44 minute read

Taller N° 7 Taller N° 8……………………………………………. …36

TALLER # 7 RESUMEN CUADRO SINÓPTICO

REALIZADO POR: YANETH ARANGO 3-717-1758 EMMA LAYNE 3-719-1218

Advertisement

L a P e d a g o g í a de l o s Va l o r e s e n e l S i g l o X X I

LA PEDAGOGÍA DE LOS VALORES

Estas nuevas pedagogías del siglo XXI deben enfocar su atención en la capacidad que tienen todos los humanos de trascender a partir de los valores que cada sujeto logre desarrollar, en la familia, en la escuela y en la sociedad. Se logra a través de un proceso de interrelación social que logre configurar la personalidad de cada sujeto para pensar, sentir, amar y actuar de una forma coherente en nuestro contexto; de tal forma que permita un desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de la participación democrática y del sentido de pertenencia a nuestra región. La educación en valores es el proceso por el cual las personas incorporan normas éticas a su aprendizaje habitual, es responsabilidad del profesor enseñar a sus residentes qué hacer o cómo hacer desde los primeros pasos en la especialidad. A la luz de los conocimientos actuales, la responsabilidad no supone que el maestro sea el centro y la fuerza controladora de la educación en la clase. Hoy se trata de la interacción alumno-profesor, que sirva de catalizador de las decisiones a tomar. Los valores terminan por ser normas de vida, donde se involucran sentimientos y creencias relacionadas con el respeto por la vida y la dignidad de las personas. Se distinguen diferencias entre la educación de valores explícitos e implícitos. Los valores explícitos se asocian con aquellas pedagogías, métodos y programas que los profesores o educadores utilizan con el fin de crear experiencias de aprendizaje en los estudiantes.

31

La importancia de la pedagogía de valores constituye uno de los grandes resortes de la conducta, a través de la motivación, la educación de calidad no es posible si no incluye la formación de valores, al mismo tiempo que no pueda existir la formación en valores si no hay educación de calidad. Las nuevas pedagogías fundamentadas en el desarrollo de los valores se interesan más por comprender la complejidad humana y la naturaleza del aprendizaje natural del hombre que cualquier otro método de instrucción, pues promueven y fortalecen tanto en el educando como en el educador la libertad, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad, la autorrealización, la autotrascendencia y otras actitudes del desarrollo humano. La escuela se debe interesar por la educación moral que forma parte de la educación integral de la persona. Debe ayudar a construir sus propios criterios, permitiéndoles tomar decisiones para que sepan cómo enfocar su vida, cómo vivirla y cómo orientarla. Los avances serán positivos en la medida que en el currículo se oriente hacia el desarrollo de la responsabilidad, solidaridad, honestidad, toma de conciencia de los procesos sociales, es decir, hacia los valores éticos y morales del educando.

Valores del Docente Los valores de un docente son la esencia personal que este transmitirá a sus alumnos sin tomar en cuenta la instrucción y conocimiento específico que tiene para aportarles. La educación y los principios van de la mano, y en el momento en el que se juntan en un aula de clases se obtiene un nivel de formación más profundo y relevante. Al entender la influencia de la formación docente en la sociedad, comprendemos entonces la necesidad que este profesional posea valores morales y éticos que vayan de la mano con cada enseñanza, fungiendo ejemplos de vida para los estudiantes que, muy probablemente, quedarán marcadas a lo largo de los años.

Valores del Estudiante Un estudiante debe estar regido por un conjunto de valores que son la manifestación de los más elevados intereses a los que se debe aspirar para construir una vida mejor. Los valores son reglas que expresan la razón del ser, los anhelos, los sueños, y los propósitos compartidos. Los estudiantes son los actores principales en el proceso de formación académica, por lo tanto, es necesario contar con un ambiente propicio, apoyado en valores

32

para que la ética se fundamente en éstos permitiendo forjar el perfil que la Universidad pretende dar a los futuros profesionales.

Visión de la Pedagogía La pedagogía es la ciencia practica social y educativa que busca satisfacer las necesidades básicas del ser humano en la sociedad, también busca la socialización o incorporación del individuo al ámbito social que le permita a través de la educación al desenvolvimiento de manera positiva integral y participativa en la sociedad.

33

Qué son Son la esencia personal que este transmitirá a sus alumnos.

Tolerancia Debe ser tolerante y respetuoso, recordando que como figura de autoridad en el aula de clases muchos seguirán sus acciones y reflejara su pensar en los demás.

Valores de Docente Se caracterizan por ser atentos por Responsabilidad naturaleza y ser capaces de promover el aprendizaje a nivel del aula a su nivel de interés.

Provee la capacidad de comprender Empatía situaciones ajenas y los sentimientos de los demás.

Humildad Determina una práctica profesional sincera y honesta.

34

Veracidad Deben recibir una educación ética

orientada a la búsqueda de la verdad

Es fiel a sí mismo, consciente de su

Honestidad responsabilidad social y de la rectitud que debe tener sus actos

Asume con responsabilidad los deberes Compromiso y obligaciones, proyectándose a hacer las cosas bien, y lograr los objetivos.

Respeto Honra la vida en todas sus formas y las Valores del Estudiante actividades que realice, valora y comprende a los demás.

Compartir ideas, sueños, emociones y Solidaridad esfuerzos a través del vínculo humano.

Tener respeto por sí mismo, gozar de honra, Dignidad de intimidad y se le deben valorar sus capacidades.

Aprende a soportar con cierto grado de

35

Tolerancia indulgencia las actitudes y comportamiento compañeros y profesores y demás

WEBINAR

TALLER # 8 DIARIO DE DOBLE ENTRADA

REALIZADO POR: YANETH ARANGO 3-717-1758 EMMA LAYNE 3-719-1218

LADO IZQUIERDO Resumen Objetivo Puntos Sobresalientes Preguntas Subjetivas

LADO DERECHO

Refle xiones

1. Autor (es), Carlos García Torres, año de publicación 2021, título Ética y Valores para el Siglo

XXI, Webinar, Trabajo de la Cátedra de UNESCO, Universidad Técnica Particular de Loja,

Ecuador.

La Ética y los Valores serán parte fundamental de la vida humana en nuestra sociedad, para la conservación y continua mejora necesitamos tenerlo muy presente ya que esto también regirá las conductas en nuestro entorno. La ética utilitarista es la antítesis de la ética del futuro, es decir que el actuar de las personas estará ligada al incremento de facilidad que imparta sus acciones por lo que si tus acciones disminuyen la felicidad serás visto como malo ante la sociedad, este será el criterio fundamental para considerar la bondad o no bondad de la humanidad, parte de esto lo señalo John Stuart Mill según (Mill J.S., 2001:10). La idea utilitaria resulta la más deseable pero no aplicable en este tiempo, pero la ética del futuro busca la supervivencia de la raza humana considerando los derechos humanos. Lo ético de importancia actual es la inteligencia artificial, el dilema ético es rígido por ellos es que también deben estar unida a la inteligencia humana para mantener un equilibrio.

