U2 MANUAL DE PARTICIPANTE

Page 1


MANUAL DE PARTICIPANTE

Formación de Formadores

Unidad 2

Comunicación Educativa

Instructor: Yelitza Villarroel

Manual de Participante

Unidad 2: Comunicación Educativa

Introducción

La Comunicación, dentro de los actos interrelacionales del hombre, comprenden el análisis de los procesos grupales, el intercambio de ideas y las relaciones humanas, así, tomando en cuenta los alcances de la gestión del formador, en pro del desempeño del discente como individuo y ente que se relaciona en grupo, la comunicación viene a ser una pieza clave, para el alcance de los objetivos educativos planteados.

En esta segunda unidad, el autoconocimiento por parte del formador, sus habilidades sociales en la comunicación, y la empatía con sus participantes, serán la clave para la consecución de encuentros fructíferos y llenos de la calidad requerida en la educación.

2. La Comunicación

A rasgos generales, “el acto de comunicar es equivalente a transmitir, y como toda actividad de transmisión, se da un contenido, mensaje y una intención”1, a través del uso de algún tipo de leguaje, que es, “la herramienta que posibilita al hombre realizar o expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y que se materializa a través de signos verbales o no verbales produciendo la comunicación”2 .

1 (Monje, 2009)

2 (Gómez, 2016)

La comunicación conlleva un nivel de contenido, o significado en sí mismo, así como un nivel de relación, concatenador de ideas, que es el significado que le otorga el mismo emisor del mensaje.

2.1 Comunicación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

A rasgos generales, se puede afirmar que la comunicación no solo es un medio para la socializar, sino que también “es un medio usado para expresar o comunicar un contenido relacionado con el pensamiento”3,que viene aser parte de laesencia de la educación, “por lo que se infiere que la comunicación educativa es un tipo de comunicación humana que persigue logros educativos”4

Entonces, a partir del concepto primario de que siempre se comunica algo, “los docentes en todo proceso de evaluación de la actividad educativa ordinaria, recurren al lenguaje como herramienta básica de la comunicación y a otros recursos didácticos”5, de manera que el formador debe hacer alarde de una gran inteligencia lingüística, para sacar el mejor provecho, tanto a la comunicación verbal, como a la no verbal, aunado a tener presente que el aula es un espacio comunicacional, distribuido durante el desarrollo de toda clase, por un antes, un durante y un después, que convierte a la comunicación que se dará a lugar en una fase pre- activa, seguida de la fase activa, y finalmente, una fase post activa.

3 (Gómez, 2016)

4 (Monje, 2009)

5 (Monje, 2009)

2.1.1

Aspectos de la Comunicación Verbal/Oral

La comunicación a través del lenguaje oral, requiere de habilidades verbales al transmitir un mensaje, una clase, explicación o discurso, esto amerita que de forma atractiva y empática el comunicador eficaz se enganche al espectador con el uso de técnicas asertivas como pausas, preguntas retóricas, uso de ejemplos actuales y fáciles de identificar, además de aspectos tomar en cuenta detallados a continuación:

• Volumen: Hablar lo suficientemente alto para que todos los participantes escuchen, y a la vez, transmitir confianza. En general, el volumen se ajustará instintivamente cuando se vea a la persona que esté más alejada.

• Entonación: La monotonía, no contribuye en absoluto a captar la atención o a motivar a los participantes, es por ello que, el interés se debe centrar en ir destacandolospuntosclavesdeltemay jugar conlaentonaciónde forma adecuada, a lo largo de la exposición.

• Pronunciación: Se debe hacer un esfuerzo por articular todas las palabras de manera clara y limpia, abriendo la boca lo suficiente para pronunciar correctamente las sílabas, consonantes y vocales.

• Velocidad: La velocidad correcta, puede ayudar a resolver problemas de pronunciación y entonación. Reducir la velocidad cuando se expliquen conceptos técnicos complejos, cuando se espere alguna respuesta por parte del alumnado, o cuando se quiera que se centren en alguna idea.

En contrapartida, y siendo la que pudiera transmitir mayor contenido en un mensaje, el formador cuenta con:

2.1.2 La Comunicación No Verbal

Es un tipo de comunicación, la cual ha de usar conscientemente el formador, tomando en cuenta el lenguaje del cuerpo, utilizándole para no perder el contacto

con el auditorio, aprovechar todo lo que favorezca la atención por parte del grupo y evitar lo que la perturbe, dado que este tipo de comunicación, no se centra solamente en la transmisión de contenidos, sino también, en la expresión de las emociones de la persona que los emite, en controlar la interacción y proporcionar retroalimentación.

2.1.3 Comunicación Asertiva

La comunicación en sí misma, no asegura alcanzar el objetivo de comunicar, o al menos, no en su totalidad; la comunicación requiere aportarle asertividad, entendida como “un comportamiento comunicacional maduro, en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos”6

La comunicación asertiva, implica transmitir un mensajede una forma consciente, responsable y madura, para lo cual existen ciertas palabras claves, que nunca deben faltar en la terminología de un formador, por ejemplo: ¡Lo siento!, ¡Por favor!, y ¡Gracias!.

Ahora por favor, sírvase ingresar en este interesante fragmento con lingüista y profesora Montolía :

Tómese unos minutos para analizar las siguientes preguntas:

a) ¿Qué opina sobre el principio de la Cooperación?

6 (Caballerro, 2008)

b) ¿Cuándo fue la última vez que se aseguró de comprender un mensaje dado por algún participante? (familiar, en el caso que no haya tenido estudiantes a su cargo).

Corroborar la información, buscando aclarar el mensaje, tanto recibido, como entregado, forma parte de la comunicación asertiva, o comunicación que fluye, así, en el plano educativo, “la comunicación asertiva implica la formación integral de los estudiantes… La persona que se comunica asertivamente se defiende en sus relaciones interpersonales, está satisfecha de su vida, tiene confianza en sí misma, es expresiva y espontánea”7, además cuenta con características muy peculiares, tales como mantener contacto visual con la otra persona, escuchar activamente, y demostrar interés en lo que diga, aspectos que están directamente relacionados a la:

2.2 Inteligencia Emocional

El formador, en su quehacer diario, estará expuesto a emociones propias y ajenas, que demarcarán su gestión educativa, por lo que ha de manejar como prevenir y o controlar sentimientos, así como conflictos, mismos que pueden darse tanto con sus estudiantes, representantes, o colegas y supervisores.

c) Piense detenidamente en algún momento en el que haya estado, totalmente iracundo, otro en el que estuvo sumamente feliz, y uno en el

7 (Caballerro, 2008)

que le haya embargado la tristeza. Posteriormente, haga una lista de cada una de estas tres emociones, y escriba, al menos 5 sensaciones que percibió en su cuerpo, estando inmerso en cada una de estas emociones.

Luego, separe las que considere positivas y desea seguir sintiendo la próxima vez que viva intensamente una de esas emociones, y también revise las que considere negativas, y quiere mitigarlas o eliminarlas, para la próxima vez, que le toque vivir una u otra, de las emocionas mencionadas para este ejercicio.

Importante: El primer paso para cambiar una conducta, es reconocer su existencia.

Desde el punto de vista de la Inteligencia Emocional, o capacidad que tiene una persona para manejar sus emociones y comprender las emociones de los demás, y bajo este esquema efectivamente actuar, se presentan una serie de escenarios de acción, para todo formador que guste de buscar en sus espacios académicos un ganar-ganar, manteniendo una actitud positiva, cargada de automotivación, generando espacios cordiales y de confianza, por medio de su habilidad social, conociendo sus debilidades y fortalezas, a través de una fuerte autoconciencia, además de mantener el autocontrol sus propias emociones, o entender y colaborar en pro del beneficio de todos, gracias a un fuerte componente de empatía en su actuar.

Para complementar el tema, sírvase ingresar en:

2.3

Bibliografía

Aprendemos juntos. (2022). Cómo comunicarnos con asertividad. Estrella Montolío, lingüista y profesora.

https://www.youtube.com/watch?v=jvxuQEe_0w&t=179s&ab_channel=AprendemosJuntos2030

Caballerro, E., Cruz, Y., & Otero, (2018). La comunicación asertiva: un método de estimulación en la formación del profesional pedagógico.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589167642003

Gómez, F. (2016). Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S131671382016000300002&script=sci_arttext

Monje, V., Camacho, M., Rodríguez, & Carvajal, L. (2009). Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar. Psicogente. ISSN: 0124-0137.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552353007

Lecciones de sabiduría. (2021). Daniel Goleman, Si no dominas tus emociones no llegaras muy lejos

https://www.youtube.com/watch?v=KvIs4nWazQY&ab_channel=Leccion esdeSabiduria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.