Revista yeraldin squillante

Page 1

CRIMINOLOGÍA

1


CRIMINOLOGÍA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO

Criminología PARTICIPANTE: DIRECTOR EDITORIAL YERALDIN DANIELA SQUILLANTE RAMOS CRIMINOLOGÍA PROFESORA: NILDA SINGER Barquisimeto, Mayo 2017

2


CRIMINOLOGÍA

3


CRIMINOLOGÍA

CONTENIDO TEMAS

Pág.

TEMA 1. Historia de la Criminología

5

Antigüedad

5

Edad Media

7

Edad Moderna

8

Precursores

9

Origen del Delito

10

TEMA 2. La Criminología como ciencia

10

Objeto de la Criminología

11

Métodos

12

Ubicación

13

Relaciones con otras disciplinas

14

SOPA DE LETRAS

19

4


CRIMINOLOGÍA HISTORIA

DE

LA

CRIMINOLOGÍA

La Criminología nace de la antropología, de la psicología, de la biología y de la sociología, con respecto a esto se define la criminología como la ciencia que aglutinará el conocimiento de todas estas ciencias.

Antigüedad, tiene 3 poderes principales: En el siglo VI a.C. (Esopo) expresaba que los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor peligrosidad más terribles han de ser.

Isócrate (436-338 a.C.) él se enfocó en la figura del encubrimiento cuando señala que Ocultar el crimen es tener parte en él.

5


CRIMINOLOGÍA Sócrates (470-399 a.C.) Conócete a ti mismo,

con respecto a esto

considera que, La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñar a los criminales cómo no cometer más infracciones,

dándoles

la

instrucción y formación que les hace falta.

Hipócrates (460-377 a.C.) el expreso que si las enfermedades proviniesen de los dioses, los más enfermos serían los pobres, pues careciendo de medios no pueden hacer ofrendas, por el contrario, los ricos son quienes con mayor frecuencia enferman.

Platón (427-347 a.C) Da con

el

fundamental

principio de

la

penología, la prevención por medio del castigo. Atribuía

el

crimen

al

medio ambiente. En la que decía que la pobreza y miseria son factores criminógenos, en la que hay que castigar no porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan.

6


CRIMINOLOGÍA Aristóteles (384-322 a.C) Coincide con Platón en cuanto a que la pobreza es un factor que influye en la criminalidad. Agregando que las pasiones llevan al virtuoso a cometer delitos.

Edad Media Tomás de Aquino (1225-1274)

La miseria engendra

rebelión y delito, Coincide con los anteriores filósofos en que la pobreza es factor criminógeno. Tomás Moro (1478-1535) expresaba que la guerra, la ociosidad, los errores de la educación, influyen en el incremento de los delitos. Por la cual el Estado debe encaminar sus esfuerzos para combatir, esas causas, pues el delito es justamente tal

7


CRIMINOLOGÍA manifestación. Así mismo acabar con la miseria, impulsar la educación, asegurar la estabilidad social, es lo que conlleva a una vida ideal. Charles De Secondart (16891755) se enfocó en que se debe examinar las causas de la corrupción de las costumbres y veremos que obedecen más a la impunidad que a la moderación de las penas, en lo que propone que, el buen legislador debe preocuparse más por prevenir el delito que por castigarlo.

Edad Moderna Jean Dominique Esquirol (1772-1840) Investigo sobre la esquizofrenia y descubrió los principios de la alucinación.

Charles

Robert

Darwin

(1809-1882) expresa que las funciones físicas y psíquicas evolucionan a través de una expresa adaptación al medio, que

el

hombre

está

íntimamente relacionado con otros animales y que sobre él actúan los mismos impulsos biológicos.

En donde considera que la

8


CRIMINOLOGÍA agresividad, vagancia, inadaptación, insociabilidad son rasgos característicos de malformaciones cerebrales. Augusto Comte (17981857) Considerado como el padre

del

positivismo,

a

partir de él se inicia el interés por clasificar las ciencias, el postulado de esta escuela se basa en el culto a los hechos, a los fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal. Emile

Durkheim

(1858-1917) que

no

Sostiene

ha

existido

sociedad alguna en el espacio ni en el tiempo que

no

haya

tenido

delito; por la cual el delito no es otra cosa que una manifestación propia y normal de la vida en sociedad.

Precursores Fisiognomista: Consideran que el rostro de las personas revelan su carácter, comparando al hombre con los animales y del

9


CRIMINOLOGÍA parecido de sus caras otorgaban al hombre las características psicológicas del animal. Frenólogos: con respecto a esto se decía que las manifestaciones del alma dependían de la organización cerebral, las aberraciones llamadas crímenes cometían por los que nacían con una organización defectuosa, que eran criminales natos.

Los Médicos de las Prisiones. Luis E. Dominique-Luis F. Pinel – Benedicto A Morel. Entre otros.

