TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Noviembre 2022
Teorías de: Freud Adler Jung Horney
ALUMNAS;
ALFONSO RAZO ALICIA YATTZZIRY CRUZ CAJICA LUZ MARIA
El psicoanális
Niveles de conciencia. Fases del desarrollo. Mecanismos de defensa.
Psicología individual
Los principios fundamentales de la teoría de Adler
¿Qué es la personalidad?
La personalidad es un patrón de rasgos relativamente permanentes y de características singulares que confieren coherencia e individualidad al comportamiento de una persona (Roberts y Mroczek, 2008).
1
Freud: el psicoanálisis
El psicoanálisis , la más famosa de todas las teorías de la personalidad. Se basa en las experiencias con sus pacientes, el análisis de sus propios sueños y sus numerosas lecturas sobre ciencias y humanidades diversas.
Nivelesdevidamental
Para Freud, la vida mental está dividida en dos niveles , el inconsciente y el consciente. El inconsciente, a su vez, tiene dos niveles diferentes, el inconsciente propiamente dicho y el preconsciente.
NivelesdeConsciencia
Inconsciente
Comprende todas las pulsiones o instintos que van más allá de nuestra conciencia pero que, pese a ello, motivan casi todas nuestras palabras, sentimientos y actos
Preconsciente
Contiene todos los elementos que no son conscientes pero pueden llegar a serlo, ya sea de manera bastante fácil o con cierta difi cultad (Freud, 1933/1964).
Consciente
Los elementos mentales de los que somos conscientes en un momento cualquiera. Es el único nivel de vida mental directamente accesible para nosotros.
Los sustratos de la mente
Los sustratos interaccionan con los tres niveles de vida mental de tal modo que el yo atraviesa transversalmente a los distintos niveles topográfi cos y presenta componentes conscientes, preconscientes e inconscientes; el superyó es tanto preconsciente como inconsciente; y el ello es íntegramente inconsciente.
El ello
En el centro de la personalidad. No tiene contacto con la realidad. Su única función es buscar el placer, decimos que el ello está al servicio del principio del placer
El yo El superyó
Es la única parte de la mente en contacto con la realidad; surge del ello durante la infancia. Está gobernado por el principio de la realidad.
Representa los aspectos morales e ideales de la personalidad y está guiado por los principios morales e idealistas.
Niveles y estructuras de la personalidad según Freud
de defensa
que
la
negación
Represión Implica la negación inconsciente de que existe algo que produce ansiedad Negación Conlleva la negación de que existe una amenaza externa o una experiencia traumática. Expresar un impulso del ello que es contrario al que realmente mueve a la persona. Conlleva a atribuir un impulso perturbador a otra persona. Formación reactiva Proyección Regresión Racionalización Retroceder a un periodo anterior de la vida menos frustrante. Reinterpretar la conducta para que resulte más aceptable y menos amenazadora. Desplazamiento Sublimación Desplazar los impulsos del ello dirigiendo la energía instintiva hacia conductas socialmente aceptables. Transferir impulsos procedentes de un objeto amenazador a otro sustituto que esté disponible.
Mecanismos
Estrategias empleadas por el yo para defenderse de la ansiedad
provocan los conflictos de
vida diaria. Incluyen la
o la distorsión de la realidad.
Etapas del desarrollo psicosexual
Periodo infantil
Uno de los supuestos más importantes de Freud (1905/1953b, 1923/1961b) es que los niños poseen una vida sexual y viven un periodo de desarrollo sexual pregenital durante sus primeros cuatro o cinco años de vida.
Fase oral
Es la primera fase de desarrollo infantil de Freud. La boca es el primer órgano que proporciona placer a un niño.
Para Freud, los primeros cuatro o cinco años de vida, o fase infantil , son los más importantes para la formación de la personalidad.
Los niños obtienen el alimento que necesitan para vivir a través de la cavidad oral pero, además de esto, también experimentan placer durante el acto de mamar.
