

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN UTILIDAD DEL MANUAL TERAPIA PSICOANALÍTICA
TERAPIA COGNITIVO- CONDUCTUAL
TERAPIA DE CONDUCTA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA E-GRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Las técnicas psicoterapéuticas son importantes conocerlas desde el inició de la formación del Psicólogo clínico, debido a esto el siguiente manual trata acerca de cada orientacióndelascualesexistenyson más utilizadas en psicología, dentro de estos incluye el psicoanálisis, terapia cognitiva-conductual, terapia conductual, espor ello queasimismo está dirigido a profesionales que trabajanen salud mentalquequieran introducirse en el manejo de las técnicas y para quienes deseen ampliarsusherramientasclínicas.
Elinterésdellevaracaboestemanual es poder aprender y darle un adecuado manejo a cada una de las técnicas para cada caso que se presente en la clínica, de la misma
manera también ayuda a complementar nuestro trabajo como terapeutas en cada una de las intervencionesdetratamiento Para desarrollar dicho manual, fue necesario hacer la consulta de libros detexto,asimismoconsultarenotras fuentes donde se pudieran encontrar definiciones a cada uno de los temas los cuales componen y forman parte delmismo
Estas técnicas se efectúan con el objetivo de poder comprender y aplicar a nuestra vida conocimientos de las diferentes orientaciones, esto es un apoyo para poder reforzar nuestros criterios y análisis como psicólogos con ética y profesionalismo.
UTILIDAD DEL MANUAL
Analizar desde una perspectiva general la disposición y uso de diferentes técnicas que incluye el presentemanual,brindaunvalioso aporte en información de varios elementos que se deben tomar en cuentaeneltratamiento.
Con esto el psicólogo podrá compartir las experiencias sobre cadaorientaciónqueleresulta útil y finalmente poder dirigirse a más profesionales de la salud mental que trabajan con niños, adolescentes y adultos lo cual facilitaqueelterapeutaestablezca y descubra técnicas para los objetivos esenciales en una terapia.
TERAPIA PSICOANALÍTICA
Sigmund Freud nace en Moravia en 1856yejercecasitodasucarreraen Viena, donde crea y desarrolla el psicoanálisis.Suteoríasobrelamente humana y su concepción de los trastornos mentales han marcado no solo la psicología clínica, también la cultura occidental. La prueba es que conceptos como elde inconsciente o represión forman parte de nuestro lenguaje cotidiano. Conviene hacer resaltar que el término psicoanálisis se aplica, en realidad, a tres cosas diferentes:
1) A un método de investigación mediante el cual las regiones más íntimas y ocultas del espíritu pueden serpuestasenevidenciayestudiadas. Esto puede considerarse como la disección dela mente y elestudio de suanatomía.
2) Una teoría que se elabora con los resultados de ese análisis, llevado a cabo en muchos casos semejantes que se estudian comparativamente, para poner en evidencia rasgos y reacciones características en cada uno. De esta suerte se elabora una verdadera fisiología de la mente y se señalan las formas de su funcionamiento. Es la teoría psicodinámica del desarrollo de la personalidad.
3)Unatécnicadeaplicaciónquetiene por finalidad adoptar el método analítico conocida la estructura de la mente y su funcionamiento al tratamiento de los desequilibrios del espíritu. Esta acción terapéutica a través del inconsciente es la que verdaderamente ha de llevar el nombre de técnica analítica o psicoanálisis.
El psicoanalista establece desde el comienzouncontratoterapéuticocon supaciente.Enélseespecificantodas lascondicionesdelaterapia:número de sesiones, periodicidad, coste y cómo pagarlo, importancia de la puntualidad, consecuencias de no acudir a una sesión, etc. Un psicoanálisis clásico puede prolongarse durante años en los que paciente y terapeuta se citan dos o tres veces por semana. En una relación tan prolongada pueden ocurrirmuchascosas,yloscontratos
terapéuticostratandepreverlasmás importantes.
Objetivo
Hacerconscienteloinconsciente,que la persona se dé cuenta de que los síntomas que experimenta en la actualidad son causados por un conflictonoresueltodesupasadoque estáreprimidoenelinconsciente,por ende,deseableesqueseproduzcaun insight que permita que la persona entienda sus propias reacciones desde otra perspectiva. El resultado esperado es que los conflictos se disuelvanysedesactivenlasdefensas para quedesaparezcan lossíntomas, asimismo también busca que las personas aumenten el conocimiento quetienendesímismasysuperensus conflictos, para que tengan un funcionamiento más adaptado, una forma más satisfactoria de enfrentar sus problemas y de relacionarse con otraspersonas.
