IDENTIDADES URBANAS hacer ciudad sobre la ciudad PROYECTO FINAL DE CARRERA AUCAR B. YAMILE
Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
PROYECTO FINAL DE CARRERA Autora del trabajo: Yamile Aucar Boidi Tutor académico: Arq. Guillermo Castiglioni Cátedra de Proyecto: Arq. Alejandro Beltramone
PROYECTO FINAL DE CARRERA 4 INTRODUCCIÓNCONTENIDO 01. PRÓLOGO 02. MARCO ACADÉMICO 03. METODOLOGÍA DE PFC 04. POLÍTICAS PÚBLICAS PARTE I aproximación al tema 05. CASO DE ESTUDIO Dónde, cómo y qué. 06. INVESTIGACIÓN Posicionamiento urbano Posicionamiento frente al tema PARTE II detección de identidades 07. ESCALA METROPOLITANA 08. CONTEXTO HISTÓRICO 09. CONTEXTO EDILICIO ACTUAL 10. CONTEXTO NORMATIVO Y ESTRUCTURA URBANA
IDENTIDADES URBANAS 5 PARTE III proyecto urbano haciendo ciudad sobre la ciudad 11. MEMORIA DESCRIPTIVA 12. ESTRATEGIAS PROYECTUALES 13. PROPUESTA PROGRAMÁTICA 14. REFERENCIAS URBANAS PARTE IV proyecto arquitectónico centro educativo y cultural - educación inclusiva 15. MEMORIA DESCRIPTIVA 16. ESTRATEGIA PROYECTUAL 17. TENSIONES CONFIGURANTES 18. EL PROYECTO 19. EL AULA 20. REFERENCIAS ARQ. PARTE V proyecto tecnológico 21. ESTRUCTURA 22. INSTALACIÓN DE ACONDICIONAMIENTO 23. INSTALACIÓN CLOACAL PLUVIAL PARTE VI. conclusión 27. REFLEXIÓN FINAL 28. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
PROYECTO FINAL DE CARRERA 8

El título del trabajo está vinculado a la búsqueda por hacer ciudad desde el diálogo con la ciudad existente, to mando como premisa que la ciudad construida forma parte de la memoria urbana y del imaginario colectivo que dan identidad a la ciudad y a la ciudadanía.
El objetivo particular del siguiente trabajo es abordar la problemática de la reconversión urbana en el “Área de Re serva para Plan Especial Penitenciaria” de la ciudad de Rosario a partir de la detección de identidades inherentes al sitio en la búsqueda de crear lugares de referencia urbana que logren coser las 4 manzanas que comprende el sitio a la ciudad en una propuesta que dinamice su entorno.
Palabras claves: Identidad - Patrimonio - Memoria - Preexistencias - Contenedor - Educación contemporáneaCultura
La escala arquitectónica aborda la reconversión del patrimonio cultural, proponiendo rehabitar a modo de con tenedor las naves históricas de la ex EMTR con la propuesta de un Centro Educativo y Cultural que engloba bajo la misma cubierta dos escuelas existentes en el sitio dando respuesta a las necesidades actuales de la educación contemporánea y un nuevo espacio cultural polivalente que es infraestructura tanto de la escuela como del barrio.
IDENTIDADES URBANAS 9 PRÓLOGO
“Identidades urbanas” es el resultado del Proyecto Final de Carrera (PFC), realizado en la cátedra del Arq. Alejandro Beltramone durante el año 2019 y presentado en el año 2022. Como trabajo final de grado los objetivos del PFC comprenden una síntesis de los conocimientos adquiridos durante la carrera.
El trabajo comprende dos escalas de proyecto. El proyecto urbano propone la estrategia para la reconversión del patrimonio a partir del reconocimiento de dos condiciones patrimoniales diferentes: el “patrimonio cultural” testimonio de la historia productiva de la ciudad y el denominado “patrimonio hostil” testimonio de una historia urbana que consideramos no debe ser borrada. Se entenderá al patrimonio en este trabajo como hecho urbano activo capaz de alojar usos contemporáneos.
PROYECTO FINAL DE CARRERA 10

El Proyecto Final de Carrera (PFC), es una asignatura que surge de la renovación del Plan de Estudios correspon diente al año 2008 con el objeto de crear un ámbito curricular propicio para la integración y consolidación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por parte del alumno a lo largo de la carrera.
IDENTIDADES URBANAS 11 MARCO ACADÉMICO
Acorde a estos lineamientos, desde la Cátedra se plantea la libre elección del alumno quién propone el tema a desarrollar, el lugar a intervenir, el programa de necesidades y demás aspectos inherentes a un proyecto de arqui tectura.
Bajo estas condiciones es que se decide trabajar con el “edificio público para la educación y la cultura” abordando también la problemática del edificio patrimonial, proponiendo un Centro Educativo y Cultural que engloba bajo las cubiertas de las naves de la ex EMTR la Escuela Primaria N 134 de educación inclusiva “Cornelio Saavedra” y la Escuela Secundaria N 288 “Osvaldo Magnasco” con orientación técnica proponiendo un sistema de equipamien tos escolares que actúen como costura de ambas instituciones y conectores de urbanidad. Ambas instituciones se encuentran presentes en el sitio “ARE - Penitenciaria” adoptando la posibilidad que otorga el Plan Especial para la reconversión del tejido del sector.
Las cátedras de Proyecto Arquitectónico, de común acuerdo con la Comisión de Seguimiento del Plan de Estudios, fijan como marco temático para la Convocatoria al PFC 2018 la adhesión a Políticas Públicas de interés social, de acuerdo a las siguientes categorías: hábitat, salud, educación y/o infraestructura (equipamiento público).
PROYECTO FINAL DE CARRERA 12

METODOLOGÍA DE PFC
El primer momento se destina a la elección de un sitio de trabajo, realizando un proceso de problematización, análisis y evaluación del mismo para así definir un proyecto urbano y un anteproyecto de arquitectura que respondan a las necesidades y potencialidades del sector.
IDENTIDADES URBANAS 13
Según lo establecido en el Plan de Estudios el PFC se desarrolla en dos momentos, uno durante el cursado pre sencial que en este caso tuvo lugar durante el año 2019 y el segundo momento de seguimiento personalizado con un tutor docente de la cátedra.
El segundo momento consistió en el proceso de profundización, verificación y desarrollo de las hipótesis plan teadas durante el cursado a partir de consultas individuales con el tutor y con distintos profesionales aboca dos a la temática planteada para el avance y conclusión del trabajo.

