Autorretrato (1907) de Pablo Picasso
BIBLIOGRAFIA
Llorens Sierra, T. (2004). Nacimiento y desintegración del cubismo: Apollinaire y Picasso. Pamplona, Spain: EUNSA. Recuperado de https://elibro-net.unibarranquilla.basesdedatosezproxy.com/es/ereader/unibarranquilla/47421?page=16.
Cala Vitery, F. E. y Díaz Osorio, M. (2015). Dos enlaces entre arte y ciencia: cubismo y relatividad; fotografía y matemáticas. 1. Bogotá, Editorial Utadeo.
Llorens Sierra, T. (2004). Nacimiento y desintegración del cubismo: Apollinaire y Picasso. Pamplona, Spain: EUNSA. Recuperado de https://elibro-net.unibarranquilla.basesdedatosezproxy.com/es/ereader/unibarranquilla/47421?page=17.
Llorens Sierra, T. (2004). Nacimiento y desintegración del cubismo: Apollinaire y Picasso. Pamplona, Spain: EUNSA. Recuperado de https://elibro-net.unibarranquilla.basesdedatosezproxy.com/es/ereader/unibarranquilla/47421?page=25.
https://moovemag.com/2018/11/cubismo-geometria-y-fragmentacion/
Harlequin, 1918 - Pablo Picasso
INTRODUCCCION
Sumérgete en el fascinante mundo del Cubismo, un movimiento artístico que revolucionó la percepción visual y desafió las convenciones establecidas. “Cubismo Revelado: Explorando la Dimensión Fragmentada del Arte” te invita a explorar la historia, los artistas destacados y las obras maestras que dieron forma a este revolucionario enfoque artístico.
El Cubismo, nacido en la agitada efervescencia del siglo XX, emergió como un desafío provocador a las nociones preconcebidas de cómo se debe representar el mundo visual. Los artistas cubistas se rebelaron contra la mera imitación de la realidad, optando en su lugar por fragmentarla y reconstruirla de manera única. El resultado fue un lenguaje visual audaz que trascendió los confines de la perspectiva única y lineal, introduciendo una nueva dimensión que invitaba a los espectadores a cuestionar, explorar y reinterpretar.
9
CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS DEL CUBISMO
ROMPIENDO CON LA PERSPECTIVA TRADICIONAL: GEOMETRÍA Y FRAGMENTACIÓN
El Cubismo surgió como una reacción audaz y desafiante a las convenciones artísticas arraigadas. Los artistas cubistas buscaban liberarse de las limitaciones de la perspectiva tradicional, en la que la representación de la realidad se basaba en una única vista fija. En este capítulo, exploraremos cómo la geometría y la fragmentación se convirtieron en las herramientas principales para romper estas barreras y dar paso a una nueva forma de expresión.
La Descomposición de la Forma: Los artistas cubistas comenzaron a descomponer los objetos y las escenas en formas geométricas básicas, como cubos, cilindros y conos. Esta ruptura de la forma tradicional permitió explorar múltiples perspectivas y puntos de vista en una sola imagen.
La Multidimensionalidad: A través de la fragmentación y la superposición de formas, el Cubismo logró representar la tridimensionalidad en una superficie bidimensional. Esto creó un efecto visual único que desafiaba la percepción del espectador y lo invitaba a explorar la obra desde diferentes ángulos. La Influencia de la Filosofía y la Ciencia en el Pensamiento Cubista
El pensamiento detrás del Cubismo fue enriquecido por influencias que iban más allá del mundo del arte. Filosofía y ciencia se entrelazaron para proporcionar una base conceptual sólida para el movimiento. Relativismo y Fragmentación: La filosofía del relativismo y la idea de múltiples perspectivas influyeron en la concepción del Cubismo. Los artistas buscaban reflejar la naturaleza subjetiva de la realidad y capturar la esencia de un mundo en constante cambio.