Casosenqueseaplica
Hay que señalar que el creador del psicoanálisis se dedica al estudio de las neurosis, como los trastornos de ansiedad, depresión, disfunciones sexuales, trastornos psicosomáticos y, aun, algunas adicciones (como complemento de otros tratamientos), entre otros. La modalidad de tratamiento, además de la terapia individual,elpsicoanálisisseaplicaa parejas, grupos, familias, sistemas educativoseinstituciones.
Técnicas
Las técnicas psicoanalíticas son destrezas que el terapeuta maneja y aplica durante todo el tratamiento, más que herramientas específicas parautilizarenunasesiónconcreta.
Asociaciónlibre:
La consigna para el cliente es que puede decir cualquier cosa que se le vengaalamente,noimportalotrivial, ridícula o dolorosa que le parezca.
Tampoco importa el contenido de lo que hablen: pueden ser sensaciones, orecuerdos,fantasías,pensamientos ocomentariossobreelpropioanálisis. Cuantomásespontáneaylibreseala conversacióndelclientemenossujeta
a censuras estará. Y más fácil será que el terapeuta descubra en ese material los significados que producenansiedadylasdefensasque evidencian la presencia de represiones. Otra posibilidad es asociarapartirdeunelementodado: unapalabra,unnúmero,unaimageno unsueño
Objetivo: Acceder al inconsciente y expresartodoslospensamientosque vienen a la mente de forma espontáneaoapartirdeunelemento opalabradeterminada.

Pasos: El terapeuta, respetando la regladelaabstinenciaymanteniendo
unaatenciónflotante,vaobservandoy aprendiendo cómo funciona la mente de su paciente. Va descubriendo sus defensas contra la ansiedad real o temida y va estableciendo posibles relaciones entre lo que observa y el contenido que se oculta en el inconsciente del individuo. Cualquier información puede ser relevante en este proceso, y algunas de las demostraciones de la existencia del inconsciente que antes adelanté pueden ser especialmente interesantes: el contenido de los sueños, los lapsus linguae, los actos fallidos.
TERAPIA COGNITIVO- CONDUCTUAL
Uno de los hechos iniciales más importantes en el surgimiento de las terapiascognitivo-conductualesfuela publicación del libro de Ellis (1962) titulado Razón y emoción en psicoterapia,comoelartículodeBeck (1963) Thinking and depression, que esotrohitoprecursordelsurgimiento delaterapiacognitiva.
Laterapiacognitivoconductualesun modelo terapéutico que ayuda a las personas a entender mejor las emociones y pensamientos que influyen en su conducta. Para la terapia cognitiva, es indispensable conocer y evaluar primeramente los pensamientosylostiposdeprocesos cognitivos que la persona emplea. Éstos, y su modificación, cuando son disfuncionales, van a constituir el objetivo de la terapia, aunque la misma pretende que se den tanto cambios cognitivos como conductuales en el funcionamiento cotidianodelsujeto.
Por tanto, el tratamiento se centrará en detectar lascognicioneserróneas y cambiar las mismas para procesar demodomásadecuadolarealidad,lo que facilitará y permitirá cambiar la tríadacognitivadevisiónnegativade símismo,desusexperienciasydesu futuro. Como terapeuta cognitivo, y como una de las aportaciones relevantes de la terapia cognitiva en general,alseraplicadaaladepresión, Beckconcedeunpapeldestacadoala emoción y, junto con ésta, un papel relevantealarelaciónterapéutica.Sin embargo, no todas las personas que se benefician de la terapia cognitivo conductual tienen una enfermedad mental. La terapia cognitivo conductualpuedeserun instrumento eficaz para ayudar a cualquier persona a aprender cómo controlar mejor las situaciones estresantes de lavida.
Es indudable la aportación de la psicologíacognitivaaldesarrollodela psicología clínica. La posición cognitiva da importancia al proceso mediacional en el aprendizaje, los procesoscognitivosysimbólicosque influencianlaconducta,labiología,la emoción y el ambiente. Se puede afirmar que las terapias cognitivo-
conductualesconstituyenunconjunto deterapiasdegranvitalidad,algunas enactualdesarrollo,queseaplicana un gran número de problemas clínicos. Además, su aceptación por parte de los clínicos ha sido indispensable.
