Atractivo y Recursos de la Cañada Oaxaqueña LAET

Page 1

EXPANDIR HORIZONTES SEDE DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁNCUICATLÁN

Región Cañada

Ha sido declarada Reserva de la Biosfera en 1997 por la rica cantidad y variedad de cactáceas única en el país.

De las ocho regiones en que se divide el estado de Oaxaca, la cañada es relativamente la más pequeña, sin embargo, posee elementos que la hacen única, mágica y maravillosa; un clima variado del cálido al frío, altas montañas y extensas planicies, frutos durante todo el año y viva tradición se encuentran aquí concentrados, dando una imagen paradisiaca e inolvidable..

Los distritos de Cuicatlán y Teotitlán conforman esta región. Con una geografía muy accidentada, pues llega a tener alturas de casi 3 mil metros en sus grandes cumbres como la del Cerro Cheve y en su parte más baja llega a 564 metros msnm. Por lo que la cañada posee una gran diversidad de climas..

En cuanto a su hidrografía, la Cañada es atravesada por los ríos Santo Domingo y El Grande; al pasar por este territorio, crean cañones en medio de cumbres como la del Cerro Cheve que tiene 2700 metros sobre el Nivel del mar.

En la parte opuesta, hay tierras de humedad y algunos bosques de Pino en las partes altas. Dentro de estos ecosistemas existen: coyotes, venados, cacomixtles, zorra gris y el gato montés.

Durante el festival de la Guelaguetza, la región es representada por el baile de Huautla, donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores.

DIVERSIDAD CULTURAL

La región está poblada por ixcatecos, mazatecos, cuicatecos y nahuas; además de las poblaciones mestizas.

En el municipio de Eloxochitlán nació Ricardo Flores Magón (1873), periodista. La capital administrativa es Teotitlán de Flores Magón, pero la capital cultural es Huautla de Jiménez dado su acentuado apego a añejas tradiciones, su lengua, música, danzas y particularmente su medicina milenaria conservada viva gracias a sus curanderos, el más famoso de ellos María Sabina que reveló al mundo el uso de los hongos alucinógenos.

Distritos que conforman la región

Distrito 04

Ubicación del distrito de Teotitlán en el estado de Oaxaca.

Coordenadas: 18°08′00″N 97°05′00″O / 18.1333, -97.0833 Entidad Distrito • País México • Estado Oaxaca • Región Cañada Subdivisiones 25 municipios Superficie • Total 2211.67 km² Población (2010) • Total 146 270 habitantes

Coordenada 17°48′N 96°57′O / 17.8, -96.95 Entidad: Distrito

• País: México

• Estado Oaxaca

• Región Cañada Subdivisiones 20 municipios Superficie

• Total 2186.94 km² Población (2010)

• Total 53 870 habitantes

Huautla de Jiménez “Lugar de águilas”

El municipio de Huautla de Jiménez se encuentra en la parte noroeste en el estado de Oaxaca, en la región Cañada y forma parte del distrito Teotitlán Presenta una distancia aproximada de 254 kilómetros a la ciudad de Oaxaca, capital del estado. Los límites únicos que tiene con otros lugares son al norte con el municipio de Santa María Chilchotla y con San José Tenango. El mapa general de la República Mexicana señala que el municipio de Huautla de Jiménez se encuentra entre las coordenadas geográficas extremas 18° 07' latitud norte del trópico de cáncer y entre 96° 50' longitud oeste del meridiano de Greenwich

La extensión territorial de dicho municipio es de 71 45 kilómetros cuadrados Debido a que el municipio de Huautla de Jiménez se localiza en un sistema montañoso típico del estado de Oaxaca, en su territorio podrán encontrar cerros y otras elevaciones con diferentes alturas, pero en general la altitud del municipio fluctúa entre los 1,180 a los 1,820 metros sobre el nivel del mar (msnm)..

La extensión territorial de dicho municipio es de 71 45 kilómetros cuadrados Debido a que el municipio de Huautla de Jiménez se localiza en un sistema montañoso típico del estado de Oaxaca, en su territorio podrán encontrar cerros y otras elevaciones con diferentes alturas, pero en general la altitud del municipio fluctúa entre los 1,180 a los 1,820 metros sobre el nivel del mar (msnm) También es importante saber que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía llevó a cabo el censo de población en el 2010 en el municipio de Huautla de Jiménez. Informó que, de acuerdo a los resultados obtenidos, el número de personas que viven en dicho lugar es de 30,001

La población total de Huautla de Jiménez en 2020 fue 31,710 habitantes, siendo 53.9% mujeres y 46.1% hombres.

