Documento de word docente tatiana muñoz

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

GUIA DE TRABAJO ELECTIVA DISCIPLINAR I: LECTO ESCRITURA UNIDAD: 4 FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPRENSIÓN LECTORA

DOCENTE: YENCY TATIANA MUÑOZ


INTRODUCCIÓN La lectura crea en los y las niñas la capacidad de interpretar situaciones reales o imaginarias asociándolas en el contexto, argumentar puntos de vistas sin salirse de la situación o el propósito al que se quiere llegar y proponer significativamente soluciones a posibles situaciones o presentar posturas desde ámbitos distintos. En este trabajo se muestra diferentes actividades que dan a conocer la capacidad lectora de los y las niñas, el papel que juega el lector, el receptor y el mensaje que quiere dar a conocer el texto; además muestra la trascendencia y transformaciones de la educación en los procesos de enseñanza- aprendizaje que favorece la adquisición de conocimientos de los y las estudiantes.


JUSTIFICACIÓN Es importante resaltar que la comunicación juega un papel fundamental en la comprensión de textos, ya que permite tener relación entre el emisor y receptor. Por esta razón es vale la pena conocer los diferentes niveles y factores para llevar a cabo la interpretación del contenido de un texto. Además es necesario tener en cuenta que el contexto y los procesos de enseñanza- aprendizaje permiten un mejor conocimiento y comprensión de las situaciones o el texto en estudio. Partiendo de lo anterior, es importante abordar estrategias que permitan a los y las estudiantes mejorar los niveles lectores permitiendo ampliar las capacidades cognitivas de cada uno.


OBJETIVOS GENERAL Reconocer la importancia de la lectura en aprendizaje.

los procesos de enseñanza-

ESPECÍFCICOS Identificar los niveles y factores para tener una comprensión lectora adecuada. Analizar los enfoques comunicativos y tradicionales en la lengua materna.


ACTIVIDAD 2: LA HISTORIETA

¡Hola piolin!

Mira, es muy sencillo. Te voy a explicar paso a paso de qué se trata

Que haya coherencia, cohesión, de esta manera la comunicación fluye con claridad del emisor al receptor

¡Hola pepito!

¡Yupiiii! ¡Si cuéntame está muy interesante el tema!

¡Sígueme contando, esto está muy interesant e!

Mira Piolín. Hoy en clase aprendí a cerca del enfoque comunicativo

El enfoque comunicativo está orientado hacia la producción de textos comprensibles

Esta teoría fue introducida en la escuela por Niveau Seui y Canale Swain en Francia en la década de los 90

¡Que rico Pepito! Y en qué consiste ese enfoque

Y qué aspectos hay que tener en cuenta

¿Y cuál es el papel del docente en este caso?


Pues muy fácil, el docente es un orientador, acompañante y guía del proceso de enseñanzaaprendizaje

Los estudiantes acceden a elementos multimedia, textos auténticos….

Y el estudiante ¿Qué papel juega en este proceso?

¡Qué bueno! Y ¿Cuáles son los recursos y metodología s utilizadas en este enfoque?

El estudiante es el principal actor del proceso de enseñanza aprendizaje accediendo a cada uno de los recursos para un aprendizaje significativo

En este enfoque se utiliza materiales didácticos y actividades lúdicas, elementos verbales y no verbales.

Y ¿Qué más pueden hacer?

¡Qué interesante, y como evalúan al alumnado!


Se evalúan los procesos significativos de forma permanente y continua

Mira, te voy a explicar paso a paso como tú lo hiciste conmigo

Qué bien. En mi colegio utilizan es un enfoque llamado tradicional

Pues bien. Comienza ahora

¿Quiere que te lo explique?

El enfoque tradicional es un sistema rígido donde los recursos son muy escasos y solo el docente tiende derecho en la toma de decisiones

Claro y de esta manera podemos ver cuál es mejor enfoque para nosotros como estudiantes

Pero quien invento dicho enforque… …


Cervantes y Quevedo, en las décadas de los 60 y 70

Ellos deben estar sujetos a las órdenes del maestro memorizando y repitiendo al pie de la letra

Y …¿Cómo funciona éste enfoque?

Pero… no entiendo. Entonces como es la metodología de este enfoque

Mira. El maestro es quien decide qué se trabaja de forma memorística y repetitiva

El docente solo hace que copiar y memorizar contenidos de textos

Y entonces qué deben hacer los estudiante s

Y cuáles son los contenidos como didáctica de la lengua castellana


Se trabaja con enseñar el uso de fonemas, grafemas y conocer el origen de la palabras

La evaluación se realiza esporádicament e, transcribiendo lo memorizado en una hoja de papel

Sígueme contand o por favor. Que más.. …

Creo que los dos hemos aprendido bastante sobre enfoques de la lengua castellana

Se preocupan más por la ortografía y la caligrafía en vez de construir textos concretos y comunicativos.