PROYECTO FINAL DE CARRERA 14

IDENTIDADES URBANAS 15

“Hacer ciudad es antes nada, reconocer el derecho a la ciudad para todos. Ante los procesos disolutivos de la urbanización periférica, la degradación de los centros heredados y la eclosión de seudo centralidades monofun cionales, reivindicar el valor ciudad es optar por un urbanismo de integración y no-exclusión que optimice las libertades urbanas.”
PROYECTO FINAL DE CARRERA 16
Espacio público, ciudad y ciudadanía, Jordi Borja, Zaida Muxi
Dentro del marco académico de la asignatura se establece que las intervenciones sean de interés social en el mar co de Políticas Públicas. En este trabajo, los principales intervinientes serán La Municipalidad de Rosario, quien promueve la confección del Plan Especial y planes de detalle para el “área de reserva penitenciaria” y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe ya que nos encontramos en tierras de dominio tanto municipal como provincial y se encuentran afectadas instituciones escolares que dependen del Ministerio de Educación Provincial.
IDENTIDADES URBANAS 17
Consideramos que sólo en el marco de políticas públicas que tengan como prioridad a las y los ciudadanos logra remos construir una ciudad más justa, más equitativa y más solidaria, objetivos que se proponen como principal motor en este trabajo. Expondré a continuación los objetivos vigentes en materia de patrimonio, educación y cultura que refieren a los temas abordados.
POLÍTICA PÚBLICA
OBJETIVOS
PROYECTO FINAL DE CARRERA 18
POLÍTICA URBANA PATRIMONIO Y MEMORIA
Líneas de trabajo: El programa de preservación interviene en sintonía con los lineamientos estable cidos en la planificación urbana a partir de cuatro líneas de trabajo: El relevamiento, catalogación y confección de un inventario de inmuebles; La elaboración e instrumentación de un marco legal, con el desarrollo de norma tivas específicas encargadas de regular la actuación en áreas y sitios de valor pa trimonial; La difusión ciudadana y concientización con la implementación de campañas y la edición de publicaciones; y la asistencia en las etapas de rehabilitación de edificios de valor patrimonial –en inmuebles públicos como en inmuebles privados. El patrimonio cultural provincial está conformado por los bienes culturales reco nocidos como manifestaciones, producciones, expresiones culturales y recursos naturales, asociados a eventos o personajes históricos, actividades o comunida des portadoras de valores trascendentales desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia en el territorio de la provincia.
Los valores materiales e inmateriales presentes en el patrimonio cultural se mani fiestan en expresiones concretas y en mensajes o significados inmateriales, cons truyendo un sello de identidad que se articula al patrimonio material como testi monio de su existencia. El patrimonio material adquiere todo su sentido, a través del enfoque de su memoria, implícito en los valores que le otorga la sociedad en su condición patrimonial. DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Desde el municipio se impulsa un proyecto de ciudad donde las intervenciones urbanas -particulares o públicas-, incorporen la rehabilitación de edificios y sitios de valor patrimonial, como mecanismo propulsor del espacio público, recreador de áreas degradadas y desalentador de procesos de sustitución. Para ello, pro mueve una activa defensa del patrimonio arquitectónico de la ciudad generando nuevas estrategias e incentivos a la preservación, donde se articulan políticas ur banísticas con políticas de preservación, en la medida en que las mismas defini ciones urbanísticas llevan implícitas conceptos de preservación.
POLÍTICA CULTURAL Las comunidades elaboran una intensa producción simbólica. Este acervo de sen tido es una verdadera usina de significación central, fábrica del imaginario colec Lativo.Cultura se basa en ese proyecto social común y los valores, ideas y prácticas que lo sustentan. La construcción de sentido, la ruptura de estereotipos y la trans misión de los sistemas de simbolización son trabajo fundamental en el campo cultural. Cultura como dispositivo de inclusión social: Las Políticas Culturales en forma transversal y mancomunada con las áreas de Desarrollo Social, Salud, Educación, Trabajo, Producción, etc., se constituyen en excelentes modos para integrar, incluir y garantizar la igualdad, fortaleciendo lo simbólico, el aprendizaje de saberes múltiples, la capacitación laboral, el disfrute del arte y el espectáculo, y en definitiva el rescate y fomento de todas las formas de construcción de ciudadanía.
Desde el Gobierno de Santa Fe se asume a la Educación como promotora de igual dad, emancipación y libertad ciudadana, para posibilitar la construcción colectiva de las condiciones sociales y culturales generadoras de la convivencia y la vida en democracia; priorizando la igualdad de derechos estudiantiles para el acceso, permanencia, aprendizaje y egreso del sistema educativo.
La política educativa santafesina está orientada a la construcción de la igualdad de oportunidades, la promoción de la libertad y la convivencia democrática. Se desarrolla en un territorio extenso y diverso, para garantizar el derecho a la educa ción de los 3 millones de habitantes, a través de un sistema educativo que actual mente incluye 4.845 escuelas, 850.000 estudiantes y 80 mil docentes y asistentes Enescolares.estesentido,
consideramos que el sistema educativo santafesino constituye una de las principales instancias de diálogo permanente entre el Estado y la ciu dadanía, clave para la elaboración de nuestro Plan de Educación Provincial.
IDENTIDADES URBANAS 19
El Plan contiene un norte claro, donde confluyen los tres conceptos que orien tan nuestra política: la calidad educativa, la inclusión socioeducativa y la escuela como institución social.
POLÍTICA EDUCATIVA
PARTE I. aproximación al tema
¿Cómo?¿Dónde?
La designación de área de reserva corresponde a la presencia en el sector de tierras mayoritariamente de dominio público, provincial y municipal, próximas al área central, presentándose como espacios óptimos para la reconversión urbana.
DIÁLOGO CON LA CIUDAD EXISTENTE
La permanencia de estas edificaciones y el actual desuso o informalidad de uso de las mismas propone la necesidad de refuncionalizar e integrar el sector con la ciudad.
Hacia finales del siglo XIX el sector correspondía a las afueras de la ciudad disponiendo en el mismo infraestructuras urbanas como la cárcel, el ce menterio, talleres y depósitos de uso ferroviario que quedaron absorbidos por el avance de la misma conservando en la actualidad relaciones urba nas de baja calidad.
Se trabajó en el Área de Reserva para plan Especial Penitenciaria, cuatro manzanas de la ciudad de Rosario ubicadas entre calle Zeballos, Avenida Ovidio Lagos, Avenida Pellegrini y calle Suipacha correspondientes al Pri mer Anillo Perimetral.
ÁREA DE RESERVA PARA PLAN ESPECIAL PENITENCIARIA
El proyecto se aborda en dos dimensiones, la escala urbana y la escala ar quitectónica, proponiendo una nueva intervención que sea amable con la escala del barrio y que asuma las problemáticas actualmente existentes.
PROYECTO FINAL DE CARRERA 22
Se trabajará con el concepto de identidad urbana buscando comprender los fenómenos que caracterizan al sitio en relación a la ciudad y su historia. Para esto, se valorará la permanencia de usos existentes y edificios de ca racter patrimonial presentes en el sitio. Es objetivo de la intervención lorgar que las nuevas propuestas dialoguen con la ciudad existente comprendiendo al edificio patrimonial como un hecho urbano activo capaz de alojar usos contemporáneos y de mantener activas las memorias urbanas creando lugares de referencia y cosiendo las 4 manzanas a la trama existente.


