Informe de casos final

Page 1

Introducción

Las leyes son los instrumentos a través de los cuales se dan los preceptos necesarios para regular la convivencia en una sociedad civilizada. Son tan variadas las disposiciones de las leyes, que algunas están referidas a objetos, propiedades, hechos, fenómenos, estados de ánimo, conductas posibles ... De hecho, casi todas las acciones o situaciones de las personas (desde el acto mismo del nacimiento hasta su muerte) están regidas por las leyes; incluso, algunas regulan aspectos muy delicados que involucran la libertad o el destino de los bienes de quien ejecute u omita la conducta sancionada por ellas. Es tan dinámica la evolución de la vida en sociedad, que cada día se tienen que regular no sólo los resultados de los descubrimientos cientificos y técnicos, sino también las nuevas formas de conducta de las personas. De ahí la necesidad de que las normas jurídicas sean redactadas con toda claridad y precisión para no suscitar dudas e injusticias en su aplicación. Sin embargo, desde la antigüedad se ha destacado la mala factura de los textos legales y la necesidad de redactarlos correctamente. Por ejemplo, en el libro 1, título 1, ley VI, del www.senado2010.gob.mx Fuero Juzgo, se decía que: "El fazedor de las leyes deve fablar poco e bien; e non deve dar iuyzio dubdoso, mas llano, e abierto, que todo lo que saliere de la ley, que lo entiendan luego todos los que lo oyeren, e que lo sepan sin toda dubda, e sin ninguna gravedumbre".

Índice

Desarrollo del caso

CPRG= CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

LSC= LEY DE SERVICIO CIVIL

CT=CÓDIGO DE TRABAJO

LEN= LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

CASOS A RESOLVER PROYECTO FINAL

1. Clara Najarro es una estudiante que llegó hace unos días a la escuela donde laboro, la niña ingresará a segundo grado primaria, sin embargo, no cuenta con código personal, su primer grado lo cursó en otro establecimiento en el año 2012. Se le ha llamado vía telefónica a la directora del establecimiento donde cursó primer grado, quien aduce que la niña no cuenta con código personal, porque se les olvidó ingresarla al sistema.

¿Qué leyes y artículos está infringiendo la directora de la escuela donde estudió? En el Artículo 37 de la ley de educación nacional ¿Cómo debería ser el procedimiento a seguir según la ley de servicio civil? Son obligaciones de los directores de centros educativos las siguientes: a) Tener conocimientos y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos técnico-pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y centro educativo que dirige

LEN Art. 37. Inciso a; art 39 inciso m

CPRG Art. 71,

2. La Directora del Centro Educativo Privado “Betancourt” realiza una reunión con padres de familia de los distintos estudiantes de todos los niveles educativos, les comunica los beneficios y la calidad educativa que se imparte en el centro educativo, posteriormente a esto solicita a los padres de familia que por la calidad educativa y para poder tener en excelente condiciones el área de computación del centro educativo, se dé una colaboración extra de Q 150.00 quetzales mensuales, a lo que los padres de familia aceptan suscribiendo el acta de conformidad.

¿Es correcta la acción de la directora, para realizar el cobro extra que solicita a los padres de familia? ¿La firma de los padres de familia tiene validez en el acta al momento de tomar esta acción la directora? ¿Cuál es el proceso que deberá de seguir la directora para que no tenga ninguna dificultad por la cuota solicita?

Basándonos en el Artículo 10. Cuota incrementada: El centro educativo privado con un régimen de cuota autorizado puede solicitar al Ministerio de Educación incremento de la misma, hasta por un quince por ciento (15%), siempre y cuando exista justificación

suficiente a juicio del Ministerio de Educación es por ello que cada acción que se debe tomar vaya de la mano con las artículos que estén en las leyes educativas para poder tomar una decisión que corresponda al centro educativo.

Deberá de justificar el caso según las siguientes leyes: CPRG Art. 72.

Acuerdo Gubernativo No. 52-2015 “Reglamento para la autorización y funcionamiento de Centros Educativos Privados” Art. 1, 6, y 40

Acuerdo Gubernativo No. 36-2015 “Reglamento del régimen de cuotas para centros educativos privados” Art. 10

Reglamento para la aplicación del Decreto Ley No. 116-85; Acuerdo Gubernativo No. 1202-85: Art. 1, y 7, Art. 8 incisos a, b, c, d, e, f, g, h, i, j

3. Una maestra de mi escuela llega siempre tarde, por consiguiente, los niños de ese grado también llegan tarde, el director y los demás compañeros llegan antes de la hora de entrada, todos le hemos aconsejado que cumpla con su horario de entrada, pero dice que no puede porque debe dejar hecho el almuerzo y debe lavar la ropa de sus hijos. Algunos padres de familia se han quejado que los maestros de la escuela siempre llegan tarde y que irán a quejarse con el Coordinador Técnico Administrativo, Coordinador Distrital o Supervisor Educativo.