Si y lo más importante pepito, que tu enfoque es mucho más interesante

Y qué sistema de evaluación utiliza este enfoque

Claro a mi me están formando significativamen te para el trabajo y La vida


Yo estoy muy cansado de memorizar y no puedo resolver problemas de mi entorno

Adio s‌.

Ok. piolĂ­n


ACTIVIDAD 4 : CLASE DE COMPRENSIÓN LECTORA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR JUNIN SECCION PRIMARIA. GRADO: QUINTO OBJETIVO: Leer y analizar el siguiente cuento con el fin de desarrollar la capacidad de comprensión lectora.

EL DUENDE Y EL BÚHO

Había una vez un duende que vivía en una seta de chocolate del bosque. Cerca de su casa pasaba un río de aguas azules y transparentes. Todas las mañanas el duende atravesaba el río para comprar comida en el mercado del bosque. Le gustaba mucho hablar con sus amigos, el oso carnicero, la nutria pescadera y el lobo panadero. Un día el duende conoció a un nuevo animal del bosque que había viajado mucho por todo el mundo, era un búho muy sabio. El duende y el búho se hicieron muy amigos y todos los días se reunían en la casa de chocolate para jugar al ajedrez. Y colorín colorado este cuento se ha acabado, si quieres que te lo cuente otra vez cierra los ojos y cuenta hasta tres.


Te vamos a hacer unas preguntas sobre el cuento para ver si lo has entendido todo:

¿Dónde vivía el duende? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿Qué había cerca de su casa? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿Qué animal del bosque conoció el duende? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________


ACTIVIDAD 5 PRUEBAS SABER Preguntas de la selección múltiple con única respuesta Con la lectura “EL PESCADOR DE ESTRELLAS” conteste las preguntas 1 a 10. “EL PESCADOR DE ESTRELLAS” Cuentos infantiles para niños escritos por: Marta García de Herreros, Barcelona. Isaac era un niño de diez años que padecía insomnio. Por alguna desconocida razón, pasada la media noche se despertaba y nada le servía para conciliar de nuevo el sueño. Había probado contar ovejas, leer cuentos de aventuras, beber leche caliente, montar rompecabezas pero todo era inútil. Un médico le sugirió que oír el ruido del mar le ayudaría a dormirse. Desesperados sus padres decidieron mudarse a un pueblecito de mar y alquilaron una torre sobre un acantilado. Isaac estaba maravillado con aquel lugar. La primera noche se fue a dormir con la ventana bien abierta. Escuchaba el rumor del mar como una si se tratara de una melodía de buenas noches, pero la emoción acumulada le impidió de nuevo dormirse. Se levantó y de puntillas salió por la puerta trasera que daba al jardín. No llevaba linterna pero el cielo estaba muy iluminado y él no le tenía miedo a la noche. Llevaba un rato caminando por los acantilados cuando de repente divisó una figura. Se acercó con cautela como si fuera un espía de película y se escondió entre unas rocas. Cuando la vista se le acostumbró a la oscuridad vio a un hombre mayor sentado en el borde del abismo. Entre las manos sostenía una caña de pescar muy larga que llegaba hasta el mar. De vez en cuando recogía el hilo de la caña, separaba algo que Isaac no conseguía ver y lo dejaba en una cesta a su lado. Pasado un rato, el hombre cogió la cesta con las dos manos y miró fijamente el cielo. A continuación sacó uno de los objetos que había acumulado y lo lanzó hacia arriba con mucha fuerza. Luego sonrió y volvió a repetir la acción anterior. “Está loco” pensó Isaac temblando de frío desde su escondite. Se volvió hacia la cama y pensando el misterio del pescador nocturno se quedó profundamente dormido. Las siguientes noches a la misma hora Isaac volvía sigilosamente a la punta del acantilado y siempre encontraba aquel curioso personaje.


