REVISTA INFANTÍL(SECU ENCIA DIDÁCTICA)
Hechapor:YaniriEspinal Jiménez.
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU).

Recinto Juan Vicente Moscoso.
Nombre : Yaniri Espinal Jiménez.
Matrícula : 20213-0383.

Plan de estudio : Educación Primaria Segundo Ciclo .
Asignatura: Didáctica Especial de la Lengua Española I.
Facilitador: Roberto Villa Oliver .
Tarea : Elaboración de una secuencia didáctica.
Dirigido a:
Nivel : Primario segundo ciclo .
Àrea currícular: Lengua Española.
Grado: 6to.
Tiempo estimado de duración : 3 semanas .
Fecha de entrega: 13 de Julio del año 2023.
Lugar: República Dominicana ,San Pedro de Macorís.
Introducción.
La Lengua y Literatura es una de las áreas fundamentales en la educación, la cual, tiene como objetivo principal crear personas que sean competentes en diferentes habilidades como la de comprensión oral, comprensión escrita, producción oral y también la escrita. A diario, en las escuelas dominicanas nos encontramos con diversos retos que nos hacen pensar si en realidad los maestros éstán cumpliendo con su función dentro del aula, principalmente los docentes de Lengua y Literatura, ya que en muchos de los casos, los alumnos no tienen la capacidad de comprender un texto y diferenciar su categoría de los demás y para esto, hemos diseñado una secuencia didáctica que se centra en fomentar en los estudiantes el desarrollo las 4 competencias específicas de la Lengua Española. En este caso ,mientras los estudiantes trabajan las 5 fases que esta contiene, irán conociendo sobre la carta, la estructura de esta y su función, en donde cada fase contiene una lista de cotejo para evaluar el alcance de los aprendizajes de los estudiantes dentro de este proceso.
Plan de unidad:
Situación de aprendizaje :
Hace unos días, Pedro, un joven repostero, alegre y juguetón, recibió un regalo de su viejo amigo Julio, el cual tenía dentro varios de los instrumentos que se utilizan en el área de la repostería y Pedro necesitaba. Julio, es un viejo amigo de infancia, este vive lejos y tiene un largo tiempo que no se reúne con Pedro . En forma de agradecimiento, Pedro quiere escribirle una carta a su amigo, pero este no sabe de qué manera escribirle una y para eso, ha recurrido a varias personas de su vecindario para que lo ayuden con este caso y nadie se ha dispuesto a ayudarlo, pero, en camino a su casa se encontró con el grupo de 6to grado los cuáles se comprometieron a brindarles su ayuda a aquel joven. Para ayudar a Pedro a escribir la carta, los estudiantes de 6to grado, van a investigar, leer y socializar con sus compañeros los aprendizajes obtenidos sobre qué es la carta, la función principal de esta, las partes que la conforman y del mismo modo, pondrán en marcha la escritura de la carta de agradecimiento que tanto Pedro necesita.
Motivación: La lectura es de las habilidades más completas, la cual nos brinda miles de oportunidades. Por esto caminemos juntos el sendero de la investigación y la lectura, en donde encontraremos nuevos conocimientos y oportunidades que mejorarán nuestra vida y nuestra capacidad de escribir y expresamos hacia los demás.
Área curricular: Lengua Española.
Tema: Textos funcionales: La carta de agradecimiento.
Intención Pedagógica: Que los niños aprendan de manera divertida la estructura e importancia de escribir una carta y a la vez logren desarrollar la comprensión y producción oral y escrita por medio de las fases.
Tiempo de duración: 3 semanas.
Competencias fundamentales: Competencia comunicativa y la Competencia desarrollo personal y espiritual.
Justificación de la selección del texto:
Elegimos dentro del género didáctico el subgénero la carta, porque en nuestras prácticas docentes nos hemos dado cuenta de que los maestros no realizan actividades que motiven al estudiante a ser creativos y usar su imaginación, siendo esto un proceso aburrido y monótono. Hacer de la lectura y la escritura un espacio de diversión y de adquisición de aprendizajes es uno de los objetivos principales hoy en día, ya que, nuestros alumnos no poseen el deseo de leer ni escribir, porque los docentes no se fijan en sus intereses y gustos y aquí, ellos pierden la esperanza y no muestran la atención necesaria para poder construir un aprendizaje.
