PROGRAMA DE GOBIERNO YENIS OROZCO BONETT

Page 1

1
2

Propuesta a población de Primera Infancia …………………………………..……….23

4.9. Propuesta a población de Adolescencia …………………………………...…………24

4.10. Propuesta a población de Minorías Étnicas …………………………………………24

4.11. Propuestas a población Víctimas del conflicto ………………………...……………25

4.12. Propuestas en Deporte y Recreación ……………………………………...………...26

EJE ESTRATÉGICO 5: MALAMBO ECO-PLANIFICADO ……………………………..28

5.1 Propuestas en Planeación, atención integral del riesgo y Ordenamiento Territorial …….………………………………………………………………………………………..28

5.3 Propuestas en Servicios públicos domiciliarios ..……………………………………..29

5.4 Propuestas en Vivienda…………………………………………… ………………… 29

5.5 Propuestas en Movilidad, vías y transporte público……………… <.29

5.6 Propuestas en Fomento y gestión ambiental ……………………..30

EJE ESTRATÉGICO 6: MALAMBO PARTICIPATIVO E INCLUSIVO ……...32

6.1 Propuestas en Participación ciudadana………………………………………… …..32

6.2 Propuestas en Transparencia, gobernanza y gobernabilidad …………… ………..32

3 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN DE LA CANDIDATA ……………………………………………….4 DIAGNÓSTICO …………………………………………………………………………...5 EJE ESTRATÉGICO 1: MALAMBO EN PAZ ………………………………………………..8 1.1 Mega Proyecto “Paz por Malambo” ……………………………………………….……8 1.2 Estrategias de Seguridad ………………………………………………………………...9 EJE ESTRATÉGICO 2: MALAMBO CON IDENTIDAD 11 2.1 Mega proyecto: Nodo Cultural ……………………………………………………… 11 2.2 Estrategias culturales……………………………………………………………… …11 EJE ESTRATÉGICO 3: MALAMBO COMPETITIVO 14 3.1. Propuestas - Agricultura y desarrollo rural………………………………… ……..14 3.2. Propuestas Sector Industrial………………………………………………… ……...15 3.2. Propuestas Sector comercial …………………………………………… 15 3.2. Propuestas Sector turístico…………………………………………… ……………..16 EJE ESTRATÉGICO 4: MALAMBO CON EQUIDAD SOCIAL………………………….18 4.1 Propuestas en Salud ..…………………………………………………………..………18 4.2 Propuestas en Educación ……………………………………………………..…….….19 4.3. Propuestas a población en condición de discapacidad ……………………….……….20 4.4. Propuestas a población de la Mujer ………………………………………….………..21 4.5 Propuesta a población Juvenil ……………………………………………………….…21 4.6 Propuesta a población LGBTIQ+ …………………………………………… ………..22 4.7. Propuesta a población Adulto Mayor ………………………………………………....23 4.8.

YENIS OROZCO BONETT

Soy una mujer malambera, criada en una familia humilde, honesta, creyente y temerosa de Dios.Mehecaracterizadoporserunapersonavisionaria,diligente,justaydepalabra.Casada con Alexander Gutiérrez, bajo los principios de la iglesia y los valores éticos. Madre de Jhonatan Meza(QEPD).

Realicé mis estudios en instituciones educativas como Alberto Pumarejo y Juan XXIII de Malambo, posteriormente ingresé al SENA y me preparé como técnico en sistemas. Actualmente, logrétitularmeprofesionalmente como Abogada delaUniversidadAmericana.

Durante mi vida, me he desempeñado como comerciante y emprendedora, además he estado dedicada al servicio social, el bienestar general y el bien común, actividades que he desempeñadocomoserhumanoydesdelainvestiduradeconcejaldelmunicipiodeMalambo por tres periodos consecutivos como presidenta y vicepresidenta de esta corporación, en la queobtuveunapoyo crecienteymuy importantedelacomunidad.Durante estetiempo, logré gestionar grandes proyectos de impacto para nuestro municipio, como lo son: Mega-SENA en Malambo, Creación de la Oficina de la Mujer y la Equidad de Género, creación de la Corporación Autónoma del Carnaval de Malambo, entre otros.

Por otro lado, he realizado estudios complementarios en Posconflicto, Cooperación internacional y herramientas presupuestales; Políticas Públicas financieras municipales y fortalecimiento de los servidores públicos.

Todo lo mencionado anteriormente ha moldeado mi persona, convirtiéndome en una mujer con valiosa experiencia y conocimientos. Estos elementos son fundamentales para asumir la responsabilidad de liderar este municipio. Soy plenamente consciente de la importancia de unaadministración correcta,basadaen el compromiso social,laequidadylaresponsabilidad.

Aspirante a regir los destinos de Malambo, como su alcalde por los próximos 4 años, con la participación política de todos los estamentos, a fin de rescatar la confianza ciudadana en el municipio, ejerciendo un gobierno serio y transparente para recuperar la esperanza, que entiendo es el sentir del pueblo. Quiero trabajar para devolverle a nuestro Municipio su Identidad, su tranquilidad y confianza, convirtiendo a Malambo en un territorio de paz, competitivo, con equidad social y amigable con el planeta

4

DIAGNÓSTICO

El municipio de Malambo, perteneciente al área metropolitana de Barranquilla, hoy se ha consolidado como uno de los territorios con eje industrial más importante del departamento del Atlántico, cuenta con una extensión territorial de 108 kilómetros cuadrados, 145.396 habitantes, distribuidos en la zona urbana y rural, de los cuales aproximadamente 6,38% equivale a población étnica. Por otro lado, Malambo dejó de ser Caribe ante la movilidad social, dejó atrás sus pequeñas lomas para convertirse en lo que es hoy, una tierra regada por el Rio Magdalena, ubicación geográfica estratégica y de atracción para inversionistas y grandes empresas.

Con el surgimiento del Área metropolitana, Malambo ha tenido un avance en su infraestructura y su economía, sin embargo, aún se torna la necesidad de mejorar en varios sectores tanto poblacionales como estratégicos de inversión social, como lo es la salud, educación, cobertura y calidad de los servicios públicos, seguridad, ordenamiento territorial, etc. Tanto en el casco urbano como en sectores periféricos.

Según la Resolución No 314 del 30 de noviembre de 2022 por la cual se expide la certificación de categorización de las entidades territoriales: departamentos, distritos y municipios; Malambo paso de categoría municipal 3 a 4 teniendo un retroceso como una entidad territorial con índices bajos de resultados fiscales de gestión financiera y desempeño fiscal (fuentes del Departamento Nacional de Planeación).