El centro educativo y cultural como escuela propone una nueva lectura de la edu cación del siglo XXI, buscando lograr una escuela abierta, tranversal e inclusiva teniendo como actor principal a las y los usuarios de la misma. El diseño a escala del usuario guiará las decisiones distributivas espaciales del programa.
“PLAN ESPECIAL PENITENCIARIA”
El proyecto urbano asume el compromiso de la puesta en valor del patrimonio edilicio a partir de comprender el significado de las distintas edificaciones que componen actualmente al sitio y la importancia de su permanencia.
El proyecto arquitectónico se centrará en la reubicación de dos instituciones pre sentes en el sitio, la escuela primaria Cornelio Saavedra y la escuela secundaria Osvaldo Magnasco utilizando como contenedor las naves industriales de la ex LaEMTR.reconversión urbana de las cuatro manzanas propone la unificación del pro grama educativo existente y la reutilización de las naves industriales aparece como solución.
Se propone la reorganización de usos existentes en condiciones informales y la propuesta de nuevos usos comprendiendo tanto el rehabitar del edificio patrimo nial como nuevas masas edilicias.
¿Qué?
CENTRO EDUCATIVO Y CULTURAL
El estudio del significado histórico de los edificios existentes nos dirigieron a tra bajar con dos categorías de patrimonio: por un lado el “patrimonio cultural” vin culado a la conservación de las memorias de la historia productiva de la ciudad y por otro lado el “patrimonio hostil” que asume la puesta en valor y visibilización de una historia que no debe ser olvidada.
IDENTIDADES URBANAS 23


“... el reto de las ciudades es aceptar, valorar y promover la diversidad de hechos diferenciales respecto a otras ciudades, y adoptar respuestas singulares a los problemas que le son propios y, por lo tanto, diversos. Las ciudades y las sociedades no son homogéneas, por lo que habrá que utilizar una heterogeneidad de soluciones para que las ciudades se manten gan singulares y sostenibles. La heterogeneidad no significa desigualdad, sino convivencia en diferencia. El sistema apli cado por la globalización o por el capital global rasura las superficies dejándolas lisas, sin matices y sin capacidad para atender las particularidades a la hora de implantar sus productos urbanos. Consiste en un sistema productivista cuyas particularidades sólo pueden ser cosméticas.”
Zaida Muxi - La arquitectura de la ciudad global.
POSICIONAMIENTO URBANO ¿CÓMO INTERVENIR EN LA CIUDAD EXISTENTE?
¿Cómo intervenir en la ciudad existente?
¿Cuál es el problema de la ciudad actual?
PROYECTO FINAL DE CARRERA 26 CIUDAD Y CIUDADANÍA
Frente a estas problemáticas aparece la necesidad de reivindicar el valor de la ciudad optando por un urbanismo de integración que revalorice los centros urbanos entendiendo que la centralidad puede ser multinuclear. Frente a estos problemas buscamos una ciudad de identidades donde la monumentalidad y la identidad de cada tejido urbano sea una exigencia para todas las áreas de la ciudad y no solo para el centro.
Al comenzar este trabajo consideramos fundamental definir cuáles serán los valores que orientan nuestra acción, hacia dónde queremos ir y qué modelo de ciudad buscamos proponer.
Por otro lado se observa la fragmentación tanto física como social derivada de la multiplicación de elementos dispersos y monofuncionales, consecuencia de un urbanismo funcionalista que no adopta al usuario como eje de su acción.
Los sectores vacantes dentro de la trama urbana y el patrimonio edilicio adquieren un gran potencial para reivin dicar los procesos antes mencionados. Por lo que creemos que el desafío se encuentra en hacer ciudad sobre la ciudad poniendo en valor el principal elemento de identificación de la ciudadanía que es el espacio público.
“Entendemos por ciudad al producto físico, político y cultural complejo,..., que hemos caracterizado en nuestra cultura, en nuestro imaginario y en nuestros valores como concentración de población y de actividades, mezcla social y funcional, capacidad de autogobierno y ámbito de identificación simbólica y de participación cívica. Ciu dad como lugar de encuentro, de intercambio, ciudad como cultura y comercio. Ciudad de lugares y no únicamen te un espacio de flujos.” “El lugar de los intercambios y de las identidades.” (Boja.Muxi. 2000)
Estos tres procesos se retroalimentan generando una fragmentación social que se identifica en gran parte de las ciudades de la actualidad.
Al igual que muchas ciudades Rosario sufre actualmente un triple proceso negativo: disolución, fragmentación y privatización.
Por último se observa un proceso de privatización del espacio público sustituyendo los espacios de encuentro de la ciudad tradicional como calles, plazas y mercados por lugares de acceso limitado.
La ciudad sufre un proceso de disolución por la difusión de las urbanizaciones desiguales cada vez más alejadas del área central pero que siguen siendo dependientes del núcleo generando así un consumo excesivo de energías no renovables.
IDENTIDADES URBANAS 27 Habitar lo simple, conquistar el espacio público desde lo simple. imag. n. fuente: Playgrounds Aldo Van Eyck.

PROYECTO FINAL DE CARRERA 28 imag. n. fuente: LEON KRIER. “La arquitectura de la comunidad”.

