatividad en algunas ocasiones asusta al adulto y su cuestionamiento sobre la realidad exige de quien lo acompaña, una gran paciencia, espontaneidad en las respuestas y sobre todo mucho amor. 25-30 meses Logros

Actividades

Ordena objetos por • Dale diferentes tamaños de objetos y pídele que los ubique tamaño por tamaño en una cesta. Reconoce nociones • Realiza movimientos adentro y afuera con el cuerpo por medio de direccionalidad de órdenes, canciones y preguntas. Conoce los miembros de su familia

• Muéstrale el álbum familiar donde él pueda identificar cada miembro de su núcleo familiar.


41 Logros

Actividades

Hace preguntas correctas

• Mostrar unas fichas con diferentes colores y temas para que a partir de eso pueda preguntar.

Hace algunas cosas por si solo

• Permítele que a la hora de comer él pueda alimentarse solo y seguir descubriendo sabores y texturas.

Controla su equilibrio

• Realice las actividades ¨jirafas¨ que consiste en caminar en las puntas de los pies por todo el salón.

31-36 meses


42

Estimulación Acuática Importancia de la estimulación acuática La estimulación acuática en bebés es un método que consiste

en

la

adaptación

al

agua

mediante

juegos,

canciones y ejercicios. Es muy importante aclarar que la presencia de los padres tendrá un rol protagónico durante su desarrollo. Esto va mucho más allá de enseñar a nadar, pues, permite que el bebé tenga un vínculo con el espacio. A los pequeños les favorece el contacto con el agua, porque les recuerda el ambiente materno.


43 Durante el crecimiento, cada etapa tiene sus ejercicios específicos. El propósito se enfoca en que el bebé vaya desarrollando partes claves de su cuerpo y órganos. Además, estar en contacto con el agua, no solo permite ir reconociendo el “yo corporal”, sino que también tiene múltiples beneficios.

Los objetivos generales del programa se podrían resumir en: • Introducir a los padres y sus hijos en la rutina de seguridad del agua, a la vez que en las actividades acuáticas preliminares que pueden inducir al desarrollo de las habilidades acuáticas propias de la edad. • Respetar los derechos y dignidad de los niños. • Ayudar a que los niños se familiaricen con el agua. • Promover la confianza del agua en una edad temprana


44

Beneficios • Fortalece el vínculo entre los padres y el bebé: La percepción del bebé en sus primeros meses consiste en relacionar su cuerpo con el de la madre. A partir de este vínculo,

él

puede

comprender

su

propio

cuerpo

y

las

características de su entorno. Compartir la experiencia de estar en el agua, brinda a los bebés seguridad, algo importante para establecer futuras relaciones interpersonales.

• Favorece el desarrollo sensorial: Las sensaciones que el bebé experimenta dentro del agua, le permite la entrada de información de su entorno a su sistema. Es decir, comienza un procesamiento racional en cuanto a los sentidos, para crear sensaciones y percepciones.


45 • Desarrolla su musculatura: En este caso, fortalece el tono muscular, se obtiene el balance, equilibrio y las diferentes posturas del cuerpo. Este tipo de estímulo ayudará al bebé a caminar cuando llegue el momento. En el agua no hay dificultad de cargar al bebé, porque dentro de ella disminuye el peso corporal hasta en un 90%. Esta característica del agua permite movimientos, posturas, sensaciones y juegos diferentes de los que se dan fuera de ésta. Aprenden nociones físicas como: flotación, propulsión, desplazamiento, equilibrio, resistencia, etc.

• Mejora el aparato respiratorio: La inmersión en el agua ayuda a mejorar la expulsión de la mucosidad y la capacidad respiratoria.

• Fortalece el sistema inmunológico: Promueve el fortalecimiento de las defensas, lo cual ayuda a atacar las infecciones como bacterias y virus que puedan afectar al bebé.


46 • Favorece la psicomotricidad: El agua le permite al bebé ampliar su posibilidad de movimientos y hace que sea capaz de investigar y descubrir nuevas actividades para desarrollar nuevas habilidades. Si se le suministra en un medio diferente, irá ampliando su aprendizaje y se estimulará su desarrollo intelectual.

