FERNANDO YÁÑEZ
![]()
Este libro nace de un profundo respeto y admiración por el arte y la iconografía del México prehispánico, y es una reinterpretación contemporánea de sus ricos y variados patrones gráficos. A través de estas páginas, he buscado rescatar y una serie de diseños que, aunque han perdurado en forma fisica, a menudo han sido relegados al olvido en fotografías y museos que rara vez son ya vistos por la fragilidad y naturaleza de los mismos.
Mi intención es honrar y revitalizar esta rica gráfica prehispanica, integrándolos en un compendio que no solo sirva como una fuente de inspiración artística, sino también como una ventana hacia aspectos menos conocidos de las civilizaciones prehispánicas. Cada patrón y ornamentacion aquí presentado, es una reinterpretacion mia de la grafica y arte prehispanica, buscando dar un nuevo toque a estos estilos, al mismo tiempo que estan hechos para reflejar las culturas originarias.
Espero que este compendio se convierta en algo valioso para artistas, diseñadores y entusiastas de la cultura, y que fomente una apreciación por la riqueza visual e histórica de las civilizaciones que moldearon el México antiguo. A través de estas reinterpretaciones, busco que mantengamos viva la herencia de nuestros antepasados y a inspirar nuevas creaciones que valoren y perpetúen su legado.
El dios del viento, es una de las deidades más veneradas en el panteón mexica, representando tanto la fuerza de la naturaleza como el aliento vital.
Ehecatl se distingue por su característica máscara con forma de pico de ave, simbolizando su conexión con el viento y el movimiento. Esta iconografía refleja su capacidad de atravesar los cielos, impulsando el sol y la luna en su recorrido. Sus atributos incluyen el caracol cortado, que representa el viento que emerge de su interior, y los glifos de espirales y líneas onduladas, simbolizando las corrientes de aire.
Los huesos, símbolo de vida y muerte, ocupan un lugar central en la cosmovisión prehispánica, representando la continuidad de la existencia.
En la iconografía prehispánica, los huesos tienen un profundo significado simbólico. Asociados con la muerte, representan el renacimiento y la fertilidad, ya que se creía que de ellos emergía nueva vida. Frecuentemente, los huesos se retratan en el arte como elementos decorativos y en las representaciones de dioses y rituales.
Huaxyacac, conocido hoy como Oaxaca, es una región rica en historia y cultura, cuyas raíces prehispánicas se reflejan en su arte y simbolismo.
El nombre Huaxyacac proviene del náhuatl y se traduce como “en la punta del guaje”. Esta región, habitada por los zapotecas y mixtecas, es famosa por sus intrincados patrones y diseños que adornan textiles, cerámica y arquitectura. Los símbolos de Huaxyacac a menudo incluyen representaciones de la flora y fauna locales, así como figuras geométricas que narran historias de linajes y deidades.
Entre las ruinas y profundidades del todavia inentendido Teotihuacán, se encuentran fragmentos de murales que se asocian con el inframundo.
En la cosmovisión teotihuacana, el inframundo es un lugar de transición y renacimiento. Representado en murales y artefactos, está poblado por deidades y seres sobrenaturales, y se asocia con cuevas, oscuridad y agua. Los patrones que evocan el inframundo teotihuacano incluyen serpientes, calaveras y figuras esqueléticas, simbolizando la muerte.
Un tesoro arquitectónico de Teotihuacán, es conocido por su ornamentación y rica iconografía, que reflejan la grandeza de esta antigua ciudad.
El Palacio de Quetzalpapálotl, cuyo nombre significa “Mariposa-Quetzal”, destaca por sus intricados relieves y murales. Los patrones inspirados en este palacio incluyen plumas, alas y motivos geométricos, reflejando la belleza y el misticismo de Teotihuacán. Estas decoraciones no solo adornan el espacio, sino que parece que cuentan historias, las cuales no han podido ser descifradas por el vago conocimiento que se tiene todavia de su escritura.
Centro ceremonial de Teotihuacán, es un símbolo de la grandeza y la complejidad de esta civilización, donde se une el mito, ritual y arquitectura.
Este espacio ceremonial, decorado con relieves y esculturas que representan deidades y rituales, refleja la importancia religiosa y política de Teotihuacán. Los patrones inspirados en la Ciudadela transmiten la majestuosidad de sus formas geométricas y la riqueza de sus motivos ornamentales, transmitiendo la esencia tanto espiritual como la magnificencia de esta emblemática ciudad prehispánica.
Xóchitl, la flor, es un símbolo importante en el México prehispánico, representando la belleza y la vida.
En el arte prehispánico, las flores adornaban textiles, cerámicas y esculturas, reflejando la conexión con la belleza y el ciclo de la naturaleza. En particular, las flores eran ofrendas sagradas a los dioses, simbolizando la gratitud y la devoción. Estos patrones buscan capturar su significado, asi como su utilización en gran cantidad de urnas y de ofrendas.
León-Portilla, M. (1980). Los antiguos Mexicanos. Fondo de Cultura Económica.
León-Portilla, M. (2001). Dibujos y pinturas de los antiguos mexicanos: Códices y documentos. Fondo de Cultura Económica.
Caso, A. (1990). Códices prehispánicos de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Arqueología Mx. (2023, 10 febrero). Iconografía de la fauna prehispánica [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=leUES4HRuoQ
Arqueología Mx. (2024b, mayo 9). Iconografía mesoamericana. Arte prehispánico [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9kpvvrQFw1s
Arqueología Mx. (2024c, mayo 10). Iconografía mesoamericana. Arte prehispánico II [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_y8D4998FAA
Cartwright, M., & Travis. (2024b). Ehécatl. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www. worldhistory.org/trans/es/1-15836/ehecatl/
Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM. (2011, 6 enero). Teotihuacan: el misterio del Templo del Hombre-Jaguar [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WSylmcbU1ig
Arqueología Mx. (2024a, marzo 30). Arte teotihuacano [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube. com/watch?v=INhTJFAcics
Relatando Historias. (2022, 8 julio). El inframundo de Teotihuacan, Proyecto Tlalocan [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KmWbXc6g_88
Canal Once. (2017, 13 junio). D Todo - Oaxaca y costas del Golfo (12/06/2017) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kzjs1N8YetI
Es un trabajo que presenta una vasta colección de patrones y diseños inspirados en la herencia gráfica y las artes de las culturas prehispánicas de México. Este libro ofrece una reinterpretación moderna de aquella belleza antigua, en forma de patrones y diseños extraídos meticulosamente de códices antiguos, arquitectura monumental, esculturas y otros artefactos arqueológicos. Los patrones están organizados de manera que tanto artistas, diseñadores gráficos, artesanos y aficionados a la cultura mexicana pueden encontrar inspiración y utilidad en ellos.