¿Qué leyes y artículos están infringiendo la compañera maestra de la escuela?

3 Acatar las ordenes e instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos, de conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con eficiencia las obligaciones inherentes a sus puestos y en su caso, respondes de abuso de autoridad y de la ejecución de las órdenes que puedan impartir sin que queden exentos de la responsabilidad que les corresponde por las acciones de sus subordinados 7. Asistir con puntualidad a sus labores. 8. Actuar con lealtad en el desempeño de sus funciones. ¿Cómo debería ser el procedimiento a seguir según la ley de servicio civil? 1.Amonestación verbal, que se aplicará por faltas leves, según lo determine el reglamento de esta ley. 2. Amonestación escrita, que se impondrá cuando el servidor haya merecido durante un mismo mes calendario, dos o más amonestaciones verbales o en los demás casos que establezca el reglamento de esta ley. 3. Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo hasta por un máximo de treinta días en año calendario, cuando la falta cometida sea de cierta gravedad; en esta caso, deberá oírse previamente al interesado.

L.S.C. Art. 64 inciso 3, 7 y 8; Art. 76 organización y distribución de horarios de trabajo, incisos 1, 2; Art. 77 Puntualidad y asistencia a las labores PROCEDIMIENTO 

LSC Art. 74, sanciones. Incisos 1 al 3

L.E.N. Art. 36. Obligaciones de los educadores, inciso h.

4. La maestra de la sección “B” del grado de preprimaria, a finales del año pasado tuvo a su bebé, al principio de año hizo valer su derecho de periodo de lactancia, pero lo que no sabe es ¿qué ley la ampara? Y tampoco sabe el tiempo (de cada día) al que tiene derecho y mucho menos la cantidad de meses. El pequeño detalle es que la comunidad está retirada y el único bus entra a las 7:20 y sale a las 12:30 horas.

¿Cuál es la ley que ampara el periodo de lactancia a las mamás trabajadoras?

¿Cómo se distribuye el tiempo?

"ARTÍCULO 153. La madre trabajadora en época de lactancia puede disponer en el lugar donde trabaja de una hora dos veces al día durante los primeros tres meses después de regresar del periodo post-parto a sus labores, con el objeto de alimentar a su hijo.

¿Qué documentación se presenta al director para respaldar la acción? ¿El tiempo puede ser acumulativo? Información sensible con acceso restringido que puede ser: confidencial (Información personal, claves de acceso) o pública (Información que puede ser compartida sin problema) Por su utilidad. Información de estudiantes, clases, investigación, etc. Por el impacto en caso de robo, borrado o pérdida. 

Código de trabajo Art. 153. 

CPRG – Art 102, derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo inciso g. y k.  Decreto 117 reglamento del periodo de lactancia

5. El profesor Chema, es uno de los profesores más conocidos del gremio magisterial de Escuintla, él siempre anda ebrio y según expresan los niños, que en hora de receso se esconde en el sanitario para beber licor o fumar; la directora de la escuela argumenta que no tiene solución, porque ya se le ha dicho de varias formas; ella ha querido proceder según la ley, pero le da mucha pena, porque el profe. Chema es divorciado y tiene que mantener a sus 5 hijos por orden judicial y los otros 4 que tiene con la actual mujer. Algunas veces no llega a la escuela, la directora tiene que retirar a los estudiantes, a

veces los atiende porque los niños se atrasan en su proceso enseñanza-aprendizaje. 

¿Qué leyes y artículos está infringiendo el profe Chema? art. 80; incisos 1, 2, 3 y 4; art 77 1. Tramitar solicitudes de empleo en forma distinta de las previstas en esta ley. 2. Sugerir o exigir, en algún cuestionario o formulario relativo a materias de personal información sobre la afiliación u opinión política, social o religiosa de un solicitante de empleo, de un candidato ya incluido en alguna lista, o de un servidor público. Toda información que supuestamente dé algún interesado sobre los extremos a que se refiere el párrafo anterior, debe ser ignorada. 3. Permitir, iniciar, o ejercer presión o discriminación, en contra o a favor de un solicitante de empleo, de un candidato ya incluido en alguna lista, o de un servidor p ¿Cómo debería ser el procedimiento a seguir por la directora, según la ley de servicio civil? Los trabajadores tendrán derecho a percibir todas aquellas sumas que por concepto de propinas entreguen los clientes de dichos establecimientos, sea en forma directa y en dinero en efectivo al trabajador,  Ley de servicio civil- título XI Régimen disciplinario art. 80; incisos 1, 2, 3 y 4; art 77  Código de trabajo art 64 inciso c.