Teoría del Espacio-Tiempo: La revolución científica del siglo XX, incluida la teoría de la relatividad de Einstein, provocó un replanteamiento de la noción tradicional de espacio y tiempo. El Cubismo absorbió estos conceptos, llevando a la representación simultánea de múltiples momentos en una sola imagen.
10
Picasso. Les Demoiselles d’Avignon.
CAPÍTULO 2: FASES DEL CUBISMO
CUBISMO ANALÍTICO: DESCOMPONIENDO LA REALIDAD EN FACETAS ABSTRACTAS
En este capítulo, nos sumergiremos en el apasionante mundo del Cubismo Analítico, una fase inicial y crucial en la evolución de este movimiento artístico. Aquí, los artistas abrazaron la descomposición y la reconfiguración de la realidad, explorando la esencia misma de los objetos y las escenas a través de una lente abstracta.
La Descomposición de la Forma: En esta etapa, los artistas rompieron objetos y sujetos en fragmentos geométricos, representando múltiples perspectivas y facetas en una sola imagen. Las formas básicas como cubos, esferas y conos se entrelazaban en un intrincado juego visual.
El Análisis de la Realidad: Mediante la fragmentación, los artistas analizaron la realidad desde diferentes ángulos y momentos en el tiempo. Esta técnica deconstruccionista permitió a los espectadores ver más allá de la superficie y explorar la naturaleza cambiante de la experiencia humana.
Obras Maestras y Análisis de Estilo: A través de un análisis detallado, exploraremos obras emblemáticas del Cubismo Analítico. Desde los retratos fragmentados de Picasso hasta los bodegones de Braque, desentrañaremos los elementos estilísticos y las técnicas que definieron esta fase y sentaron las bases para futuras exploraciones cubistas.
11
Casas de horta, Pablo Picasso, 1909. Mujer con mandolina, Georges Braque
CAPÍTULO 2: FASES DEL CUBISMO
CUBISMO SINTÉTICO: REIMAGINANDO LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA COLISIÓN DE FORMAS Y TEXTURAS
En esta sección, nos adentraremos en una fase posterior del Cubismo: el Cubismo Sintético. Aquí, los artistas llevaron la fragmentación un paso más allá al incorporar elementos del mundo real en sus obras, desafiando aún más las fronteras entre el arte y la vida cotidiana.
Collage y Montaje: El Cubismo Sintético introdujo la técnica del collage, donde elementos como recortes de periódicos, objetos encontrados y trozos de tela se fusionaban en la obra de arte. Esta combinación de formas y texturas enriqueció la dimensión visual y conceptual de las creaciones cubistas.
La Colisión de Mundos: A través del collage, los artistas crearon conexiones inusuales yuxtaponiendo elementos de diferentes contextos. Esto reforzó la idea de que el arte puede ser una ventana hacia realidades múltiples y paralelas, fusionando pasado, presente y futuro en un único espacio.
El Cambio de Enfoque: El Cubismo Sintético también marcó un cambio en el enfoque artístico, alejándose de la rigurosa descomposición analítica hacia una representación más sintética y conceptual. Los artistas exploraron la relación entre la forma y el contenido, desafiando al espectador a descifrar significados ocultos.
“Naturaleza muerta con guitarra”, de Juan Gris, 1913. Shutterstock “Naturaleza muerta con guitarra”, de Juan Gris, 1913. Shutterstock
12
CAPÍTULO 3: PROTAGONISTAS DEL CUBISMO
PABLO PICASSO: EL GENIO POLIFACÉTICO DETRÁS DEL CUBISMO
En este capítulo, nos adentraremos en la vida y obra del legendario Pablo Picasso, un creador cuyo genio influyó de manera indeleble en el desarrollo y la popularización del Cubismo. Exploraremos su impacto duradero en la historia del arte y cómo su enfoque multifacético dejó una huella imborrable en este movimiento revolucionario.
Los Inicios de Picasso: Desde sus primeros años en Málaga hasta su mudanza a París, rastrearemos los pasos de un joven prodigio que desafió las normas artísticas desde temprano.