Fase anal
Este periodo se caracteriza por la satisfacción que proporcionan la conducta agresiva y la función excretora, Freud (1933/1964) la denominó fase anal sádica , o fase anal
Tríada anal
Orden, tacañería y obstinación que tipifica al carácter anal adulto
Fase fálica
Entre los tres y cuatro años de edad aproximadamente, los niños entran en una tercera fase de desarrollo infantil, la fase fálica , un periodo en el que los órganos genitales se convierten en la zona erógena más importante. En esta fase aparece por primera vez la dicotomía entre el desarrollo masculino y femenino, una distinción que, según Freud (1925/1961), se debe a las diferencias anatómicas de los sexos.
Periodo de latencia
Complejo de Edipo masculino
Freud (1925/1961) afirmaba que antes de la fase fálica el niño desarrolla una identifIcación con su padre , esto es, quiere ser su padre. Más adelante desarrolla un deseo sexual hacia su madre, es decir, quiere poseer a su madre.
Freud afirmaba que estos sentimientos de ambivalencia en el niño tienen un papel en la evolución del complejo de castración , que toma la forma de ansiedad de castración , es decir, miedo a la pérdida de los genitales.
Desde el cuarto o quinto año de vida hasta la pubertad, tanto los niños como las niñas, por lo general, aunque no siempre, atraviesan un periodo de desarrollo psicosexual latente. Los niños reprimirán su impulso sexual y orientarán su energía psíquica hacia los estudios, los amigos, las aficiones y otras actividades no sexuales.
Fase genital
Durante esta etapa la vida sexual de la persona entra en una segunda fase que muestra diferencias fundamentales con el periodo infantil.
En primer lugar, los adolescentes renuncian al autoerotismo y orientan su energía sexual hacia otra persona en lugar de hacia sí mismos. En segundo lugar, en este periodo es posible la reproducción
En tercer lugar, aunque la envidia del pene puede persistir en las niñas, finalmente la vagina obtiene el mismo estatus que tenía el pene durante la infancia Paralelamente, en esta fase los niños consideran el órgano femenino como un objeto codiciado más que una fuente de ansiedad
Madurez
La fase genital empieza en la pubertad y se prolonga hasta el fi nal de la vida y todos los individuos que alcanzan la madurez física pasan por esta fase. Aparte de la fase genital, Freud se refi rió a un periodo de madurez psicológica , que sería la fase que alcanza todo individuo que haya superado en condiciones ideales los periodos de desarrollo previos. Lamentablemente, la madurez psicológica es poco frecuente porque las personas tienen demasiadas ocasiones de desarrollar afecciones patológicas y tendencias neuróticas
.
ADLER: LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
Perspectiva general de la psicología individual
Alfred Adler presenta una visión optimista de las personas, la cual se apoya sólidamente en la noción de interés social, un sentimiento de unidad con el género humano.
Adler fue uno de los primeros miembros del pequeño grupo de médicos que se reunían en casa de Freud los miércoles por la noche para hablar de psicología; sin embargo, cuando surgieron las diferencias teóricas y personales entre ambos, Adler abandonó el círculo de Freud y creó una teoría opuesta, que recibió el nombre de psicología individual.
2
Aunque sus escritos revelaban un amplio conocimiento de las profundidades y complejidades de la personalidad humana, Adler desarrolló una teoría sencilla. Según Adler, las personas nacen con cuerpos débiles, inferiores, una condición que provoca sentimientos de inferioridad y dependencia de los demás . Por ello, el sentimiento de unidad con los demás (interés social ) es intrínseco a las personas y una condición primordial para la salud psicológica.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE ADLER:
1. La única fuerza dinámica que subyace al comportamiento de las personas es la lucha por el éxitoolasuperioridad.
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
2. Las percepciones subjetivas de las personas moldean su comportamiento ysupersonalidad.
3. La personalidad forma una unidad y es coherente consigomisma.
4. El valor de toda actividad humana se debe considerar bajo la perspectiva del interéssocial.
5. La estructura de la personalidad coherente consigo misma evoluciona hasta convertirse en el estilo de vida de una persona.