• Estimula la precepción visual y táctil: Dentro del agua muchas cosas son diferentes, entre ellas la percepción. Por esta razón, el bebé puede experimentar otro tipo de sensaciones y patrones visuales, al tiempo que desarrolla las habilidades táctiles.


47 • Ayuda a relajarse: La estimulación acuática tiene propiedades relajantes. Esto funciona tanto para niños como adultos, un buen chapuzón nos ayuda a conciliar mejor el sueño.

• Es una excelente preparación para la natación en sí: El contacto con el agua desde temprana edad, le permite al bebé la posibilidad de aprender a nadar. Además, es un buen incentivo para -a corto plazo- realizar una actividad deportiva.

• Aumenta el apetito: Todos sabemos que el estar en el agua produce más hambre. Te contamos que a los bebés les pasa lo mismo, al salir del agua su apetito será mayor.

• Estimula su conciencia: Desarrollará conceptos como: arriba, abajo, afuera, dentro, adelante, atrás, empezar, terminar, entre otros.


48

Recomendaciones para iniciar una sesión de estimulación acuática Es recomendable ponernos en manos de profesionales capacitados con experiencia en estimulación acuática. Las piscinas deben ser de uso exclusivo para los bebés, las cuales cuenten con los tratamientos pertinentes del agua, preferiblemente sin cloros. Especialmente se recomiendan las que son tratadas con sal. Además, la temperatura debe ubicarse entre los 32° y 34°, esto para evitar posibles daños a la mucosa, piel y ojos del bebé.


49

Se recomienda evitar las metas estrictas. Cada bebé tiene su tiempo para aprender y avanzar. El progreso de cada niño será diferente, no todos se beneficiarán de la misma manera. El programa acuático debe adaptarse a las características del bebé y no al revés. La estimulación acuática tiene grandes beneficios para los bebés. Está en ti buscar el lugar y los profesionales idóneos.

Recursos de la estimulación acuática • Tabla de corcho. • Churro. • Barriletes. • Cinturón entero. • Cinturón entero de tablas de corcho. • Pelotas inflables. • Patos de hule.


50

Fases de la estimulación Acuática Las fases que se proponen no suponen departamentos estancos, sino todo lo contrario, es necesario complementarlas para poder llegar a una mejor integración. La presentamos como estructura general que sirva de guía al educador para una mejor adquisición de las habilidades motrices acuáticas.

Se desglosa en dos fases, de 0 a 3 años:

Familiarización en la bañera.

Tonificación muscular.

Equilibraciones.

Inmersiones.

Saltos desde el bordillo.

Desplazamientos autónomos básicos.


51 De 3 a 6 años: 

Equilibraciones.

Desplazamientos autónomos complejos.

Giros.

Manipulaciones.

El medio acuático ofrece una gran oportunidad para favorecer el correcto desarrollo global del niño/a. A través del movimiento en el agua, siendo esta en ocasiones un facilitador del movimiento o una resistencia del mismo, se estimula el área motora. A través de las actividades planteadas, se estimula el área cognitiva de forma directa e indirecta; la interacción social tanto con sus iguales en el caso de las modalidades grupales como con el adulto, la comunicación y la autoestima. Además, cuenta con un alto porcentaje de aceptación de las actividades propuestas y adherencia al programa ya que el niño lo percibe como un ambiente lúdico.


52

Elementos esenciales de un centro de estimulación En actividades de Estimulación Adecuada se han de utilizar los materiales de psicomotricidad adecuados para proporcionar a los niños un entorno idóneo en su buen desarrollo emocional, físico, intelectual y social. A continuación, se detallan una serie de equipos y recursos necesarios para las salas de estimulación:

Materiales •

Tapiz de cubos.

Pista de psicomotricidad para principiantes en

espuma, forrados en material lavable.


