
10 minute read
Taller N°2 Concepto de Ética y Moral Taller N°3 Cuadro comparativo Moral y Moralidad …………19 Taller N°4…………………………………………………20
Taller No.3
Cuadro comparativo Moral y Moralidad
Advertisement
Nombres de participantes:
Yaneth Arango 3-717-1758
Emma Layne 3-719-1218
Moral Moralidad
Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir el comportamiento de las personas en una comunidad. Es la práctica de la moral realmente vivida
Reglas del comportamiento. Comportarse según los preceptos y coherencias de la moral establecida y aceptadas.
Costumbre social. Reflexión Individual.
Idea Realidad
Nace en el seno de una sociedad que ejercen influencia en la conducta de los integrantes Es el respeto al acatamiento de los códigos que orientan nuestra forma de actuar en la vida cotidiana.
Son herramientas que se utiliza para ser mejores como personas y profesional Se fundamenta en criticas juzgando cada uno de nuestro comportamiento
18
Resumen Módulo 2 La Educación y el Proceso de Valoración Talle 4
LA ETICA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
El proceso de valoración educativa se refiere al desarrollo educativo que inculca pautas morales para crear sociedades más cívicas y democráticas. Valoración es el proceso y el resultado de valorar, apreciar o reconocer el valor de algo o alguien. También se le denomina la importancia que se le concede a una cosa o persona. Si queremos crear un mundo más sostenible, con economías estables y sociedades más justas e inclusivas lo cual es un objetivo difícil pero no imposible de alcanzar si contamos con la implicación de los gobiernos, las instituciones, las empresas y, sobre todo, de una ciudadanía responsable y comprometida. Un ciudadano ejemplar no nace, se hace. Al igual que aprendemos matemáticas e idiomas, deberíamos doctorarnos en lecciones básicas para la convivencia y el progreso social como el respeto, la empatía, la igualdad, la solidaridad o el pensamiento crítico. Sin estos y otros principios éticos que nos definen como seres humanos difícilmente construiremos un mundo mejor. Los Objetivos de la Educación en valores: Este concepto se refiere al proceso educativo que inculca pautas morales para crear sociedades más cívicas y democráticas. La educación en valores, por tanto, promueve la tolerancia y el entendimiento por encima de nuestras diferencias políticas, culturales y religiosas, poniendo especial énfasis en la defensa de los derechos humanos, la protección de las minorías étnicas y de los colectivos más vulnerables, y la conservación del medio ambiente. Educar en valores nos compete a todos y no solo a las escuelas. La familia, las universidades, las empresas o el deporte, por ejemplo, son contextos idóneos para enseñar esos principios éticos. Educar en valores, es un concepto que va unido a cualquier metodología que podamos aplicar en este tiempo; Pero, ¿qué es educar en valores?, este concepto va más allá de educar, enseñar o formar en las materias curriculares. Consiste en marcar pautas en las nuevas generaciones sobre moral y civismo, potenciar y afianzar una cultura. Educar no sólo significa tener las mejores calificaciones. Para dar y recibir una buena educación se necesitan valores, porque sólo así se forma a las personas, formará parte de cada uno, sólo de esta manera se podrán entender los 19
comportamientos y las conductas de los pequeños y, además, a ellos les servirá como una guía que dirigirá sus actos. Como puedes imaginar educar en valores es complicado y, más si cabe, en la sociedad en la que estamos donde entran en juegos tantas formas de pensar y tan diferentes, pero hay valores que son universales y aquí os dejo alguno de ellos: Educar a los más pequeños en valores como el refuerzo y la motivación Fomentar el diálogo y el respeto Establecer libertades y obligación En el ámbito escolar y familiar todos trabajamos por igual Fomentar la lectura de aquellos libros que aporten valor a la sociedad en conjunto Actuar de forma consecuente con nuestros valores Evitar estándares y estereotipos Respetar el medio ambiente en general
La Ética en el contexto Educativo: La ética trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. La educación ética contempla diversos aspectos de la ética. Cada sociedad forma una idea de aquello en que consiste la riqueza del hombre y cual vida es digna o indigna de llamarse humana. La educación en ética adquiere, por esta razón, marcos que atrapan la sociedad en su conjunto y, esto va, desde lo axiológico, pedagógico, psicológico, ideológico y lo sociocultural, entendiendo en este último contexto la educación en la comunidad y más específico en la familia. Juegan un importante papel las instituciones y organizaciones, así como los medios de difusión masiva. La educación en ética incluye la educación en valores, aunque no la agota. Ella necesita enfocar su contenido a garantizar un modo de vida digno, acentuando su función en el enriquecimiento de la vida espiritual del hombre. La educación en ética debe estructurarse teniendo en cuenta la utilización orgánica del tiempo como criterio de progreso de la personalidad. La historia de los hombres no es el tiempo, es su actividad. Por esta razón las políticas orientadas a elevar el bienestar de las personas no deben encerrar en sí sólo el aumento del nivel de vida sino de estimular la comunicación y el contacto entre la gente según sus intereses comunes durante el tiempo libre que deja el trabajo principal.
