TEMAS PRINCIPALES:
Cuento Reinventando el aprendizaje en el aula.
Fabula, La niña valiente y su lucha por el conocimiento.
Historieta.
Leyenda, Mujeres Libres.
Biografía de Jean Piaget.
Febrero 2023 Primera Edici ón
Directora EFPEM
M.Sc. Lucrecia Crispin
Coordinador Carrera Licenciatura Preprimaria
Lic. Henry
Facilitadora del curso Teorías Constructivistas
Licenciada Silvia Medrano
Editorial
1. Gloria Yanira Valladares Barrera
2. Rosa Maritza Martínez Ramírez
3. Doris Elizabeth Martínez Ramírez
4. Sharol Vanesa Pérez Vega
5. Delmi Elizabeth Cruz
Jutiapa, febrero 2023
Querido Lector:
Reciba un cordial saludo, pidiendo a Dios que dirija y guarde sus pasos en este año. La revista busca divulgar y debatir temas con fines educativos que se puedan analizar desde distintos campos del saber. En esta primera edición se encontrará temas como “El Constructivismo” y el paradigma educativo presentados a través de géneros literarios como el cuento, historieta, leyenda y fabula, también podrá explorar la Biografía de Jean Piaget y todos los aportes que hizo a la educación, la influencia en la escuela, el aula y las funciones que el profesor debe realizar para lograr las competencias esperadas, el constructivismo puede comprenderse como una corriente pedagógica que brinda herramientas al alumno para que sea capaz de construir su propio conocimiento, entre otros los beneficios que presenta incluyen el desarrollo de las actividades cognitivas, asegura aprendizajes significativos. Reconociendo que vivimos en una sociedad en donde prevalece los paradigmas qué son hechos los que prevalecen en la conducta de un grupo social, de modo que esto hace que las personas tengamos opiniones y conceptualizaciones diferentes ante los sociales porque cada uno tenemos una percepción particular sobre la realidad. Como consecuencia, lo que para un grupo social puede ser aceptado, para otro grupo puede ser rechazado. Pero que llevados al extremo podrían ocasionar problemas sociales de conflicto, desigualdad, discriminación y exclusión.
1
En general, podemos decir que el profesor del nuevo milenio deberá acostumbrarse a continuos cambios, además los retos y demandas del siglo XXI nos plantea que no se le debe poner el énfasis en la enseñanza sino ponerle el énfasis en el aprendizaje; el uso de nueva tecnología no debe quedarse al margen de la programación, sino que debe estar integrado en el Currículo Nacional Base. Finalmente, queremos hacerles saber a nuestros lectores que estamos abiertos a recoger aportaciones y contribuciones de cualquier ámbito del saber.
Recuerda que leer nos hace diferente, aporta nuevos conocimientos y amplia nuestra visión de las cosas. Como diría Miguel de Cervantes Saavedra: “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” nos vemos en la próxima edición.
Atentamente: Equipo Editor
2
REINVENTANDO EL APRENDIZAJE EN EL AULA.
Autor: Doris Elizabeth Martínez Ramírez
En un lejano Rincón de la ciudad de Guatemala se encuentra una linda escuela que alberga la inocencia de los niños, en ella se encuentran docentes que imparten sus conocimientos según sus expectativas que cada uno posee. En esta linda escuelita estudia Camila cuarto grado sección “B” y Paola cuarto grado sección “A” a cada una le imparte clases diferente maestro.
Al salir de la escuela Camila y Paola se reúne como todos los días, empiezan a conversar sobre el tema visto en clase Camila le dice que vieron la importancia de cuidar el agua, qué le pareció muy dinámica la clase por las actividades realizadas por su maestro, Paola le comenta que para ella fue aburrido ya que solo leyeron y que vieron el mismo tema sobre la importancia del agua pero que no habían realizado ninguna actividad y que le gustaría haber realizado las actividades que le comentaba Camila.
3
Indudablemente cada docente utilizaba diferente metodología de aprendizaje. Uno de los docentes trabajaba el método memorístico, promoviendo la adquisición de nuevos conocimientos mediante la retención a diferencia del otro docente que utilizó el método constructivismo en el aula reconociendo la importancia de la participación de los estudiantes, siendo este un elemento valioso en el proceso de formación, la estimulación en el aula. , Camila está motivada mientras que Paola está aburrida
Al día siguiente al llegar a clases el profesor se percatan que Paola estaba distraída por lo que le pregunto qué le sucedía, ella respondió que le gustaría recibir clases de la manera como lo hacía su amiga Camila, su maestro quedó pensativo ante el comentario no supo que responderle y tomo una decisión de acercarse a su compañero preguntándole qué método utilizaba, le comento lo que había sucedido en el salón de clases con su alumna. Por lo que el compañero le responde que utiliza la metodología constructivista. Qué es un nuevo desafío que debe de asumir el docente, donde debemos de ser capaces de ser parte del cambio educativo.
Así como asumir el reto tecnológico la importancia de proporcionar al niño un espacio y recursos necesarios para promover su interaprendizaje. Nuevamente Camila y Paola tocan el tema Paola muy motivada le comenta a Camila que su profesor está dando las clases de una manera divertida dinámica y que ella se siente entusiasmada en querer aprender cada día más.