53 • Pelotas de equilibrio. • Instrumentos musicales de percusión. • Pasillo gateo oscilante. • Rampas en espuma, forrado en material lavable. • Escaleras en espuma, forrados en material lavable. • Barras de equilibrio en espuma, forrados en material lavable. • Media luna en espuma forrada en material lavable. • Bastidores. • Bloques lógicos. • Armables. • Encajables. • Rompecabezas sin grado de dificultad. • Puentes en espuma, forrados en material lavable.


54 •

Piscina de pelotas.

Triángulos obtusos para bebés en espuma, forrados en material lavable.

Sillas infantiles.

Mesas infantiles.

Pufs infantiles.

Cuerdas y lazos Infantiles.

Espejos.

Títeres.

Teatrino.

Orugas.

Túneles.

Columpios.

Lazos de colores.


55 • Cuentos de valores para las edades de o a 3 años. • Colchonetas de colores en espuma, forrados en material lavable. • Juguetes para niños de o a 3 años. • Tapetes sensoriales. • Botellas sensoriales. • Peluches antialérgicos. • Figuras geométricas en espuma, forradas en material lavable. • Computador. • Bafles. • Canciones infantiles. • Barriles en espuma, forrados en material lavable.


56

Cajones de almacenamiento • Materiales en foamy

• Paños húmedos

• Hojas de colores

• Cinta pegante delgada, gruesa y

• Hojas blancas • Tijeras punta roma • Pegantes • Vinilos • Plastilina • Cartulina de colores • Cartón paja

mediana • Cinta papel delgada, gruesa y mediana • Cintas de diferentes texturas, tamaños y colores • Bombas de todos los tamaños y colores

• Lápices

• Acetatos

• Revistas

• Alcohol


57

• Gel antibacterial • Guantes quirúrgicos • Fantasía de decoración • Vasijas organizadoras de colores infantiles. La decoración de las paredes con imágenes infantiles. (guardando la estética y la creatividad del lugar). Se

recomienda

que

estos

materiales

estén

distribuidos en sala temáticas o por áreas, Lo más importantes de un centro de estimulación es tener los permisos requeridos de los entes encargados y velar por la seguridad e integridad física de los usuarios en este caso los niños de 0 a 3 años.


58

Conclusión

La información que haz podido encontrar en esta guía ha sido con el fin de darte a conocer las etapas fundamentales de los bebés

y

el

conocimiento

necesario

para

que

puedan

desarrollarse íntegramente en cada una de las etapas del recién nacido. Se espera que haya sido de gran ayuda y que tu bebé y tú puedan tener un crecimiento lleno de amor y pueda crecer íntegramente. Recuerda tener siempre presente cada una de las etapas de tu bebé y no exigirle lo que no va acorde a su edad, respeta su desarrollo y permítele explorar y aprender acorde a su proceso no al tuyo. Disfruta cada una de las etapas y diviértete con tu pequeño.


59

Referencias •

Gil, O. Niño.(2003) “Estimulación Adecuada de 0 a los 24 meses”. Universidad de la sabana. Chía-Cundinamarca. Clara Isabel Cardona, M. f. (2001). Estimulación temprana. tomo 2 . En M. f. Clara

Isabel Cardona, Estimulación temprana. tomo 2 (pág. 125). Bogotá- Colombia : Ediciones GAMMA S.A.

Forero, M. (2003). Estimulación temprana del niño de 2 a 4 años . En M. forero,

Estimulación temprana del niño de 2 a 4 años (pág. 367). San martín y Domínguez editores S.C. .

Narvarte, M. E. (s.f.). Estimulación y aprendizaje. Estimulación temprana: prevención, rehabilitación. Tomo 1 . En M. E. Narvarte, Estimulación y aprendizaje. Estimulación temprana: prevención, rehabilitación. Tomo 1 (pág. 198). Landeira ediciones S.A.

Rezza Editores, S. d. (2003). Estimulación temprana del bebé de 0 a 2 años . En S.d.

Rezza Editores, Estimulación temprana del bebé de 0 a 2 años (pág. 184). San Martín y Domínguez editores, S. C. .

Sánchez, A. (2017). 11 beneficios de la Estimulación Acuática en Bebés, España: Editorial Trillas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.