Los rangos de edad que concentran mayor población fueron 10 a 14 años (3,397 habitantes), 5 a 9 años (3,255 habitantes) y 0 a 4 años (2,830 habitantes) Entre ellos concentraron el 29.9% de la población total.

Las lenguas indígenas más habladas fueron Mazateco (24,115 habitantes), Náhuatl (49 habitantes) y Mixteco (28 habitantes)

Pueblo Mágico que se abre paso entre la niebla al llamado del canto del caracol y los vestidos bordados de las mujeres de la Sierra Mazateca. Cuna de la célebre María Sabina, famosa por realizar viajes astrales por medio de hongos alucinógenos de la región de la Cañada. Es un pueblo rodeado de montañas, cascadas, ríos y grutas bajo cielos de azul eterno.

CATEDRAL DE SAN JUAN EVANGELISTA Y TORRE DEL RELOJ

Torre del reloj

Se ubica frente al palacio municipal y es una edificación de tres cuerpos cuadrangulares que se llevó a cabo en los años veinte. en la parte superior alberga un reloj de varias caras. actualmente sirve de recinto cultura.

Mayor actividad turística:

12 de diciembre, por el dia de la virgen de guadalupe.y el 3er viernes de cuaresma, por la fiesta patronal.

Catedral

Ubicado en la sierra mazateca y clasificado como recurso cultural la catedral de san juan evangelista cuenta con un sencillo y colorido diseño, sus campanas fueron fundidas en 1866 y se instalaron en este recinto 100 años después, cuando la edificación fue terminada. se caracteriza porque sus torres están rematadas por dos pirámides.

La Cascada "Velo de novia" es visitada tanto por lugareños como por turistas, pues durante las temporadas de lluvia es el sitio perfecto para la fotografía de naturaleza, con la caída abundante de agua y la armonía entre el puente y los árboles; en la temporada calurosa se ve abarrotada por familias que disfrutar de sumergirse en sus aguas frías y claras.

Cascada de "puente de fierro"

Hermosa y atractiva caída de agua que es perfecta para contemplar, disfrutar y para realizar fotografía de paisaje y naturaleza. lugar de gran belleza donde se encuentra una caída de agua que alcanza más de 40 m de altura.

Las cascadas están formadas por los escurrimientos de agua que descienden de la sierra mazateca, cuenta con un puente colgante con capacidad para 5 personas que transporta desde la carretera hasta las faldas de la cascada.

DÍA DE MUERTOS

<SU

I KI

EN>

Festividad perteneciente a la sierra mazateca que se celebra del 27 de octubre al 2 de noviembre. siendo la consentida de los mazatecos y los visitantes.

Desde el día 27 se coloca la ofrenda, la cual cosiste en colocar una mesa con dos arcos de carrizo adornados con flor de cempasúchil, en la mesa se coloca la comida tradicional de región, sobre todo los platillos favoritos de los difuntos; se colocan ramos de flores, frutas de temporada, velas, veladoras, copal e incienso, así como la fotos de nuestros familiares que se nos adelantaron. este mismo día las almas de nuestros fieles difuntos tradicionalmente regresan a través de los huehuentones (chá xoó). en mazateco significa <hombres del ombligo>;

Huehues es una palabra del nahualt con la que se referían a los ancianos, de ahí viene el término huehuenton que se refiere a un alma vieja que danza entre los vivos. en la lengua mazteca estos personajes son conocidos como chá xoó, representan a los difuntos que regresan del inframundo; utilizando máscaras, sombreros de bejuco y disfraces, recorren cada casa de la población, danzando y ejecutando instumentos como la vihuela, la guitarra, el violín y el tambor.

31 de octubre

A partir de las 12 del día, se reciben las almas de la niñas y niños difuntos con las velas que se colocan a los costados de la tumba en los panteones las cuales iluminan su camino.