Origen del delito Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época, dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES.

La criminología como ciencia Aristóteles

definió

a

la

criminología como el conocimiento de las cosas por sus causas ya que conociendo las causas de las cosas se puede conocer la esencia de la misma, además para que una

10


CRIMINOLOGÍA ciencia pueda considerarse como tal necesita un objeto bien determinado, un método de investigación así como reunir un conjunto de conocimientos, cabe destacar que la criminología es la encargada de estudiar al delito y sus causas y la manera de evitarlo Con teorías

las

se

diferentes

considera

la

criminología como la ciencia que estudia el delito la causal explicativo, propios de las ciencias naturales del ser. La criminología, es la “investigación que a través de la etiología del delito (conocimiento de las causas de éste), y la filosofía del delito, busca tratar o curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas”. (Abrahamsen)

Objeto de la criminología

Estudia: El delito, como su control y prevención. El

delincuente,

su

personalidad

11


CRIMINOLOGÍA La delincuencia, su prevención y su medida. La víctima y su papel en el delito. Y del control social La Criminología en si tiene

como

objeto,

principal,

coordinar,

comparar,

confrontar

los resultados obtenidos por

diversas

criminológicas,

ciencias o

criminologías especializadas.

Métodos Método empírico y método experimental: El método científico: método y escuelas criminológicas: La criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el positivismo generalizó el empleo del método empírico: sustituyen a la especulación y el silogismo, formándose una lucha de escuelas.

12


CRIMINOLOGÍA Saber

empírico y saber normativo:

limitaciones del método empírico Criminología = ciencia del ser derecho

=

ciencia

del

deber

serEmpirismo =/= normativismo Método empírico; conocer la realidad para explicarla - método dogmático con proceder Deductivo – sistemático Ciencia empírica, pero no necesariamente experimental. Ciencia experimental, sí pertenecen a la ciencia empírica.

Ubicación

La criminología se ubica como aquella ciencia empírica que utiliza un método de investigación, por lo cual su soporte son la

13


CRIMINOLOGÍA observación y la experimentación, del delito y el delincuente es decir un método empírico-inductivo.

Relación de la Criminología con otras disciplinas

Antropología:

la

criminología se relaciona con la misma ya que es aquella

ciencia

que

estudia al hombre como individuo.

Sociología:

se

relaciona con la sociología ya que esta estudia los hechos las

sociales,

interacciones

humanas general

en a

la

sociedad como tal.

14


CRIMINOLOGÍA Psiquiatría: Se relaciona ya que la psiquiatría es el estudio de los criminales psíquicamente anormales, su forma de manifestarse sus causas psíquicas y corporales y la posibilidad de tratamiento físico mental.

Psicología: Tiene una relación con la criminología porque es la ciencia que estudia los procesos psíquicos en sus 3 dimensiones las cuales son, cognitivas, afectivas, y conductual.

Derecho Penal: se relacionan ya que el Derecho Penal realiza el estudio analítico de la norma.

Derecho Procesal: es considerado como instrumento utilizado por el Estado y los ciudadanos al servicio de la lucha contra la

15


CRIMINOLOGÍA criminalidad, por lo tanto su relación es que amabas luchan contra la criminalidad.

La medicina legal: la misma es

la aplicación de los

conocimientos médicos a aquellos caso del procedimiento civil y criminal que pueden ser aclarados por ellos, la medicina legal al igual que la criminología establece la relación entre el delito y la prueba siendo que nuestra ciencia estudia en una sus partes el crimen, en ese punto se puede encontrar la relación con la criminología.

16


CRIMINOLOGÍA Criminalidad: Se entiende como el volumen de infracciones cometidas sobre la ley penal por individuos en un momento determinado, por lo tanto se relaciona con esta por ser la que estudia los distintos crimines que son cometidos.

La criminalística: Se relacionan, al respecto, la misma tiene por objeto la utilización sistemática de conocimientos y de técnicas que están destinadas a detectar las infracciones penales, así como ofrecer las pruebas correspondientes e identificar a sus autores.

Biología: Es la ciencia que se ocupa del estudio de la vida en las modalidades con que está se manifiesta en los organismos y su ecosistema.

17


CRIMINOLOGÍA

SOPA DE LETRAS

 CRIMINOLOGÍA  PERFIL  PERTURBACIÓN  VICTIMA  VICTIMARIO  INVESTIGACIÓN  CRIMEN

 

IMPUTABLE INIMPUTABLE

18


CRIMINOLOGÍA REFERENCIAS Criminología

como

ciencia.

Página

en

línea.

Disponible

en:

http://saia.uft.edu.ve/ead/pluginfile.php/1218128/mod_resource/content/1/UNIDA D_I_TEMA_1.pdf.

Criminología como ciencia. Página en línea. Portal SAIA UFT.

19


CRIMINOLOGÍA

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.