El malestar social, económico, político y fiscal del municipio de Malambo se evidencia claramente a través de los insumos, datos e información recopilada de la ciudadanía en los 8 núcleos zonales en los que se organiza el municipio. A lo largo de todo el territorio, se han identificado graves problemas de inseguridad, deficiencias en la prestación de servicios y calidad de la salud, así como la necesidad de mejorar la calidad y cobertura educativa. Además, los servicios públicos y el saneamiento básico resultan ineficientes, sin satisfacer plenamentelas necesidades de lapoblación. Esnecesario reconstruir el tejidosocial,proteger y preservar el ambiente, y reorganizar las finanzas públicas municipales para que se ajusten a los principios del sistema presupuestal, teniendo en cuenta la realidad y capacidad del municipio.

En términos de educación, Malambo se enfrenta a limitaciones significativas. Actualmente, cuenta con una oferta académica limitada, ya que solo dispone de instituciones como el Sena y la ESAP, con poca variedad de programas educativos. Además, existen pocas academias de formación técnica y superior que puedan garantizar la continuidad en la educación de los jóvenes del municipio. Esto representa un desafío importante para el desarrollo personal y profesional de los habitantes de Malambo.

5

En el ámbito ambiental, el municipio enfrenta el desafío de contar con 10 botaderos a cielo abierto, lo cual tiene un impacto negativo en el entorno y la salud de la comunidad. Estos botaderos afectan especialmente el aeropuerto cercano, lo que plantea preocupaciones adicionales en términos de seguridad y medio ambiente. Además, es fundamental considerar el estado actual de la Ciénaga Grande del municipio, un ecosistema de gran importancia que requiere una atención especial para su conservación y protección.

En cuanto a seguridad, es relevante mencionar que se requiere evidenciar los dineros invertidos por la administración actual en este aspecto y el uso eficaz y efectivo de los mismos. La inversión en seguridad es esencial para garantizar la tranquilidad y el bienestar de los habitantes de Malambo, así como para fomentar un entorno propicio para el desarrollo social y económico.

Ante estos desafíos, es fundamental implementar estrategias que aborden las demandas y problemáticas de la población, asegurando la satisfacción de sus necesidades básicas y garantizando los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos de Malambo. También es necesario salvaguardar la integridad y tranquilidad de los residentes del municipio. Con base en un diagnóstico real de la población, se proponen ejes estratégicos y propuestas que priorizan la inversión social de acuerdo con la realidad social, económica, cultural y política del municipio, buscando abordar las problemáticas existentes con amor, equidad, compromiso y responsabilidad.

6
7

EJE ESTRATÉGICO 1: MALAMBO EN PAZ

Nuestro municipio se enfrenta a desafíos significativos relacionados con la violencia y la inseguridad. Estos entornos altamente peligrosos impactan negativamente en la calidad de vida de las personas, limitan las oportunidades de desarrollo y generan un ciclo interminable de violencia. Es imperativo que tomemos medidas concretas para abordar este problema y brindar soluciones tangibles.

Por tal razón, a través de este eje estratégico, se busca devolverle la tranquilidad, la paz y la sana convivencia a los habitantes del municipio, a través de estrategias con enfoque integral: Desde lo social y familiar, es decir interviniendo en los sectores poblacionales para la reconstrucción del tejido social, así como el acceso a oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida. Y desde lo restrictivo, es decir actuar con contundencia, de acuerdo a la normatividad para prevenir, mitigar y contrarrestar la inseguridad teniendo en cuenta los factores,ydiferentesmodalidadesdeviolenciaeinseguridadcomolosasesinatospormuertes violentas, el microtráfico, la extorsión, el robo de tierras, hurtos, etc, así como sus consecuencias.

1.1 Mega Proyecto “Paz por Malambo”

Por medio de este proyecto, se busca marcar la diferencia y construir un futuro de esperanza y oportunidades, desde un enfoque integral, en el que se implementará un proceso de reivindicación y resocialización de los jóvenes y adultos del municipio, garantizando oportunidades laborales, educativas, deportivas y recreativas. Estamos comprometidos en transformar la realidad de nuestros barrios y promover una sana convivencia y un entorno seguro, pacífico y próspero para todos sus habitantes.

Para lograrlo, necesitamos contar con un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de diferentes disciplinas, como psicólogos, sociólogos, educadores, representantes del sector religioso, líderes deportivos y gestores culturales. Juntos, trabajaremos en la construcción de modelos de sana convivencia en estos barrios, abordando los desafíos y necesidades de la comunidad de manera integral.

El objetivo principal es proporcionar opciones concretas a los habitantes de estos barrios, alejándolos de la violencia, drogadicción, pandillas, etc. De tal forma que se le ofrezcan oportunidades reales para su desarrollo personal y colectivo. A través de la colaboración y el compromiso de nuestro equipo, esperamos generar un impacto positivo en la vida de las personas y romper los ciclos de violencia y pobreza.

8

1.2 Estrategias de Seguridad

● Gestionar la adquisición e instalación de cámaras de vigilancia, drones, sensores inteligentes, software de análisis, para la seguridad en diversos sectores del Municipio,en dondeexistanaltos índices de delincuencia,lo cual facilitaráa lafuerza pública identificar y combatir la criminalidad. (Desarrollo de proyectos presentados al FONSECON y FONSET).

● Gestionar el aumento de pie de fuerza y/o presencia de fuerzas especiales adscrita a la policía nacional

● Crear un observatorio para la seguridad, la convivencia ciudadana y el orden público, con el ánimo de vincular a diferentes actores sociales, en especial a la academia, para el análisis y estudio permanente de problemáticas relacionadas con estos aspectos; así mismo, para el diseño e implementación de estrategias políticas públicas que impacten estos sectores.

● Reactivar frentes de seguridad y convivencia permanentemente por cuadrante, sectores y veredas paraadoptarymonitorearmedidas yaccionestendientesarecobrar y mantener la seguridad en el municipio, teniendo en cuenta que a través de acciones participativas y comunicativas permanentes, se hará seguimiento continuo al alcance de los objetivos y a la obtención de información acertada y oportuna para la solución de problemáticas existentes en materia de seguridad.

● Gestionar la presencia de CAI móviles permanentes en puntos estratégicos del municipio, que permita enfrentar de manera inmediata los focos de inseguridad presentes. Así mismo, el mejoramiento de la infraestructura de CAI y Estaciones de Policía, con mejor dotación y herramientas.