Observaba con cautela como pescaba con la larga caña y cuando lo veía marchar volvía a la cama, pero nunca conseguía ver qué tenía en el carrito y por qué lo tiraba de aquella manera tan extraña. Una noche en un acto de valentía, se acercó más al pescador y conteniendo la respiración miró el interior del cesto. ¡Estaba vacío! Pasaron los años; Isaac cansado de buscar una respuesta se olvidó de aquel misterio y con el tiempo llegó a pensar que habían sido imaginaciones suyas. Terminó la escuela, el instituto, se fue a la universidad de una ciudad lejana, y después viajó solo por el mundo, descubriendo lo que más le fascinaba. Un día, leyendo el diario en un parque, una noticia llamó su atención: “Cinco meses seguidos sin estrellas” decía el titular. Se desconocían los motivos, físicos y astrólogos estaban investigando la misteriosa desaparición. Aquella noche Isaac se quedó despierto mirando el cielo y efectivamente, no pudo distinguir ningún puntito blanco que brillase en la oscuridad del manto negro. La luna estaba sola. Guiado por una inexplicable intuición al día siguiente cogió un tren y volvió a casa, a la torre del acantilado. Llegada la medianoche salió a caminar por los parajes que tanto conocía, hasta el lugar donde solía ver el pescador años atrás. Esperó y esperó y no vino nadie. Entonces se dio cuenta de que allí entre las mismas rocas en las que se escondía entonces había un bulto cubierto de hojas. Las apartó cuidadosamente y encontró dos objetos que reconoció inmediatamente: un cesto y una caña muy larga. Enrollada en el mango de la caña había un pergamino que decía: “Las estrellas son muy frágiles Isaac, cada noche unas cuantas caen al mar y alguien las tiene que rescatar antes de que se desintegren. Este soy yo, el pescador de estrellas, te puedo asegurar que mi trabajo es único en todo el mundo. Pero ya soy mayor, necesito un sustituto y no se me ocurre mejor persona que tú. Aquí te dejo las instrucciones pero recuerda que no puedes decírselo a nadie. Cada noche tienes que venir en el acantilado, tirar la caña al mar y pescar las estrellas que veas reflejadas. Sólo tú serás capaz de verlas. Cuando hayas terminado lánzalas arriba con toda tu fuerza y ellas se mantendrán solas, ya lo verás. Hay estrellas que tienen su lugar en una constelación y otras podrás colocarlas donde quieras. ¿Preparado para empezar? El cielo es tu lienzo, tú decidirás como lo quieres pintar. ” Así es como Isaac se convirtió en el nuevo pescador de estrellas, el trabajo más fascinante que hubiera podido soñar. En pocos días el cielo recuperó su luz y la luna se rodeó de nuevo de sus brillantes compañeras. ¿Has podido reconocer, alguna de las constelaciones que inventó? FIN


PRUEBAS SABER 1. Isaac era un niño de 10 años que padecía de insomnio; por alguna desconocida razón, pasada la media noche se despertaba y nada le servía para conciliar de nuevo el sueño. Según el texto que cosa probo que le fue inútil para conciliar el sueño: A. Jugar con sus vecinos de barrio armando rompecabezas cantar, bailar y montar en bicicleta B. Subir y bajar escaleras, leer cuentos y realizar varias tareas pendientes de la escuela. C. Pintar cuadros grandes, tomar café, dibujar grandes paisajes. D. Contar ovejas, leer cuentos de aventuras, beber leche caliente, montar rompecabezas.

2. Los padres del niño Isaac desesperados por su situación decidieron mudarse a un pueblecito de mar y alquilaron una: A. B. C. D.

Finca con piscina Torre sobre un acantilado Hacienda Cabaña

3. Isaac escuchaba el rumor del mar como si se tratara de una melodía de buenas noches, pero la emoción acumulada le impidió de nuevo dormirse por qué: A. Se fue a caminar por los acantilados para ver las estrellas. B. Rego el jardín y sentado empezó a ver las estrellas acompañado del ruido del mar. C. Llevo la linterna y salió a ver el jardín escuchando el ruido del mar. D. Se fue a ver por qué no estaba iluminado el cielo.

4. El niño se acercó con cautela como si fuera un espía de película y se escondió entre unas rocas. Cuando la vista se le acostumbró a la oscuridad vio a un hombre mayor sentado en el borde del abismo. Entre las manos sostenía:


A. B. C. D.

Un carrito y una caña de pescar muy larga que llegaba hasta el mar. Un balde, un anzuelo, varios peces pequeños. Varios hilos de colores, un balde y varias cañas de pescar. Una cobija, un balde y una caña de pescar.