PATRIMONIO¿Porquéconservar?
Consideramos necesario encontrar soluciones comprometidas que den respuesta a cada caso concreto. No hay preservación urbana sin intervención transformadora que contrarreste las dinámicas degenerativas.
“La forma de la ciudad siempre es la forma de un tiempo de la ciudad; y hay muchos tiempos en la forma de la ciudad. En el mismo curso de la vida de un hombre la ciudad cambia de rostro a su alrededor, las referencias no son las mismas.” (Rossi - 1981)
Es necesario entonces conservar los elementos que permitan mantener en la actualidad una memoria activa para generar ciuda des identitarias y creadoras de lugares.
Podemos afirmar que las ciudades se diferencian, sobre todo, por su centro, su competitividad y su potencial integrador siendo más grandes cuanto mayor sea su diferenciación respecto a otras ciudades. Por lo tanto la conservación del patrimonio resulta necesaria en la generación de ciudades identitarias.
Entendemos que cada área de la ciudad forma parte de un todo, los usuarios que trabajan, consumen o que atraviesan los distin tos barrios de la ciudad tienen interés y derecho a ese sector, por lo que consideramos que la conservación no abarca solamente a los intereses de un sector reducido sino a la totalidad de la ciudadanía. La transformación del patrimonio es en definitiva la oportunidad de hacer con lo que ya existe, reduciendo así el desperdicio de energía, materiales y en definitiva de historia.
En la ciudad de Rosario desde que se creó el programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio en la Secretaría de Pla neamiento en 1996, se realizaron múltiples intervenciones públicas y privadas que definieron una catalogación de edificios y sitios de valor histórico y arquitectónico cuidando los procesos de sustitución y fomentando la conservación de los tramos urbanos históricos.
Pero, ¿por qué preservar el patrimonio? El patrimonio edilicio representa la memoria urbana de la ciudad existente heredada e histórica, es la imagen que permite a los ciudadanos identificarse con su pasado y presente como entidad cultural política y social.
¿Qué es necesario conservar?
IDENTIDADES URBANAS 29
PROYECTO FINAL DE CARRERA 30 imag. n. fuente: SANAA “la arquitectura ligera”

La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciuda danía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuen tro ciudadano, en los monumentos.
El urbanismo ha de garantizar como mínimo en las áreas densas, que en cada manzana las plantas bajas sean lugares de encuentro comercios y sobre todo cafés.” (Boja, Muxi - 2000)
La ciudad como lugar de encuentro.
El espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes. “La mercadería más importante que se intercambia en una ciudad es la conversa ción, la información cara a cara, la murmuración.. En consecuencia son muy necesarios el bar y el restaurante.
“El hecho que el espacio público sea el elemento determinante de la forma de la ciudad ya es razón suficiente para atribuirle el rol ordenador del urbanismo y el primer lugar de la trama urbana.” (Boja, Muxi - 2000)
Creemos que el desafío de las ciudades de la actualidad está en “hacer ciudad sobre la ciudad, hacer centros sobre los centros, crear nuevas centralidades y ejes articuladores que den la continuidad física y simbólica, establecien do compromisos entre el tejido histórico y el nuevo, favoreciendo la mezcla social y funcional. Por lo tanto la cons trucción del espacio público como espacio de encuentro aparece como un proyecto fundamental al momento de hablar de reconversión urbana.
IDENTIDADES URBANAS 31 ESPACIO PÚBLICO
Anne Lacaton
“La buena arquitectura es abierta - abierta a la vida, abierta para mejorar la libertad de cualquiera, donde cual quiera pueda hacer lo que tenga que hacer. No debe ser demostrativa ni imponente, sino que debe ser algo fami liar, útil y bello, con la capacidad de sostener tranquilamente la vida que tendrá lugar ahí”.
POSICIONAMIENTO FRENTE AL TEMA ¿Cómo crear espacios de identidad?
PROYECTO FINAL DE CARRERA 34 Nuevas concepciones del espacio educativo - 1935 Corona School - Richard Neutra - Los Ángeles California

Si bien la educación en estas escuelas todavía tienen puntos en vigencia al representar un espacio de inclusión al colectivo social todavía irremplazable ya desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX principalmente en Eu ropa y Estados Unidos se comienzan a estudiar otras propuestas pedagógicas coincidentes en una revisión crítica de los modelos tradicionales de enseñanza y en la promoción de una nueva cultura de la infancia y de la escuela como el “buen lugar” donde el niño experimenta, imita, construye, inventa, juega, trabaja, crea, vive y aprende.
El proyecto arquitectónico se centrará en la propuesta de reconversión de dos escuelas localizadas ambas dentro del área de intervención. La escuela primaria Cornelio Saavedra y la escuela secundaria Osvaldo Magnasco son dos instituciones independientes fundadas en las primeras décadas del siglo XX y presentan actualmente pro blemas en sus estructuras básicas de funcionamiento, como falta de lugar para el correcto desarrollo de clases, falta de infraestructuras básicas y diversos problemas de mantenimiento. Por otro lado, siendo dos instituciones próximas espacialmente no plantean una continuación de sus estudios. La historia de estas escuelas se desarro llará en otros apartados pero lo que nos interesa abordar en este momento es la problemática de la educación contemporánea. Educación contemporánea
IDENTIDADES URBANAS 35 ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN
La educación argentina tiene sus orígenes en las propuestas de Sarmiento del siglo XIX, la mayoría de estas escue las siguen en uso en la actualidad y se caracterizan por una marcada jerarquía de sus espacios y la concepción de un aula individual y cerrada al igual que la totalidad de la escuela.
Desde este punto de vista creemos que es fundamental que las nuevas soluciones espaciales respondan a las exigencias de cada escala. “Es indispensable la colaboración entre pedagogo y arquitecto.”
Estas nuevas corrientes ponen en acto términos como creatividad, innovación, participación, autonomía y libre expresión, lo cual incidió en el diseño de nuevas y más flexibles configuraciones espaciales.
Ya un siglo después de los postulados de las corrientes escolanovistas notamos que siguen teniendo vigencia a la hora de pensar en la resignificación de los espacios escolares.
Planteo del problema
Consideramos que el espacio escolar debe responder a nuevos principios de organización y funcionamiento del sistema escolar incorporando los nuevos modos de concebir las infancias y las adolescencias de la actualidad.
PROYECTO FINAL DE CARRERA 36 • Centralidad del niño, diseño a escala. • Profesor que adquiere la categoría de colaborvador. • Influencia del medio ambiente, agrupación por intereses y no por edades. • Tipologías abiertas y extendidas. • Inmediata y directa continuación de la clase con el exterior. • Emplazamientos en relación a los espacios verdes del sector. • Cubierta con terraza para la enseñanza al aire libre. • Predominio de la transparencia, liviandad de elementos constructivos, posibilitando distintas configuraciones espaciales.
•
•
•
• Emplazamiento en contacto con la naturaleza como fuente de enseñanza en los hechos y las experiencias. Programas que involucren talleres para tra bajos manuales, trabajos libres y cultivo del cuerpo. Espacios de actividades y trabajo colectivo. El aula se transforma en clase-laboratorio o clase-museo. Mesas y sillas móviles que permitan a la clase adoptar todas las formas imaginables. Iluminación de las clases al menos por dos de sus partes. Varias escuelas en lugar de una gran escuela.
•
Propuesta de la Nueva Escuela aplicables a los espacios educativos para el presente
•
•