El terapeuta busca establecer una buena relación terapéutica siguiendo lasconsignasrogerianasdeempatía, autenticidad y aceptación incondicional. La terapia cognitiva está basada en la colaboración. Las personas son científicos que procesan información, el terapeuta lesayudaacomprobarlaveracidadde suscreencias negativas, invitándoles adiseñarmétodosparavalidarlas.
Elterapeutacognitivoesunguíamuy activo proponiendo técnicas y temas de conversación. Su posición básica es la ser un instigador de cambios: tiene muchas preguntas y técnicas para que las personas reflexionen y encuentren sus propios significados. Asimismo puede convertirse, cuando lo estimaoportuno,en un profesional psicoeducativo que explica a los clienteselorigendesusproblemaso corrige su visión de los hechos. El perfilessimilaralterapeutaracionalemotivo, pero menos directivo y promoviendo más el autodescubrimientodelosclientes.
Para el proceso terapéutico Beck propone un modelo de intervención muyestructurada,enelquecadapaso que se ha de seguir está claramente explicado. En terapia cognitiva de la depresión,porejemplo,seproponeun tratamiento de veinte sesiones con tareas concretas para cada una de ellas (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979). Un esquema general de intervencióndiferenciaentresesiones iniciales,intermediasycentrales.
Las primeras sesiones se dedican a evaluar el problema, para ello el terapeuta usa: Entrevistas para recoger informaciones sobre la historia de la persona y el estado del problema en el presente. Se recogen aspectos como historial médico, información sobre la familia, acontecimientosfundamentalesensu vida, valores fundamentales o
estrategias de afrontamiento de los problemas. Además de toda la información pertinente sobre el problema, sus inicios, síntomas y variaciones en el tiempo. Autorregistros que el cliente realiza en su vida cotidiana. Por ejemplo: pensamientos automáticos, situaciones en las que aparecen, emociones que producen. Escalas y cuestionarios específicos por patología. El propio Beck desarrolla inventarios específicos para depresión o ansiedad, pero hay multitud de pruebas que son aplicablesenfuncióndelapatología. Las primeras sesiones se dedican a evaluar el problema, para ello el terapeuta usa: Entrevistas para recoger informaciones sobre la historia de la persona y el estado del problema en el presente. Se recogen aspectos como historial médico, información sobre la familia, acontecimientosfundamentalesensu vida, valores fundamentales o estrategias de afrontamiento de los problemas. Además de toda la información pertinente sobre el problema, sus inicios, síntomas y variaciones en el tiempo. Autorregistros que el cliente realiza en su vida cotidiana. Por ejemplo: pensamientos automáticos, situaciones en las que aparecen, emociones que producen. Escalas y cuestionarios específicos por patología. El propio Beck desarrolla inventarios específicos para depresión o ansiedad, pero hay multitud de pruebas que son aplicablesen función de lapatología. A partir de ahí, los primeros encuentros se dirigen a crear una relación terapéutica y establecer objetivos concretos de trabajo. Esta primera Esta primera fase debe terminarcon laformulacióncognitiva del caso en la que se describen los siguientesaspectos:
1. Informaciones relevantes de la infanciaqueayudaronadesarrollary mantenerlascreenciascentrales.
2.Creenciasnucleares.
3. Creencias intermedias: actitudes, reglas,supuestos.
4.Estrategiasdeafrontamiento.
5. Situaciones, pensamientos automáticos que aparecen,
significado que estos tienen para el cliente, emociones y respuestas fisiológicas que desencadenan y conductasqueseponenenmarcha.
Enunbloquedesesionesintermedias se trabajan todos los aspectos cognitivos: pensamientos automáticos, sesgos cognitivos y creencias centrales. El contexto habitual para producir cambios en sesión es el debate socrático, en el queelterapeutavaintroduciendouna serie de técnicas para ayudar a las personas a cuestionar sus pensamientos.
Las sesiones finales se dedican a preparar el cierre del tratamiento, a devolver la responsabilidad al paciente para que no deje de actuar como un científico ante sus pensamientos negativos, y a identificarposiblescausasderecaída para estar en condiciones de enfrentarlas. El trabajo de cambio se realiza fundamentalmente en sesión, pero también se prescriben tareas paracasaenformadeautorregistros opequeñosexperimentos.