 La ética es un contexto social y no individual.  La vida humana requiere de una brújula ● Es importante porque la idea central que tenemos de la ética y los valores, no es más sino buscar el bienestar de nuestra sociedad.

● La Ética responde a nuestro problemas sociales, ambientales y tecnológicos planteando la importancia del respeto humano y del cuidado de los seres vivos y para esto es necesarios mantenerlo activo practicándolo dando docencia en transparencia. Tomar la responsabilidad es fundamental para nuestra sobrevivencia no dejando la inteligencia artificial que también interviene en nuestra vida.

● ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con cada punto? ¿porqué? Si. ● ¿Está perturbado, impresionado o

36

que indique el camino de vuelta a la propia compresión.  La inteligencia artificial se une en este tema de la ética del futuro como un dilema ético.  La ciencia humana son las que fomentan este espíritu de valores, pues es la que nos confrontan permanentemente.

¿Equidad, Inclusión y Ética van correlacionado?

sorprendido? ¿Por qué? No. ● ¿Quiere saber más sobre el tema? Si. ● ¿Está al tanto si en la literatura o en alguna investigación existe un conflicto con la posición del autor? No. ● ¿De qué manera cambió su forma de entendimiento sobre este tema? Básicamente debemos cambiar nuestra manera de ver las cosas, porque la ética tiene que ser parte de nuestro ser, el ser integro es nuestro pase para ligar con nuestra sociedad. La ciencia humana con la artificial es un detonante para hacer y lograr que todo esto lo hablado ya, se haga una realidad. ● Esta pregunta es importante porque relacionar estos términos en nuestro tiempo como docente aportan y enriquecen la convivencia pacífica y benéfica en nuestra sociedad o entorno. ● Para que la vida académica sea mucho mejor en la educación superior, esto debe ser desarrollado diariamente.

37

PROYECTO FINAL

38

UNIVERSIDADA DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN POTSGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR SEM. FINES, ÉTICA Y FORMACIÓN EN VALORES

PROYECTO FINAL: PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SEMANAL MEDIANTE SECUENCIA DIDÁCTICA

REALIZADO POR:

YANETH ARANGO 3-717-1758 EMMA LAYNE 3-719-1218

A CONSIDERACIÓN DE:

DRA. RUBIELA RETENRIA

FECHA DE NTREGA: 19-2-2022

39

INTRODUCCIÓN

En este trabajo proponemos que el t ́terminó secuencia didáctica en vez de ser equivalente a una lección o tema, sea considerado como un modelo alternativo de enseñanza que permite concretar todas las decisiones y opciones adoptadas en otras instancias de planificación educativa: finalidades, proyectos curriculares, todo lo que de alguna forma enmarca y justifica una cierta manera de entender y practicar la enseñanza y su comunicación. La secuencia didáctica orienta y facilita el desarrollo practico, la concebimos como una propuesta flexible que puede y debe, adaptarse a la realidad concreta a la que intenta servir, de manera que sea susceptible un cierto grado de estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje con el objetivo de evitar la improvisación constante y la dispersión, mediante un proceso reflexivo en el que participan los estudiantes, los profesores, los contenidos de la asignatura y el contexto. Es adema ́s una buena herramienta que permite analizar e investigar la práctica educativa.

Comprende las sucesivas actividades que tienen como fin enseñar un contenido educativo. Tiene características de linealidad, dividiendo el tiempo de la clase sus tres fases clásicas: Inicio, Desarrollo, Cierre y que hagas la tarea a tiempo. Todo inicio debe intentar vincularse con los conocimientos previos y todo cierre debe, además, introducir al próximo inicio, logrando el encadenado de los aprendizajes.

40

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SEMANAL MEDIANTE SECUENCIA DIDÁCTICA Facilitadora: Yaneth Arango / Emma Layne Asignatura: Pedagogía y Práctica de Valores Nivel: Licenciatura Tema: La Ética y los Valores en la Práctica Profesional del Docente Participante (s): I Primaria Semana: Del lunes 21 al 25 de febrero

Objetivo de aprendizaje Indicadores de logro

Evidencias Evaluación Criterios Tipo de evaluación

Analizar los principios de la ética y los valores, el pensamiento lógico, crítico y creativo en la aplicación de normas propias de la Pedagogía

Conceptual

Demuestra claridad en la conceptualización de los conceptos de ética y los valores

Procedimental

Relaciona el contenido y alcance de las características que presentan la ética y los valores en el desenvolvimiento de la vida cotidiana

Actitudinal

Valora el sentido pedagógico en los diferentes contextos y

De producto

Investigación Vídeo

De desempeño

Explicar claramente los conceptos de ética y valores, dentro de la práctica profesional docente, mediante plenaria

De forma (general -Entrega a tiempo

-Sigue indicaciones -Cuida su ortografía -Es ordenado en su trabajo

De fondo (general)

-Participación activa -Criterio investigativo -Expresa su opinión -Presenta ideas claras -Es analítico y reflexivo

Autoevaluación

Al final de la semana cada alumno se autoevalúa respecto a su participación.

Coevaluación

Los compañeros evaluaran a cada grupo durante la plenaria

Heteroevaluación

Se evaluará a cada alumno mediante rúbricas y escalas estimativas.

Instrumentos

Escalas estimativas Rúbricas

41

técnicas de la ética y los valores

Actividades para la formación (A partir de los indicadores de logros)

1- Presentar el tema mediante preguntas exploratorias. Complementar y aclarar conceptos “Exposición dialogada”

2- Observación y conversatorio sobre un vídeo sobre la ética y los valores en la vida profesional

3- Estimular la participación de todos

4- Plenarias

5- Investigación y análisis de ética y valores desde diversas perspectivas axiológicas

42

Escala Numérica Para Evaluar Una Investigación

CRITERIOS 1 2 3 4 5 Total

Entrego investigación en la fecha indicada

Siguió indicaciones dadas

Utilizo bibliografía actualizada

Hay coherencia en los temas desarrollados

Profundidad de análisis y la ortografía es correcta

Presento ilustraciones

Hubo creatividad y originalidad

Incluyo aportes personales

Total, de puntos obtenidos

Observación

43

Rubrica Para La Participación Oral En Plenaria

Pide la palabra adecuadamente

Espera su oportunidad INSUFICIENTE 0 a 5

Es exigente o rudo

No respeta los turnos ni le importa lo que otros opinen BUENA 6 a 8

Espera su turno ansiosamente

Se comporta con respeto-y tolerancia ante la diversidad de opiniones

Su aportación de ideas es coherente con el tema

Temática

Total, de Putos Se burla de los otros y no respeta opiniones distintas a la propia

Sus ideas son caóticas e irreflexivas, fruto de la emoción del momento

No logra distinguir entre democracia representativa y participativa Escucha pero defiende obsesivamente su punto de vista