6. El estilo de vida es determinado por la capacidad creativa de las personas
LA LUCHA POR EL ÉXITO O LA SUPERIORIDAD
Elprimerprincipio delateoría de Adler es: la única fuerza dinámica que subyace al comportamiento de las personas es la lucha por el éxitoolasuperioridad. Los individuos con carencias psicológicas luchan por la superioridad personal , mientras que las personas psicológicamente equilibradas buscan el éxito para toda la humanidad.
El objetivo final
El objetivo final es ficticio y no tiene existencia objetiva, pero, pese a ello, tiene una gran relevancia porque unifi ca la personalidad y da coherencia al comportamiento
La fuerza de lucha como forma de compensación
Adler (1930) pensaba que todos los humanos nacen “dotados” de cuerpos pequeños, débiles e inferiores. Estas deficiencias físicas exaltan los sentimientos de inferioridad porque las personas, por su naturaleza, poseen una tendencia innata hacia la perfección y son empujadas continuamente por la necesidad de vencer los sentimientos de inferioridad e impulsadas por el deseodeplenitud.
La lucha por la superioridad personal
Algunas personas luchan por su propia superioridad y se preocupan poco o nada por los demás, sus objetivos son personales y sus esfuerzos están motivados en gran medida por sentimientos de inferioridad extremos , o la presencia de un complejo de inferioridad. Los asesinos, ladrones y estafadores son ejemplos de individuos queluchanporelbeneficiopersonal.
Percepcionessubjetivas
ElsegundoprincipiodeAdleres: Las percepciones subjetivas de las personas determinan su comportamiento y su personalidad.
Las personas luchan por la superioridad o el éxito para compensar sus sentimientos de inferioridad, pero el modo en que luchan no viene determinado por la realidad, sino por sus percepciones subjetivas de esta , es decir, por sus ficciones o expectativasdefuturo.
El
Unidad y coherencia de la personalidad
El tercer principio de teoría de Adler es: la personalidad forma una unidad y es coherente consigo misma.
Pensamientos, sentimientos y acciones están al servicio de un objetivo único.
Aunque los comportamientos puedan parecer incoherentes, cuando se observan bajo la perspectiva de un objetivo final, parecen intentos ingeniosos, pero probablemente inconscientes, de confundir y subordinar a otras personas. Este tipo de comportamiento permite a la persona imprevisible llevar el control de la relación interpersonal.
Interés social
cuartodelosprincipiosdeAdler
El interés social se puede definir como una actitud de identificaciónconlahumanidadengeneral,asícomounaempatía con cada uno de los miembros del género humano. Se manifiesta en forma de cooperación con los demás para la mejora de la sociedad,másqueparaelbeneficiopersonal(Adler,1964).
Estilo de vida
QuintoprincipiodeAdler
Es el término que Adler utilizó para referirse al carácter de la vida de una persona . Incluye el objetivo de una persona, el concepto que tiene de sí misma, sus sentimientos hacia los demás y su actitud en relación con el mundo, es el resultado de la interacción entre la herencia genética, el entornoylacapacidadcreativadeunapersona
Capacidad creativa
El último principio
La capacidad creativa nos hace libres. La capacidad creativa es un concepto dinámic que implica movimiento y este es característica más destacada de la vida. La vid psicológica implica avanzar hacia un objetiv avanzar en una dirección (Adler, 1964)
Dos formas básicas de luchar para conseguir el objetivo final
Tendencias protectoras
Adler afirmaba que las personas establecen patrones de conducta para proteger su sentido de la autoestima extremo de la vergüenza pública.
Excusas Agresividad
La más común de las tendencias protectoras son las excusas, que se suelen expresar con la fórmula típica “sí, pero ” o “si + condición irreal”. La protección en forma de agresividad puede adoptar la forma de menosprecio, acusación o autoacusación.
Distanciamiento
lgunas personas huyen de manera nconsciente de los problemas de vida poniendo distancia entre sí mismos y estos problemas.
JUNG:
Niveles de la psique Uno de los primeros colegas de Freud, Carl Gustav Jung rompió con el psicoanálisis ortodoxo para crear su propia teoría de la personalidad, la psicología analítica , que parte del supuesto de que los fenómenos ocultos pueden influir en la vida de las personas.