´
´

En cuanto a los visitantes, ocupan dicho espacio para realizar senderismo y ecoturismo, ya que aprecian mucho el ambiente tranquilo, el clima húmedo y fresco y uno que otro ritual con los famosos <Hongos alucinógenos.

CERRO DE LA ADORACIÓN

Ubicado en Barrio Loma Fortín, Huautla de Jiménez, Oaxaca, México; es el recurso turístico principal de la región, ya que los mazatecos realizan sus rituales tradicionales en dicho lugar, así mismo adoran a su Dios, al que nombran Chiko Tokoxo (en su lengua materna Mazateco) <Güero de las montañas> ofrendándolo con cacao, hojas de laurel y realizándose limpias con los curanderos de la región. También el primero de mayo, día que le celebran a San Isidro

sistema Huautla

El Sistema Huautla, un abismo subterráneo que redefine la escala del mundo subterráneo debajo de nosotros. Explorada a una profundidad de -1560 metros, es la cueva más profunda conocida en el hemisferio occidental y está empatada con una cueva en Austria como la novena más profunda del mundo. Actualmente, el Sistema Huautla incluye 29 entradas separadas, con sus respectivas cuevas que suman 55 millas de paso. Como la inmensidad de este desierto subterráneo aún no se comprende por completo, la exploración en el Sistema Huautla está en curso.

Esta intrincada red subterránea representa una de las fronteras de la exploración geográfica en el mundo y contiene ríos subterráneos, inmensas cascadas, lagos y salones.

PESH

PESH es el acrónimo de Proyecto Espeleológico del Sistema de cuevas Huautla. Sistema Huautla es un extenso sistema de cuevas ubicado en la esquina norte del estado mexicano de Oaxaca. La exploración realizda por espeleólogos de Texas comenzó en 1966. La bandera del club ha sido llevada 12 veces desde 1980. PESH fue el nombre adaptado para la reorganización del proyecto que permita tener 10 expediciones anuales desde 20142023, apoyando a científicos mexicanos. PESH fue fundado por Tommy Shifflett, originario de Virginia" Informe sobre la expedición de 2019.

MAYORDOMIA DE "SEÑOR DE LAS 3 CAIDAS" (LABRADA DE LA CERA)

SE CELEBRA DESDE...

"El año 1943 en huautla de jiménez la festividad en honor al señor de las tres caídas, en la catedral de san juan evangelista, al que se congregan miles de feligreses de huautla de jiménez y de otros municipios de la sierra mazateca alta para depositar su fe de pedimento espiritual.

LABRADA DE CERA

Entre las culturas ancestrales, la mayordomía es la encargada de realizar las festividades con el labrado de cera, novenarios, misas y la procesión mayor, el tercer viernes de cuaresma, donde llevan las velas de cera labrada. se realiza 15 días antes de la fiesta. se lleva a cabo un día lunes. se inicia con el adorno de los arcos el domingo al medio día, donde un grupo de mujeres de la hermandad mayor se dirigen a la casa del primer mayordomo, donde en la recepción se coloca un arco de carrizo con 13 flores incluidas. se recibe al rpimer mayordomo, se prepara la comida que consiste en caldo de res y tamales de frijol.

El día lunes se inicia con una misa a las 7 am en la catedral, donde al finalizar la ceremonia, el sacerdote le hace entrega de una cruz al primer mayordomo, al llegar la cruz debe ser colocada en el altar y se da inicio al un ritual de purificación, asó mismo en la tardenoche la gente se dispone a acudir al la iglesi y partir a la procesión que recorre toda la población.

Museo “Casa de María Sabina”

Siendo este el principal atractivo turístico en la localidad de Huautla de Jiménez, éste espacio es el favorito de los visitantes, ya que María Sabina fue una sacerdotisa de los hongos alucinógenos, poniendo el nombre de Huautla y Oaxaca a nivel mundial. Por eso mismo, en su antigua vivienda se construyó un museo con el mismo nombre, exhibiendo su indumentaria, utensilios y objetos que ocupaba durante sus rituales; cuenta con secciones en dónde también se muestra pinturas y escritos en su honor.

Del 16 al 22 de julio es la semana en que se recibe a más visitantes en todo el año, ya que se conmemora su natalicio, aprovechando así para visitar más lugares que tiene para ofrecer este bello municipio.