Muestra cierta coherencia con el tema que se está abordando

Representa de manera poco satisfactoria las características de la democracia representativa y participativa EXCELENTE 9 a 10

Es cortés y respetuoso

Espera pacientemente su turno y mientras tanto escucha respetuosamente a sus compañeros

Escucha el argumento, lo respeta y sopesa, si lo convence cambia su punto de vista

Su aportación es asertiva y proactiva, coherente con el tema abordado en clase

Representa cabalmente de forma ilustrativa y realista las características de la democracia representativa y participativa

Observación

44

TEMA: LA ÉTICA Y LOS VALORS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL DOCENTE

Inicialmente se analizará los conceptos de ética y valores como una parte integral de lo que caracteriza la personalidad de todo ser humano, interrelacionándolo con la panorámica de diversos grupos sociales y profesionales que exigen una ética acorde a cada uno, según sus intereses y necesidades y acorde a una sana convivencia, donde se demuestre preocupación por el bienestar propio y de los demás. Se considerará también, el rol del docente de hoy, resaltando las particulares axiológicas propias de lo exigido en su personalidad viendo cómo repercute en su actividad profesional.

También se analiza el Código de Ética Profesional del Docente Panameño en el que se distinguirán las relaciones que establecen su compromiso ético del educador, primero consigo mismo, después con los alumnos, posteriormente con otros miembros de la profesión docente y también con la comunidad, desde lo socioeducativo a lo comunitario dependiendo del entorno y sus necesidades. Se retoman los estamentos legales del ente rector de la educación en Panamá y los deberes y derechos del docente en diversos contextos que tendrán que ser de obligatorio cumplimiento, en una relación bidireccional entre el Estado y el docente resaltando la ética profesional y otras normas disciplinarias.

METODOLOGIA

La metodología del curso se basará en estrategias socio constructivista con la identificación de elementos que permitan comprobar que se está logrando la comprensión y aplicación de conceptos fundamentales que, al exponer, posibiliten la presentación de la información re querida.

Será necesario poner evidencias el manejo de la puesta en común del conocimiento, lo procedimental y actitudinal que se demande según los temas y competencias planificadas, haciendo énfasis en que cada participante será el que construya su propio aprendizaje. Se realizan exposiciones orales por medio de debate dirigido, talleres y otras estrategias didácticas

Antes de finalizar el curso el estudiante debe elaborar una propuesta de un proyecto integrado que presente estrategias de aprendizaje que refuercen actitudes positivas de prácticas de valores tales como la

45

tolerancia, el respeto, la honradez, etc. Este proyecto se ejecutará e grupo y se sustentará la última semana de clases.

CONCLUSIÓN

El docente debe tener iniciativa, para que el conocimiento se construya y no se les impongan a los estudiantes. Un docente nunca debe dejar de aprender, siempre debe seguir preparándose en aras del brindar y generar el mayor conocimiento en sus alumnos. La tolerancia y el respeto son valores claves que deben promoverse e inculcarse a los alumnos en pro de formar profesionales de bien, éticos y correctos.

La labor docente se centra en los principios éticos que deben servir de pilar para la profesión y se hace imperativo la implementación del Código de Ética Docente, que ayuda a todos a desenvolvernos mejor en el trabajo y a enfrentar las diferentes situaciones que sortean en la vida, mostrar amor y vocación a la docencia.

46

INFOGRAFIA

https://www.iberclase.com/educacion-en-valores-que-es-y-para-quesirve/

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_valores

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20es %20el%20proceso,y%20la%20formaci%C3%B3n%20en%20general.

https://ciiid.org/ponencia/la-competencia-etica-de-un-buen-docente/

https://www.bing.com/search? q=la+moral+en+la+vida+cotidiana+&form=ANNTH1&refig=1700b863a01446c4977 8ec94923a3666# https://www2.ed.gov/admins/lead/character/brochure-sp.html#:~:text=La %20educaci%C3%B3n%20moral%20es%20un%20proceso%20de %20aprendizaje,responsabilidad%20por%20s%C3%AD%20mismo%20y%20por %20el%20pr%C3%B3jimo.

https://www.bing.com/search? q=la+moral+social&cvid=e04b733681054a3782dc5a26660dfe74&aqs=edge.0.0l4j 69i61.4354j0j1&pglt=43&FORM=ANNTA1&PC=U531# https://www.bing.com/search? q=la+moral+econocmica&qs=n&form=QBRE&msbsrank=0_0__0&sp=1&pq=la+moral+econocmica&sc=019&sk=&cvid=9464F32CD187439F9C14CE05B9B2ACEF# https://www.bing.com/search? q=moral+en+el+medio+ambiente&qs=n&form=QBRE&msbsrank=1_1__0&sp=1&pq=moral+en+el+medio+ambiente&sc=126&sk=&cvid=0BB46A5A9A0A49ADBC5EAF26BFFE274B#:~:text=para %20estudiantes%20%2D%20triniddad-,www.clubensayos.com/Ciencia/Medio %2DAmbiente%2DY%2DMoral/463794.html,-%C2%BFTe%20ha%20resultado https://es.m.wikipedia.org

47

ANEXO

48

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DECRETO EJECUTIVO No.121 Del 16 de febrero de 2012 Por el cual se establece el Código de Ética Profesional del Cuerpo de Educadores de la República y se crean estímulos para todos éstos EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA En uso de sus facultades Constitucionales y Legales CONSIDERANDO

Que el Código de Ética Profesional del Cuerpo de Educadores fue adoptado con el Decreto Ejecutivo NO.538 de 29 de septiembre de 1951 por lo que debe ser revisado y actualizado; Que es indispensable estimular y fortalecer la labor de los educadores panameños, mediante el reconocimiento de su desempeño docente; por lo que, es fundamental la existencia y cumplimiento profesional del Código de Ética para los educadores; Que el Ministerio de Educación, conjuntamente con una comisión nacional por la dignidad del docente integrado por diversos actores, propone la actualización del Código de Ética Profesional;

DECRETA:

ARTÍCULO 1. Establézcase el Código de Ética Profesión CONSIDERANDO Que el Código de Ética Profesional del Cuerpo de Educadores de la República de Panamá. El educador panameño debe mantener una salud física mental y espiritual satisfactoria y necesaria, que le permita practicar los valores éticos y morales para convivir en sociedad.

I

DEBERES PROPIOS DEL EDUCADOR

1. El educador debe poseer el título debidamente acreditado para ejercer su profesión educativa y mantener capacitaciones continuas correspondientes a su cargo. 2. El educador debe actualizar sus competencias acordes con el contexto nacional e internacional, de manera permanente, tomando en cuenta los avances educativos, científicos y tecnológicos de las diferentes disciplinas, para que el proceso de enseñanza aprendizaje se realice de manera integral. 3. El educador debe fortalecer el reconocimiento de su remuneración económica fundamentado en la dignidad de su cargo y el derecho a la calidad de vida.