Objetivo
Hacerconscientesalaspersonasdel impacto que los pensamientos tienen sobre sus emociones y su conducta, localizar los pensamientos automáticos(ycreenciasintermedias) ybuscaralternativasmásracionalese identificar las distorsiones cognitivas que están en la base de los pensamientos automáticos. Modificar los esquemas cognitivos de base o creenciascentrales.
Casosenqueseaplica
En los últimos años, la terapia cognitiva de Beck se ha expandido a otros campos distintos al de la depresión, como trastornos de ansiedad y pánico, trastornos de personalidad, conductas adictivas y otras como trastornos de la alimentación y obesidad, trastornos infantiles y de la adolescencia, medicina conductual y problemas maritales, trastorno de estrés postraumático,trastornosdelsueño.
Técnicas
Haytécnicasmásdirigidasatrabajar con las creencias, técnicas para los sesgos y focos atencionales, y técnicas destinadas a cambiar
conductas. Además, hay toda una serie de técnicas que permiten trabajarconimágenes.
Objetivo: Aprende a cuestionarse la evidenciaquetieneparamantenerun determinadopensamientoautomático y a generar interpretaciones más realistasoútiles.
Trabajo con pensamientos automáticos
Al analizar los pensamientos automáticos que aparecen en situacionesconcretas,algunosdelos contenidos son muy situacionales («mevanadespedir»),otrossonmás creenciasintermedias(«alasmujeres nosexigenmáseneltrabajo»)yotros son creencias centrales («me he equivocado porque soy una inútil»). En cualquier caso, es fácil deducir actitudes, reglas o supuestos desde pensamientos automáticos (terapeuta:«¿Porquépiensasquete van a despedir?»; cliente: «Porque a las mujeres nos exigen más en el trabajo»).
Objetivo: Identificar aquellos pensamientos irracionales que nos hacen sufrir, e identificar qué es irracional (discusión cognitiva) en ellos; esto se hace mediante un procesodeautoanálisisporpartedel paciente, que el médico debe promoverysupervisar.
Pasos: Para empezar, se pide a los usuarios que identifiquen situaciones en las que se sienten mal («en el trabajo me equivoqué en una cosa importante y mi jefe me reprendió»), que identifiquen los pensamientos negativos que suelen tener en ese momento(«soyunainútil»,«megusta hacerlo todo perfecto y nunca lo consigo»,«cualquierdíameechan»), lasemocionesqueexperimentan(«me volví a sentir desolada») y las conductas que desencadenan («me encerré en el baño y me puse a llorar»). Al trabajar los pensamientos automáticos, las creencias intermediassehacenmásaccesibles. En ocasiones el terapeuta tiene que preguntar por las reglas que hay detrásdeunpensamientoconcreto.
Técnicadelascolumnas
Se puede invitar al usuario a seguir completando fuera de la sesión un autorregistro con todos los componentes.Unavezquelapersona haaprendidoacuestionarsuspropios pensamientos.
Pasos: Se le puede pedir al paciente que añada a los elementos ya registrados (eventos, pensamientos automáticos y consecuencias negativas) más columnas con las explicaciones alternativas y con las posibles consecuencias de la nueva forma de pensar. Para ello se suele llevar un autoregístro con tres columnas: en la primera anota la situación desencadenante del sentimiento desagradable, en la segunda los pensamientos automáticos relacionados con esa situaciónyesasemocionesnegativas, y en la tercera pensamientos alternativos tras valorar las evidencias para los pensamientos automáticosanteriores.
Técnica de comprobación de hipótesis (experimentos conductuales).
Basada en la idea de que la persona es un científico o que interpreta el mundo. Se suele hacer como complemento al trabajo deevidenciasa favoryen contra que antes presenté al explicar el cuestionamiento empírico.
Objetivo: Realizar una pequeña investigación para establecer la veracidad de un pensamiento y siempre construir creencias alternativasmásfuncionales.
Pasos: Definir la creencia como una hipótesis. Por ejemplo: «Soy una inútil porque hago un montón decosasmal».
Diseñar un experimento para comprobarlashipótesis.Paraello, laterapeutanegociaconelcliente algún tipodetareaquele permita comprobar la creencia negativa. Porejemplo:«Anotealfinaldeldía todaslascosasquehahechobien y todas las que ha hecho mal», o «preguntealagentequele rodea cómo de competente la considera»,obien«observesihay alguna diferencia en su rendimiento laboral en las temporadas de más o menos estrés».