4
5
"La niña valiente y su lucha por el conocimiento"
Autora Gloria Yanira Valladares Barrera.
Había una vez un reino donde las niñas no eran permitidas a estudiar. Los líderes pensaban que el lugar de las niñas era solo en el hogar, y que la educación era una pérdida de tiempo y recursos.
Pero un día, una niña llamada Sabiduría, quien había sido escondida por su madre para que pudiera estudiar en secreto, se presentó ante el rey y le dijo: "Mi señor, si me permite estudiar, podré ayudar a nuestro reino a prosperar económicamente, a reducir la pobreza y a mejorar la salud de las mujeres y sus hijos". El rey, intrigado, permitió que Sabiduría estudiara y se sorprendió al ver los cambios en su reino. La economía mejoró, la tasa de natalidad disminuyó y la igualdad de género comenzó a florecer.
6
La historia de Sabiduría se esparció por todo el reino y más niñas comenzaron a estudiar. Pronto, el reino se convirtió en un lugar donde todos, hombres y mujeres, tenían igualdad de oportunidades y podían alcanzar su máximo potencial. El rey aprendió que la educación de las niñas no era una pérdida, sino una inversión en el futuro de su reino. Y así, el reino de la Sabiduría floreció y prosperó durante muchos años.
La moraleja de esta historia es que la educación es esencial para el desarrollo económico, la igualdad de género y el desarrollo sostenible. Negarles esta oportunidad a las niñas es un error y es importante luchar para asegurar que todas las niñas tengan acceso a una educación de calidad.
Sin embargo, a pesar de los beneficios evidentes de la educación de las niñas, todavía hay muchos desafíos en el camino para lograr la igualdad de género en la educación. Muchas niñas en todo el mundo enfrentan obstáculos para acceder a la educación, como la discriminación, la pobreza y la violencia.
Es importante seguir trabajando para superar estos desafíos y asegurar que todas las niñas tengan acceso a una educación de calidad. Solo de esta manera podremos construir un
7
mundo en el que todas las personas, independientemente de su género, tengan igualdad de oportunidades y puedan alcanzar su máximo potencial.
8
9
Autora: Sharol Vanessa Pérez Vega
10
11
Mujeres Libres
Editora: Rosa Maritza Martínez Ramírez Cuenta una antigua leyenda que, hace muchos años, un emperador invitó a una poderosa bruja a palacio ya que ella tenía la capacidad de ver y profetizar el destino. Cuando la bruja llegó a palacio, el emperador le pidió que le profetizara el destino. El brujo accedió y empezó a realizar el ritual en el centro de muchas velas y ramas coloco al emperador. La bruja le dijo: emperador en tu vida se ven dos caminos en uno te esperan batallas ganadas, más riqueza y poder, pero en el otro se ve que tus reglas serán cambiadas… pero no puedo visualizar más allá de lo que te estoy profetizando. El emperador muy asustado le exigía a la bruja que le dijera que más sucedería, pero la bruja le repetía que no podía visualizar más, a lo que el emperador se enojó y llamo a los guardias para que se deshicieran de la bruja. El emperador se dijo desde este momento odio a todas las mujeres porqué en ellas veo el reflejo de la bruja. Desde ese día el emperador vivía con mucha angustia de perder su poder y que alguien más usurpara su lugar, por tal razón empezó a implementar reglas en las cuales las más afectadas eran las mujeres. Los guardias y la servidumbre se preguntaban que le había pasado a el emperador, y porqué había tomado medidas tan violentas y malas hacia las mujeres.
12
Paso el tiempo y las mujeres empezaron a perder todos sus derechos, ellas tenían que compartir a sus esposos, no podían estudiar, no se podían relacionarse con nadie más que solo con el esposo y muy pacas veces con los hijos, el vestuario les fue cambiado, ellas lo único que podían mostrar eran sus ojos, ellas vivían al mando de los esposos. Un día una hermosa mujer llamada Elizabeth, se cansó de todo lo que padecían las mujeres se armo de valor y antes de que la obligaran a casar decidió enfrentar al emperador. Les pidió a los dioses que la ayudaran y lucharan con ella para poder vencer al emperador y de esta manera poder liberar a las mujeres de la esclavitud y maldad que estaban viviendo. Para poder ingresar al palacio Elizabeth se disfrazó de hombre y se hizo llamar Carlos, estando adentro de palacio entablo una buena relación con el emperador, tanto que el emperador antes de tomar alguna decisión le pedía consejos. El emperador empezó a soñar con la bruja y entro en una gran depresión y se encerró en su habitación, Elizabeth se dio cuenta que el emperador le tenía mucho miedo a las mujeres. Esto hizo que Elizabeth pudiera encontrar la manera de vencer al emperador, cuando se le presentaba alguna oportunidad aprovecha para que el emperador la viera disfrazada de bruja, esto conllevo a que el emperador le diera el mando a Carlos le dijo a los guardias y a la servidumbre que le tenían que hacer caso a Carlos. Elizabeth se le seguía presentando al emperador disfrazada de bruja a raíz de esto el emperador termino loco y se salió de palacio, termino en la calle y siempre decía: “bruja aléjate de mí”, “vete” …
13
En cuanto en palacio Elizabeth se presentó tal cual era y empezó a gobernar, la vida de todas las mujeres cambio; se les dio la oportunidad de que estudiaran, se vistieran de la manera que ellas quisieran, podían ver siempre a sus hijos, los hombres tenían que respetarlas, las mujeres obtuvieron derechos y gracias a ello la vida en el pueblo cambio para bien. Hasta el día de hoy en las calles de dicho pueblo se escucha los gritos del emperador.