IDENTIDADES URBANAS 37 Espacios educativos para el presente. A&P Continuidad

PARTE II. el sitio. detección de identidades
PROYECTO FINAL DE CARRERA 40 ESCALA METROPOLITANA
A los fines de establecer un desarrollo urbano sostenible el Plan Urbano define diferentes áreas de acción e in tervención estableciendo normativas que potencien la densificación de la ciudad y la reconversión de las áreas degradadas. El sitio escogido para el desarrollo de este trabajo corresponde al “reodenamiento del primer anillo perimetral” y dentro de este marco al “área de reserva para plan especial penitenciaria”
Uno de los desafíos principales de la ciudad de Rosario es poder potenciar y densificar la ciudad consolidada ge nerando nuevos centros urbanos dentro de la misma ciudad, en definitiva hacer ciudad sobre la ciudad.
Esta idea de que la ciudad se extiende infinitamente en sentido horizontal sin aprovechar las infraestructuras exis tentes y demandando cada vez más recursos invita a repensar el hacer ciudad desde una visión más sustentable.
El crecimiento del área metropolitana de Rosario se vio incrementada en los últimos 30 años con mayor velocidad que el desarrollo y completamiento de la ciudad misma. Este fenómeno se ve reflejado en la extensión de la ciu dad hasta su contacto con las localidades vecinas, generando una extensión indefinida, una “mancha de aceite” urbana que trajo como consecuencia una marcada desigualdad social, la presencia de áreas monofuncionales, el aumento de los viajes motorizados, la congestión de los principales accesos de la ciudad, el aumento del consu mo de suelo y del uso de energías no renovables.
IDENTIDADES URBANAS 41

PROYECTO FINAL DE CARRERA 42 Crecimiento de Rosario en el Tiempo 1895 1930 1965 2000

Distrito Sur:
Distrito
Distrito
Distrito
Distrito
Población Total: 948.312 habitantes Centro: 243.650 habitantes (25,69%) Norte: 137.883 habitantes (14,54%) Noroeste: 170.765 habitantes (18,01%) Oeste: 135.481 habitantes (14,29%) Sudoeste: 117.086 habitantes (12,35%) 146.257 habitantes (15,42%) SudoesteDistrito
Distrito Norte DistritoCentro NoroesteDistrito DistritoSur DistritoOeste
IDENTIDADES URBANAS 43
El aglomerado urbano Gran Rosario está compuesto por 11 localidades según el INDEC. En el periodo 1980-2010 la región presentó un crecimiento poblacional de 25,7%, siendo la ciudad de Rosario la que menos creció porcentualmente en el aglomerado con un 18,9%. El resto de las ciudades que lo conforman crecieron por encima del promedio en dicho periodo. Esto se explica debido a que gran parte de los habitantes de la ciudad núcleo se trasladaron permanentemente a las demás ciudades del aglomerado siendo que la participación de Rosario en relación a la totalidad de habitantes pasó de 80,9% en 1980 a 76,5% en 2010. Este fenómeno puede observarse en la mayoría de las áreas metropolitanas del mun do donde la ciudad principal crece en menor medida y se produce una migración de gente hacia las demás ciudades. Distribución Poblacional Rosario según Censo 2010
Distrito

Primer Anillo al Área Central Reordenamiento Urbanístico
Dentro de este sector se diferencian distintas áreas particulares que corresponden a porciones del tejido urbano que, por sus características tipológicas, espaciales, históricas y/o de emplazamiento urbano, se distinguen del resto del tejido calificado como Área de Tejido o Corredor Urbano. Se identifican los siguientes tipos de áreas par ticulares, a los efectos de la asignación de indicadores urbanísticos particulares para cada una de ellas: Áreas de Protección Histórica -APH-, Áreas de Reserva para Plan Especial -ARE-, Áreas de Reserva para Plan de Detalle -ARD-
La determinación del sector (P.U.R. 2007-2017) que corresponde al “Primer Anillo Perimetral Área Central” propone la definición de nuevos indicadores urbanísticos para las acciones de construcción en el interior de este sector de la ciudad que rodea al Área Central de Rosario, referidos particularmente a alturas de la edificación, densidad de ocupación del suelo, medidas de protección de edificios y de áreas de valor patrimonial, indicaciones respecto de la disposición de elementos de la vía pública y mecanismos de gestión.
Desde la Municipalidad de Rosario la finalidad principal del sector es la reconversión funcional del área para vi viendas, comercios, actividades deportivas bajo cubierta y el desarrollo de nuevos espacios públicos.
Como ya describimos en apartados anteriores nuestra operatoria se centrará en la lectura del sitio en relación a su historia y su entorno. La existencia de edificios de caracter patrimonial nos conducen a indagar en el valor y motivo para definir la preservación-conservación de los mismos.
PROYECTO FINAL DE CARRERA
Es el sector escogido para el desarrollo del trabajo y comprende a todos los predios pertenecientes a las cuatro manzanas ubicadas entre calle Zeballos, Avenida Ovidio Lagos, Avenida Pellegrini y calle Suipacha.
44
El sitio escogido para el proyecto corresponde al área particular “ARE PENITENCIARIA” y en sus inmediaciones se encuentra afectada por el “ARE Parque Independencia” y el “APH” Pasaje Monroe. Área de Reserva para Plan Especial “Penitenciaria”
IDENTIDADES URBANAS 45

SISTEMA VIAL: Dos arterias principales de la ciudad se encuentran en contacto con el sitio pre sentándose como oportunidades para vincular el sector con el área metropolita na.
PROYECTO FINAL DE CARRERA 46 ESTRUCTURA URBANA Y NORMATIVAS QUE AFECTAN AL SITIO CORREDORES URBANOS y ÁREAS DE TEJIDO:
La determinación de áreas de tejido con una altura respectiva y la definición de corredores urbanos, alientan el crecimiento en altura hacia los mismos propo niendo alturas menores etn relación al tejido residencial que no se encuentra en contacto con los mismos. A fin de comprender la ciudad como una construcción colectiva y desmereciendo leer el proyecto como una unidad aislada se compren derá que los procesos de crecimiento de la propia ciudad irán completando el tejido urbano respondiendo a las normativas propuestas. Por lo tanto se trabajará en relación a la escala y la identidad del barrio.