6. La profesora Sinforosa estudia en la Universidad, y están realizando una investigación acción en el curso de Seminario, para ello, necesita salir antes de la escuela por dos semanas consecutivas, el director de la escuela no le quiere otorgar permiso porque son dos semanas y los niños se van a atrasar en los contenidos, aunque la profesora es muy activa y los niños están bien preparados. También a ella le da pena porque le gusta ser responsable con sus estudiantes. Ella se siente como entre la espada y la pared, porque el trabajo de la Universidad tiene un valor de 35 puntos y si no participa en el proceso la coordinadora no la va a anotar en el trabajo y puede perder el curso.

¿Qué leyes y artículos ampara a los empleados del Estado que estudian? 1. Garantizar la libertad de enseñanza y criterio docente. 2. Propiciar una educación gratuita y obligatoria dentro de los límites de edad que fija el reglamento de esta ley. 3. Propiciar y facilitar la educación a los habitantes sin discriminación alguna. 4. Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano y el conocimiento de la realidad del país. 5. Otorgar a la educación prioridad en la asignación de recursos del Presupuesto Nacional. 6. Incrementar las fuentes de financiamiento de la educación empleándola con prioridad. 7. Promover la dignificación y superación efectiva del Magisterio Nacional. 8. Promover y garantizar la¿Qué debería de hacer la profesora Sinforosa? Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. 

Ley de educación nacional. Art. 33. Obligaciones del Estado, inciso g.  CPRG. Art 74. derecho a la educación  Ley de Servicio Civil. Reglamento, art. 62. Licencias para estudios.

7. Cuatro estudiantes de 6to. Grado fueron sorprendidos mientras bebían cerveza detrás de los sanitarios en horario de clases, el profesor de 3ro. Fue quien los encontró y fotografió el hecho para reportarlos a la dirección del establecimiento. La comisión de disciplina se ha reunido para discutir el hecho; la mayoría apoya para que sean expulsados del centro educativo porque es un delito, otra compañera opina que se investigue si hay más estudiantes involucrados y mandar a llamar a los padres de estos estudiantes.

¿Qué leyes y artículos están infringiendo los estudiantes de 6to.? Ley 1224 de artículo 1994 ¿Cómo debería ser el procedimiento a seguir según las leyes actuales? La escuela puede propiciar la constitución de sujetos que no sean meros repetidores de informaciones, seguidores de normas, consumidores pasivos o, peor aún, individuos excluidos del proceso de aprendizaje. Con dicho fin, debe desarrollarse un tipo de gestión educativa donde se priorice la generación de espacios y climas sociales escolares que habiliten el diálogo, la intersubjetividad, el encuentro con el otro, el trabajo en equipo, en fin, el despliegue de las reflexividades, autonomías y derechos de los sujetos. ¿Procede a la expulsión del centro educativo? Si las sanciones son de 4 a 5 días por el consumo de bebidas alcohólicas dentro del centro educativo. 

LEN. Art. 37; art. 34 inciso b y c  Normativa de convivencia – Acuerdo Ministerial 01-2011. Cap. único, art. 2; título II cap. II, art. 16; título IV cap. II. Art 27; art. 31 inciso b

8. El profesor Marcelino de la escuela del sector 1 tiene varios trabajos, por la mañana es profesor de la escuela, por la tarde trabaja en un colegio privado, por las noches trabaja en un instituto, los sábados imparte clases en la Universidad Mariano Gálvez, los domingos planifica y actualmente está trabajando para una ONG que le paga muy bien, el inconveniente es que la ONG requiere que el profesor Marcelino esté un día a la semana por la mañana, ha platicado con el director y llegaron a un acuerdo para que su primo que también es maestro, Pedro, sea suplente cuando él no pueda estar y así los niños del profesor Marcelino no sean desatendidos.

¿Qué leyes y artículos están infringiendo el director y el profesor?

ARTICULO 3. El capítulo de Dignificación y catalogación del Magisterio Nacional crea un derecho tutelar que ampara y protege a todo docente.

¿Qué ley y artículo ampara la acción que quiere realizar el profesor Astuto?, Ley de servicio civil con el art 74¿Cuál es el procedimiento a seguir según las leyes actuales? L os habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. La educación

impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.