● Realizarbrigadas jurídicas enlos barrios, veredas e institucioneseducativas, así como campañas por la corresponsabilidad ciudadana, es decir, la armonización entre derechos y deberes, con el apoyo de los consultorios jurídicos de las Universidades y de los organismos de control.

9
10

EJE ESTRATÉGICO 2: MALAMBO CON IDENTIDAD

La preservación y promoción de la cultura son fundamentales para la comprensión mutua, el respeto a la diversidad y el enriquecimiento de las sociedades. La valoración y el apoyo a las manifestaciones culturales contribuyen al fortalecimiento de la identidad, el diálogo intercultural y el desarrollo humano sostenible.

El malambero, no se siente orgulloso de su entorno, la imagen del municipio ha sido visible a nivel local y nacional por noticias negativas, dejando opacar lo valioso que tiene el municipio “Nuestra gente”.

Queremos hacer una transformación cultural en nuestro municipio; siendo un desafío apasionante que busca impulsar cambios significativos en los valores, las actitudes y las prácticas arraigadas en la comunidad. A través de la educación, la participación ciudadana y el fomento de valores deseables, se busca promover una cultura más inclusiva, equitativa y sostenible, velaremos por que los gestores culturales y actores de la cultura obtengan el reconocimiento merecido del estado.

La identidad de un municipio puede ser un impulsor clave del desarrollo económico al atraer turismo, la gastronomía, estimular la industria creativa, fomentar la producción de productos y artesanías locales, y promover una economía verde y sostenible. Valorar y promover la identidad cultural puede generar beneficios económicos significativos, además de fortalecer el sentido de pertenencia y la cohesión social en la comunidad.

2.1 Mega proyecto: Nodo Cultural

Con el proyecto de creación de un nodo cultural en nuestro municipio, buscamos un espacio vibrante y enriquecedor que promoverá la diversidad cultural y artística de nuestra comunidad. El objetivo principal es establecer un lugar donde todos los habitantes puedan participar activamente en actividades culturales y artísticas, fortaleciendo nuestro sentido de identidad y pertenencia.

Gestionaremos recursos del orden nacional para la construcción del nodo, con una arquitectura moderna y atractiva, permitirá que la Biblioteca, la casa de la cultura y el Museo cuenten con espacios adecuados, además promoverá alianzas estratégicas con instituciones educativas, para enriquecer aún más la oferta cultural y asegurar un acceso equitativo a experiencias artísticas.

2.2 Estrategias culturales

● Promover el desarrollo de la cultura y los derechos culturales del territorio

● Garantizar calidad en la prestación del servicio público cultural

11

● Gestionar mecanismos de financiación Nacional e Internacional y la cooperación del sector privado para fortalecer el sector cultural.

● Propender al mejoramiento de las condiciones de vida de los agentes culturales

● Fortalecer programas y proyectos que conlleven a la apropiación de la biblioteca como lugar fundamental para la promoción de la lectura desde el contexto digital.

● Diseñar lineamientos, programas y proyectos que revitalicen las casas de cultura y estimulen su función como espacios centrales de la vida cultural del territorio.

● Incentivar el uso y apropiación del espacio público (plazas, calles, otros) como escenarios para el encuentro ciudadano, al igual que la diversificación de lugares para la actividad cultural

● Disponer de infraestructura y dotación de calidad para desarrollar diversos procesos que propendan; la formación, creación, producción y circulación de la cultura, las artes y el patrimonio del municipio (Museo-Archivo documental, memoria viva)

● Enfatizar la cocina tradicional del municipio, destacando los platos y productos más emblemáticos, y fomentar el reconocimiento de la yuca y sus variados usos.

● Impulsar la diversidad de las distintas comunidades étnicas presentes en nuestro territorio, con el objetivo de salvaguardar sus costumbres y mantener su identidad cultural.

● Destacar la importancia de figuras relevantes dentro de nuestra historia local.

● Identificar y describir el patrimonio arquitectónico y cultural presente en nuestro municipio, con el fin de proteger y preservar los bienes que conforman nuestra herencia histórica y cultural.

12
13

EJE ESTRATÉGICO 3: MALAMBO COMPETITIVO

En el contexto actual de nuestro municipio, donde la búsqueda de un desarrollo económico sostenible y equitativo es primordial, la transformación de Malambo en un lugar competitivo se vuelve una necesidad apremiante. Esta transformación no solo implica generar empleo y fortalecer la economía local, sino también diversificar las actividades económicas, atraer inversiones y promover el desarrollo tecnológico. En este programa, exploraremos las estrategias clave para convertir a Malambo en una potencia productiva e industrial, y la justificación detrás de estas acciones. Se analizará cómo estas medidas pueden generar beneficios significativos para la comunidad local, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y contribuyendo al crecimiento económico de la región en general. Desde la alcaldía acompañaremos a los diferentes sectores desde la elaboración de sus productos hasta la comercialización, con acceso a capacitación y asesoramiento financiero.

3.1. Propuestas - Agricultura y desarrollo rural

● Fortalecer el sector agropecuario para producir más y mejores alimentos en línea con la Reforma Rural Integral, bajo la consigna de que Malambo debe producir más alimentos de manera eficiente e incluyente con los pequeños productores, a los cuales apoyaremos utilizando ciencia, tecnología e innovación.

● Fortalecer la oficina de la UMATA en el municipio para garantizar la asistencia técnica y acompañamiento en el desarrollo de proyectos del sector agropecuario de pequeños y medianos productores

● Apoyar a los agricultores con alianzas de entidades públicas y privadas en la capacitación y entrega de insumos para el desarrollo de sus cosechas y actividades diarias.

● Formar y tecnificar a nuestros campesinos y agricultores para dignificar su laborar y el desarrollo de sus actividades

● Facilitar a nuestros campesinos la comercialización, evitando la tercerización de sus productos garantizando un precio competitivo en el mercado

● Adoptarelproyectodeconstruccióndereservorios deaguaparael regadíodecultivos y cría de peces.

● Crear estrategias para que la Pesca y la Acuicultura se consoliden como fuentes de desarrollo económico y social, especialmente en lo que respecta a pescadores artesanales, que se desarrollará en concordancia con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad ambiental.