20
Es la educación en ética que se imparte en los centros de enseñanza. Puede articularse a través de asignaturas como filosofía, religión, catequesis, ciencias sociales y ética, además de formaciones específicas (educación sexual, para la no-discriminación, etc.) y en tutoría. Los temas de ética se tratan de forma transversal en el resto de materias de la educación formal, sean comunes u optativas. La educación ética y en valores puede ser entendida como una reflexión sobre la moral, o como un espacio para practicarla, entendiendo moral como la práctica de los valores de una comunidad determinada. La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y, de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana... ¿Por qué es importante la ética en la educación? La ética ayuda a desarrollar la personalidad de los estudiantes y docentes, que se crean hábitos que sean positivos y contribuyan al bienestar de nuestra sociedad o entornos. Los niños y jóvenes tienden a adquirir mejor el aprendizaje con ejemplos que con palabras y lecturas. Es por eso que dentro del ámbito educativo los docentes que actúan con ética ante sus alumnos, profesores y funcionarios escolares pasan un importante modelo de comportamiento ético de modo que puedan crear una de una forma sana. La base para insertarse el día de mañana en la sociedad dimensión ética educativa afianza la responsabilidad que asume el docente con su entorno natural y social, y lo anuda a él a través del compromiso que implica la comprensión de esa realidad que a su vez lo interpela para movilizar su modificación. En el contexto educativo actual ha adquirido relevancia tener buenos docentes porque se ha reconocido que su práctica de enseñanza está vinculada con la calidad educativa en la medida que mediante esta práctica los alumnos logran el aprendizaje esperado. En un buen docente se estructuran dos dimensiones: a) La dimensión pedagógica que incluye el dominio de contenidos, así como las capacidades y competencias para la enseñanza, etc. b) La dimensión ética, la cual está conformada por los valores y las actitudes que despliega el docente en el proceso de enseñanza para apoyar el aprendizaje de los alumnos. En la competencia ética se articulan la dimensión pedagógica y ética de un buen docente porque la responsabilidad que exige una buena práctica de la enseñanza implica el dominio de contenidos y de las capacidades de enseñanza, así como asumir los valores profesionales propios de la docencia, y desarrollar
21
aquellas actitudes éticas mediante las cuales el docente apoya el aprendizaje de los alumnos. Podemos concluir que la ética y lo valores en el docente y estudiante son pilares fundamentales para nuestra sociedad, si no hay valores ni éticas tampoco habrá buenos ciudadanos, por ellos es que debemos fomentar o promover la práctica de los valores y la ética no importando el lugar donde estemos siempre debemos ser transparente en nuestro andar. Todos somos protagonista en este tema, aportando cada uno nuestro granito de arena podemos lograr a que nuestros estudiantes tengan siempre presente los valores y la ética como base para ser mejores ciudadanos, y esto implica que seamos de ejemplos para ellos actuando en valor y con ética.
22
TALLER #5 DIARIO DE DOBLE ENTRADA REALIZADO POR: YANETH ARANGO 3-717-1758 EMMA LAYNE 3-719-1218
LADO IZQUIERDO LADO DERECHO Resumen Objetivo Puntos Sobresalientes Reflexiones
Preguntas Subjetivas Autor :Editor IberClase, año de publicación, título del capítulo o artículo :Educación en valores, ¿Qué es y para qué sirve?, de donde procede, el lugar y el nombre de casa de publicación. Editor IberClase
La Ética En El Contexto Educativo, es la práctica de valores que ayudan a desarrollar la personalidad de los estudiantes y docentes, que se crean hábitos positivos y contribuyen al bienestar de la sociedad y de su entorno. Sus pensamientos sobre el contenido general de la lectura.
Nuestro pensamiento es que un profesional debe alcanzar un alto nivel de integridad, adquiriendo amplios conocimientos teóricos y desarrollar diferentes capacidades para ponerlas en práctica, debe poseer fortaleza y sentido moral para tomar decisiones.
¿De qué manera se unió con sus experiencias, creencias, filosofía y previos conocimientos?
La lectura se une con nuestra experiencia, creencias, filosofía y con nuestros
23
Los niños y jóvenes tienden a adquirir mejor el aprendizaje con ejemplos que con palabras y lecturas. La ética ayuda a desarrollar la personalidad de los estudiantes y docentes. Cada sociedad forma una idea de aquello en que consiste la riqueza del hombre y cual vida es digna o indigna de llamarse humana conocimientos previos, cuando se nos habla si la ética se enseña, o que es un valor que viene del hogar, no se puede dejar a un lado los modelos o ejemplo de ética que debe poseer todo profesional o cualquier persona que ejerza una responsabilidad, nuestros estudiantes necesitan más de modelos que de críticos. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con cada punto? ¿porqué?
Estamos de acuerdo ¿Porqué? Consiste en lograr que una persona haga, por si misma, lo que debe hacer, lo que constituye a los valores educativos que se nos entrega desde infantes siendo esto muy fundamentales en la construcción de un cambio para nuestra sociedad.
¿Está perturbado, impresionado o sorprendido? ¿Por qué?
¿Quiere saber más sobre el tema?
¡Si ¡queremos saber más sobre el tema.
¿Está al tanto si en la literatura o en alguna investigación existe un conflicto con la posición del autor?
No estamos al tanto que exista algún conflicto con la posición del autor en su investigación.
¿De qué manera cambió su forma de entendimiento sobre este tema?
24
¿Por qué es importante educar en valores? Pudimos comprender que el objetivo principal del proceso de educación ética, consiste en perseguir la construcción de una personalidad ética solidad, apoyada en el desarrollo de una conciencia moral autónoma. ¿Por qué es importante esta pregunta para usted?
Es importante para nosotras la pregunta, ya que educar en valores es complicado y, más si cabe, en la sociedad en la que estamos donde entran en juegos tantas formas de pensar y tan diferentes.
¿Cuáles son las implicaciones de la pregunta?
Educar en valores nos compete a todos no solo a las escuelas; la familia, las universidades, las empresas o el deporte, por ejemplo, son contextos idóneos para enseñar esos principios éticos.
Para dar y recibir una buena educación se necesitan valores, porque sólo así se forma a las personas, sólo de esta manera se podrán entender los comportamientos y las conductas de los pequeños y, además, a ellos les servirá como una guía que dirigirá sus actos.
25