49

4. El educador debe considerar el aula de clases, y su institución educativa como altar y templo que promueva el amor y el respeto como un apostolado en el ejercicio de su profesión. 5. El educador ha de considerar su cátedra con el máximo respeto; y al ejercicio de su profesión como un noble sacerdocio, de forma tal que ese respeto y esa atención se comunique a los alumnos. 6. El educador no debe aprovecharse de su función para fines no profesionales, tales como propaganda personal o política, o como medio de obtener otros puestos o situaciones ventajosas. 7. El educador no debe aceptar comisiones o gratificación por la selección que haga de los libros y accesorios escolares. 8. El educador debe mantener un alto nivel de autoestima, manifestada en su comportamiento, presentación personal dentro y fuera de la institución, así como el lenguaje que utiliza. 9. El educador debe utilizar e implementar todas las estrategias necesarias para prevenir que alumnos y colaboradores incurran en hábitos negativos antes de recurrir a intervenciones que signifiquen sanciones reglamentarias, mostrando inteligencia emocional, paz y armonía como actitud existencial que genere vida y promueva cambios positivos. 10. El educador debe evitar utilizar su cargo para aceptar remuneraciones de ningún tipo, ni negociar económicamente folletos, guías de aprendizaje, módulos u otros materiales inherentes a su cargo, de igual modo el educador no debe realizar ningún otro tipo de ventas ajenas a su cargo 11. El educador debe ser un testigo coherente, un creyente convencido, un líder que eduque con mística y asuma su rol de guía y formador integral más que instructor.

II DEBERES EN RELACIÓN CON LOS EDUCANDOS Y COLABORADORES:

1. El educador debe ser cordial, amable y solicito con todos los educandos(as) y colaboradores; manteniéndose en el plano de guía, mediador(a) y maestro(a); procurando ganar su cariño y respeto. 2. El educador debe ser justo e imparcial en sus relaciones con los educandos(as) y colaboradores, dentro y fuera del aula, y mantener valores éticos, morales y profesionales, revestidos de serenidad y dignidad humana. 3. El educador debe individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus educandos(as), y considerar en cada caso la diversidad cultural, las diferencias individuales, utilizando metodologías, técnicas y medios que contribuyan a su formación integral. 4. El educador debe procurar el desarrollo integral de sus educandos(as) y no limitarse a impartir la enseñanza. 5. El educador debe establecer relaciones de convivencia fraterna, respetuosa y amistosa entre los padres de familia del centro educativo, con el fin de promover un trabajo en equipo. 6. El educador no debe dar clases particulares retribuidas a sus propios educandos reprobados,

50

7. El educador debe guardar, como secreto profesional, toda información confidencial exceptuando aquellas que riñan con la salud integral, el bienestar y la seguridad del centro educativo, de si mismo y de sus educandos. 8. El educador debe utilizar e implementar todas las estrategias necesarias para prevenir que alumnos y colaboradores incurran en hábitos negativos, antes de recurrir a intervenciones que signifiquen sanciones reglamentarias. 9. El educador debe ofrecer y acompañar al educando en todas las oportunidades posibles de descubrimiento, experimentación estética, artística, deportiva, científica, cultural, religiosa, social y otros, que le permitan su desarrollo personal e integral.

III DEBERES CON OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: DOCENTES, ADMINISTRATIVOS, PADRES DE FAMILIAS Y PERSONAL DE APOYO.

1. El educador debe cultivar un espíritu ético de respeto, solidaridad y hermandad con todos sus colegas. 2. El educador, incluyendo los que estén en puestos administrativos, debe evitar la crítica destructiva de la conducta o la capacidad de sus compañeros y se guardará en preservar la confidencialidad y la prudencia en el manejo de la información verbal o escrita que pueda ser utilizada para descalificar, desprestigiar, desacreditar y excluir a colegas del círculo académico, afectando la seguridad, el modelo de maestro y la confianza institucional ante los educandos, padres de familia, jefes del ramo o particulares. 3. El educador debe respetar el ejercicio profesional de los demás educadores y administrativos en su trabajo, funciones, cátedra, ni en su relación con los alumnos padres y tutores. Además, debe mantener un trato igualitario sin discriminación por razón de sexo, edad, religión, ideología, etnia, idioma o cualquier otra diferencia. 4. Debe reinar un ambiente de cooperación, empatía, solidaridad y objetividad en toda la comunidad educativa: docentes, administrativos, personal de apoyo, padres de familia, educandos, todos deben actuar con profesionalismo y responsabilidad para resolver los asuntos a través del órgano regular. 5. Poseer títulos, créditos, ejecutorias y evaluación del desempeño docente, son los medios que debe utilizar un educador, para obtener una cátedra, traslado o ascenso en la profesión. 6. El educador no debe solicitar un puesto ya ocupado por un colega valiéndose de difamaciones de índole personal y/o profesional para obtenerlo. 7. El educador debe colaborar de manera ética, democrática y participativa en los acuerdos y decisiones de las coordinaciones de departamentos, comisiones de trabajo y consejos de profesores de los Centros Educativos.

IV DEBERES CON LA COMUNIDAD, LA INSTITUCIÓN Y EL ESTADO

51

1. El educador debe desarrollar una legítima responsabilidad ética frente a los problemas de la familia y la situación política, económica, cultural, religiosa y ecológica del país y del mundo. 2. El educador debe asumir una actitud empática y sinérgica con el ámbito familiar y comunitario para fortalecer los vínculos, estilos de cooperación y colaboración de ambos actores. 3. El educador debe velar por el cumplimiento, interpretación y divulgación de los fundamentos legales que estructuran el funcionamiento docente. 4. El educador debe tener presente el respeto que las leves y normas sociales merecen y mantener un espíritu crítico sin violar el respeto que se debe a las leyes constitucionales establecidas. 5. El educador debe contribuir con el cumplimiento de la misión, visión, objetivos y metas planificadas por la institución educativa y el Ministerio de Educación. 6. El educador debe respetar y cumplir con el reglamento interno del colegio y todas las normativas vigentes emitidas por el Ministerio de Educación. 7. El educador debe guardar discreción y confidencialidad sobre informes relacionados con el personal docente, educando y administrativo vinculadas con ejercicio de sus funciones en la institución educativa. 8. El educador debe promover entre sus compañeros, educandos y personal administrativo el uso adecuado, protección y conservación de las infraestructuras, equipos tecnológicos, herramientas y mobiliarios existentes en la institución. 9. El educador debe utilizar el tiempo comprendido dentro de la j ornada de trabajo, en actividades relacionadas con sus funciones para garantizar su eficiencia. 10. El educador debe presentar a la dirección del colegio, proyectos y propuestas que contribuyan al mejoramiento integral de la educación. 11. El educador debe colaborar con la dirección de la institución en eventos extracurriculares y pedagógicos. 12. El educador debe promover el acercamiento de la institución educativa al entorno físico y social en el que desarrolla su labor. 13. El educador debe promover y propiciar en la Comunidad Educativa el desarrollo del sentido de pertenencia a su colegio o escuela. ARTÍCULO 2. El educador debe: a. Estar inmersos en el proceso de mejoramiento continuo, como base para el logro de la calidad en la educación. b. Utilizar las mejores estrategias, materiales y herramientas para incentivar y facilitar el aprendizaje. c. Conocer y utilizar correctamente los avances tecnológicos que permiten el desarrollo de variadas experiencias de aprendizajes, favoreciendo la planificación educativa.