Los resultados de la prueba se llevanasesión,dondesecompleta el análisis de evidencias a favor y en contra ya comenzado. El objetivo es siempre construir creencias alternativas más funcionales.Paraafinarelanálisis se puede pedir que evalúen la solidezdecadaprueba,puntuando su potencia. «Qué valor, en una escala de 1 a 10, le otorgas a la opinión que tu jefe ha dado sobre ti». De un experimento puede surgir otro y ello permitirá seguir infiriendo creencias funcionales desde situaciones concretas, de unexperimentopuedesurgirotroy ello permitirá seguir infiriendo creencias funcionales desde situacionesconcretas.
Distorsiones cognitivas y sesgosatencionales
Un segundo tipo de trabajo es el análisis de la lógica incorrecta, una técnica de trabajo en sesión quecomplementaaltrabajoconel contenido de las creencias. Va encaminada a identificar los sesgos cognitivos que hay en la base de los pensamientos automáticos.
Objetivo: Explicar los errores lógicos que la persona está cometiendo y la anima a identificarlos en sus pensamientos.
Pasos: Para ello, el terapeuta se puede ayudar de una serie de preguntas.
Inferenciaarbitraria:¿noentiendo la lógica de su punto de vista?, ¿qué pruebas tienes para pensar eso?, ¿no está sacando demasiadas conclusiones a partir dedatospocorelevantes?
Abstracción selectiva: ¿no estará perdiendo de vista el contexto?, ¿quéotrosdatosdeberíanteneren cuenta para sacar una buena conclusión?
Sobregeneralización: ¿cuántas veceshasucedidoesorealmente?, ¿está tan claro que eso siempre sucedaasí?
Magnicación-minimización: ¿de verdad es tan grave la cosa?,¿en qué ocasiones ha conseguido darle menos importancia a ese
asunto? Personalización: ¿qué pruebastienedequeesoseaasí?, ¿en qué líos le mete pensar siemprequetodotienequevercon usted?
Personalización: ¿qué pruebas tienedequeesoseaasí?,¿enqué líos le mete pensar siempre que todotienequeverconusted?
Pensamiento dicotómico: ¿entre esos dos extremos podría existir un punto intermedio?, ¿cuándo dice «siempre», a qué porcentaje de veces se refiere?, ¿está pensandoentérminosdecertezas en vez de en probabilidades?, ¿está pensando en términos de todo o nada? Predicciones negativas: ¿qué posibilidades reales hay de que eso ocurra?, ¿cuál es su experiencia en ocasiones anteriores?, ¿dónde le lleva hacer este tipo de prediccionestannegativas?
Etiquetado:¿esaetiquetadescribe realmentesuconducta?,¿cómole limita el verse a sí mismo desde unaópticatanestrecha?
Técnicas para trabajar con imágenes
Algunas personas, en ciertas situaciones, en vez de pensamientosautomáticosactivan imágenes. Estas pueden ser igual de perturbadoras que los pensamientos y llevar aparejadas también emociones y disposicionesdeconducta.
Objetivo:Esestablecersielhecho temido ha producido consecuencias tan negativas comolasqueespera
Pasos:Algunasideasparatrabajar conimágenesnegativasson: Exposición imaginaria. Se pide al paciente que active voluntariamente la imagen y permita que esté en su cabeza hastaquedisminuyasucapacidad para producirle emociones negativas.
Completar la historia. Cuando lo que la persona activa es una imagen que anticipa un futuro problemático, se le pide que siga imaginandolassiguientesescenas y se le invita a imaginar finales
diferentes.Si,aunasí,lahistoriaes negativa,seutilizalatécnicadela desdramatización (echa descendente,porejemplo).
Darunsaltoeneltiempoinvitando alusuarioaimaginarcómosonlas cosasunosmesesdespués.
Entrenamiento para sustituir la imagen por otra más placentera. Consiste en buscar con las personas una imagen alternativa que produzca tranquilidad que puedanusarparacontrarrestarla amenazante.

Cuestionar la imagen a través del diálogosocrático.¿Enquémedida representa la realidad?, ¿es realmente tan importante?
Visualizaciones positivas. Se le pide a la persona que se imagine
afrontando exitosamente la situacióntemida.
