
4 minute read
⮚ Programa del curso “Seminario fines, ética y formación en valores”
NIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA
Advertisement
• ASPECTOS INFORMATIVOS
• CURSO: SEMINARIO FINES, ÉTICA Y FORMACIÓN EN VALORES • DENOMINACIÓN: EDS-706 • CRÉDITOS: 2
• ASPECTOS GENERALES • JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN • OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS • CONTENIDO PROGRAMÁTICO • BIBLIOGRAFÍA • ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y EVALUACIÓN
FACILITADORA: Dra. RUBIELA RENTERÍA
ENERO 2022
6
JUSTIFICACIÓN
La “Pedagogía en Valores”, promueve que cada persona sea el escultor de su propio desarrollo, se responsabilice de inventar sabiamente su vida, tome decisiones en circunstancias de conflictos de valores y sea capaz de crear un nuevo estilo de convivencia. Se interesa por un desarrollo de la capacidad crítica, la autonomía personal y la racionalidad del sujeto en situaciones de conflicto ético moral. Como tema transversal la “Pedagogía en Valores”, reconoce la importancia que la educación juega como agente socializador y multiplicador de valores que se viven en la sociedad, por ello se justifica que se incorporen realidades específicas de pedagogía en valores, en la formación de Docencia Superior, desarrollando nuevas facultades, una nueva responsabilidad, el sentido estético y la capacidad de amor.
DESCRIPCIÓN
Este Seminario, forma parte de la estructura curricular del departamento de maestría y postgrado. Por su importancia requiere que el estudiante tenga una participación activa, crítica y reflexiva, a través de dinámicas grupales e investigaciones que favorezcan el empoderamiento necesario sobre el tema y la generación de prácticas pertinentes y creativas para su tratamiento en ámbitos educativos.
OBJETIVOS GENERALES
• Elaborar un proyecto pedagógico sobre la educación y los valores • Relacionar algunos aspectos de la ética, la moral y los valores con la práctica pedagógica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer una visión antropológica de valores en la educación. • Criticar analíticamente la realidad educativa panameña de hoy desde el punto de vista de los valores. • Brindar propuestas operativas que estructuran un proyecto educativo con profundo sentido a partir de los valores. • Analizar las características y/o tipificaciones que marcan los valores en convivencia con los seres humanos.
7

CONTENIDOS
MÓDULO UNO: EL COMPROMISO PARA LLEVAR A LA PRÁCTICA LOS VALORES
• Conceptualización de ética y moral • Contextualización sobre la conciencia, el mal y la moralidad • Código de ética profesional del docente panameño • Reflexión sobre el código de ética del docente panameño
MÓDULO DOS: LA EDUCACIÓN Y EL PROCESO DE VALORACIÓN
• La ética en el contexto educativo • El sistema de valores y estratificaciones sociales • La moral en la vida cotidiana • Valores y antivalores
MÓDULO TRES: LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES
• Pedagogía de los valores • Los valores en el diseño curricular • Educación valores y desarrollo moral • Declaración Americana de los Deberes y Derechos Humanos • Sistema de valores y educación en América Latina

8
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Este curso se desarrollará mediante estrategias de aprendizaje que propicien una participación activa y comprometida de los estudiantes en su propio aprendizaje. Se llevarán a cabo dinámicas grupales, informes de lectura, esquemas, diarios de doble entrada, textos paralelos, técnicas del trabajo de investigación y proyecto educativo a partir de los valores. El trabajo final será grupal, por afinidad. Contarán con cinco semanas para su elaboración. Debe sustentarse la última semana de clases. Deben entregar un portafolio grupal de forma virtual (USB) y correo electrónico, con todos los talleres, trabajos e investigaciones con sus respectivos ppt. (trabajos escritos, apoyo audiovisual) como evidencia del desarrollo del curso. Este también se entregará en la última clase.
EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes de los participantes será continua, permanente y sistemática, responderá a cada una de las finalidades durante todo el proceso. Además, los aprendizajes se valorarán mediante las modalidades de: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
NOTAS
Asistencia Talleres Trabajos de investigación Portafolio electrónico Proyecto Educativo
TOTAL
VALORES SUGERIDOS VALORES NEGOCIABLES
10% 20% 20% 20% 30% 100% 100%
9
BIBLIOGRAFÍA
Ll. Carrera y Otros. Cómo Educar en Valores. Ediciones Nárcea. Quinta Edición. Madrid España.
Moserat Payá Sánchez. Educación en Valores para una Sociedad Abierta y Plural. Aproximación Conceptual. Editorial Désclee de Brower, S.A., 1997.
Bilio de Gregorio y Otros. La Educación en Valores. Edición Herminio Otero. Madrid España 1998 Naciones Unidas. Educación, Recursos Humanos y Desarrollo de América Latina. Comisión Económica para América Latina. Nueva York EE. UU.
Earl V. Pullias. El maestro ideal. Editorial Pax México. Librería Carlos Cesarman S.A. México DF. J.B. Bergson. Lo Ideal en la Educación, México D.F.
Baxter Pérez, Esther. La Formación de Valores, Una Tarea Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba. Lois Juan María. Ética Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba.
Bexarraes, María Rosa. La Formación del Profesorado en Educación
en Valores. Propuesta y Materiales. Editorial Desde de Brower. Bilbao, España.
Martínez, M. Educación en Valores y Educación Moral. Madrid, España 1992.
Mathurin, José Antonio. Axiología. Breve Introducción al Estudio de los Valores, 1994.
10
Cronograma de Actividades
11
