Sistematización de diarios de campo y plan de clase (3)

Page 1

SISTEMATIZACION DE DIARIOS DE CAMPO Y PLANES DE CLASE

NOMBRE ESTUDIANTE: YANIR PEREZ ESTRADA ID: 36759284

PRACTICA PEDAGOGICA II TUTORA: ROSA HELENA GOMEZ

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL CAU: ANDINO PASTO SEMESTRE: VII MODALIDAD DE PRACTICA: REGULAR IEM CIUDADELA DE LA PAZ, SEDE NUEVO SOL


FECHA ENTREGA TRABAJO: PASTO, 13 OCTUBRE 2017

Sistematización de Diarios de Campo y Plan de Clases Dentro de su proceso formativo de a conocer de 6 a 8 autores que haya implementado en todo su proceso y diga los aportes que estos tienen para su profesión. Para Jean Piaget (1956), “el juego forma parte de la inteligencia del niño porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo”. Con lo anterior se dice que el tener dentro de las aulas escolares herramientas pedagógicas como , el juego que para los niños es de interés; lo cual le sirve para retener y reproducir la información adquirida del entorno con más facilidad; y como docentes innovadores debemos implementarlo en nuestras aulas. “En Montessori el aprendizaje es reforzado internamente através de la repetición de una actividad e internamente el niño recibe el sentimiento de éxito. Los materiales son multisensoriales para la exploración física. El niño puede trabajar donde se sienta confortable, donde se mueva libremente y hable en secreto sin molestar a los compañeros. El trabajo en grupo es voluntario. Se promueve que los padres entiendan la filosofía y sean participes del proceso de aprendizaje del niño”. Los temas con falencias en su aprendizaje necesita de los refuerzos necesarios paraque su conocimiento sea exitoso; para esto el docente deberá buscar las estrategias pedagógica como los juegos, cantos, rondas para facilitar el aprendizaje en los niños y es mas significante si hay acompañamiento de padres de familia. Según Frida Díaz Barriga (1998), “la función del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje. Antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica


ajustada a su competencia.”En el proceso de formación educativo las relaciones existentes entre educandos y docente es de gran importancia puesto que se ve la necesidad de que en el proceso de enseñanza - aprendizaje el docente tenga un rol de creatividad en su que hacer pedagógica, innovador, con principios y valores que le permitan cumplir su misión con amor a su profesión, buscar las maneras y espacios propicios para involucrar en el proceso a los padres de familia donde los niños miren en sus padres a un amigo, un compañero, un andamiaje más en su formación; para que su potencial de saberes, sus habilidades y destrezas sus dimensiones tanto cognoscitivas, espirituales, éticas, estéticas, socio afectivas y corporales tengan un buen desarrollo y sean en el día del mañana protagonistas, constructores de un mejor mañana. Rudolf Amheim. “Arnheim ve en el arte un medio insustituible para el cultivo de la intuición, considera este hecho la principal aportación que hace el arte a la formación de la mente humana. De la misma manera, declara convencido, que sin duda alguna, las artes acrecientan el conocimiento”. Los docentes debemos permitir que los niños se desarrollen su potencial cognitivo, por medio de los diferentes pilares entre ellos el pilar del arte; el cual desarrolla en ellos su imaginación. Por esta razón como sus guías debemos facilitar su aprendizaje implementando estrategias pedagógicas dentro del proceso de formación educativo. Froebel dice: “La educación, desde un principio, ha de tolerar y proteger, jamás obligar o impedir la espontaneidad para sustituirla con modelos artificiales. El hombre, en el primer período de su vida, acoge en sí la multiplicidad del mundo exterior para hacerla suya. Froebel destaca la importancia de este momento para el presente y el porvenir, puesto que las primeras impresiones quedan indeleblemente grabadas en la mente humana”. Los docentes debemos estar a la vanguardia del cambio, ser innovadores, creativos. Facilitadores de aprendizaje; donde se les brinde a los niños las mejores y adecuadas formas de adquirir su aprendizaje, dejar que su espontaneidad los involucre en las diferentes actividades escolares, claro esta con la guía del docente quien de una manera oportuna y adecuada corrija los errores que se presenten paraque ese saber obtenido tenga un significado esencial en el desarrollo de las diferentes dimensiones del educando. Celestin Freinte (1836-1966) “Propone una pedagogía vinculada de forma directa a los intereses de los niños, colocándolos en un rol activo. Se