Técnicas conductuales complementarias
Puede valer cualquier intervención conductual concreta que sirva a la persona para tener más herramientas de afrontamiento de la situación. Algunasdelasmásutilizadasson: Situaciones en las que pueda conseguirrefuerzos.Enocasiones eltrabajo sobrecognicionesdebe completarseconunentrenamiento en solución de problemas, en habilidades socialeso en tomade decisiones. También pueden usarsetécnicasdeexposiciónode enfrentamiento progresivo. Puede tambiénrecurrirsealarelajacióno lameditación.
TERAPIA CONDUCTAL
Laterapiadeconductasedesarrollaa partirdelainvestigaciónexperimental delcomportamientoylosprocesosde aprendizaje realizados en animales y humanos. Por eso, a diferencia de otros enfoques, en este no hay un único autor, el modelo se va desarrollando con diferentes aportaciones que resumo a continuación.
El terapeuta conductual es un investigadorqueaplicalosavancesde la psicología para el cambio de los comportamientos. Desde esta perspectiva, hacer clínica es llevar a cabo una investigación con un solo caso. El conductista es un terapeuta activoydirectivo.Evalúaydecidecuál eselproblemaolosproblemasquese han de tratar y sus componentes, establece qué técnicas usar y cómo implementarlas. La relación terapéutica está basada en la competencia que el profesional trasmite: entiende el problema, sabe cómo resolverlo y se convierte en un modelodeafrontamiento.Destacanla proximidad y determinación para ayudar, más que la intención constante de que el otro se sienta entendidoyvalidado.
Objetivo
Es el cambio conductual, que es entendidocomoladesaparicióndelas conductas desadaptativas y su sustituciónporotrasmásadecuadas. El terapeuta establece con cada usuario una serie de objetivos concretos definidos conductualmente, esto es, con claridadyprecisión(porejemplo,para una pareja: disminuir discusiones, aumentar conductas de refuerzo recíprocas, aumentar relaciones sexuales).
Casosenqueseaplica
Puedeseraplicadaencasoscomo el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que puede mejorar el comportamiento, el autocontrol y la autoestima del niño, ansiedad, conductas desadaptativas, conductas agresivas, adicciones entreotrasmás.
Técnicas
Para revisar las técnicas vamos a seguir el esquema propuesto por Gavino (2006), que agrupa las técnicas según sus indicaciones: control de ansiedad, establecimiento de nuevas conductas, incremento o disminución de conductas y trabajo conpensamientos.
Técnicas de contracondicionamiento y controldelaansiedad
Para controlar la ansiedad se usan preferentementetécnicasbasadasen los principios de condicionamiento clásico.
Objetivo: El objetivo de cambio es romper la asociación existente entre estímulos y respuestas ansiógenas, sustituyéndolas por respuestas más adecuadas.
Desensibilización sistemática (Wolpe,1958)
La idea de partida es que hay respuestasquesonincompatibles entresí,estoes,quenosepueden dar al mismo tiempo (ansiedad y relajación, por ejemplo). Esta técnica consiste en asociar al estímuloansiógenounarespuesta antagónica a la ansiedad, la más usual es la relajación, que se induceatravésdeunejerciciode relajaciónmuscularprogresivade Jacobson(Jacobson,1938).
Pasos: Para llevar a cabo la técnica hayqueseguirestospasos: Seentrenaalapersonaenrelajación muscularprogresiva.
Se le enseña a utilizar una Escala Subjetiva de Unidades de Ansiedad (evaluarelgrado deansiedad en una escalade1a100).
Se crea una jerarquía de situaciones ansiógenas: una graduación de situaciones que producen más y menos ansiedad (por ejemplo: hablar con amigos, hablar con conocidos, hablarcondesconocidos).
Sesolicitaalapersonaqueserelajey, cuandoloconsigue,selainvitaaque traiga a su mente un estímulo de la jerarquía de situaciones (empezando
porlosmenosansiógenos).Latécnica continúa hasta que la persona sea capaz de enfrentar imaginariamente unabuenapartedelassituacionesde lajerarquía.
Unavezquesehaconseguidosuperar las situaciones de la jerarquía imaginariamente, se anima a la persona a que se enfrente a los estímulosansiógenosenvivo.
Entrenamientoasertivo
En esta técnica se utiliza la asertividad como respuesta incompatibleconlaansiedad.
Objetivo: Permitir a la persona expresar clara y amablemente sus necesidades sin incomodar a los demás.
Pasos: Se evalúa la asertividad utilizando escalas o describiendo las situaciones problemáticas que preocupanalcliente.