52

d. Adoptar y adecuar en el proceso educativo y asumir en su vida profesional las nuevas tecnologías y el tratamiento de la información; que se dan a través de las redes globales, como las computadoras la Internet y las telecomunicaciones, que son estrategias innovadoras, y que constituyen el sistema medular en todas las actividades que se realizan en esta era del conocimiento. e. Promover entre los educandos el uso apropiado y responsable de los programas y recursos tecnológicos. f. Promover y propiciar la vinculación de la teoría con la práctica, en el ámbito tecnológico. ARTÍCULO 3. El educador debe: a. Dar seguimiento continuo al rendimiento de los estudiantes con el propósito de buscar mejoras en el logro de los aprendizajes. b. Planificar las actividades de evaluaciones que permitan obtener evidencias del desempeño de los estudiantes. c. Mantener una comunicación constante con los padres, madres de familia y acudientes, para informarles sobre la evaluación y el rendimiento académico de sus acudidos. ARTÍCULO 4. El Ministerio de Educación hará reconocimiento, por escrito, a través de la Dirección de cada centro educativo, a: a. Los educadores que no tengan ninguna ausencia ni tardanza durante el año lectivo. b. Los que cumplan en la entrega oportuna y correcta de documentos e informes solicitados durante el año lectivo. c. Los que hayan demostrado un alto grado de eficiencia profesional durante todo el año lectivo. d. Los educadores que hayan desarrollado una labor social en beneficio directo de los educandos o de la comunidad donde prestan sus servicios, según, el concepto de comunidad educativa. e. Los educadores que se hayan distinguido por su cultura, compañerismo y cooperación con sus colegas, según el criterio de la comunidad educativa. f. Podrán participar en la orden Manuel José Hurtado, los docentes que se distingan por su vocación, liderazgo, espíritu emprendedor, altruista y positivo, demostrando siempre ética y valores universales en su quehacer cotidiano. g. El Ministerio de Educación se compromete a otorgar reconocimientos y homenajes a quien se haga acreedor a la Orden Manuel José Hurtado. ARTÍCULO 5. El Ministerio de Educación otorgará diplomas de honor a los centros educativos que: a. Durante el año se hayan distinguido por ser de excelencia formativa académica y por mantener la armonía entre educadores, administrativos y padres de familia. b. El Ministerio de Educación se compromete a otorgar reconocimientos y homenajes al centro educativo, ya sea oficial o particular, que se haga acreedor a la Orden Manuel José Hurtado.

53

ARTÍCULO 6. El Ministerio de Educación otorgará estímulos a docentes sobresalientes. ARTÍCULO 7. Este Decreto Ejecutivo deroga el Decreto 538 de 29 de septiembre de 1951 y cualquier otra disposición sobre la materia que le sea contraria. ARTÍCULO 8. Este Decreto Ejecutivo comenzara a regir a partir de su promulgación. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE. Dado en la Ciudad de Panamá, a los dieciséis 16 días del mes de febrero de dos mil once (2012).

LUCY MOLINAR Ministra de Educación RICARDO MARTINELLI B. Presidente de la República

54

LOS 17 FINES DE LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ

1. Contribuir al desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora, para tomar decisiones con una clara concepción filosófica y científica del mundo y de la sociedad, con elevado sentido de solidaridad humana.

2. Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y valoración de la historia patria, el fortalecimiento de la nación panameña, la independencia nacional y autodeterminación de los pueblos.

3. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y de gobierno.

4. Favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de justicia e igualdad de los individuos mediante el conocimiento y respeto de los derechos humanos.

5. Fomentar el desarrollo, conocimiento, habilidades actitudes y hábitos para la investigación y la innovación científica y tecnológica, como base para el progreso de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida. Impulsar, fortalecer y conservar el folclor y las expresiones artísticas de toda la población de los grupos étnicos del país y de la cultura regional y universal.

6. Impulsar, fortalecer y conservar el folclor y las expresiones artísticas de toda población, de los grupos étnicos del país y de la cultura regional y universal.

7. Fortalecer y desarrollar la salud física y mental del panameño a través del deporte y actividades recreativas de vida sana, como medios para combatir el vicio y otras prácticas nocivas.

8. Incentivar la conciencia para la conservación de la salud individual y colectiva.

9. Fomentar el hábito del ahorro, así como el desarrollo del cooperativismo y la solidaridad.

10. Fomentar los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y actitudes conservacionistas del ambiente y los recursos naturales de la Nación y del mundo.

55

11. Fortalecer los valores de la familia panameña como base fundamental para el desarrollo de la sociedad.

12. Garantizar la formación del ser humano para el trabajo productivo y digno, en beneficio individual y social.

13. Cultivar sentimientos y actitudes de apreciación estética en todas las expresiones de la cultura.

14. Contribuir a la formación, capacitación y perfeccionamiento de la persona como recurso humano, con la perspectiva de educación permanente, para que participe eficazmente en el desarrollo social, económico, político y cultural de la Nación, y reconozca y analice críticamente los cambios y tendencias del mundo actual.

15. Garantizar el desarrollo de una conciencia social a favor de la paz, la tolerancia y la concertación como medios de entendimiento entre los seres humanos, pueblos y naciones.

16. Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos en el marco del respeto y la tolerancia entre los seres humanos.

17. Consolidar la formación cívica para el ejercicio responsable de los derechos y deberes ciudadanos, fundamentada en el conocimiento de la historia, los problemas de la Patria y los más elevados valores nacionales y mundiales.

56

Resumen Módulo 3 La Educación y el Proceso de Valoración Taller 6

LA MORAL EN LA VIDA COTIDIANA

Actualmente la sociedad ha perdido, de cierta forma, el hábito de practicar la ética y la moral pues vivimos en un mundo en el cual solo interesa el bienestar propio y no buscamos ayudar a terceras personas. En ocasiones no nos damos cuenta que al dejar a un lado los valores, no solo nos dañamos nosotros mismo, si no a las personas que nos rodean. Si exigimos un ambiente de respeto, tenemos que darlo nosotros también. Los valores, la ética y la moral, los distinguen como personas con conocimientos y nos abren las puertas hacia muchas oportunidades, nos hacen personas estables en una sociedad. La moral, son las reglas por las que se rige el comportamiento de las personas en relación a la sociedad y a todo lo que lo rodea. Es lo que todo ser humano debe hacer o evitar para conservar estabilidad social.