Competencias a desarrollar:
Fundamentales:
- Competencia comunicativa
Competencia desarrollo personal y espiritual
Específicas:
- Comprensión oral:
Comprende la información de diferentes cartas de agradecimiento que escucha.
- Producción oral:
Criterios de selección del texto:
-Es un instrumento interactivo de comunicación con los demás sin importar la distancia.
Produce oralmente cartas de agradecimiento de acuerdo a situaciones previstas o imprevistas de la cotidianidad. Debido a que la carta es eminentemente un texto escrito la competencia de producción oral servirá solo para desarrollar procedimientos que fortalezcan y complementen la producción escrita.
-Es un texto que incentiva a la lectura y escritura de este y está adecuado para 6to grado.
- Comprensión escrita:
Comprende la información de cartas de agradecimiento que lee.
-Es un texto que responde a distintos estilos de aprendizaje (Visual y auditivo).
- Producción escrita:
-Tiene una estructura diferente a los demás textos: Fecha, encabezado, saludo formal, cuerpo, despedida y agradecimiento y firma.
Produce cartas por escrito para agradecer algún acontecimiento concreto o alguna circunstancia en particular.
-Responde a los diversos intereses que poseen los estudiantes.
- Fomenta la comprensión y la escritura de este texto.
INDICACIONES PARA EL MAESTRO:
--Tome en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos, sus necesidades, conocimientos e intereses al momento de realizar las actividades.
-Aproveche el área de Lengua Española para desarrollar las habilidades comunicativas en sus estudiantes.
-Procure que las actividades que vaya a realizar desafien los conocimientos de los alumnos.
-Aproveche para motivar a los alumnos a desarrollar el hábito y la comprensión lectora.
-Sea flexible y disfrute este proceso junto a sus alumnos.
CONTENIDOS:
Conceptuales:
-La carta, su función y estructura (lugar y fecha, destinatario, saludo, cuerpo, despedida y firma).
-Fórmulas de cortesía en el saludo y despedida
-Oraciones interrogativas exclamativas .
Procedimentales :
-Anticipación del contenido de la carta de agradecimiento a partir del destinatario del inicio del cuerpo de la carta.
Actitudinales:
-Valoración de la carta, como medio de agradecer, algún acontecimiento concreto o alguna circunstancia en particular
RECURSOS.
Lápiz.
Pizarra.
Cuaderno.
Hojas impresas
Una carta .
Marcadores .
Múrales.
Fotocopias.
INDICADORES DE LOGRO:
-Diferencia una carta de agradecimiento que escucha y lee de otro tipo de carta.
-Responde a preguntas (literales e inferenciales) orales relacionadas con las cartas de agradecimiento que escucha.
-Produce oralmente, con fluidez y entonación adecuada, el asunto que motiva el agradecimiento de la carta, respetando su función y estructura (lugar y fecha, destinatario, saludo, cuerpo de la carta o asunto, despedida y firma).
-Muestra interés y curiosidad, a través de su expresión corporal y facial, al expresar disculpas por medio de cartas.
-Lee cartas de agradecimiento, en voz alta y con la entonación adecuada, para cada una de las partes de su estructura, respetando las convenciones de la lectura.
-Escribe cartas de agradecimiento, tomando en cuenta su intención comunicativa, la estructura (lugar y fecha, destinatario, saludo, cuerpo de la carta, despedida y firma) y las convenciones de la lengua escrita.
-Escribe uno o varios borradores en los que se perciben cambios de forma y contenido en relación con la versión inicial y final del escrito.
ESTRATÉGIAS:
-Aprendizaje por descubrimiento.
-Estrategias de recuperación de experiencias previas.
-Lluvia de ideas
-Indagación dialógica.
-Estrategias de inserción de maestros y el alumnado en el entorno.
-Aprendizaje basado en problemas.
-Aprendizaje basado en proyectos.
-Juegos.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
-Lista de cotejo.
-Cuestionarios .