14

3.2. Propuestas Sector Industrial

Establecer una alianza sólida y productiva con el sector industrial es crucial para promover el desarrollo económico y social de Malambo. No nos limitaremos a generar empleos en las industrias locales, sino que también nos enfocaremos en formar profesionales capaces de ocupar cargos directivos. Nuestro objetivo es crear oportunidades para que los malamberos puedan acceder a puestos de liderazgo y contribuir activamente al crecimiento y desarrollo de la industria.

● Priorizar la seguridad pública y la vigilancia en el municipio mediante el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y la implementación de medidas preventivas, como cámaras de seguridad, sistemas de iluminación y programas de vigilancia comunitaria.

● Implementar programas de capacitación y educación especializados que brinden a los habitantes de Malambo las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse en roles de mayor responsabilidad en el sector industrial. Estos programas se centrarán en áreas clave como gestión empresarial, tecnología, innovación y desarrollo sostenible.

● Fortalecer las alianzas sólidas existentes con universidades, institutos técnicos y empresas para crear programas conjuntos de formación y becas. Esto garantizará que nuestros ciudadanos tengan acceso a una educación de calidad y a oportunidades de empleo en la industria local.

● Establecer mecanismos de colaboración y diálogo con el sector industrial, como mesas de trabajo o comités consultivos, para abordar de manera conjunta los desafíos y encontrar soluciones efectivas. Esto permitirá una mejor comprensión de las necesidades del sector y la implementación de políticas y acciones más acertadas.

3.2. Propuestas Sector comercial

● Fomentar estrategias de formalización de las actividades económicas informales en el municipio de Malambo.

● Gestionar la construcción de un mercado local que servirá para mover, fortalecer la economía local, siendo un espacio de oportunidades para el sector agrícola y vendedores informales.

● Establecer programas de apoyo y asesoría para emprendedores locales, brindando capacitación en áreas como administración, marketing y gestión financiera.

● Establecer alianzas estratégicas con instituciones financieras para facilitar el acceso a créditos y financiamiento asequible para los negocios locales.

15

3.2. Propuestas Sector turístico

● Gestionar la inclusión del municipio de Malambo en la Ruta gastronómica del Departamento, exponiendo la diversidad culinaria del municipio y sus zonas rurales a través del festival del Casabe, la yuca y sus derivados el cual cuenta con un decreto departamental, con el fin de reactivar la economía local y atraer el turismo.

● Promover la valoración de los cultivos locales y fortalecer la identidad cultural del municipio a través de festivales temáticos.

● Promover el turismo cultural y el conocimiento del patrimonio del municipio a través de rutas turísticas temáticas.

● Potenciar el atractivo turístico del ojo de agua del corregimiento de caracolí y promover su visita como experiencia natural, recreativa y educativa.

● Fortalecer y promover la preservación de las tradiciones culturales del municipio de Malambo a través del apoyo a eventos tradicionales.

16
17

EJE ESTRATÉGICO 4: MALAMBO CON EQUIDAD SOCIAL

Nos hemos propuesto un ambicioso objetivo: mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes y garantizar su bienestar. Nuestro enfoque se centra en asegurar un acceso equitativo a servicios y oportunidades para todos, priorizando la inclusión y el trato digno hacia cada ser humano que forma parte de nuestra comunidad.

Creemos firmemente en la importancia de invertir en el tejido social como base fundamental para el desarrollo de nuestra entidad territorial. Buscamos cerrar brechas y diferencias sociales y económicas, prevenir, mitigar y contrarrestar las problemáticas presentes en nuestro municipio. Para lograrlo, nos regimos por el principio de descentralización, fomentando la participación de todos los actores involucrados.

"Malambocon equidadsocial",noscomprometemosagarantizarlosderechosfundamentales y las necesidades básicas de nuestra población, especialmente de nuestra “Primera Infancia”. Trabajaremos incansablemente para brindar una prestación óptima y de calidad en el servicio de salud, enfocándonos en un modelo preventivo y predictivo. Además, nos esforzaremos por ofrecer una educación de calidad, poniendo énfasis en la formación, desarrollo y fortalecimiento de las competencias y habilidades de nuestros docentes y estudiantes. Buscaremos crearambientesdeaprendizaje favorablesqueimpulsenel crecimiento yel éxito de cada individuo.

Ennuestro compromiso porlaseguridadyel bienestardetodos,pondremos especialatención en las necesidades de las mujeres, la niñez, la juventud, nuestros adultos mayores, los agricultores, nuestra población étnica, las víctimas del conflicto armado, las personas en condiciones especiales y los miembros de las comunidades LGBTIQ+. Nos esforzaremos en reconstruir el tejido social desde la inclusión, la participación y la equidad.

4.1 Propuestas en Salud

● Caracterizar con precisión las necesidades individuales y colectivas de la comunidad, con el objetivo de brindar una atención más precisa y adaptada. Esto permitirá promover una mejora sustancial en el estado de salud y la calidad de vida de la población.

● Fortalecer las jornadas de salud preventiva con programas de vacunación, trabajo con mujeres gestantes, primera infancia y para evitar embarazos no deseados. De igual manera, generar intervención orientada a la población con patologías derivadas de la drogadicción, salud mental, con enfoque en prevención del suicidio; en el mismo sentido, implementar políticas de prevención y atención en la salud de la mujer, para garantizar su bienestar físico y emocional.

● Gestionar, con el apoyo de diversos sectores, la obtención de unidades móviles para laatención ensalud médicayoral, con miras a llegara sectores vulnerables yalejados

18

del casco urbano, implementando programas integrales de prevención y atención en salud a la población en general de esas zonas.

● Implementar nuevas tecnologías en la prestación del servicio de salud, tales como la telesalud-telemedicina y digitalización de los procesos de atención de salud.

● Fortalecer con el acompañamiento de la comunidad y organismos de control, la vigilancia de los recursos destinados al sector salud, para garantizar la finalidad de los mismos, para lo cual implementaremos la política de “cero corrupción” en el sector salud.

● Gestionar la cobertura y el fortalecimiento de la calidad en la prestación de los servicios de salud en el Hospital ESE – Santa María Magdalena y de los centros de salud satélites del municipio; caracolí, La milagrosa, Bellavista, Mesolandia y la Bonga

● Dar cumplimiento a las acciones de salud pública que permitan mantener indicadores favorables en ámbitos tales como: cobertura en vacunación, morbilidad infantil, mortalidad de la niñez, mortalidad materna, reducir la tasa de embarazo adolescente, reducir el consumo de drogas, ayudar a la prevención de cuadro clínicos depresivos y el riesgo de suicidio, entre otros.