Las Diferentes Etapas Creativas: Sumérgete en las diversas fases artísticas de Picasso, desde el Período Azul y el Período Rosa hasta su coqueteo con el Primitivismo y más allá. Cada fase revela una faceta distinta de su mente creativa y su constante búsqueda de nuevos medios de expresión.
El Cubismo como Transformación: Descubriremos cómo Picasso abrazó el Cubismo, llevando la descomposición y la reconfiguración a niveles sin precedentes. Sus obras icónicas, como “Les Demoiselles d’Avignon”, se convertirán en puntos de referencia en la evolución del movimiento. Un Recorrido por sus Diferentes Etapas y Logros
A través de un análisis detallado, exploraremos cómo Picasso se movió a lo largo de las distintas etapas de su carrera artística. Desde sus exploraciones tempranas hasta sus obras tardías, veremos cómo su búsqueda constante de nuevas formas de expresión lo llevó a influenciar y transformar la estética cubista.
El Cubismo Analítico: Analizaremos cómo Picasso contribuyó al Cubismo Analítico, descomponiendo las formas y las perspectivas con una destreza magistral. Sus composiciones enigmáticas yuxtapusieron elementos de manera innovadora, desafiando al espectador a ver más allá de la apariencia superficial.
El Cubismo Sintético: Exploraremos cómo Picasso abrazó el Cubismo Sintético, incorporando elementos collage y objetos encontrados en sus obras. Estudiaremos cómo su reimaginación de la realidad y la colisión de formas y texturas culminaron en una nueva dimensión artística.
13
CAPÍTULO 3: PROTAGONISTAS DEL CUBISMO
GEORGES BRAQUE: COLABORACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN ARTÍSTICA
En este apartado, nos adentraremos en la vida y obra de Georges Braque, el colaborador cercano de Picasso y un artista cuya contribución al Cubismo fue fundamental. Veremos cómo Braque influyó en el movimiento y cómo su colaboración con Picasso dio forma a nuevas direcciones artísticas.
La Colaboración Artística: Examinaremos la relación única entre Picasso y Braque, su intercambio creativo y cómo sus enfoques individuales se entrelazaron para formar la base del Cubismo.
La Diversificación de Estilos: Investigaremos cómo Braque se aventuró más allá del Cubismo Analítico y Sintético, explorando otras direcciones artísticas mientras seguía siendo influyente en la evolución del movimiento.
El Papel Esencial de Braque en la Evolución del Cubismo: Analizaremos en detalle cómo Braque contribuyó a la experimentación con formas y texturas, influyendo en la evolución del Cubismo y desafiando constantemente los límites de la representación artística.
A medida que desentrañamos las contribuciones únicas de Picasso y Braque al Cubismo, descubrirás cómo estos dos titanes artísticos redefinieron la manera en que vemos y comprendemos el arte y la realidad. Su colaboración y su búsqueda incesante de nuevas formas de expresión dejaron una huella profunda en la historia del arte y dejaron una herencia perdurable en el movimiento cubista.
14
CAPÍTULO 4: IMPACTO Y LEGADO
RECEPCIÓN INICIAL Y REACCIONES DE LA CRÍTICA Y EL PÚBLICO
En este capítulo, exploraremos la reacción inicial ante el Cubismo y cómo esta nueva forma de expresión artística desafió y desconcertó a críticos y espectadores por igual. Analizaremos cómo las obras cubistas fueron recibidas en diferentes círculos artísticos y cómo las reacciones variaron desde la incredulidad hasta la admiración.
La Vanguardia en Debate: Descubriremos cómo el Cubismo generó debates y discusiones acaloradas en los círculos artísticos y culturales de la época. Examinaremos los elogios y las críticas que rodearon a este movimiento revolucionario.