Se establece una jerarquía de situaciones problemáticas y se crean respuestas asertivas para cada una deellas.
Seentrenaconelclientecadaunade lassituaciones.Paraello,elterapeuta empieza haciendo de modelo, después lo intenta el cliente y el terapeuta le proporciona feedback sobresuactuación.
Exposición: implosión e inundación
La implosión consiste en someter imaginariamentea lapersona a la situación que causa la respuesta ansiógena, y mantenerla en ese afrontamiento durante largos periodosdetiempo.
Esta técnica procede de una orientación psicodinámica y la situación que se trabaja suele ser algún evento traumático que la persona ha estado evitando (un recuerdo, por ejemplo). La inundación consiste también en exponer a la persona al estímulo temido, puede aplicarse tanto en fantasíacomoenvivo.
Objetivo: Provocar la respuesta emocional hasta conseguir que se produzca su extinción e impedir la respuesta de evitación más que acostumbrarse a la reacción emocional.
Prevenciónderespuesta
Es la más habitual para trabajar con problemasobsesivos.
Objetivo: Extinguir los componentes motoresdelarespuestadeansiedady demostrarquenoocurrenadasinose realizaelritual.
Pasos: Se anima a la persona a exponerse a los estímulos que provocan la compulsión o rituales, pero sin permitirle que los haga para que se habitúe a la ansiedad (por ejemplo: se ensucia las manos de la personayseleimpidequeselaslave).
Relajaciónyrespiración
Relajación muscular progresiva de Jacobson (1938): Ejercicios de tensión/relajación de los músculos paraenseñaralaspersonasapercibir la diferencia entre ambos estados y entrenarla para producir esa respuestacuandolanecesite.
Entrenamiento autógeno: Se ayuda a las personas a representar mentalmenteelcambioquesequiere produciranivelcorporal,porejemplo: relajación muscular («te pesan las piernas»), autorregulación de la presión sanguínea («sientes calor en las manos»), de la respiración («tu respiraciónsevuelvemástranquila»). Respiración. Enseñar una técnica de respiración más profunda (la costodiafragmática,porejemplo) con el objetivo de inducir respuestas de relajación.
Mindfulness
Seentrenaalaspersonasparaque seancapacesdeestarelmomento presente, abiertas a la experiencia, sin hacer juicios sobre sí mismas, y aceptando lo quepuedaocurrir.
Intenciónparadójica
Consiste en pedir a las personas que realicen voluntariamente la conducta que se pretende eliminar.Elobjetivofinalesque,al suspender los intentos de controlarla, aumenten las posibilidades de que realmente desaparezca. Esta técnica funciona en aquellas situaciones
enlasqueelsíntomaesprovocado por los propios intentos que la persona hace para controlar algo que solo se puede producir automáticamente. Por ejemplo, una respuesta de erección del pene solo se puede producir espontáneamente, y al intentar forzarla aumentan las probabilidadesdequesebloquee. De forma que al prohibirla, si desaparecen los intentos de provocarla aumentarán las posibilidades de que se produzca espontáneamente.
Técnicas para establecer conductas
Moldeado o aproximaciones sucesivas.
Consisteenreforzarlasconductas que más se aproximan a la conducta deseada. Para ello, hay quehacerunestudiopreviodelos componentes de la conducta que sequiereimplantar.Porejemplo,si queremos enseñar a un niño a comer con una cuchara, empezaremos reforzando cualquier conducta de acercamiento a ella, luego cualquierintentodeintroducirlaen elplatoyasísucesivamente.
Encadenamiento
Una conducta compleja puede estar constituida por una secuencia de conductas más pequeñasquefuncionancomouna cadena: un eslabón desencadena el siguiente hasta que el último recibe el refuerzo. Por ejemplo, hacer una sesión de estudio implica: sentarse, organizar el contenido de la sesión (qué se estudiará y cómo), preparar el material de trabajo, comenzar a trabajar usando una técnica de estudio y evaluar los resultados obtenidos. Un resultado positivo conlleva un refuerzo natural (satisfacción)opuedeasociarsea uno programado (salir con las amigas). Se puede trabajar entrenando cada elemento de la cadena por separado (ayudar a programar, enseñar técnicas de estudio),paraluegoencadenarlas; aunque lo característico del encadenamiento, y la diferencia con el moldeado, es que su
objetivo es usar el refuerzo para que se produzcan de manera secuencialconductasqueyaestán enelrepertoriodelusuario.