Importancia

La moral es lo que nos permite a las personas distinguir entre el bien y el mal, respetar la ley, y brindarles a los demás un trato respetuoso y digno, siendo en el plano de la conciencia donde se dirime esta cuestión tan íntima y personal.

Las personas no nacemos con tal o cual moral, sino que la misma se va formando y modelando en relación a la enseñanza de valores y los modelos que 57

observamos en nuestro entorno próximo, primeramente, en el hogar, a través de los padres y el resto de la familia, y luego en la escuela, en la interacción con pares y maestros. Hacer el bien no supone que hoy cedamos el asiento a una persona mayor, y mañana desarrollemos una acción que no respeta al prójimo, sino que hacer efectivamente el bien requiere, de nuestra parte compromiso, constancia y esfuerzo, y por supuesto que hacerlo no tiene ningún mérito, debiera ser una obligación con la cual todos tendríamos que estar comprometidos para mejorar la calidad de vida y las relaciones.

La Moral en la Vida Profesional

Una profesión es un tipo de ocupación que va adquiriendo moralidad a través del camino de la vida. La moral profesional consiste en la implementación de la moral que manda nuestra vida en general. La formación del profesional no inicia en el aula de clase, desde temprana edad nos fomentan valores que con el tiempo asimilamos y tomamos como un modo de vida. El aprendizaje de conocimientos teóricos que el individuo como futuro profesionista recibe, es básico para el correcto desempeño de sus funciones Un profesionista completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olvidar la prudencia, autogobierno, fortaleza y justicia, para realizar su tarea diaria mostrando empatía hacia los demás, contar con la estudiosidad necesaria sin dejar de ser humilde y generoso. Como profesionales que somos, no debemos olvidar, los valores morales en nuestro diario actuar. Forman parte de uno mismo, es imposible pensar que ignorándolos obtendremos éxito en nuestra profesión. Más bien, el éxito radica en lograr nuestras aspiraciones profesionales y personales, aferrándonos a nuestros valores morales.

La Moral en la Escuela

La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo. Sobre tales valores fundamentales, se forman las actitudes y las acciones que son propias de las

58

comunidades seguras, saludables e informadas que sirven como los cimientos de nuestra sociedad. En la escuela, la educación moral debe abordarse de manera integral de modo que se abarquen las cualidades emocionales, intelectuales y morales de una persona y un grupo. Debe ofrecer múltiples oportunidades a los estudiantes para conocer, discutir y practicar conductas sociales positivas. El liderazgo y la participación de los estudiantes son imprescindibles para que la educación moral se incorpore a las creencias y las acciones de los estudiantes. Para lograr implementar la educación moral, hay que alentar a las escuelas a: Asumir un papel protagónico, reuniendo al personal, los padres y los estudiantes para identificar y definir los elementos morales que se necesitan enfatizar; Dar capacitación al personal sobre cómo integrar la educación moral a la vida y la cultura de la escuela; Formar una alianza imprescindible con los padres y la comunidad de modo tal que los estudiantes reciban un mensaje consecuente sobre las características morales que son esenciales para triunfar en la escuela y la vida; y Dar oportunidades a los dirigentes escolares, los maestros, los padres, y los aliados en la comunidad para ser modelos de características morales y conductas sociales ejemplares.

La Moral Social

Moral social y ética son un eclipse total para quienes no comparten el llevarse bien con el prójimo. Ambas virtudes potencian actos encaminados a fortalecer relaciones de bien común. Vivimos un mundo de apariencias y de doble moral y una ética de ficciones, esto es, una ética invisible, llena de contradicciones como la misma moral, donde se acentúan unos valores invertidos con su patología social que clama cirugías y tratamientos a males incurables.

Una moral social y una ética fluyen ante fallidos compromisos, ante sueños paranoicos donde no se permite saber que somos y que queremos en la realización de la vida humana o ante las paradojas que se van desgranando durante la praxis de la vida. Los fundamentos éticos y morales imponen practicas internas y externas, luchas contra la impunidad, lucha contra las políticas de los gobernantes corruptos, contra los políticos impuros, contra las conductas deshonestas, contra toda institución que jerarquice el poder y lo convierta en un consultorio de diagnósticos oportunistas.

59

La moral social debe moverse entre la utopía y el realismo. En todos los temas desde la distribución de los bienes hasta el recurso a la violencia y desde los sistemas económicos hasta la legislación los cristianos deben intentar hacer presentes ya en el mundo los valores de la nueva creación inaugurada por Cristo, pero no pueden ignorar que la creación anterior conserva todavía mucha fuerza.

La Moral Ciudadana

En la sociedad actual, siempre estamos escuchando o haciendo comentarios como: "es que se están perdiendo los valores", "existe una pérdida total de valores”. Generalmente cuando realizamos comentarios sobre la pérdida de los valores, estamos haciendo referencia a los valores morales y sociales. Cada ser humano tiene distinta concepción y medida de valor, de acuerdo con sus parámetros y necesidades, por lo que podríamos pensar que los valores morales son relativos. Sin embargo, cuando mencionamos el término valor, siempre lo hacemos desde su connotación positiva, siempre lo relacionamos con el lado bueno, perfecto, valioso, Además es un término que no admite matices, por lo tanto, se tiene o no se tiene valores morales y sociales.

La Moral ambiental

Se refiere a la conducta que tenemos las personas con el medio ambiente. La condición natural e el hombre, su espiritualidad innata es la base del asiento moral de las personas y constituye la base de la necesidad de vivir en un medio ambiente que lo contenga. A esto es lo que he dado en llamar el medio ambiente moral, el entorno necesario para una convivencia sana, productiva y feliz.

La fractura del medio ambiente moral comienza por la violación en la aplicación de los principios generales. Influyen el comportamiento de las personas y las tomas de decisiones en un momento dado. Cuando las excepciones dejan de ser estás y crecen generando desigualdades insoportables.

El medio ambiente moral da a las personas la paz necesaria para la convivencia. Esta paz ambiental no existe cuando no hay un medio ambiente moral pues todas las personas viven en permanente estado de alerta,

60

estresadas, angustiadas, temerosas, confundidas y en la mayoría de los casos sin intención, sufriendo agresiones cotidianas de todo tipo y tamaño. Nuestro deber es hacer uso de forma responsables para conservar, mantener y proteger el entorno natural y los seres vivos.

La Moral Económica

La economía moral busca el bienestar colectivo y no en el lucro personal basada en una ética subsistente, en la que, a pesar de no estar exentas de desigualdades y pobreza, el objetivo prioritario que articulaba tales sociedades tradicionales, no era la acumulación material, sino la reproducción y Una profesión es un tipo de ocupación que va adquiriendo moralidad a través del camino de la vida. La moral profesional consiste en la implementación de la moral que manda nuestra vida en general. La formación del profesional no inicia en el aula de clase, desde temprana edad nos fomentan valores que con el tiempo asimilamos y tomamos como un modo de vida. El aprendizaje de conocimientos teóricos que el individuo como futuro profesionista recibe, es básico para el correcto desempeño de sus funciones Un profesionista completo es aquel que desarrolla sus actividades diarias, sin olvidar la prudencia, autogobierno, fortaleza y justicia, para realizar su tarea diaria mostrando empatía hacia los demás, contar con la estudiosidad necesaria sin dejar de ser humilde y generoso. Como profesionales que somos, no debemos olvidar, los valores morales en nuestro diario actuar. Forman parte de uno mismo, es imposible pensar que ignorándolos obtendremos éxito en nuestra profesión. Más bien, el éxito radica en lograr nuestras aspiraciones profesionales y personales, aferrándonos a nuestros valores morales.