14
Autora: Delmi Elizabeth Cruz López
JEAN PIAGET
Jean William Fritz Piaget Jackson nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel, Suiza. Fue el primogénito del profesor de literatura medieval Arthur Piaget y de Rebecca Jackson, hija del propietario de la primera fábrica de acero al crisol de Francia. Su infancia transcurrió en un ambiente académico, adquiriendo y aprendiendo de su padre una mentalidad crítica y analítica, así como el gusto por la escritura y la fascinación por los seres vivos.
A los 10 años de edad mandaba enviaba una revista de Ya desde la infancia Piaget mostró signos de tener cierta precocidad, manifestando un gran interés por la mecánica, la ornitología, los moluscos y la biología en general. Entró en el Instituto Latino de su localidad. Mientras cursaba secundaria a los diez años, elaboraría y enviaría un artículo sobre “El gorrión
Alpino” a una revista de historia natural de su localidad, siendo esta su primera contribución y publicación científica. Tras ello y durante la adolescencia despertaría en el joven un gran interés por la zoología y los moluscos.
Entraría en contacto con Paul Godel, director del Museo de Historia Natural, de quien llegaría a hacer de ayudante durante cuatro años y tras los cuales llegó a publicar diferentes
15
artículos de malacología. Sus publicaciones harían que le fuera ofrecido un cargo en el Museo de Historia Natural de Ginebra, que no pudo llegar a ocupar debido a su corta edad. Poco tiempo después, en 1920, formaría parte del grupo que perfeccionó la prueba de inteligencia de Stern detectando asimismo errores consistentes en las respuestas infantiles. Junto a Theodore Simon empezaría a explorar la inteligencia y razonamiento infantiles.
En 1920 participo en el perfeccionamiento de la Prueba de la Inteligencia de la Prueba de Inteligencia de C.I inventado por Stern. En 1955 fue nombrado director del centro Internacional de Epistemología Genética de Universidad de Ginebra, y después codirector de la Oficina E internacional de Educación. Desde 1959 hasta 1963 Piaget trabajo con el matemático sudafricano Seymour Papert en la Universidad de Ginebra donde, Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, en diferentes etapas de la infancia.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.
16
padre-de-la-epistemologia-genetica/
Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo.
17
B i b l i o g r a f í a Mimenza, O. C. (s.f.). Psicología y mente. Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/biografias/jean-piaget Roballo, F. (12 de Octubre de 2019). Jean Piaget, padre de la epistemología genética. Obtenido de NeuroClass: https://neuro-class.com/jean-piaget-el-
Glosario Técnico
1. Aprender. (Del lat. apprehendĕre).
tr. Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.
RAE. (2001).Diccionario de la lengua español. Recuperado de:
https://www.rae.es/drae2001/aprender
2. Discriminación: Gral. Trato diferenciado, contrario al principio de igualdad, normalmente perjudicial para el discriminado. (RAE, 2022).
RAE (2022). Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado de:
https://dpej.rae.es/lema/discriminaci%C3%B3n
3. Espontaneo: adj. Voluntario o de propio impulso.
f. Persona que por propia iniciativa interviene en algo para lo que no tiene títu lo reconocido. (RAE 2014)
RAE (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:
https://dle.rae.es/espont%C3%A1neo?m=form2
18
4. Indudable: Que no se puede poner en duda (RAE, 2022).
RAE. (2022). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:
https://dle.rae.es/visualiza
5. Incipiente: adj. Que empieza. (RAE 2014)
RAE (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:
https://dle.rae.es/incipiente?m=form2
6. Natalidad:
Número proporcional de nacimientos en población y tiempo determinados.(RAE, 2022).
RAE (2022). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:
https://dle.rae.es/natalidad?m=form
7. Método: Modo de decir o hacer con orden (RAR, 2022).
RAE. (2022). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:
https://dle.rae.es/visualiza
19
8. Participar. (Del lat. participāre).
intr. Dicho de una persona: Tomar parte en algo.
RAE. (2001).Diccionario de la lengua español. Recuperado de: https://www.rae.es/drae2001/participar
9. Profetizar: Anunciar o predecir las cosas distantes o futuras, en virtud del don de profecía (RAE, 2022).
RAE. (2022). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es/profetiza
10.Visualizar: Imaginar con rasgos visibles algo que no se tiene a la vista (RAE, 2022).
RAE. (2022). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es/visualiza
20
CUENTO FABULA LEYENDA
HISTORIETA BIOGRAFIA
AÑO 2023