El Impacto Emocional y Cognitivo: Analizaremos cómo el enfoque fragmentado del Cubismo desencadenó respuestas emocionales y cognitivas en los espectadores, llevándolos a cuestionar su percepción de la realidad y a interactuar de manera más profunda con las obras.
Retrato de Pablo Picasso por Juan Gris, 1912. (Google Art Project)
15
Retrato de Pablo Picasso por Juan Gris, 1912. (Google Art Project)
INFLUENCIA EN MOVIMIENTOS POSTERIORES: FUTURISMO, CONSTRUCTIVISMO Y MÁS
En esta sección, exploraremos cómo el Cubismo resonó en movimientos artísticos posteriores, influyendo en su desarrollo y evolución. Desde el Futurismo hasta el Constructivismo, examinaremos cómo el legado del Cubismo dejó una marca indeleble en la historia del arte.
Futurismo: La Nueva Dimensión del Movimiento: Veremos cómo el Futurismo adoptó elementos del Cubismo, llevando la fragmentación a nuevas alturas en su representación de la velocidad, la energía y la tecnología moderna.
Constructivismo: Construyendo un Mundo Nuevo: Exploraremos cómo el Constructivismo adoptó el enfoque analítico y sintético del Cubismo, aplicándolo a la creación de arte funcional y diseño industrial.
Otros Movimientos y Expresiones: Investigaremos cómo el Cubismo influyó en diversos movimientos y tendencias artísticas, desde la abstracción geométrica hasta el arte pop, dejando su marca en formas inesperadas y variadas.
CAPÍTULO 4: IMPACTO Y LEGADO
El Molinillo de Cuchillo (Principio de Glittering), 1913
16
Florencia, 1915, Alexandra Exter, Moscú, Galería Tretyakov.
CAPÍTULO 4: IMPACTO Y LEGADO
RECEPCIÓN INICIAL Y REACCIONES DE LA CRÍTICA Y EL PÚBLICO
Cómo el Cubismo Continúa Inspirando a Artistas Contemporáneos
En esta sección final, exploraremos el poder duradero del Cubismo en el mundo del arte contemporáneo. A través de ejemplos y análisis, veremos cómo artistas de hoy en día siguen siendo inspirados por las técnicas y los conceptos del Cubismo, llevándolos a nuevas direcciones y creando conexiones con el pasado.
La Persistencia de la Fragmentación: Examinaremos cómo la técnica de fragmentación sigue siendo relevante en la creación contemporánea, permitiendo a los artistas explorar la complejidad de la realidad y la multiplicidad de perspectivas.
Nuevas Interpretaciones y Adaptaciones: Descubriremos cómo los artistas contemporáneos reinterpretan y adaptan los principios cubistas en sus obras, creando un diálogo constante entre el pasado y el presente.
El Legado en un Mundo Digital: Analizaremos cómo el Cubismo ha encontrado su lugar en el arte digital y la realidad virtual, transformando la manera en que interactuamos y experimentamos el arte en la era moderna.
A medida que exploramos el impacto y el legado del Cubismo, descubrirás cómo este movimiento sigue influyendo en la creatividad artística en todo el mundo y cómo su espíritu innovador y transformador sigue vivo en la cultura contemporánea.
17
CAPÍTULO 6: EXPLORANDO LAS DIMENSIONES DEL CUBISMO
PINTURA: LA TRANSFORMACIÓN DE LA SUPERFICIE EN UNA RED DE FORMAS INTERCONECTADAS
En este capítulo, nos adentraremos en el mundo de la pintura cubista y cómo esta forma de expresión revolucionó la manera en que vemos y comprendemos la superficie del lienzo. Exploraremos cómo los artistas cubistas utilizaron la técnica de la fragmentación para crear una red intrincada de formas interconectadas que desafían las convenciones de la perspectiva tradicional.
La Profundidad en la Superficie: Analizaremos cómo los artistas cubistas lograron crear profundidad y tridimensionalidad en una superficie bidimensional. Exploraremos las técnicas de superposición, yuxtaposición y entrelazado que permitieron a las obras cobrar vida y capturar la esencia cambiante de la realidad.