IDENTIDADES URBANAS 47 ESPACIOS VERDES:
El crecimiento en los últimos años de los carriles exclusivos para bicicletas junto con la incorporación de estaciones para renta de bicicletas públicas generaron un impulso importante para el sector. La presencia actual tanto de estaciones como de bicisendas en el sitio proponen la posibilidad de mejorar las condiciones de accesibilidad del mismo incorporándose como parte del proyecto.
TRANSPORTE PÚBLICO Y CICLOVÍAS:
En relación directa con el sitio se encuentra uno de los principales parques de la ciudad. El parque independencia se ve afectado por el Plan Urbano como “Área de Reserva para Plan Especial” planteando el proyecto y la programación de obras de mejoras del mismo junto con el ordenamiento de las distintas ac tividades recreativas y deportivas. Se plantea la incorporación de un Centro de Eventos y Exposiciones en el predio de la ex Sociedad Rural, el reordenamiento e incorporación de mejoras en el Hipódromo y la recuperación de áreas para el uso público. Incluyendo una visión comprometida con su entorno, se entende rán los proyectos como complementarios.



Construcciones de finales de siglo XIX y primeras décadas del siglo XX caracterizan al entorno próximo y se unen junto a un recorrido de edificios de valor patrimo nial.
1. Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino 2. Museo Casa Vanzo 3. Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc 4. Museo de la Ciudad de Ro sario Wladimir MIkielievich 5. Edificios del Hipódro mo:Tribuna Oficial Socios, Boleterías, Tribuna Paddock, Tribuna Popular y II, Torre de los Comisarios. 6. Edificios del Predio de la Ex - Sociedad Rural: Portal de Ingreso sobre Bv. Oroño, Gal pones de Exposición, Galpón de los Conejos, Tribunas históricas. 7. Cementerio El Salvador Patrimonio paisajístico: 8. Jardín Francés 9. 10.RosedalElLago 11. Parque Educativo Am 12.bientalSectores verdes a res Patrimoniotaurar Escultórico
PROYECTO FINAL DE CARRERA 48 ÁREAS DE PROYECCIÓN HISTÓRICA:
EJE PATRIMONIAL: Patrimonio EquipamientosEdilicio:Culturales:
MASTERPLAN PARQUE INDEPENDENCIA: La municipalidad propone un proceso de renovación e innovación para el sector que comprende el Parque Independencia. La estrategia del masterplan consiste en la recuperación de mayor cantidad de áreas verdes, la protección de edificios históricos y ampliar los usos del sector.
Como explicamos en apartados anteriores, la política rosarina en materia de de sarrollo urbano otorga una especial importancia a la preservación del patrimonio respetando las huellas que permiten comprender la historia de la ciudad.



El último de los ejes lo constituye Plataforma Deportiva. Esta línea de trabajo busca unir los espacios, tanto existentes como el patinódromo y el Estadio Muni cipal, como aquellos que se realizarán en el futuro, relacionados con la práctica del deporte. Se trata de una valiosa oportunidad para la innovación, generando nuevos usos en lugares hoy desaprovechados.
IDENTIDADES URBANAS 49 PASEO 21: Como parte de la transformación del Parque, el Paseo 21 se convirtió en un es pacio interactivo con sectores definidos con el fin de realizar actividades relacio nadas con la ciencia, tales como ferias, muestras, exposiciones, juegos, charlas, talleres y festivales.
PLATAFORMAS DEPORTIVAS
1. Paseo 21 2. Plaza de la lealtad 3. Mercado de Flores 4. Complejo de piletas públicas e ISEF 5. Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc” 6. Jardín de los Niños 7. Espacio de ferias Itinerantes 8. Museo de la Ciudad de Rosario “Wladimir Mikielievich” 9. Accesos al Ovalo Central 10. Espacio de eventos y ferias 11. Predio de la ex-Sociedad Rural Espacio Multieventos 12. Plaza Pública de las Ciencias. Clubes existentes y su entorno inmediato: 1. Club Newell´s Old Boys 2. Club Gimnasia y Esgrima de 3.RosarioClubAtlético Provincial 4. Complejo de Piletas Públicas e ISEF 5. Nuevo Espacio Público deporti vo y recreativo en el Óvalo Central: Cancha de Rugby de cesped sinté tico, Cancha de fútbol de césped sintético, cancha de Hockey de césped sintético, Cancha de Soft ball de césped sintético. Estadio Muncipal Jorge Newbery 6. Patinódromo 7. Microestadio 8. Alvbergue delegaciones depor tivas Villa Hípica 9. Hipódromo Independencia. Sector disciplinas y deportes 10.ecuestresPistade salto, volteo y adies 11.tramientoEstaciones deportivas y circui to aeróbico

Reseña histórica de Rosario: Rosario se convierte en ciudad en 1852 cuando alcanza la población suficiente para ser considerada como tal. Su posición geográfica cercana a Buenos Aires y al centro de la producción agrícola le otorgó una situación de privile gio que impulsó su crecimiento. Estar ubicada estratégicamente a la vera del Río Paraná posibilitó la construcción de un importante puerto para la exportación de granos que fue conectado mediante el ferrocarril a los centros de producción agropecuaria de la región pampeana.
Hacia fines del siglo XIX la ciudad recibió a un gran número de inmigrantes provenientes de Europa duplicando en escasos años su población. En aquel momento los límites de la ciudad estaban marcados por dos arterias, el Boulevard Argentino (actualmente Av. Pellegrini) y el Boulevard Santafesino (actualmente Boulevard Oroño).
Historia del tranvía: El primer tranvía tirado por caballos apareció hacia 1872, siendo Rosario la cuarta ciudad en tener servicio de tranvía en el país. En 1905 el servicio de tranvía se electrificó pero en 1920 con la llegada de los ómnibus y la Gran Depresión, las empresas de tranvía comenzaron a entrar en crisis. Hacia 1960 la combinación de la crisis debida a la competencia con los ómnibus y la tendencia global de desmantelar los sistemas tranviarios llevaron al cese de su operación en la ciudad. Desde ese entonces a la actualidad autobuses y trolebuses son los principales medios de movilidad de la ciudad.
PROYECTO FINAL DE CARRERA 50 CONTEXTO HISTÓRICO
Las tierras ubicadas en las periferias se destinaban para la agricultura y eran trabajadas en su mayoría por los inmigrantes. Como consecuencia de la explosión poblacional Rosario comenzó a expandirse fuera de sus límites y creó la necesidad de conectar las distintas partes de la misma de manera ágil y eficiente provocando la llegada del tranvía como medio masivo de transporte público.
IDENTIDADES URBANAS 51 foto aérea antigua sector a intervenir