San Juan Bautista Cuicatlán “Tierra del canto”

El municipio de San Juan Bautista Cuicatlán (del náhuatl: cuica, tlan ‘cantar, tierra’, “Tierra del canto”)es uno de los 570 municipios que conforman al estado mexicano de Oaxaca. Pertenece al distrito de Cuicatlán, dentro de la región cañada. Su cabecera ubicada a 420 km de la Ciudad de México es la localidad homónima.

El municipio de San Juan Bautista Cuicatlán se encuentra ubicado en el centro-norte del estado de Oaxaca. Forma parte del distrito de Cuicatlán y de la región Cañada. Tiene una extensión territorial de 498.008 kilómetros cuadrados que representan el 0.53% de la extensión total del estado.

Sus coordenadas geográficas extremas son 17° 30' - 17° 57' de latitud norte y 96° 51' - 97° 09' de longitud oeste y su altitud va de un mínimo de 400 a un máximo de 2 600 metros sobre el nivel del mar.

El municipio limita al noroeste con el municipio de Santa María Ixcatlán, al norte con el municipio de Santa María Tecomavaca y el municipio de Mazatlán Villa de Flores y al noreste con el municipio de Cuyamecalco Villa de Zaragoza.

Municipio en el que se localiza: San Juan Bautista Cuicatlán

Región y estado: región cañada, estado de Oaxaca

Ubicación: cerro colorado de la localidad, carretera rumbo a la comunidad de Santos Reyes Pápalo.

Calle Miguel Hidalgo, San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca

Coordenadas: 17°47'21.4"n 96°56'41.3"w

GRUTA DEL CHENTIL

Para llegar al lugar se hace una camina de 30 minutos que permite observar la flora y la fauna. Este sitio es un lugar donde se aprecian las pinturas rupestres de nuestros ancestros, los cuales plasmaron en el cerro colorado sus actividades cotidianas, costumbres, pensamientos, acontecimientos, etc. las pinturas están echas de un color blanco, las cuales son identificadas inmediatamente debido a que el cerro es de color rojizo.

Lugar donde se localiza: San Pedro Jaltepetongo, Cuicatlán

Región y estado: región cañada, estado de Oaxaca

Ubicación: en las laderas de la cordillera que limita la cañada del rio grande por el lado occidental, arriba del pueblo de Cuicatlán.

Coordenadas: latitud 17°41'18"n y longitud 97°1'54"w

Del centro de Cuicatlán se realiza una hora y media en automóvil a dicho lugar. Tumba prehispánica con murales que datan de los inicios de la tradición pictórica posclásica de la cañada, además de un conjunto arquitectónico de la misma época.

TUMBA DE SAN PEDRO JALTEPETONGO

Clasificación Recurso histórico-patrimonial

Datos curiosos: la iglesia es una de las construcciones más antiguas del pueblo, edificada por los dominicos en el año 1600.

PARQUE E IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN

Municipio en el que se localiza: San Juan Bautista Cuicatlán Región y estado: región cañada, estado de Oaxaca

Ubicación: entre la calle Juárez y la calle hidalgo.

Coordenadas: el municipio se encuentra comprendido entre los 17º48’ de latitud norte y 96º57’ de longitud oeste a una altitud de 620 metros sobre el nivel del mar y se ubica aproximadamente a 104 kilómetros al norte de la capital del estado.

El lugar cobra vida al atardecer, siendo sitio de reunión de aquellas personas que disfrutan del atardecer, de la frescura y de los árboles, es el centro social y cultural de la localidad.

Photo by Connor Vaughan

Municipio en el que se localiza: San Pedro Jocotipac, Oaxaca. Región y estado: región cañada, estado de oaxaca Ubicación: el municipio de San Pedro Jocotipac se encuentra a 143 kilómetros de la capital de Oaxaca perteneciente a Cuicatlán.

Coordenadas: latitud: 17.7683 longitud: -97.0784 latitud: 17° 46' 6'' norte longitud: 97° 4' 42'' oeste

FESTIVAL DE LA GUACAMAYA

Jocotipac comparte el cañon del sabino con Santa María Tecomavaca, por lo que ahí también es posible avistar guacamayas. Con este motivo, en diciembre se celebra el festival de la guacamaya, que busca despertar en los visitantes y las personas del pueblo el interés por el cuidado de esta especie y del medio ambiente.