61

PORTAFOLIO

CONTENIDO

- Página de presentación - Integrantes del grupo de estudio en Docencia Superior - Índice compaginado - Introducción

⮚ Programa del curso “Seminario fines, ética y formación en valores” ⮚ Cronograma ⮚ Dinámicas reflexivas 1. Primera clase 2. Segunda clase 3. Tercera clase 4. Cuarta clase 5. Quinta clase OBSERVACIÓN: Deben presentar el título de la dinámica, el resumen de su reflexión y su respectiva ilustración.

⮚ Talleres individuales MÓDULO N°1 Taller N°1 Cuadro SQA Diagnóstico

62

⮚ Talleres grupales

Taller N°2 Concepto de Ética y Moral Taller N°3 Cuadro comparativo Moral y Moralidad Taller N°4 Taller N°5 … ⮚ Proyecto final: Deben presentarse todas las secuencias didácticas ⮚ Conclusiones

⮚ Infografía ⮚ Anexo: Todo el material facilitado para el desarrollo de los contenidos, además, de los consultados.

OBSERVACIÓN: - El anexo debe incluir los resúmenes con los cuales elaboraron los talleres, como también lo que se le haya compartido. - El índice debe ser compaginado, todas las paginas deben estar enumeradas - En una página seguida de la presentación deben estar los nombres de cada uno de los integrantes del grupo.

63

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN POST GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR SEMINARIO FINES, ÉTICA Y FORMACIÓN EN VALORES PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SEMANAL MEDIANTE SECUENCIA DIDÁCTICA

Facilitadora: Asignatura: Nivel: Maestría Tema: Contaminación del ambiente (eje transversal valores) Participante (s): Semana: Del lunes al b

Objetivo de aprendizaje Indicadores de logro

Evidencias Evaluación Criterios Tipo de evaluación

Analiza claramente los principios … valorando … para una mejor comprensión

Conceptual

Distingue claramente …

Procedimental

Relaciona analíticamente …

Actitudinal

Valora …

De producto

Investigación Cuadro analítico Vídeo

De desempeño

Dramatización

De forma (general)

-Cumple con lo estipulado -Es ordenado en su trabajo -Promueve la colectividad

De fondo (general)

-Participación activa -Criterio investigativo -Expresa su opinión -Presenta ideas claras -Es analítico y reflexivo

Observación

Los criterios específicos de cada evidencia se presentarán en los instrumentos de evaluación

Autoevaluación

Al final de la semana cada alumno se autoevalúa respecto a su participación.

Coevaluación

Los compañeros evaluaran a cada grupo durante la dramatización

Heteroevaluación

Evaluaremos a cada alumno mediante rúbricas y escalas estimativas.

Instrumentos

Escalas estimativas Rúbricas

64

Actividades para la formación (A partir de los indicadores de logros)

1- Participación en la dinámica “El Gallo Mañanero”

2- Observación y conversatorio sobre un vídeo de

3- Investigación y análisis de los

4- Realización de un cuadro analítico sobre la relación que existe ente

5- Dramatización grupal de un guion donde se refleje

6- Reflexión oral de lo aprendido procurando OBSERVACIÓN: ELESQUEMA ANTERIOR ES EL QUE UTILIZARAN PARA LLEVAR ADELANTE LA PLANIFICACIÓN (SECUENCIA DIDÁCTICA

LO QUE SE PRESENTA SEGUIDO EXPLICA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE EL ESQUEMA. TODOS DEBEN SER CONSIDERADOS.

Transversalización

Objetivo general

Analiza claramente los principios … valorando su función ética, para

Indicadores de logros Conceptual

Distingue claramente … valorando su importancia ética.

Procedimental

Relaciona analíticamente … valorando su perspectiva ética,

65

Actitudinal

Valora ética y potencialmente …

OBSERVACIÓN: Puede estar presente el eje transversal en dos de los momentos, necesariamente no tiene que estar en los tres como muestra el ejemplo. Actividades para la formación Inicio

1- Participación en la dinámica … 2. Observación y conversatorio …

Desarrollo

1. Investigación y análisis … 2. Realización de un cuadro analítico sobre …

Cierre

1. Dramatización grupal… 2. Reflexión oral de lo aprendido procurando …

Evidencia 1: Investigación y análisis de … Instrucciones: Investigue los Instrumento: Escala estimativa

Instrumentos de evaluación

Criterios a evaluar Excelente (5 puntos)

Presentación Puntualidad Contenido Análisis Creatividad Satisfactorio (4 puntos)

Bueno (3 puntos) Puntaje total: 25 puntos

Regular (2 puntos) Por mejorar (1 punto)

66

Puntaje obtenido

Calificación

ESTO EXPLICA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS CONTEMPLADOS EN LA PLANIFICACIÓN (SECUENCIA).

Objetivo de aprendizaje y sus elementos competenciales

Emplea con claridad el lenguaje verbal y escrito en la creación de conceptos y mensajes, así como en la comunicación de hechos, sucesos, ideas, pensamientos y sentimientos de manera oral y escrita para resolver diversas situaciones de la vida cotidiana.

Verbo: Emplea Condición: con claridad Contenido: el lenguaje verbal y escrito en la creación de conceptos y mensajes, así como en la comunicación de hechos, sucesos, ideas, pensamientos y sentimientos de manera oral y escrita Finalidad: para resolver diversas situaciones de la vida cotidiana.

Indicador de logro

Identifica, lee y analiza de manera clara mensajes y elementos verbales mediante interpretaciones visuales, orales y

escritas, valorando la opinión de sus semejantes.

Contenido con indicador conceptual: Identifica Contenido con indicador procedimental: lee y analiza Contenido con indicador actitudinal: valorando la opinión de sus semejantes

67

Condición: de manera clara Contenido central: mensajes y elementos verbales mediante interpretaciones visuales, orales y escritas

Actividades para el aprendizaje

Actividad diagnóstica: - Participación de un conversatorio sobre la importancia de una buena lectura.

Actividades formativas: - Análisis de textos orales mediante la ficha de lectura. - Realización de talleres de lectoescritura - Realización de competencias lectoras con y sin cronómetro.

Actividades sumativas: Aplicación de competencia lectora mediante una prueba de lectura cronometrada. Presentación de un cuentacuentos dramatizado.