● Garantizar que, las familias más vulnerables del municipio que presenten cuadros de desnutrición, accedan a una estrategia nutricional adelantada por el Municipio con apoyo de instancias Departamental, Nacional y de Organizaciones de Cooperación Nacional e Internacional.

● Diseñar una política pública que garantice el bienestar de los animales, mediante la consolidación de campañas para incentivar el respeto por los animales y programas de prevención y atención a los animales del Municipio, en especial a los caninos y felinos, porque ellos son seres sintientes, autónomos y merecen un trato digno.

● Gestionar, con el apoyo de organizaciones públicas, privadas y del sector solidario, del nivel nacional e internacional, brigadas de salud médica, oral, visual, donación de lentes, medicamentos y procedimientos médico quirúrgicos, destinados en especial a población en situación de extrema pobreza y víctima del conflicto.

4.2 Propuestas en Educación

● Fortalecer el programa de alimentación escolar, mejorando los productos alimenticios, propendiendo por buenos hábitos alimenticios y fomentando la participación de agricultores locales y los padres de familia para asegurar el buen uso de los recursos.

● Realizar un diagnóstico de la situación actual de los planteles educativos del municipio, para mejorar y renovar infraestructuras, dotar de recursos y tecnología, mejorar el entorno educativo y fomentar la participación comunitaria y alianzas estratégicas.

19

● Gestionar con el SENA el fortalecimiento de los procesos de capacitación, orientados a la demanda del mercado laboral en el Municipio y la Región.

● Gestionar convenios para garantizar la presencia de Instituciones de Educación Superior en el Municipio, acercando la Universidad a los estudiantes y sus hogares. (Inicialmente con oferta de programas universitarios con metodología virtual y a distancia)

● Fortalecer y mejorar las condiciones de los programas de articulación con el SENA y el IUB, para que los estudiantes de educación media puedan avanzar en su formación con programas del ciclo técnico y tecnológico, con alto impacto en el mercado laboral.

● Gestionar con empresas operadoras de servicio público de transporte, la prestación del servicio en horarios, rutas y condiciones que favorezcan a la población de estudiantes universitarios (particularmente en la jornada nocturna)

● Gestionar, con el apoyo de instancias departamental y nacional, la implementación de un programa que propenda por la educación bilingüe en las Instituciones Educativas del Municipio, incentivando la importancia del dominio de un segundo idioma en el mercado laboral.

● Fortalecer los programas de educación para adultos en sus diversas modalidades, así mismo los programas de alfabetización con miras a reducir la brecha en este sector.

● Implementar programas de educación incluyente, orientados a la población con limitaciones (discapacidad, ciega, sorda), con miras a mejorar su calidad de vida e integración social y en el mercado laboral.

● Gestionar, con Universidades nacionales y extranjeras, becas y programas de intercambio para estudiantes egresados del bachillerato, con excelencia académica y deseos de avanzar en formación profesional.

● Fortalecer la atención integral entre los niños y niñas de los 0 a los 5 años, con programas de enfoque bilingüe y mejorando las competencias educativas y profesionales del personal educativo que labora en los mismos, acompañando de dotación de calidad y temáticamente diversificada.

● Implementar programas extracurriculares en los entornos educativos que promueven la convivencia pacífica y la sana resolución de conflictos, reduciendo indicadores de violencia, agresión e inequidad en la población estudiantil.

4.3. Propuestas a población en condición de discapacidad

● Realizar campañas de sensibilización dirigidas a las familias, comunidad, instituciones educativas, empresas y medios de comunicación para fomentar una cultura de respeto e inclusión hacia las personas con discapacidad.

● Promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad, fomentando políticas y programas que faciliten su acceso al empleo, tanto en el sector público como en el privado, y establecer incentivos para las empresas que contraten a personas con discapacidad y garantizar ajustes razonables en los lugares de trabajo.

20

● Garantizar la disponibilidad de servicios de apoyo y asistencia especializados para las personas con discapacidad, como terapias, rehabilitación, apoyo psicosocial, servicios de interpretación en lengua de señas, entre otros

● Establecerespaciosdeparticipación,comoconsejosconsultivosocomitésinclusivos, para asegurar que sus voces sean escuchadas y consideradas en el desarrollo de políticas y programas.

● Promover el acceso equitativo de las personas con discapacidad a actividades culturales, deportivas y de ocio.

● Garantizar el acceso y atención eficiente con enfoque inclusivo a personas con condiciones especiales en las diferentes instalaciones, dependencias y secretarías de la administración municipal.

● Hacer uso de herramientas tecnológicas que faciliten el desarrollo y participación de las personas con condiciones especiales para el fortalecimiento de sus habilidades, competencias y derechos fundamentales.

4.4. Propuestas a población de la Mujer

● Establecer alianzas y colaboraciones con organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, entidades gubernamentales y otros actores relevantes. Esto permitirá fortalecer la capacidad de la oficina de la mujer y ampliar el alcance de sus programas y servicios.

● Gestionar con el sector educativo públicos y privados “Centros de Emprendimientos” que brindan servicio de asesorías, capacitaciones, y acompañamiento a proyectos de mujeres emprendedoras de nuestro municipio.

● Ejecutar un programa de prevención de la violencia de género y el acoso a mujeres.

● Implementar una ruta de atención y seguimiento integral e interdisciplinar de las mujeres en condición de víctima de violencia y acoso, para el restablecimiento de sus derechos y la garantía de la justicia.

● Garantizar la ejecución de la Política Pública Municipal de la Mujer y Equidad.

● Propiciar oportunidades de acceso a la educación superior y vinculación laboral de las mujeres, para el fortalecimiento de la igualdad de género y fomento del empoderamiento femenino.

● Promover la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y en los espacios de liderazgo a nivel local. Esto implica fomentar la representación equitativa de las mujeres en los órganos de gobierno y fortalecer su capacidad de incidencia política.

● Brindar asesorías a mujeres cabezas de hogar en manejo de la economía del hogar

21

4.5 Propuesta a población Juvenil

● Gestionar alianzas público/privadas del sector económico, para el desarrollo de prácticas laborales a los jóvenes del municipio.

● Promover estrategias para el reconocimiento y fortalecimiento de los talentos, habilidades y competencias de los jóvenes en el municipio de Malambo.