EL REPOSTERO:
-Fases de la secuencia .
Fase 1: Reconozco mis utensilios.
Antes de comenzar a realizar cualquier pastel, se debe reconocer las herramientas con la que contamos, su función y uso. Ahora bien, imaginemos que el proceso de laborar este pastel es igual que el de una carta, por lo cual te hago la siguiente pregunta:
¿Qué conoces sobre la carta?
En este apartado se deben de realizar varias preguntas, literales a los estudiantes sobre la carta, como pueden ser cuál es su objetivo entre otros, después de ello, se les entregará a los estudiantes una carta para comprobar si después de haber comprendido y respondido a las preguntas del comienzo , estos poseen la capacidad de reconocer qué tipo de texto es, y tendrán que leerla de forma individual con la finalidad de que se familiaricen con lo que es la carta, su función es a estructura, en ese momento se pone en acción la compresión oral. Para observar si los estudiantes adquirieron los aprendizajes explicados y retuvieron dicha información sobre la carta, el maestro, proceder a realizar una guía de preguntas que le permitirá evaluar su comprensión y reconocimiento de la cara, función estructural. Esta guía
de preguntas, la maestra la colocar en la pizarra y al final de la actividad deben copiarlo en sus cuadernos para que queden plasmadas sus ideas iniciales sobre la carta.
-Fase 2:Identifico y escribo mis ingredientes escenciales:
¿Cuáles partes no deben faltar a la hora de elaborar una carta?
-Fase 3:Evalúo la estructura del pastel:
¿De qué forma realizarías una carta?
Antes de realizar cualquier trabajo en una repostería, tenemos que saber cuáles son los ingredientes específicos para realizar un pastel, la forma de este y el diseño que este tendrá. Ahora bien, este proceso se asimila con el de elaborar una carta, por lo que, debemos saber cuál es su estructura y la función que cumplen cada una.
Cuando una persona solicita el servicio de un repostero, le plantea la forma en la que quiere que sea su pastel: redondo, de dos niveles, cuadrado, entre otras formas. De la misma manera, debemos tener en cuenta qué tipo de carta queremos realizar o trabajar.
En esta fase se propone que los estudiantes identifiquen y seleccionen las partes de la carta y describirlas, es decir, mencionar la función de cada una dentro del texto y realizar un breve ejemplo de estas. Para esto, contarán con un mural con un ejemplo de una carta en el que se aprecian los componentes básicos para redactar una: lugar y fecha, destinatario, saludo, cuerpo, despedida y firma, en donde deben crear un ejemplo guiándose de la misma. Si es necesario deberán releer la carta junto al docente para comprobar los saberes previos y puedan identificar los pasos necesarios para que una carta sea formal. Es decir, este ejercicio se basa en la comprensión escrita del alumno, en la que el niño deberá comprender las partes que forman la carta mediante un escrito, siendo estos los componentes básicos y esenciales de la carta.
Existen diversos tipos de cartas, como son: Carta formal, carta de agradecimiento, carta de recomendación, carta de solicitud, carta de despido, carta de reclamación, carta de disculpa, entre otros. Y, a su vez, estas tienden a ser extensas o pequeñas. En esta fase, los estudiantes investigarán cada uno de los tipos de cartas, escribiendo en sus cuadernos la forma en la que cada una se escribe. Es importante retener información sobre la función de cada componente para que logren identificar los tipos de cartas. En esta fase continuamos desarrollando la habilidad de comprensión lectora o comprensión escrita en los alumnos.
-Fase 4: Doy inicio a la elaboración de mi pastel.
Para iniciar a elaborar un pastel necesitamos tener los ingredientes y utensilios con los que vamos a proceder a fabricar el producto, al igual que en la carta debemos conocer cuál es la estructura y las palabras que necesitaremos.
Para finalizar esta fase es necesaria la ayuda de los compañeros y el maestro, de modo que se realizará una co-evaluación para la evaluación entre pares de los borradores que han creado los niños, luego de esto, deberán presentar su borrador al maestro para que este le corrija los posibles errores que se presenten
¿Cómo llevarías a cabo la elaboración de tu carta?