5. el hombre que estaba allí en el mar cogió la cesta con las dos manos y miró fijamente el cielo. A continuación sacó uno de los objetos que había acumulado y lo lanzó hacia arriba con mucha fuerza. Luego sonrió y volvió a repetir la acción anterior. “Está loco” pensó Isaac temblando de frío desde su escondite y luego el niño: A. Se fue a escuchar lo que hablaba el pescador pidiéndole que le mostrara que había dentro de la cesta. B. Pensando el misterio del pescador nocturno se quedó profundamente dormido. C. Espero a que el pescador se fuera para ver de dónde salía lo que había dejado en la cesta. D. Todas las anteriores. 6. Que llego a pensar y hacer Isaac cuando miro en el cesto y se dio cuenta que no había nada: A. Que aquel misterio que existía habían sido imaginaciones suyas. B. Debía ir a estudiar a la universidad. C. Viajar por el mundo. D. Todas las anteriores. 7. Se desconocían los motivos, físicos y astrólogos estaban investigando la misteriosa desaparición. Aquella noche Isaac se quedó despierto mirando el cielo y efectivamente, no pudo distinguir ningún puntito blanco que brillase en la oscuridad del manto negro. La luna estaba sola, esto se refiere a la noticia de: A. “Cinco meses seguidos sin estrellas” B. Las extrañas condiciones del medio ambiente. C. Calentamiento global. D. Las condiciones de los mares. 8. Cuando se acercó Isaac a donde habitualmente iba hacía varios años se entró que ya no estaba el pescador que veía todas las noches y allí encontró enrollada en el mango de la caña había un pergamino que decía:


A. “Las estrellas son muy frágiles Isaac, cada noche unas cuantas caen al mar y alguien las tiene que rescatar antes de que se desintegren. Este soy yo, el pescador de estrellas, te puedo asegurar que mi trabajo es único en todo el mundo. B. Debes sacar las estrellas del mar para que la luna no se quede sola, por favor realízalo porque no lo poder hacer debido a mi condición física. C. Divisa el paisaje, cuida la naturaleza y saca las estrellas de allí para iluminar nuestro firmamento D. Guiado por una inexplicable intuición al día siguiente por favor saca las estrellas y no dejes que oscurezcan. 9. Que se debe hacer Isaac para cumplirle la promesa al pescador y poder tener una noche iluminada como la que tenía antes: A. Cada noche tienes que venir en el acantilado, tirar la caña al mar y pescar las estrellas que veas reflejadas y luego cuando hayas terminado lánzalas arriba con toda tu fuerza y ellas se mantendrán solas, ya lo verás. B. Salir al mar, contemplarlo y esperar a que aparezcan las estrellas luego lanzarlas al cielo con todas sus fuerzas. C. Divisa el paisaje, cuida la naturaleza y saca las estrellas de allí para iluminar nuestro firmamento D. Guiado por una inexplicable intuición al día siguiente por favor saca las estrellas y no dejes que oscurezcan. 10. Quien pudo cumplir su sueño convertirse en el pescador de estrellas: A. Isaac. B. El pescador. C. Los padres de Isaac. D. El autor.


INFOGRAFIA 

ESTANDARES BASICOS DE LA LENGUA CASTELLANA

Lineamientos curriculares


ACTIVIDAD 5: PRUEBA TIPO SABER


ACTVIDAD 6: REFLEXIÓN ACERCA DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA INSTITUCIÓN: ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE JUNÍN SEDE BUENAVISTA. GRADO: QUINTO La aplicación de las pruebas permite dar una mirada a las fortalezas y dificultades de los estudiantes, al momento de leer de interpretar, de asociar la información existente con la que le da el texto. A partir de la prueba de saber se proyectaba observar la capacidad lectora de los niños y las niñas, es importante resaltar que se aputno a niveles para la aplicación de la prueba como metodología para caracterizar los modos de leer. El primer nivel el literal, se refiere al paso de las figuras percibidas hacia la constitución sígnica; este nivel se encuentra dividido en dos variantes: la literal transcriptiva y la literalidad; la primera hace referencia al reconocimiento que hace el lector con las palabras y frases en su significado del diccionario y a las asociaciones del uso que se les da, en segundo lugar en la literalidad realiza la transcripción grafemica y frasica, donde la traducción semántica en donde palabras similares a las del texto ayudan a retener el sentido. En esta parte los y las estudiantes evidenciaron en algunas preguntas como a partir de sus conocimientos y la información suministrada lograba dar respuestas acertadas unificando las dos partes sin perder el concepto literal del enunciado. En el segundo nivel inferencial es donde el lector logra hacer asociaciones y relaciones entre los significados, en este se pudo inferir que los y las estudiantes a partir de la comprensión de los enunciados de las preguntas dieron respuesta a las mismas de manera que se lograra un aprendizaje significativo y al mismo tiempo se evaluara la capacidad para analizar situaciones desde distintos puntos de vista. En el tercer nivel crítico inter- textual se relaciona la puesta en marcha de todos los textos de múltiples procedencia, en este punto los y las estudiantes a partir de vivencias, de la contextualización de situaciones y la misma del texto logran


argumentar y definir respuestas que permiten mostrar la capacidad cr铆tica que posee; en este punto se present贸 dificultad ya que se ve la necesidad de mirar una situaci贸n desde un punto de vista critico donde se refleja la asociaci贸n de varios significados y la puesta en marcha de conocimientos consecuentes de otras situaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.