● Fortalecer espacios de participación y liderazgo para los jóvenes en el municipio de Malambo, como son los consejos juveniles, plataformas de juventud, grupos de debate, foros o mesas de diálogo, donde los jóvenes puedan influir en las decisiones y políticas que les afectan. y puedan expresar sus ideas, propuestas y preocupaciones.

● Implementarprogramas y actividades que promuevanla salud integral de los jóvenes, incluyendo la prevención de adicciones, salud mental, educación sexual y reproductiva, alimentación saludable, actividad física y acceso a servicios de salud amigables para los jóvenes.

● Fomentar la creatividad y el espíritu emprendedor de los jóvenes mediante el apoyo a proyectos e iniciativas juveniles. Esto puede realizarse a través de financiamiento, asesoramiento técnico, espacios de coworking y promoción de redes de colaboración entre jóvenes emprendedores.

● Utilizar estrategias de comunicación y difusión adaptadas a los jóvenes, como el uso de las redes sociales, plataformas digitales, medios de comunicación locales y campañas de sensibilización, Esto permitirá informar sobre los servicios y oportunidades disponibles que tiene la oficina de Juventud del Municipio, así mismo promover la participación juvenil y la difusión de buenas prácticas y conocimiento de los Derechos Humanos.

4.6 Propuesta a población LGBTIQ+

● Generar programas que propendan por el reconocimiento y garantía de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ reduciendo todo tipo de violencia y actos tales como la homofobia, transfobia y bifobia. Rechazando la discriminación, reduciendo el estigma, fomentando la empatía y la inclusión.

● Desarrollar una agenda de capacitaciones y eventos sobre el desarrollo de la política pública nacional en materia de diversidad sexual, con impacto en el contexto local.

● Apoyar la política de integración social de la comunidad LGBTIQ+ haciéndolos partícipes de los diferentes escenarios y dinámicas que deriven del quehacer municipal (educación, cultura, deporte, procesos productivos, empleabilidad) incluyendo los procesos de participación y toma de decisiones.

● Orientar una política de atención especial en salud que lleven a prácticas sexuales seguras. Además, que fortalezcan programas de salud mental para población LGTBIQ+ vulnerable.

22

● Desarrollar programas de acompañamiento a padres, madres y familiares de personas de la comunidad LGTBIQ+. Se debe establecer una línea de promoción y prevención ligada a padres, que decrezca las causas de vulnerabilidad en la población.

● Establecer articulación con la Defensoría del Pueblo y el ICBF para generar programas de protección a niños, niñas y adolescentes abandonados o expulsados de su hogar por su orientación sexual o identidad de género diversa.

● Promover la creación, con el apoyo de las ONG y Universidades del nivel nacional e internacional, un observatorio municipal de diversidad sexual y de género, para generar una vigilancia y monitoreo del reconocimiento de derechos a esta población.

4.7. Propuesta a población Adulto Mayor

● Descentralizar el acceso y atención del “Centro de Vida”, con el fin de garantizar la prestación del servicio oportuna y eficiente al adulto mayor, especialmente en sectores periféricos o alejados de la sede central.

● Implementar estrategias de apoyo y acompañamiento psicosocial, con el fin de promover un bienestar social, mental y emocional de los adultos mayores, estableciendo alianzas con entidades públicas y privadas.

● Fomentar iniciativas de fortalecimiento de saberes, talentos y habilidades de los adultos mayores, con el fin de promover el liderazgo, emprendimiento y el aprovechamiento del tiempo.

● Gestionar ante instancias de gobierno superior (departamental y nacional), la construcción de un “Hogar de Paso municipal”, para dignificar la vida e integridad de los adultos mayores en condiciones de abandono y la garantía de sus derechos fundamentales.

● Implementar programas lúdico-recreativos, de experiencias, saberes e historias de vida compartidas, entre jóvenes y adultos mayores del municipio, con el fin de fortalecer vínculos, valores y principios entre las generaciones.

● Implementar estrategias de seguimiento y monitoreo a las condiciones de vida del adulto mayor, con el fin de humanizar el acceso a los servicios de salud y programas sociales de entidades públicas y privadas.

4.8. Propuestas a población de Primera Infancia

● Gestionar ante la dirección nacional del Instituto Colombiano del Bienestar familiar en coordinación con la Dirección Regional Atlántico, la consecución de un Centro Zonal en el Municipio para atender a la población de Primera infancia, Infancia, adolescencia y juventud.

● Promover desde la oficina de participación ciudadana en coordinación con el ministerio público municipal, la conformación de veedurías ciudadanas para la

23

vigilanciadel servicio de laprimerainfancia,quepermitanidentificartempranamente posibles dificultades y brindar intervenciones adecuadas.

● Gestionar el acceso equitativo de todos los niños y niñas a servicio de la educación y cuidado de calidad desde temprana edad, ampliando la cobertura en las instituciones existentes; guarderías, jardines,CDIespecialmente enzonas ruralesodesfavorecidas.

● Implementar proyecto “Cultivando vidas” donde se integren los diferentes actores institucionales a favor de programas para la primera infancia hasta los 5 años, asegurando su seguridad alimentaria, salud física y emocional, educación, desarrollo psicomotriz, habilidades y competencias.

● Gestionar la desconcentración del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a través de un nodo de atención a la primera infancia en el municipio de Malambo.

● Brindar capacitación continua y actualizada a los profesionales que trabajan en el programa de primera infancia, incluyendo educadores, cuidadores y personal de apoyo. Esto asegurará que estén equipados con los conocimientos y habilidades necesarias para brindar una atención adecuada y estimulante a los niños pequeños.

4.9. Propuestas a población de Adolescencia

● Implementar programas de prevención del embarazo adolescente: enfocados en educación sexual y reproductiva que incluyan información sobre métodos anticonceptivos, prevención de enfermedades de transmisión sexual y toma de decisiones responsables. Promover el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva amigables para los adolescentes.

● Desarrollar programas que fomenten habilidades socioemocionales en los adolescentes, como la resiliencia, la empatía, la comunicación efectiva y la toma de decisiones informadas. Estas habilidades les ayudarán a enfrentar los desafíos emocionales y sociales propios de esta etapa.

● Implementar programas de prevención del acoso escolar y del ciberacoso, promoviendo entornos seguros y libres de violencia en las escuelas y en línea. Fomentar la empatía, el respeto y la comunicación positiva entre los adolescentes.

● Promover la participación activa de los adolescentes en la vida cívica y comunitaria. Establecerprogramasquefomentensuinvolucramientoenproyectosdevoluntariado, liderazgo juvenil, iniciativas de cambio social y participación en espacios de toma de decisiones locales. (Scouts, líderes ambientales en barrios, etc.)