LA PSICOLOGÍA
La conciencia El inconsciente colectivo El inconsciente personal Los arquetipos 3
ANALÍTICA
La conciencia
Las imágenes de la conciencia son las que percibe el yo, mientras que los elementos inconscientes no tienen relación con este. La noción del yo de Jung es más restrictiva que la de Freud, para él es el centro de la conciencia pero no el centro de la personalidad .
El inconsciente personal
Abarca todas las experiencias de un individuo concreto que han sido reprimidas, olvidadas o percibidas subliminalmente.
Los contenidos del inconsciente personal se llaman complejos.
El inconsciente colectivo
A diferencia del inconsciente personal, que procede de las experiencias personales, el inconsciente colectivo tiene su origen en el pasado remoto de la especie. Los contenidos del inconsciente colectivo no permanecen latentes sino que están activos e infl uyen en los pensamientos, emociones y actos de cada individuo. El inconsciente colectivo es también el origen de diversos mitos, leyendas y creencias religiosas de la humanidad.
Por ejemplo, un hombre que se enamora a primera vista podría quedar enormemente sorprendido y perplejo por sus propias reacciones. La persona amada puede no parecerse a su ideal consciente de mujer y, pese a ello, algo dentro de él le haría sentirse atraído por ella.
Los arquetipos
Son imágenes arcaicas que tienen su origen en el inconsciente colectivo.
Los más importantes son la persona, la sombra, el ánima, el animus, la gran madre, el anciano sabio, el héroe y el sí mismo.
LA PERSONA
La parte de la personalidad que los individuos muestran al mundo.
Aunque la persona es una parte necesaria de nuestra personalidad, no debemos confundir nuestra faceta pública con nuestro sí mismo.
LA SOMBRA
Representa las características que no queremos reconocer e intentamos ocultar a nosotros mismos y a los demás.
Para alcanzar el equilibrio psicológico, debemos esforzarnos continuamente en conocer nuestra sombra y que esta búsqueda es nuestra primera prueba de valor
.
La personalidad según Jung
Dinámicas de la personalidad
Causalidad y teleología
La perspectiva causal considera que los hechos del presente tienen su origen en experiencias del pasado. En cambio, la teleología sostiene que los hechos del presente están motivados por objetivos y aspiraciones futuros que orientan el destino de las personas.
Progresión y regresión
Para alcanzar la autorrealización, las personas deben adaptarse no solo a su entorno exterior, sino también a su mundo interior. La adaptación al mundo exterior implica el avance de energía psíquica y se denomina progresión, mientras que la adaptación al mundo interior conlleva un retroceso de energía psíquica y se denomina regresión.
Tipos psicológicos
Jung propuso ocho tipos de personalidad basados en la interacción de las actitudes (introversión y extroversión) y las funciones (pensamientos, sentimientos, sensaciones e intuición)
El desarrollo de la personalidad
Jung agrupó las fases de vida en cuatro periodos generales: infancia, juventud, madurez y vejez. Comparó la vida con el curso del Sol en el cielo a lo largo del día, donde su brillo representa la conciencia.
Infancia El desarrollo del yo empieza cuando el niño distingue entre el sí mismo y los otros Juventud Madurez Vejez Los jóvenes se esfuerzan por conseguir la independencia psíquica y física de sus padres, encontrar pareja, formar una familia y encontrar un lugar en el mundo. Inicia aproximadamente a los 35-40 años, cuando el sol ya ha pasado el cenit y comienza su descenso. Al acercase el anochecer de la vida, las personas sufren una disminución de la conciencia. Fasesdedesarrollo
HORNEY: EL PSICOANÁLISIS INTERPERSONAL
La importancia de las experiencias de la infancia
La influencia de la cultura
Aunque Horney no ignoró la importancia de los factores genéticos, insistió en la preponderancia de los elementos culturales como base fundamental para el desarrollo de la personalidad, tanto neurótica como normal. Según Horney, la cultura moderna se apoya en la competencia entre los individuos : “Cada uno de nosotros es un competidor real o potencial para los demás” (Horney, 1937)
Horney afirmaba que la infancia es la edad de la que proceden la mayoría de los problemas. Diversos hechos traumáticos, pueden marcar el desarrollo futuro de un niño; pero Horney (1937) insistía en que estas experiencias extenuantes casi siempre tienen su origen en la falta de cariño y afecto verdaderos.