LSC Art 64. Inciso 3, 7 y 8; art. 66 inciso 7; art. 74; art 76 

CT – Art 63 inciso b; Art. 64 inciso a

9. En dos escuelas de la ciudad de Guatemala, dos grupos de docentes manifiestan su desacuerdo a participar en una actividad programada por la Supervisión educativa, que tiene como propósito conocer el nivel de aprendizaje de los alumnos del sector. La resistencia se concretó en el momento en que se les solicitó que los maestros de una escuela fueran a evaluar a los alumnos del otro centro de estudios y viceversa. El argumento esgrimido era que el procedimiento era antipedagógico y que no permitirían que otros docentes juzgaran su trabajo. Aceptaban hacer las evaluaciones solamente si les permitían estar presentes con sus alumnos el día que se aplicaran las pruebas. Ante el conflicto generado, el Director de la escuela Federal inició una negociación con la otra Directora y sus docentes logrando acuerdos que aparentemente resolverían la situación. Sin embargo, una de las partes rompe con lo convenido agudizando aún más el conflicto. Al no encontrar una salida viable al problema la otra Directora decide avisar a la supervisora quien se presentó a la escuela donde se generó la confrontación entre docentes. La supervisora decide levantarle acta a quienes se oponían a cumplir con lo requerido.

¿Qué opina del comportamiento de los docentes y de los directores? La verdad mu malo ya que en ocasiones asi lo que se debe de hace ¿r es apoyar a los demas ¿Qué plantea la legislación educativa? La legislación educativa constituye una herramienta básica que per- mite relacionar las distintas leyes que regulan las relaciones del Estado con la educación organizada del país

CPRG 28, 71, 72, Decreto Legislativo 12-91, Ley de Educación Nacional 39, 41, 69, 71, Acuerdo Ministerial No. 1356, Reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar. 1 al 4, 10, 15, 18, 22, 37, 38, 40, 48

10.El relato que sigue es el comentario que un Coordinador Distrital SINAE le hace a un colega acerca de la situación vivida en una de sus visitas habituales a una escuela: “En el recorrido por las aulas me percaté que, en el segundo grado, la clase estaba siendo impartida por una maestra que no correspondía al claustro de esa escuela. Extrañado, le pregunté al director quién era esa maestra que yo no conocía. Me respondió que la maestra de planta estaba enferma y ella la sustituía. Ante esta situación le solicité un informe por escrito. Pero éste nunca llegó. Al tiempo pude

averiguar que no sólo el director había autorizado a la maestra a ausentarse de su trabajo, sino que también autorizó a la que la sustituyó a cubrir el monto de honorarios por un mes y medio.

¿Cuáles son los límites legales que jamás deberían ser franqueados por profesionales de la educación? ¿Qué procede realizar por el Coordinador Distrital SINAE? 7. Asistir con puntualidad a sus labores. 8. Actuar con lealtad en el desempeño de sus funciones. ¿Qué leyes le pueden ayudar a resolver este caso? Define y caracteriza el sistema educativo. Establece las funciones de centros educativos públicos, privados y por cooperativa. Caracteriza los Subsistemas de Educación Escolar y Extraescolar o Paralela, las modalidades y el régimen económico-financiero.

CPRG 154, 194

Decreto Legislativo 1748, Ley de Servicio Civil 4, del 64 al 76 Acuerdo Gubernativo 18-98, Reglamento de la LSC 60, del 75 al 80 Decreto Legislativo 12-91 LEN 36, 37

En efecto, en las leyes se observan una multitud de vicios que en algunos casos resultan arcaicos, en otros contravienen las normas gramaticales de nuestro idioma y en otros -lo más grave- dificultan la comprensión a los operadores del derecho y a los destinatarios de los textos legales a la hora de aplicar, interpretar y obedecer los preceptos. El problema de la deficiente redacción de las leyes radica en las siguientes causas: La primera, y la más frecuente, consiste en que los proyectos de ley generalmente son elaborados por legisladores o personas especialistas en la materia objeto de la ley, y éstos toman como modelo otras leyes, incluso de sistemas legislativos diferentes al nuestro, e incorporan errores y elementos ajenos a la tradición legislativa

Comentario

Los ejemplos que podríamos citar con relación a lo antenor son numerosos. La redacción legislativa moderna exige otras formas, guiadas por la propiedad técnica, pero también por la corrección gramatical y la economía funcional, exenta de arcaísmos y ambigüedades léxicas y sintácticas. Estamos conscientes de que no hay leyes perfectas, pero es necesario hacer un esfuerzo por redactarlas de la mejor manera posible para que los destinatarios comprendan con toda claridad la intención de quienes las confeccionan. Existen algunos trabajos sobre el tema, que abundan en forma exagerada en aspectos teóricos o técnicos, como el procedimiento legislativo, los artículos transitorios, los reenvíos, las derogaciones, etcétera, o analizan dos o tres problemas teóricos clásicos, que en la realidad es muy raro que se den.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.