4.10. Propuesta a población de Minorías Étnicas

● Actualizar y caracterizar toda la población, afrocolombianos, indígenas, ROM, raizales, para vincularlos en los programas que adelante la administración.

24

● Fortalecer dentro de la estructura organizacional de la Alcaldía, una unidad administrativa de comunidades negras para que efectivamente contribuya al desarrollo de la formulación, articulación, coordinación e implementación de estrategias y políticas sociales, tendientes a la promoción, protección, restitución y garantía de derechos de los afrodescendientes, para el mejoramiento de su calidad de vida.

● Incluir de acuerdo a la norma como proveedores de servicios y/o profesionales afrodescendientes en las instituciones de orden municipal. Avanzar en la labor de su empoderamiento social y económico.

● Fortalecer e impulsar la política pública nacional, departamental y municipal de la población afrodescendiente que habita en el municipio, de conformidad a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y el marco normativo colombiano de protección a esta comunidad.

● Desarrollar campañas de comunicación que visibilicen como referente a la población afro; de igual manera, fortalecer programas de estudios afrocolombianos en el Municipio, desde la secretaría de educación.

● Fortalecer e impulsar la política pública nacional, departamental y municipal de la población indígena materializada con un enfoque de derechos y su base estará fundamentada en la garantía, protección y restitución de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en el municipio, y a su vez estará en relación directa con los planes de vida de cada uno de los cabildos indígenas.

● Desarrollar estrategias, de la mano de la misma Política Pública nacional, hacia la abolición de toda explotación sexual, laboral, comercial y económica de las poblaciones afro e indígena.

● Promover programas que contribuyan a salvaguardar el patrimonio cultural de los afrocolombianos, indígenas, ROM, raizales, en lo cual se tendrá en cuenta los hallazgos y rasgos identitarios de las culturas de estas comunidades.

● Lucharcontratodotipodeexclusiónyelracismoenelámbitolaboral,social,cultural, económico e institucional; para lo cual, es vital generar escenarios que garanticen los derechos de estas poblaciones en los programas que adelante la administración municipal, especialmente con el reconocimiento de los enfoques étnicos en los programas de salud y alimentación.

● Fortalecer las organizaciones existentes de primer y segundo grado para que puedan definir y aprovechar sus oportunidades de desarrollo, conformando empresas y organizaciones autogestionarias.

● Diseñar y poner a disposición de las comunidades, alternativas de solución inmediata a los principales problemas de los grupos étnicos.

● Capacitar a los líderes comunitarios en mecanismos para identificación, formulación y administración de proyectos, como forma práctica de conseguir la autogestión.

25

● Desarrollar mecanismos de fortalecimiento y coordinación institucional entre las comunidades, las organizaciones de segundo grado y los distintos organismos y entidades que apoyan a los indígenas.

4.11. Propuestas a población Víctimas del conflicto

● Implementar una ruta de apoyo y acompañamiento psicosocial y legal para las víctimas directas e indirectas del conflicto armado, pertenecientes al municipio de Malambo, en aras de hacer garantía efectiva de los derechos y beneficios de esta comunidad, en cumplimiento a las directrices nacionales.

● Gestionar la creación de un punto de atención de víctimas del conflicto armado, en el municipio de Malambo, con el objeto de atender oportunamente a esta población.

● Descentralizar la atención y la prestación de servicios de manera eficiente, eficaz y oportuna de la oficina de víctimas del municipio de Malambo.

● Contribuir con el establecimiento y fortalecimiento de convenios educativos con entidades públicas y privadas, del nivel departamental y nacional, para generar oportunidades de estudios técnicos, tecnológicos y profesionales en aras de dignificar y mejorar la calidad de vida de la población víctima del conflicto armado en Malambo.

● Visibilizar la oferta institucional de los programas, convenios, e iniciativas de los entes del nivel municipal, departamental y nacional para el reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales de la población víctima del conflicto armado en el municipio de Malambo, con el fin de contribuir de manera efectiva, en especial los derechos a la reparación y no repetición de este grupo poblacional.

4.12. Propuestas en Deporte y Recreación

● Gestionar ante las instancias de gobierno superior la conformación de un Centro de Alto Rendimiento para el fortalecimiento de las habilidades, destrezas y competencias deportivas; impartir formación, educación y salud deportiva a niños, adolescentes y jóvenes del municipio de Malambo.

● Fortalecerlosprogramas deportivosyrecreativos enlosniños,adolescentes yjóvenes del municipio de Malambo, con el fin de promover la sana convivencia, el disfrute correcto del tiempo y desarrollo de los talentos, de manera descentralizada.

● Gestionar la construcción de parques recreativos en zona rural del municipio de Malambo.

● Gestionar el incentivo para dignificar a los actores deportivos que participen en las diferentes actividades deportivas.

● Determinar la participación del municipio en los juegos panamericanos 2027.

26
27

EJE ESTRATÉGICO 5: MALAMBO ECO-PLANIFICADO

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos, la búsqueda de un desarrollo sostenible se ha convertido en una prioridad para las comunidades locales. Los municipios desempeñan un papel fundamental al aspirar a convertirse en entornos sostenibles que equilibren el progreso económico con la conservación del medio ambiente y el bienestar de sus habitantes.

Vamos a convertir a Malambo en un municipio sostenible y organizado territorialmente, definiéndolo como una entidad territorial comprometida con la implementación de políticas, prácticas y estrategias que promuevan la sostenibilidad en todos los ámbitos de su desarrollo. Desde el cuidado eficiente de los recursos naturales hasta la participación ciudadana y la promoción de la cultura local, un municipio sostenible busca armonizar las necesidades del presente con la preservación de los recursos y el legado para las futuras generaciones. A través de un enfoque integral y colaborativo, aspiramos a crear un futuro próspero y equitativo mientras protegemos y enriquecemos el entorno que nos rodea.

5.1 Propuestas en Planeación, atención integral del riesgo y Ordenamiento Territorial

● Fortalecer la secretaría de planeación del municipio e infraestructura con un equipo de trabajo con personal calificado e idóneo para optimizar todas las funciones de esta área.

● Gestionarlaconstruccióndeunnuevocementeriomunicipaldebidamenteorganizado

● Actualizar la base catastral del municipio para caracterizar todos los predios que se encuentran ocupados tanto urbanos como rurales. Para determinar con qué espacios contamos para la realización de proyectos de inversión social, así mismo identificar los predios que se encuentran de manera irregular, en zonas de alto riesgo para implementar programas de ayuda, reubicación y titulación en los casos que corresponda.