HOSTILIDAD BÁSICA Y ANSIEDAD BÁSICA
Si los padres no satisfacen las necesidades de seguridad y afecto del niño, este desarrolla sentimientos de hostilidad básica hacia ellos. Ansiedad básica y Horney (1950) lo definió como “ una sensación de aislamiento e indefensión en un mundo que se concibe como potencialmente hostil”
4
Tenga en cuenta que el hecho de marcar una opción que represente una necesidad neurótica no indica que sea emocionalmente inestable o esté impulsado por necesidades neuróticas.
CUATRO FORMAS DE PROTECCIÓN
Afecto Sumisión Poder
Distanciamiento
Instintos compulsivos
Los individuos neuróticos tienen los mismos problemas queafectan a las personas con actitudes “normales”, la diferencia estriba en que los neuróticos los tienen en mayor grado.
Horney (1942) insistió en que a los neuróticos no les gusta sufrir. Deben protegerse a sí mismos continuamente y de manera compulsiva contra la ansiedad básica y son incapaces de cambiar su conducta por voluntad propia
Necesidades neuróticas
Horney identificó diez categorías de necesidades neuróticas orientadas a combatir la ansiedad básica.
1. NECESIDAD NEURÓTICA DE AFECTO Y APROBACIÓN
Intentan de manera indiscriminada agradar a los demás.
2. NECESIDAD NEURÓTICA DE UNA PAREJA PODEROSA
Antelafaltadeconfianzaensímismos,los neuróticos intentan unirse a una persona fuerte.
3. NECESIDAD NEURÓTICA DE VIVIR DENTRO DE UNOS LÍMITES ESTRICTOS
Quitan importancia a sus propias capacidades y tienen miedo de pedir cosas alosdemás.
4. NECESIDAD NEURÓTICA DE PODER
Deseo de controlar a los demás y evitar sentimientosdedebilidadoestupidez.
5. NECESIDAD NEURÓTICA DE EXPLOTAR A LOS DEMÁS
Valorar a los demás en función de su utilidad pero, al mismo tiempo, temen que losdemáslosutilicenaellos.
NECESIDADES NEURÓTICAS
6. NECESIDAD NEURÓTICA DE RECONOCIMIENTO O PRESTIGIO SOCIAL
Combaten la ansiedad básica intentando ser los mejores, ser importantes o llamar la atención.
7. NECESIDAD NEURÓTICA DE ADMIRACIÓN PERSONAL
Seradmiradosporloquesonmásque porloqueposeen.
8. NECESIDAD NEURÓTICA DE AMBICIÓN Y DE CONSEGUIR LOGROS PERSONALES
Necesitan ser los mejores en todo: el mejor vendedor, el mejor deportista, el mejoramante.
9. NECESIDAD NEURÓTICA DE AUTOSUFICIENCIA E INDEPENDENCIA
Necesidad de alejarse de los demás, demostrando con ello que pueden arreglárselassolos.
10. NECESIDAD NEURÓTICA DE PERFECCIÓN E IRREFUTABILIDAD
Temen equivocarse y tener defectos personales, y luchan desesperadamente por ocultar su debilidad a los demás.
N o v e m b e r 2 0 2 2 , P s i c o l o g í a U G M E X TERCER SEMESTRE SISTEMA MIXTO 24112022 ALFONSO RAZO ALICIA YATTZZIRY CRUZ CAJICA LUZ MARIA
noviembre
2022).
Feist, J., Feist, G. J., & Roberts, T. A. (24 de
de
Schultz, S. E., & Schultz, D. P. (24 de noviembre de 2022 ). Medilibros.