Luego de realizar varias actividades y haber completado con las 3 fases anteriores en las que se ha trabajado la comprensión oral y escrita y la producción oral, para que el alumno asimile el contenido sobre la carta, es tiempo de que elabore una propia para verificar que ha adquirido los conocimientos suficientes. Antes de pasar a la producción escrita, en el aula se realizará una actividad para ver si el alumno de acuerdo a los conocimientos que ya posee es capaz de producir oralmente un ejemplo de una carta en base a sus ideas Es decir, el alumno deberá producir de forma oral una carta ejemplo para tener ideas más acabadas para su producción.
En esta fase con ayuda del maestro los alumnos deberán seleccionar la información y ser precisos al momento de redactar, ya que solo se le piden 2 párrafos como máximo para el cuerpo. ¿Qué debe tener esta carta borrador?
• Colocar fecha y lugar desde donde se va a enviar la carta.
• Tener bien definidos los datos del destinatario (Persona a quién se le va a dirigir la carta).
• Presentar un buen saludo de cortesía.
• No exceder de más de dos párrafos para el cuerpo o desarrollo de la carta
Luego de realizar la actividad de producción oral, cada estudiante deberá escribir una carta para cumplir con la misión de ayudar a Pedro a redactar una carta de agradecimiento para externarle sus "gracias" a su amigo Julio . Al momento de producir su carta deberán tener en cuenta las normas gramaticales y de coherencia de la Lengua Española .
•Realizar un acto de despedida de una manera formal y cortés.
•Coloca el espacio para la firma de quien escribe la carta.
•Si tiene algún anexo a la información o algún punto que destacar, luego de la firma colocar una posdata.
-Fase 5 :Expongo mi pastel.
En todos nuestros eventos, el pastel es el que sale a relucir debido a su preparación y diseño, como en esta ocasión fuiste quien realizó dicho pastel, es hora de observar tu trabajo y ver cómo lo realizaste
Técnicas e instrumentos de evaluación.
Lista de cotejos:
Nombre del alumno: Grado: Sección: __Fecha:
Luego de haber realizado las correcciones de lugar, los estudiantes deberán presentar la versión final de su carta totalmente elaborada a los demás estudiantes, publicando su escrito en el mural que ha destinado por la maestra dentro del aula y luego, leerán detenidamente la carta que han realizado delante de sus compañeros. Para evaluar el trabajo de los niños el o la maestra utilizará la siguiente lista de cotejos:

RECURSOS:
• En la fase 1 se encuentra un cuestionario como recurso para identificar los saberes previos de los alumnos .
GUÍA DE PREGUNTAS:
1. ¿Qué sabes sobre la carta?
2. ¿Alguna vez has escrito una carta?
3. ¿Cuáles partes identificaste a partir de la lectura?
4. ¿Te llama la atención este tipo de texto?
5. ¿Te gustaría aprender a escribir una carta con ayuda de tu maestro?
• En la fase 4 tengo una guía en blanco con las líneas para que los alumnos puedan escribir sus cartas . ______________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _______________________________________ ______________________________

• En la fase 2 se encuentra el recurso de una carta elaborada :
• En la fase 5 tengo una lista de cotejos.
San Pedro de Macorís. 11 de Julio del año 2023
Querido Julio:
Quiero agradecerte por los hermosos y costosos utensilios que me has enviado para mi repostería, ya que están muy adecuados y son justamente los que necesito para continuar elaborando los ricos pasteles que tanto le gustan a las personas que visitan mi repostería.
Me encantaría que la próxima vez que me envíes algo, lo hagas de manera presencial para que podamos sacar un momento ya que, tenemos tanto tiempo que no nos juntamos y podamos divertirnos un rato como los viejos tiempos en la escuela
Bendiciones para tí y tu familia .
Pedro Nolásco.
Nombre del alumno: Grado: Sección: __Fecha:
MINERD.(2014).Diseño curricular nivel primario segundo ciclo (4to ,5to y 6to ). UNESCO.
http://www ibe unesco org/fileadmin/user upload/archive/curricula/dominicanre
Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. EDITORIAL GIRAÓ. http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany, d. luna, m. sanz, g. - ensenar lengua.pdf,