El Juego de Formas y Colores: A través de ejemplos y análisis, veremos cómo los cubistas experimentaron con la forma y el color, utilizando una paleta vibrante para resaltar la interacción entre las diversas facetas de la realidad. Descubriremos cómo esta interacción visual dinámica llevó a una experiencia única para el espectador.
Escultura: Trascendiendo lo Bidimensional para Abrazar lo Tridimensional
En esta sección, exploraremos cómo el Cubismo se aventuró más allá del lienzo y se expandió al mundo tridimensional de la escultura. Veremos cómo los artistas cubistas aplicaron los principios de fragmentación y reconfiguración a la creación de formas escultóricas únicas y fascinantes.
La Transformación de la Forma Escultórica: Investigaremos cómo los artistas cubistas llevaron la fragmentación a la escultura, creando piezas que desafiaban la noción tradicional de la forma tridimensional. Exploraremos cómo las esculturas cubistas ofrecen una experiencia inmersiva y envolvente para el espectador.
La Experimentación con Materiales: A través de ejemplos de esculturas cubistas, examinaremos cómo los artistas jugaron con una variedad de materiales, desde madera y metal hasta papel y tela. Descubriremos cómo estas elecciones de materiales influyeron en la estética y la textura de las obras.
18
CAPÍTULO 6: EXPLORANDO LAS DIMENSIONES DEL CUBISMO
RECEPCIÓN INICIAL Y REACCIONES DE LA CRÍTICA Y EL PÚBLICO
Literatura y Poesía Cubista: Palabras como Fragmentos Yuxtapuestos
En esta sección, exploraremos cómo el espíritu del Cubismo se extendió más allá de la pintura y la escultura, dejando su huella en la literatura y la poesía. Analizaremos cómo los escritores y poetas cubistas adoptaron principios fragmentarios y yuxtapuestos para crear obras literarias únicas y desafiantes.
La Reinvención del Lenguaje: Exploraremos cómo los escritores cubistas utilizaron la fragmentación y la reconfiguración del lenguaje para crear nuevas formas de expresión literaria. Analizaremos cómo las palabras se convirtieron en piezas de un rompecabezas textual que el lector debe descifrar.
La Colisión de Imágenes y Palabras: A través de ejemplos de poesía cubista, veremos cómo los poetas experimentaron con la yuxtaposición de imágenes y palabras, creando una interacción dinámica que invita a una lectura activa y reinterpretación constante.
Abstracción cubista de Miguel Guía llamada Arlequín cubista Pablo Picasso (Pablo Ruiz Picasso) Málaga, España, 1881 - Mougins, Francia, 1973
19
Abstracción cubista de Miguel Guía llamada Arlequín cubista Abstracción cubista de Miguel Guía llamada Arlequín cubista
CAPÍTULO 7: EL CUBISMO EN LA CULTURA POPULAR
MÚSICA: RITMOS Y ARMONÍAS QUE DIALOGAN CON LAS FORMAS CUBISTAS
En este capítulo, exploraremos cómo el impacto del Cubismo se extendió más allá del mundo visual y encontró resonancia en el ámbito musical. Analizaremos cómo compositores e intérpretes adoptaron los principios cubistas para crear composiciones musicales que reflejaban la fragmentación, la reinterpretación y la interacción dinámica de formas y elementos.
El Paralelismo entre Sonido y Forma: Veremos cómo compositores experimentaron con la estructura musical, incorporando elementos de ruptura y reconfiguración en sus obras. Analizaremos cómo la música cubista desafió las convenciones tonales y armónicas, creando una experiencia auditiva que se asemeja a la exploración visual de las formas cubistas.
El Diálogo entre el Arte Visual y la Música: Exploraremos colaboraciones entre músicos y artistas visuales, donde las formas cubistas y los conceptos estéticos se entrelazan con composiciones y performances. Descubriremos cómo estas colaboraciones enriquecieron tanto la experiencia visual como auditiva.