construye una escuela que tiene en cuenta la vida familiar y la del pueblo, generando una pedagogía única que vincula a la escuela con el medio social”. Los docentes debemos dejar a un lado la pedagógica tradicionalista y convertir el aprendizaje en algo significativo, donde la enseñanza se de con una pedagogía activa dejando que los niños participen activamente y de esta manera decidan lo que desean conocer de su entorno; lo cual le permitirá desarrollar su potencial de habilidades, destrezas y capacidades por sus propios medios, claro esta con el andamiaje de nosotros los docentes. Por qué es importante el proceso de práctica en su profesión docente? Los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje somos la guía en el aprendiaze de nuestros educandos y los responsables de que tengan una buena formación educativa, por esta razón antes de culminar nuestra carrera debemos entrar a un proceso donde nos permite observar el aula dentro y fuera de ella, saber cuales son las desfrezas, oportunidades y debilidades que tienen, un proceso de práctica que donde nos damos cuenta de lo importante que es el papel como docentes idóneos; el cual desempeñaremos en toda nuestras profesión en las diferentes áreas brindando a estas personas dentro de su formación educativa las estrategias pedagógicas más adecuadas, que les facilite desarrollarse potencialmente en todas sus dimensiones, fortalecer su aprendizaje permitiéndoles relacionarse en los diferentes contextos tanto educativo como social. ¿Por qué el desarrollo de los diarios de campo y planes de clase son importantes en su formación? ¿Qué debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas tiene la utilización de estos instrumentos en el aula y en su formación? Tanto los diarios de campo como los planes de clase son herramientas pedagógicas muy esenciales dentro de un proceso de formación. En la profesión docente facilitan mucho mejor dar solución a las falencias o debilidades que se presenta en el aprendizaje de los estudiantes; es así que el diario de campo como herramienta pedagógica permite que el docente anote diariamente ya sea negativo o positivo lo sucedido dentro y fuera del aula, para darle su respectiva solución a las diferentes situaciones que se presenten, con el se puede dar cuenta los deseos de los educandos con relación al conocimiento de su entorno. Con esta debida observación el docente podrá elaborar un plan


de clase con los respectivos temas y las mejores estrategias en las cuales se implementen los pilares educativos permitiéndoles desarrollarse íntegramente tanto intelectual como socialmente. Los diarios de campo y plan de clases más que una debilidad o amenaza son herramientas pedagógicas muy eficaces que permiten fortalecer las dificultades de aprendizaje que tienen los estudiantes y darles la oportunidad de desarrollar sus habilidades, destrezas y capacidades dentro del proceso enseñanza – aprendizaje. Describa lo más significativo de su proceso de práctica tanto en la Institución donde estuvo como en su materia. La Institución Educativa “Talitá – Kum”, fue un espacio en el cual pude desempeñar mis funciones de docente con amor y responsabilidad, la labor como docente fue muy gratificante; puesto que en los educandos que esta dentro de este centro educativo pude mirar sus necesidades educativas y al mismo tiempo darles una posible solución entregándome de corazón a ser su guía y poder ayudar aclarar sus incógnitas relacionadas con su entorno facilitando su aprendizaje con diferentes medios como el juego, rondas, cuentos y todas aquellas estrategias pedagógicas las cuales permitieron dejar en ellos un aprendizaje significativo. Igualmente a relacionarme con padres de familia para motivarlos a que también pueden ser una guía para sus hijos en su proceso de formación. Todo esto se lo pudo lograr gracias a los temas vistos en tan grandioso curso y excelentes tutoras de Prácticas Pedagógicas; temas que fortalecieron mi conocimiento para desempeñar el papel de docente idóneo en mi práctica pedagógica en esta institución. Conteste cómo en su labor docente promovería la pedagogía crítica en el aula y la formación de sus estudiantes. Como un docente con pedagogía critica dentro de una institución educativa, donde cada día permitirme estar a la vanguardia del cambio mejorando y brindando una educación de calidad a las personas que necesitan de este servicio. Un docente con pedagogía humanista que contagie a los educandos y por que no a toda la comunidad educativa de una mente con criterio, de principios y valores con los cuales se pueda actuar libremente con propósitos de mejora, tanto para bien propio como para los demás. Una pedagogía critica con la cual los estudiantes se formen con una mente abierta donde no exista ningún tipo de discriminaciones, donde se luche por una educación diversa sin ninguna exclusión; donde se entienda que todos somos sujetos de derechos, donde se


entienda que la educación es de todos y para todos, lo cual permita la oportunidad de desarrollarse las capacidades como seres pensantes. Presente el desarrollo del centro de interés y las ventajas que tuvo el desarrollo del mismo para la institución, para los educandos y como fortalece este su proceso formativo. El centro de interés ejecutado en la Institución Educativa “Talitá Kum”, fue ejecutado debido a las necesidades encontradas en el aula de preescolar donde se encontró la falta de algunos valores como el amor, respeto, la amistad, responsabilidad, etc., y se los abordo como temas de interés; para que con ellos ayudar a los niños a tener un buen comportamiento y una buena convivencia no solamente dentro del aula sino fuera de ella. Las ventajas que se obtuvieron en su ejecución fueron muy gratificantes tanto para los educandos, docentes y para la misma institución, ya que poco a poco se fue mirando las buenas relaciones entre ellos; con lo cual la armonía en la comunidad educativa mejoró respirando un ambiente de armonía. Todo esto me permitirá para el futuro ser una docente con pedagogía humanista y critica, desempeñándome con un rol innovador y creativo, donde deje a los estudiantes un aprendizaje significativo. Las estrategias pedagógicas realizadas con actividades por medio de juegos, rondas, cuentos, facilitaron el aprendizaje de los temas e hicieron que los niños tuvieran un cambio positivo con relación a su comportamiento en las diferentes aéreas y en las relaciones entre compañeros. Los niños con el conocimiento de los valores empezaron a compartir, a decir la verdad en cualquier conflicto entre ellos, su responsabilidad en las actividades, a respetar lo ajeno, etc. CENTRO DE INTERÉS “Me Relaciono Con Mi Entorno”


BIBLIOGRAFĂ?A

Teleclase. Recursos de la semana 10.

https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piagetvigotsky-kroos/ http://www.aprenderjugandoenfamilia.com/2012/09/normal-0-21-false-false-false-es-xnone_25.html http://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/frobel.htm http://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2015/10/06/1132026/6-autoresdestacados-teorias-educacion-pedagogia.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.