52
PROYECTO FINAL DE CARRERA
Durante la dictadura cívico Militar Argentina (1976-1983), la escuela funcionó durante los meses de enero y febrero de 1978 como centro clandestino de detención avalado por su ex-director Néstor Bertotti. Esta información permaneció oculta para la memoria colectiva durante mucho tiempo hasta que en 2015 se la señala como un sitio de memoria subordinada al ex Batallón 121. Actualmente se conocen muy pocos datos sobre dicha situación convirtiéndose en una verdadera incógnita para la memoria colectiva.
ESCUELA OV. MAGNASCO
La unidad Penitenciaria, fue uno de los primeros edi ficios de estas cuatro manzanas, su construcción data de finales del siglo XIX e inicialmente se emplazaba en las afueras de la ciudad. Actualmente se encuentra en un área central de la ciudad por lo cual se decidió su traslado a otro edificio alejado del centro de la ciudad. LA UNIDAD PENITENCIARIA Nº3
Originalmente surge como un taller para entrenar a los mecánicos de los tranvías. Posteriormente en el año xxxx se funda la escuela secundaria Osvaldo Magnasco con orientación técnica hacia los tranvías.



EMTR Pertenecieron a la Empresa Mixta de Transporte de Rosario, se estima que se construyeron hace 80, 90 años siendo Chania & co y John Cockerill & co. las fábricas de acero que participaron en la construcción. Estos galpones fueron usados para guardar y reparar los tranvías para posteriormen te ser usados para los colectivos eléctricos. En la época que se construyeron el área no estaba habitada y era considerada la periferia de la ciu dad. Actualmente los galpones son usados por la municipalidad de la ciudad como depósitos, talleres y oficinas de distintos servicios públicos.
EX ESCUELATRANVÍAC. SAAVEDRA La escuela Cornelio Saavedra se fundó en 1919 como escuela primaria estableciendo su edificio en la calle Ricchieri 1662. Sus labores como escuela inclusiva llevaron a que el Concejo de Rosario la declare como institución distinguida en 2019 coincidiendo con su 100º aniversario por “su labor destacada en ampliar horizontes de la educación bajo el paradigma inclusivo, fomentando el valor de las diferencias y enten diéndola como una oportunidad de enriqueci miento mutuo para toda la comunidad”.
IDENTIDADES URBANAS 53



PROYECTO FINAL DE CARRERA 54 ESTADO DE SITUACIÓN

IDENTIDADES URBANAS 55 Grado de catalogación propuesta inventario patrimonio municipal

PROYECTO FINAL DE CARRERA 56 GALPÓN EMTR

IDENTIDADES URBANAS 57

PROYECTO FINAL DE CARRERA 58 ENTORNO

IDENTIDADES URBANAS 59

PROYECTO FINAL DE CARRERA 60 ESCUELA TÉCNICA Nº 288 - “Osvaldo Magnasco”

IDENTIDADES URBANAS 61

PROYECTO FINAL DE CARRERA 62 ESCUELA DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO Nº 124 - “Cornelio Saavedra”

IDENTIDADES URBANAS 63

PARTE III. proyecto urbano. haciendo ciudad sobre la ciudad
PROYECTO FINAL DE CARRERA 66

Sobre los terrenos vacantes de estas dos manzanas se propone la incorporación del programa vivienda propo niendo la continuación de la lógica urbana de los pasajes próximos reinterpretando la viviendas unifamiliar indi vidual con viviendas adosadas con patios y/o terrazas. Sobre las dos manzanas hacia el sur en contacto con la Av. Pellegrini se propone la reutilización de los galpones del antiguo tranvía para alojar usos de carácter público que potencien el uso del sector. Se propone el proyecto para un mercado de abastos y bajo las naves de la ex EMTR un Centro Educativo y Cultura que engloba bajo la misma cubierta los programas educativos del sitio. El espacio para la memoria en la antigua escuela magnasco y el nuevo Centro Educativo y Cultural quedan atados por un ensanche de vereda que busca ser transición entre el parque, el corredor urbano de Av. Ov. Lagos y los nuevos programas propuestos, comprendiendo al espacio público como espacio de encuentro.
IDENTIDADES URBANAS 67 MEMORIA
La escala urbana desarrolla un plan para la renovación del sector buscando rehabitar el patrimonio a partir de la reorganización de funciones actuales y la incorporación de nuevos programas que potencien la mixtura de usos y usuarios en el sector. Se parte del entendimiento de las cuatro manzanas como identidad del barrio y de la ciudad, comprendiendo que los edificios catalogados como patrimonio por la ordenanza de patrimonio de la municipa lidad de Rosario responden a la voluntad de conservar huellas de la historia que nos permiten comprender los procesos de formación y crecimiento de la ciudad.
El estudio de los distintos edificios patrimoniales del sector da como resultado la distinción de dos condiciones patrimoniales diferentes, el patrimonio histórico vinculado a la historia de la ciudad y el patrimonio hostil vincula do a la memoria. Se entiende al edificio patrimonial como hecho urbano activo capaz de alojar usos contemporá neos y por lo tanto se propone la conservación de fragmentos característicos que permitan mantener un diálogo con la historia pero que contemplen las necesidades de la sociedad contemporánea.
Sobre las dos manzanas hacia el norte se propone la continuación del pasaje Noruega y la conservación de dos fragmentos patrimoniales. La ex penitenciaría y la escuela secundaria Magnasco, engranajes en la última dicta dura cívico militar argentina, aparecen como punto de reflexión programático-proyectual entendiendo que borrar la memoria significa volverla a repetir. La propuesta para estos dos edificios es la conservación de los sectores significativos, proponiendo la incorporación de usos públicos que generen espacios para una memoria activa.
PROYECTO FINAL DE CARRERA 68