● Formular y dar ejecución a un Plan de ordenamiento Territorial (POT) con el fin de planificar y ordenar nuestro municipio

● GestionarunBancodeTierrasMunicipalquepermitaidentificar,protegerygestionar adecuadamente los bienes de propiedad del municipio, evitando desplazamientos, invasiones y desorden territorial.

● Fortalecer el Comité de Intervención para el Desarrollo de Banco de Tierras, con el fin de proteger y defender los límites de propiedad de tierras del municipio.

● Evidenciar las vías pavimentadas registradas en la Secretaría de Planeación y realizar un levantamiento en campo para identificar los kilómetros de vías sin pavimentar, con el fin de implementar proyectos de pavimentación adecuados.

● Realizar un levantamiento detallado de las vías terciarias en el municipio con el fin de mejorar su estado y facilitar la conectividad y el acceso a las comunidades rurales.

28

● Establecer una Oficina de Control Urbano que supervise y asegure el cumplimiento de las normas y regulaciones urbanísticas, promoviendo un crecimiento ordenado y sostenible del municipio.

5.3 Propuestas en Servicios públicos domiciliarios.

● Realizar una revisión exhaustiva de los contratos de concesión de los operadores de servicios públicos domiciliarios, con el propósito de garantizar una prestación óptima de los servicios.

● Incrementar la cobertura de los servicios de alcantarillado, agua potable y aseo en las áreas que actualmente carecen de ellos en el municipio de Malambo.

● Mejorar la calidad y eficiencia del servicio de agua potable en el municipio de Malambo.

● Gestionar y ejecutar la creación de un acueducto en la zona rural de Malambo para asegurar el acceso a agua potable de calidad a los habitantes de esa área.

5.4 Propuestas en Vivienda

● Gestionar la ampliación de la cobertura de los programas de mejoramiento de vivienda en el municipio, con el fin de beneficiar a un mayor número de familias y mejorar sus condiciones de habitabilidad.

● Gestionar y tramitar los Planes Integrales de Desarrollo Urbano (PIDU) con el propósito de intervenir viviendas subnormales y mejorar el entorno de nuestros habitantes, promoviendo la infraestructura física y el mejoramiento de viviendas en el municipio.

5.5 Propuestas en Movilidad, vías y transporte público

● Gestionar alianzas con el sector privado para conectar vialmente el municipio con rutas ya existentes y ampliar la cobertura de las rutas con el fin de mejorar la conectividad y el acceso en el territorio.

● Realizar campañas de sensibilización que busquen crear conciencia y promover el respeto hacia las normas y señales de tránsito entre los actores viales, con el fin de mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes en el municipio.

● Convertir el tránsito de Malambo en una entidad competitiva para posicionarse como atractivo en la venta de servicios, buscando beneficios para el recaudo de impuestos al municipio y promoviendo la prevención vial.

29

5.6 Propuestas en Fomento y gestión ambiental

● Gestionar el uso de energía fotovoltaica como una alternativa sostenible y eficiente para iluminar las principales vías del municipio y mejorar el acceso a la zona rural, reduciendo la dependencia de fuentes de energía no renovables.

● Contribuir con el funcionamiento correcto de la Planta de Tratamiento Aguas Residuales PTAR para que trabaje en función de descontaminar las aguas servidas, pro de aprovechar las lagunas y así hacer el repoblamiento de las fauna y flora de los sectores.

● Recuperar los cuerpos de aguas del Municipios que hoy se encuentran contaminados por el mal manejo de las aguas residuales

● Implementar acciones para rescatar los espacios medioambientales que están ocupados por basureros a cielo abierto, promoviendo la protección del medio ambiente y mejorando la calidad de vida de la comunidad.

● Establecer cronogramas de recolección de residuos con horarios fijos en el sector residencial y comercial, garantizando una gestión eficiente y oportuna de los residuos y aumentando la frecuencia de recolección en los sectores que presenten una mayor demanda.

● Iniciar campañas de sensibilización dirigidas a la comunidad para promover y fomentarbuenas prácticas dereciclaje, con el findeaumentarla conciencia ambiental y promover la reducción, reutilización y reciclaje de residuos.

● Enlazar programas de cultura ciudadana y cultura ambiental con el sector educativo del municipio, para una producción sustentable y sostenible.

● Promover la organización de los recicladores en el municipio y establecer una articulación efectiva con ellos para desarrollar campañas educativas de reciclaje, en cumplimiento de la normatividad vigente y en beneficio de la comunidad y el medio ambiente.

● Impulsar el cumplimiento de la normatividad en los programas de gestión ambiental de las empresas radicadas en el municipio.

30
31

EJE ESTRATÉGICO 6: MALAMBO PARTICIPATIVO E INCLUSIVO

A través de este eje estratégico, se trabajará por un municipio que promueve la participación ciudadana, el control social y la transparencia en los procesos administrativos públicos, con el fin de favorecer la confianza de la comunidad hacia la institucionalidad, una administración pública que dé cumplimiento a la normatividad de transparencia y acceso a la información de la gestión administrativa. Además, se ejercerá vigilancia y seguimiento sobre la toma decisiones, resultados y cumplimiento de metas y objetivos de cada una de las secretarías, dependencias y oficinas, en aras de promover la gobernabilidad, la lucha contra la corrupción y el desempeño municipal en materia administrativa y financiera.

6.1 Propuestas en Participación ciudadana.

● Implementar el programa institucional de veedurías ciudadanas y control social “Yo Veeo por Malambo” para el fortalecimiento de la participación de los ciudadanos en asuntos de carácter público y general en el municipio de Malambo.

● Impulsar la política pública de participación ciudadana y control de lo público en el municipio de Malambo.

6.2 Propuestas en Transparencia, gobernanza y gobernabilidad

● Crear la oficina de “Oportunidades”, que se encargue de inspeccionar, vigilar, gestionaryverificarelcumplimientodelosprogramas,objetivosymetasdeinversión y proyección social de las secretarías, dependencias y oficinas de la administración municipal de Malambo.

● Fortalecer los canales de atención al ciudadano y las plataformas institucionales, con el fin de mantener una comunicación directa con la población y así mejorar la capacidad de respuestas eficientes y eficaces tanto de manera presencial como virtual de la alcaldía municipal de Malambo.

32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.