Cine: Montaje y Narrativa Visual Influenciados por el Cubismo
El Montaje como Herramienta Narrativa: Investigaremos cómo el montaje cinematográfico se inspiró en la fragmentación cubista, creando una estructura narrativa no lineal y permitiendo al espectador explorar múltiples facetas de la trama y los personajes.
La Influencia en la Estética Visual: A través de ejemplos de películas y secuencias icónicas, analizaremos cómo el Cubismo influyó en la composición visual, la dirección de arte y la representación de la realidad en el cine.
Moda y Diseño: Cómo el Arte se Integra en la Vida Cotidiana a través de la Estética Cubista
La Moda como Expresión Artística: Veremos cómo diseñadores adoptaron la estética cubista en sus creaciones de moda, transformando prendas en lienzos tridimensionales y desafiando las expectativas convencionales de la ropa.
La Arquitectura y el Diseño Funcional: Investigaremos cómo el Cubismo influyó en la arquitectura y el diseño de objetos, llevando la fragmentación y la reconfiguración a espacios tridimensionales y objetos utilitarios.
En este capítulo, te sumergirás en la influencia del Cubismo en la cultura popular, explorando cómo esta revolucionaria forma de expresión artística se extendió a la música, el cine, la moda y el diseño. Descubrirás cómo el Cubismo transformó la manera en que interactuamos con el arte en nuestra vida diaria, creando una conexión fluida entre la creatividad artística y la experiencia cotidiana.
20
CONCLUSIÓN
A medida que concluimos este viaje a través del fascinante mundo del Cubismo, te invitamos a contemplar el poder transformador de la fragmentación y la reinterpretación en tu propia búsqueda creativa. El Cubismo, con su enfoque revolucionario y su desafío a las convenciones establecidas, nos deja una invaluable lección: la importancia de mirar más allá de lo evidente y explorar nuevas perspectivas.
Abrazar la fragmentación nos permite explorar las múltiples dimensiones de la realidad, descubriendo la belleza en las facetas aparentemente discordantes. En cada grieta y en cada intersección yuxtapuesta, se encuentra una oportunidad para revelar la profundidad y la complejidad de nuestra experiencia.
La reinterpretación nos desafía a cuestionar nuestras percepciones y a sumergirnos en una danza constante entre lo familiar y lo nuevo. Al igual que los artistas cubistas transformaron los objetos cotidianos en composiciones intrigantes, nosotros también podemos transformar nuestra visión del mundo, encontrando significado en lugares inesperados.
Este viaje a través del Cubismo nos ha mostrado que los límites artísticos son maleables, que la creatividad no tiene fronteras y que las reglas están destinadas a ser desafiadas. Cada obra maestra cubista nos recuerda que el arte es una exploración interminable, una búsqueda constante de nuevas formas de expresión y comunicación.
Así que te invitamos a tomar lo aprendido del Cubismo y aplicarlo a tus propias creaciones. Abraza la fragmentación en tu proceso creativo, permítete romper y reconfigurar ideas preconcebidas. Atrévete a reinterpretar el mundo a tu manera, a explorar nuevas perspectivas y a desafiar los límites que te rodean.
En última instancia, el Cubismo no es solo un movimiento artístico del pasado, sino una chispa eterna que puede encender la llama de la innovación en cualquier momento. La mirada cubista nos desafía a ver el mundo de manera diferente, a encontrar belleza en la complejidad y a abrazar la maravillosa aventura de la creatividad en todas sus formas. Que esta nueva mirada te inspire a explorar, a soñar y a crear sin límites.
21
Diagramadora: Enedis Garcia De La Hoz DISEÑO GRAFICO
FACULTAD DE CIENCIAS, EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES CUATRIMESTRE 3
Módulo DGM11 – Diagramación para Piezas Publicitarias PAULA MOLINA SANMIGUEL