Modelado (basada en aprendizaje social de Bandura).
El cliente observa a un modelo (generalmenteelpropioterapeuta) realizando una conducta y después la repite y recibe el feedback del terapeuta sobre lo que hace bien y lo que hay que mejorar. Las características del modelo (cercano o inalcanzable), del observador (sus habilidades previas) o del formato de trabajo determinan la eficacia del aprendizaje.
Activaciónconductual
Laspersonascondepresiónevitan situaciones de contacto social, perdiéndose la posibilidad de experimentar situaciones agradables.Eltrabajoesaumentar las actividades de la vida diaria, creando nuevas situaciones placenteras y oportunidades para que la persona pueda poner en marcha sus capacidades. Esta técnica da lugar a un modelo de intervención que será explicado másadelante.
Técnicas para incrementa conductas
Refuerzopositivo
Asociara la conducta que queramos aumentar un programa de refuerzos. Hay programas de refuerzos: se asociaunpremioacadaapariciónde laconductadiana(unelogiocadavez que el niño recoja la habitación), y programas de refuerzo variable: un premio de vez en cuando si la habitaciónestáordenada.
Controlestimular
Las respuestas se desencadenan en presenciadedeterminadosestímulos (llamados estímulos discriminativos), de forma que, al manipularlos, se puede aumentar o disminuir la probabilidad de aparición de una conducta. Por ejemplo, un cenicero puedeproducireldeseodefumar;así que, para eliminar la adicción al tabaco, el terapeuta hará que se eliminen este y otros objetos que propicien la respuesta de fumar
(encendedores, cigarrillos). La cama debeactivarunarespuestadesueño, pero cuando se utiliza también para estudiar o ver la televisión, puede dejardeserpropiciatoriadeganasde dormir.Laintervención,enestecaso, sería limitar el uso del lecho hasta la hora de dormir. Esta técnica sirve tanto para aumentar como para disminuirconductas.
EconomíadeFichas
Es una variante del uso de refuerzos. El problema es que los reforzadores pueden perder su valor cuando se utilizan continuamente(porejemplo:eluso continuado de golosinas como refuerzo para un niño, además de poco sano, perderá valor cuando el niño se sacie de estos dulces). Para ello, los reforzadores primarios, los que tienen valor de premio por sí mismos pueden ser sustituidos por puntos fichas. De forma que el aprendiz necesita conseguirundeterminadonúmero
depuntosochasparaconseguirel refuerzo (por ejemplo: «Si consigues 10 puntos podrás salir el sábado»). La ventaja de este sistema es que evita que el refuerzo final pierda el valor; además, las fichas se convierten en reforzadores intermedios más fácilesdeadministrar(«acabasde ganar un punto por ayudarme a recogerlacocina»).
Contratodecontingencias
Un acuerdo entre personas en el que se especifican las conductas deseadas e indeseadas y las consecuencias que las acompañarán (por ejemplo: «Si apruebas todo podrás ir al campamento de verano, si no tendrás que quedarte en una academia»). Cuanto mejor definidas estén las conductas diana y más claras las consecuencias, más potente resultarálatécnica.

CONCLUSIONES
Sepuedeconcluirqueconelproceso que se llevó para armar este manual ha sidounbeneficio engran manera enprofundizarelaprendizajeteóricoy práctico, ya que requirió de dar lecturaacadaunadelastécnicas,el objetivo y los pasos para poder aplicarlaconelpaciente.
Seestablecequecadaorientaciónes única, por lo tanto, al enriquecer la interacciónconcadaunodeloscasos queseestánllevandoenprácticanos
da una base en saber en qué situaciones las podemos aplicar y en cuálesno.
Entodoslosaspectos, estosaportes técnicos nos proveen pistas para la elección de los procedimientos adecuadosparacadacaso,tantopara que los psicólogos puedan orientar sus aplicaciones como que para los consultantes dispongan de métodos enlabúsqueda delassoluciones.
BIBLIOGRAFÍA
Oblitas,LuisA.(2008).Psicoterapiascontemporáneas.Editorial1aed. MéxicoD.F
E-GRAFÍA
RodríguezMorejón,A.(2019).Manualdepsicoterapias:teoríaytécnicas... HerderEditorial.
Disponibleen:https://elibro.net/es/ereader/umg/123825?page=1