Este festival tiene como objetivo destacar al municipio de San Pedro Jocotipac como centro turístico, también para pretender difundir la majestuosidad de esta ave que desafortunadamente hoy día se encuentra en peligro de extinción.

Tipo: Recurso natural Datos curiosos: San Pedro Jocotipac es una comunidad indígena, rodeada de montes de encino y enebros, por lo que mantiene vínculos estrechos con la naturaleza. sus habitantes elaboraron artesanías de palma como sombreros, petates y sopladores, escobas, figuras de la paja del trigo o de cebada.

TOMELLÍN

Pueblo de la cañada que tuvo una de las estaciones de tren más importantes de Oaxaca. aquí se puede recorrer el cañón por donde transitaba el tren, en los márgenes del rio salado, donde también se elevan enormes muros de roca, ideales para practicar el montañismo y la fotografía paisajista.

Clasificación Tipo: Recurso histórico-patrimonial Datos curiosos: Según algunas versiones de su historia, esta localidad fue fundada por los chinos que vinieron a trabajar a la construcción de las vías del ferrocarril.

Municipio en el que se localiza: Situada en el municipio de Valerio Trujano.

Región y estado: Región cañada, estado de Oaxaca Ubicación: Tomellín se encuentra a 2.4 kilómetros (en dirección noreste) de la localidad de Valerio Trujano. Coordenadas: Sus coordenadas geográficas son 17° 45' 41" norte, 96° 57' 26" oeste,

gruta DEL CHEVE

El sistema de cavernas denominado “cheve”, ubicado en la región de la cañada es considerado el más profundo del continente americano con mil 484 metros de profundidad y 26 kilómetros de desarrollo horizontal.

Fue descubierto en 1986 por los espeleólogos estadounidenses Bill Farr y Carol Vesely; y a pesar de su gran el espacio, lo destinado para el turismo son alrededor de 200 metros donde se puede caminar y apreciar las formaciones rocosas en su interior.

Para conocer este sitio debes dedicar un día entero, ya que para llegar es necesario recorrer aproximadamente 120 kilómetros en la carretera federal 135, de Oaxaca a San Juan Bautista Cuicatlán, donde se realiza la primera parada para desayunar y comprar algunos insumos ya que en la cueva cheve no hay lugares para comprar comida.

Municipio en el que se localiza: Concepción Pápalo Cuicatlán, Oaxaca

Región y estado: Región cañada, estado Oaxaca de Juárez

Ubicación: Concepción Pápalo Referencias:

Está situado en la sierra cuicateca, pasando la comunidad del Aserradero se ubica una primera desviación a mano izquierda la cual lleva a la cueva.

Posteriormente se continúa sobre la carretera en dirección a Concepción Pápalo, y ya estando aquí se realiza una caminata de 20 minutos aproximadamente entre su frondoso bosque, su clima frío y un inigualable paisaje.

HOSPEDAJE Hotel Posada Don Pedro Calle: Vicario Número 2 centro Tel. 2363740036 Hotel "Tijuanas Billares Bar" Calle Benito Juárez 9, 68600 San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca TEL: 236 374 0116 Hotel Real Sochiapam Calle Hidalgo Numero 50 TEL: 236 374 0001 Directorio Cuicatlán
Casa de húespedes "Cristal" Calle Rayón 12, 68600 San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca TEL: 236 374 0332 Comedor "La Abuelita" Calle: Calzada de la juventud s/n, antiguo estación de ferrocarril, 68606 San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca Tel: 236 374 0203 Restaurant Borinquen Calle Benito Juárez 13, 68600 San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca 236 374 0187 La Casa de Tierra Restaurante Bar Zaragoza 37, 68606 San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca 951 239 9575

Fotografías por:

https://www.facebook.com/paseologia?mibextid =ZbWKwL

https://www.facebook.com/turismoyculturacuic atlan?mibextid=ZbWKwL

https://www.facebook.com/oaxaqueando/?mibe xtid=ZbWKwL

https://www.facebook.com/iartesaniasoaxaca?m ibextid=ZbWKwL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.