Actividades de reforzamiento: Realimentación de fallas durante el proceso.

De producto:

- Talleres - Análisis - Ficha de lectura

De desempeño:

- Competencias lectoras - Prueba de lectoescritura

- Dramatización

Evidencias

68

Criterios de evaluación

Criterios de forma: - Sigue instrucciones - Es ordenado en su trabajo.

Criterios de fondo:

- Participa activamente. - Identifica y aplica claramente las normas de lectoescritura - Hace aportes positivos - Emplea un lenguaje correcto. - Domina el personaje indicado

Instrumento de evaluación

Criterios a evaluar Excelente 5puntos Bueno 4 puntos Regular 3 puntos Por mejorar 2 puntos

- Sigue instrucciones - Es ordenado en su trabajo. - Participa activamente.

- Identifica y aplica claramente las normas de lectoescritura

- Hace aportes positivos

Escala estimativa

69

- Emplea un lenguaje correcto.

- Domina el personaje indicado

EXPLICACIÓN DETALLADA OBJETIVO DE APRENDIZAJE

- Se redacta con un verbo de acción en 3ª persona singular, modo indicativo, tiempo presente, más el contenido, la finalidad y la condición de referencia.

- El objetivo de aprendizaje se toma del programa o unidad y se analiza para ver si tiene los cuatro elementos (verbo, contenido, condición y finalidad) si no los tiene hay que agregárselo. - Si el objetivo tiene varios contenidos este se repite cada vez que se haga una secuencia didáctica; cuando se culmine con esos contenidos se utiliza el siguiente objetivo del programa (unidad trimestral) para cambiar a los otros temas.

EJEMPLO DE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAL)

Comunica + sus ideas + con claridad y fluidez + para mejorar la interacción social en diferentes contextos. VERBO: comunica CONTENIDO: sus ideas CONDICIÓN: con claridad y fluidez FINALIDAD: para mejorar la interacción social en diferentes contextos.

INDICADOR DE LOGRO

Se redacta con verbo en 3ª persona, se agrega el contenido (conceptual, procedimental o actitudinal), más condición.

70

Mientras más observable es la conducta, mucho mejor.

PROCEDENCIA DEL INDICADOR DE LOGRO

El programa nos ofrece varios indicadores de logros, los debemos analizar y comprimir en uno solo lo cual debe contener los tres tipos de contenidos: conceptual, procedimental y actitudinal más la condición.

EJEMPLO:

Elabora con interés un mapa conceptual del funcionamiento del sistema digestivo. CONTENIDO CONCEPTUAL: funcionamiento del sistema digestivo CONTENIDO PROCEDIMENTAL: elaboración de mapa conceptual del sistema digestivo. CONTENIDO ACTITUDINAL: interés por el sistema digestivo. CONDICIÓN: con interés.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Estas se dividen en tres; inicio, desarrollo y cierre; se redactan con verbos sustantivados (escritura de, exposición de, análisis de, dramatización de...)

INICIO:

Son actividades diagnósticas e introducción al tema (puede ser una o más actividades)

DESARROLLO:

Son aquellas donde el estudiante va a realizar (saber hacer) ejemplo: esquemas, resumen, mapas, análisis, redacciones… Estas pueden ser dos o más de acuerdo al tiempo que usted disponga para ese tema.

CIERRE:

Son aquellas en donde el estudiante demuestra que aprendió y que hubo un cambio de actitud o conducta (se puede condensar en una sola como: exposición, proyecto, dramatización, prueba teórica, prueba práctica, gira pedagógica… (no olvidar la realimentación final para cerrar) _______________________________________________________________________________

EVIDENCIAS

71

Es el producto que se obtuvo del desarrollo de mi secuencia didáctica y que permite tener pruebas de lo que logré; se obtienen de las actividades, respondiendo al indicador de logro (mapas, esquemas, videos, informes, poesías, dramatizaciones…) Las evidencias pueden ser de producto y de desempeño. LAS EVIDENCIAS DE PRODUCTO: son aquellas que al final de mi secuencia yo pueda palpar y ver a simple vista (álbumes, informes, esquemas en papelógrafo…) LAS EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO: son aquellas que demuestran el conjunto de saberes, estas no son tangibles (dramatizaciones, poesías, laboratorios, giras, solución de prácticas, trabajo en equipo…) NOTA: en el nuevo formato de planificación no se exige identificarlas por su categoría, pero si deben aparecer ya que se necesita de ambas para el logro de los objetivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios son las pautas que mi contenido pretende que el niño logre al realizar una actividad. Los hay de forma y de fondo CRITERIOS DE FORMA: son aquellas instrucciones generales que les damos al estudiante al realizar una actividad (puntualidad, color del cartapacio, tamaño de letra, nitidez, ortografía, caligrafía, prestar atención… CRITERIOS DE FONDO: son aquellos que se refieren al contenido en sí de la actividad (la esencia) (coherencia, ilación de ideas, dominio, iniciativa, proyección…)

NOTA: en el nuevo formato de planificación no se exige identificarlos por su categoría, pero si deben aparecer ya que se necesita de ambas para el logro de una evaluación integral.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Se dividen en tres tipos según sus agentes: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. AUTOEVALUACIÓN: el estudiante se evalúa a sí mismo.

72

COEVALUACIÓN: los estudiantes en equipo evalúan a sus compañeros y viceversa, el profesor coteja los puntajes y asigna la calificación. HETEROEVALUACIÓN: sólo el profesor evalúa y asigna una nota. En este recuadro incluya los aspectos a evaluar de forma diagnóstica, formativa y Sumativa que aparecen en las actividades. ____________________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación se dividen en este caso en tres: lista de cotejo, rúbrica y escala estimativa. Por cada evidencia se le confecciona un instrumento para poder evaluar o asignar una nota. También funciona elaborar un sólo instrumento y a cada evidencia se le agrega un puntaje y la suma de ello arrojará la calificación final. Los criterios de evaluación para confeccionar el instrumento se obtienen de la secuencia didáctica. Incluya pruebas escritas, laboratorios, proyectos, test…

____________________________________________________________________________________

PREPARACIÓN

La preparación se realizará en un cuaderno aparte o un portafolio que muestre las actividades planificadas en la secuencia didáctica, respetando la duración de la misma. Estas actividades llevarán el orden de mi secuencia, empezando por las de inicio, siguiendo las de desarrollo y por último las de cierre, más los instrumentos por cada actividad Sumativa que voy a realizar. Recuerda que los estudiantes deben tener de antemano los instrumentos que aplicará el docente para evaluarlo.

CONSIDERACIONES FINALES

Las secuencias didácticas pueden realizarse de forma semanal, quincenal o mensual dependiendo del tiempo que conlleve cada contenido y sus actividades deben responder al tiempo estimado para el desarrollo de ellas.

73

Si el tiempo no le alcanza para lo propuesto en la secuencia didáctica deberá anotarlo en incidencias con una nuev

74

75

76

This article is from: