literacidad digital

Page 1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERAL DE AGUASCALIENTES

Profesor. José Santos Valdés

Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria

Saberes Digitales para una Docencia Hibrida

Literacidades Digitales

1° Semestre Grupo “B”

Encargado del curso:

Mtro. Carlos Fernando Ovalle García

Alumna:

Yeimy García González

Aguascalientes, Ags. 18 de septiembre del 2023

INTRODUCCIÓN

En este documento hablaremos sobre el conjunto de habilidades y métodos que los ciudadanos de un entorno utilizan, para interactuar con una determinada información y saber manejar de forma adecuada todas las herramientas de internet, redes sociales y tecnologías disponibles.

En este siglo XXI la tecnología es una de las cosas que más predominan y por esa razón ser ciudadanos digitales todos tenemos que considerar las normas de comportamiento, los deberes y derechos que tenemos cuando empleamos tecnología, estar a tanto de las medidas de seguridad que debemos tomar para proteger nuestros datos.

Como docente estar preparados para las próximas generaciones, tener un mejor conocimiento, sobre todas las herramientas que pueden encontrarse para nuestros trabajos en las aulas y mejorar nuestras planeaciones como maestros del futuro, informando a trabes de la literacidad digital y ciudadanía digital

Literacidades Digitales

Una de las consecuencias del desarrollo de internet y el flujo de grandes cantidades de información es precisamente la accesibilidad. Hoy día podemos encontrar información sobre cualquier temática haciendo una búsqueda simple desde cualquier dispositivo.

Esto ha traído consigo ventajas y desventajas para quienes estamos expuestos a este movimiento informático. Por supuesto, no toda la información que encontramos es necesariamente de calidad, ni tampoco confiable. Lo cual hace que los usuarios de medios digitales debamos estar cada vez más preparados para evaluar de manera crítica la información a la que accedemos. De acuerdo con Blake (2015), la literacidad digital debe ser entendida como la habilidad de usar diversos medios y plataformas para encontrar, evaluar, crear, comunicar y diseminar información.

Sin embargo, esto no es suficiente. Aunque dentro de las habilidades que comprende la literacidad digital está la capacidad de evaluar la información, no podemos reducirla a determinar la calidad de la misma.

La capacidad de evaluación debe trascender y alcanzar nuevos niveles de reflexión sobre la producción de la información, las voces que la constituyen y los elementos políticos y de control que circulan dentro de ella.

Como docentes una de nuestras tareas más importantes en esta era de comunicación es la de acompañar a nuestros estudiantes en el proceso de reflexión sobre esas fuentes. Debemos cuestionar y evaluar de forma incisiva los contenidos que nos llegan y a los que tenemos acceso. Es necesario que identifiquemos las voces de quienes nos hablan y los propósitos de su creación para determinar el impacto que pueden tener en nosotros y nuestros comportamientos.

Ahora bien, la evaluación de los contenidos debe estar orientada en cuanto a su relación con nuestro entorno. El impacto que puede tener una producción cambia dependiendo del contexto en el que se consume. Esto quiere decir que no existe una sola literacidad digital. Las literacidades digitales nacen debido a su relación con los entornos y los contextos en donde la información es consumida.

Las lecturas que hacemos de los textos cambian de acuerdo con las configuraciones sociales, comunicativas y cognitivas en las que se producen. Con esto en mente, la tarea es encontrar la relación entre la fuente, el contenido en sí mismo y el contexto en que es consumido. De esta manera podremos identificar los impactos que el movimiento de esa información puede traer.

¿Qué es la ciudadanía digital?

La ciudadanía digital refiere al conjunto de derechos y responsabilidades que las personas tenemos en el entorno digital, entendiendo a Internet como un espacio público, donde nos encontramos con oportunidades para el ejercicio pleno de derechos, pero también con riesgos de posibles vulneraciones.

Todas las infancias y adolescencias tienen derecho a estar protegidas de cualquier riesgo asociado a los entornos virtuales. Para garantizar este y otros derechos en los espacios virtuales todos somos corresponsables: las personas adultas, las instituciones, el sector privado y el Estado.

A su vez, para que niñas, niños y adolescentes ejerzan plenamente todos sus derechos en los entornos virtuales es necesario fortalecer las habilidades digitales que les permitan comprender los usos, informarse y participar, así como reconocer riesgos y formas de pedir ayuda. En síntesis, que todas las personas

podamos hacer un uso de las tecnologías que sea: responsable y seguro; crítico y reflexivo; creativo y participativo.

La ciudadanía digital es conocer y ejercer nuestros derechos en línea. Las chicas y los chicos tienen derecho a:

• utilizar y disfrutar de Internet;

• que las personas adultas les cuiden en Internet;

• recibir ESI para saber cómo actuar frente a los abusos;

• decirle que no a cualquiera que le exija una foto o video;

• que se preserve su intimidad y se respete su privacidad;

• un espacio privado de escucha, si les pasa algo que les hace sentir mal.

1. CONCEPTO DE LITERACIDAD DIGITAL

Etimológicamente Literacidad proviene del inglés literacy, estado o condición de ser “literate”, es decir educado y listo para leer y escribir.

La literacidad puede definirse como el conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para recibir y analizar información en determinado contexto por medio de la lectura y poder transformarla en conocimiento posteriormente para ser consignado gracias a la escritura.

La literacidad digital es un proceso o aquella capacidad de interactuar con la información, en el cual podemos incursionar las habilidades que nos permitan manejar de forma adecuada todas las herramientas de internet; será necesario que las personas incorporen estas herramientas y que tenga una responsabilidad en su uso para su auto preparación.

Su objetivo primordial es la difusión del conocimiento y la información real y confiable mediante los distintos medios digitales.

2. CARACTERISTICAS DE LITERACIDAD DIGITAL

Algunas de las características que presenta la literacidad son las siguientes:

• Analizar información. Consiste en la búsqueda eficaz y recopilación de la información obtenida.

• Comunicación asertiva. Permite la resolución de los problemas presentados.

• La lectura y la escritura. Son prácticas insertadas en estructuras sociales las cuales nos ayudan a dar forma a la educación.

• La capacidad de interactuar con la información. Permite la valoración, uso y manipulación pertinente de la información. Sirven de marco. Permiten delimitar los perfiles de saberes digitales de los usuarios.

• Integración. Consiste en el saber utilizar las nuevas tecnologías.

• La literacidad digital como proceso de aprendizaje permite:

• La generación de nuevos conocimientos

• Las innovaciones prácticas

• Las redes de aprendizaje

• El fortalecimiento del proceso EnseñanzaAprendizaje

3. ¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES DE LITERACIDAD CRITICA QUE

LOGRAN DESARROLLAR LOS ALUMNOS DURANTE LA PROMOCION DEL PROCESO DE BUSQUEDA Y ANALISIS DE INFORMACION E INTERNET?

La literacidad crítica es la capacidad de seleccionar y filtrar grandes cantidades de información. Las habilidades desarrolladas el proceso y análisis de la información son las siguientes:

• La capacidad de analizar la veracidad y rigor de la información.

• La habilidad de contrastar las fuentes y los enfoques que se dan a los datos.

• La facultad de interpretar los contextos, los nuevos roles de lector y escritor.

• Evitar ser manipulados por los discursos que circulan en los medios, en Internet y las redes sociales.

• Producción de textos propios con los recursos que ofrece la red.

4. ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS DE

PLANEACION Y

CRITERIOS

DE BUSQUEDAS Y SELECCIÓN DE LA INFORMACION EN FUENTES PUBLICADAS EN INTERNET QUE UTILIZAN LOS ALUMNOS?

Hoy en día internet es la principal fuente de información, pero hay que saber navegar y ser eficientes en ello. Nosotros como estudiantes tenemosesa necesidad, por lo que es recomendable llevar a cabo una serie de estrategias que permitan:

• Encontrar la información que estamos buscando, y no otra.

• Determinar si la información que encontramos es pertinente y confiable.

• Búsqueda, evaluación y selección de la información.

• Almacenamiento de resultados parciales.

• Comparación y análisis de la información obtenida.

• Modificación de los criterios de búsqueda: ampliar, especificar o redefinir los criterios.

• Almacenamiento y sistematización de la información

Cuando necesitamos evaluar algo, es preciso construir una serie de indicadores que sirvan de orientadores. A continuación, se presentan algunos indicadores que se proponen para la construcción de criterios de evaluación:

• Autoridad: Se refiere al responsable del sitio el cual nos permitirá analizar el nivel de confiabilidad de la página o documento en cuestión.

• Selección de contenidos: Nos permite evaluar y validar si la selección de contenidos de la información es adecuada

• Actualización: Permite reconocer los sitios que contienen información actualizada.

• Organización: Se refiere a que si la información está organizada lógicamente y es confiable para su utilización.

• Adecuación al destinatario: La información debe ser ofrecida dependiendo el nivel de escolaridad de los estudiantes.

5. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE RECONOCEN PARA VALORAR EL RIGOR, CREDIBILIDAD Y FIABILIDAD DE LAS PAGINAS WEB Y DE LOS DOCUMENTOS SELECCIONADOS?

6. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS QUE RECONOCEN PARA VALORAR LA CALIDAD DEL CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS SELECCIONADOS?

No toda la información en la red es verídica. Por lo que se establecen criterios para la valorarla y así tener un grado de confiabilidad. A continuación, se mencionan algunas de estos:

• Nivel de conocimientos. Permite analizar el grado de la información, si es científica o empírica.

• Calidad del documento o sitio web. La presentación de la información debe estar lógicamente bien estructurada.

• Fuentes consultadas. Conllevan a una búsqueda más a profundidad.

• Vigencia o actualización. Permite conocer si la información presentada es vigente, dando lugar así a un grado de confiabilidad por el estudiante.

• Sin embargo, la aplicación de estos criterios no garantiza que el documento evaluado sea confiable totalmente, ya que puede estar manipulado.

7. DESCRIBA LAS MEJORES PRÁCTICAS A REALIZAR CON LOS ESTUDIANTES PARA APLICAR LA LITERACIDAD DIGITAL.

La presencia de las tecnologías en la educación ya no es una novedad sino una realidad, hoy en día es común que estudiantes y docentes trabajen utilizando la tecnología como base para trabajos y tareas.

Algunas de las prácticas más comunes son:

• Creación de un sitio web

• Realización de investigaciones

• Implementación de las nuevas tecnologías

• Cursos en línea

CONCLUSIÓN

A manera de conclusión el aprendizaje de la literacidad digital y la ciudadanía digital Se reconoce como dos conceptos para una identidad con valores por la razón que en ellos se aplica el manejo de códigos y habilidades para convertirse en una persona con un mayor conocimiento de las herramientas digitales. Con estos dos conceptos puedo reconocer la importancia de navegar en el internet para encontrar la información adecuada e implementarla de manera responsable, siendo la tecnología una de las herramientas más utilizadas en estos tiempos ya que toda la ciudadanía la usa de diferentes maneras, con esto concluyo que es bueno el aprendizaje de los saberes digitales como la literacidad digital y la ciudadanía digital.

Referencias Bibliográficas

Cassany, D. (09 de octubre de 2017). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual. Obtenido de http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf

Franco, A. V. (24 de septiembre de 2015). Literacidad crítica y literacidades. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n42/n42a10.pdf

Maglione, C. (10 de octubre de 2017). Investigación, gestión y búsqueda de información en internet. Obtenido de conectar

igualdad: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf

https://es.linkedin.com/pulse/una-reflexi%C3%B3n-sobre-las-literacidadesdigitales-becerrasalcedo#:~:text=De%20acuerdo%20con%20Blake%20(2015,crear%2C%20 comunicar%20y%20diseminar%20informaci%C3%B3n

S/A. Recuperado de Argentina.

https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/grooming/que-es-laciudadania-digital

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.