IDENTIDADES URBANAS 69

PROYECTO FINAL DE CARRERA 70

IDENTIDADES URBANAS 71

PROYECTO FINAL DE CARRERA 72

IDENTIDADES URBANAS 73

PROYECTO FINAL DE CARRERA 74

IDENTIDADES URBANAS 75



PROYECTO FINAL DE CARRERA 78 AB CC AB 7,505,00 PLANTA0
IDENTIDADES URBANAS 79 PLANTA BAJA ESC.1:1500 10 30

PROYECTO FINAL DE CARRERA 80 +9 +13mm +19.00 m +13.00 m+13.50 m
IDENTIDADES URBANAS 81 +19.00 m +6.70m +30 m SECCIÓN C-C 0 16 32 +10.51m 0 16SECCIÓN B-B32 +10.50m SECCIÓN A-A 0 16 32



PROYECTO FINAL DE CARRERA 82 PLAZA FRENTE CEMENTARIO AV. PELLEGRINI



IDENTIDADES URBANAS 83 +19.00 m +11 m FACHADA OV. LAGOS 0 16 32

PROYECTO FINAL DE CARRERA 84 +9 +13mm

IDENTIDADES URBANAS 85 +19.00 m +6.70m +30 FACHADAm AV. PELLEGRINI 0 16 32

PROYECTO FINAL DE CARRERA 86

IDENTIDADES URBANAS 87 CENTRO CULTURAL FACHADA RICHIERI 0 16 32



PROYECTO FINAL DE CARRERA 88

IDENTIDADES URBANAS 89 REFERENCIAS URBANAS PASEO DE ST. JOAN - BARCELONA -2014 Lola Domènech Arquitecta ISRAEL PLADS - COPENHAGUE - 2014 Sweco Architects + COBE PROYECTO MUSEO CANTONAL DE BELLAS ARTES - 2019 Barozzi Veiga




PROYECTO FINAL DE CARRERA 90

IDENTIDADES URBANAS 91 REFERENCIAS VIVIENDA VIVIENDAS DE LA RUE DES SUISSES - PARIS - 2017 Herzog & de Meuron Architects EDIFICIO LA VENCIDAD PLAZA MAFALDA BUENOS AIRES - 2018 Adamo - Faiden Arqs. INTERPRETACIÓN MANZANA ROSARIO - ROSARIO - 2013 Arq. Mario Corea

PARTE IV. proyecto arquitectónico. la escuela como centro educativo y cultural
El hall de acceso se desplaza hacia el interior del galpón articulando los distintos programas con una calle cubierta de acceso público. Al desplazar los accesos hacia el interior del galpón y atravesarlo en sentido transversal a las naves, se reinterpreta el basamento de las antiguas fachadas buscando lograr su desmaterialización y transparen cia hacia el nuevo atravesamiento interior comprendiendo que la lectura del basamento cerrado responde a su antiguo uso para el tranvía. A partir de esta operación se logra conseguir una transparencia entre la calle cubierta de acceso y la Av. Pellegrini liberando las visuales sobre el frente de pellegrini
El proyecto apuesta por la necesidad de englobar bajo una misma cubierta las dos instituciones escolares presen tes en el sitio proponiendo una interpretación activa del patrimonio donde el galpón actúa como contenedor de una multiplicidad de programas que deben funcionar independientes y en conjunto.
Se parte de la conservación de las tres naves del galpón valorando la amplitud de sus luces y su espacialidad resul tante recuperando su estructura metálica original y sus fachadas principales de Av. Pellegrini y calle Montevideo.
PROYECTO FINAL DE CARRERA 94 MEMORIA
El programa lo comprenden dos grupos programáticos, por un lado el sector sur hacia Av. Pellegrini pensado como sector cultural abierto a la comunidad actuando también de apoyo a las actividades de la escuela y el sector norte de mayor superficie articula los tres niveles de educación dispuestos según las necesidades del programa y la escala de sus usuarios.
El hall de acceso busca conectar dos vacíos urbanos propuestos, el ensanche de vereda hacia Av. Ov. Lagos y la plaza propuesta frente al mercado, actuando ambos espacios de atrio de acceso. La distribución programática de la escuela responde a la configuración aula-patio buscando que todos los espa cios educativos logren su relación directa con el exterior. Una secuencia de espacios polivalentes y aulas-taller permiten pensar en nuevas configuraciones del aula tradicional habilitando al edificio adaptarse a la necesidad del usuario y reinventarse con el tiempo. La escuela como Centro Cultural es espacio de referencia urbana y espa cio de permanencia.
IDENTIDADES URBANAS 95


PROYECTO FINAL DE CARRERA 96 OPERACIONES PROYECTUALES EN EDIFICIO PATRIMONIAL

IDENTIDADES URBANAS 97

PROYECTO FINAL DE CARRERA 98

IDENTIDADES URBANAS 99

PROYECTO FINAL DE CARRERA 100 32,1032,10 3,45 7,20 10,80 6,45 7,20 4,80 7,505,00 taller 02 -0.803b -0.803a 02 -0.056c 5c 5b 5a ±0.0001 ±0.00±0.00 ±0.00 ±0.00 2a 6a 4a 6b 6b 6b 4b 4b 4b 4b 7a 7b 7c 5d 8a 8a 8b 8b 8a 8c 9a 8e 123 AABBCC PLANTA BAJA ESC.1:750 0 5 15
IDENTIDADES URBANAS 101123

PROYECTO FINAL DE CARRERA 102

IDENTIDADES URBANAS 103

PROYECTO FINAL DE CARRERA 104
IDENTIDADES URBANAS 105 0 3 7.5 SECCIÓN 2-2 0 3 7.5 SECCIÓN 1-1
PROYECTO FINAL DE CARRERA 106
IDENTIDADES URBANAS 107 0 3 7.5 SECCIÓN A-A +0.30 ±0.00 +2.00 +2.30 +3.00 +3.25 +11.20+10.20+6.20 0 3 7.5 SECCIÓN B-B +0.30 ±0.00 +2.00 +2.30 +3.00 +3.25 +11.20+10.20+6.20
PROYECTO FINAL DE CARRERA 108

IDENTIDADES URBANAS 109

PROYECTO FINAL DE CARRERA 110

IDENTIDADES URBANAS 111

PROYECTO FINAL DE CARRERA 112
IDENTIDADES URBANAS 113 +0.30 ±0.00 +2.00 +2.30 +3.00 +3.25 +11.20+10.20+6.20 0 3 7.5 SECCIÓN C-C +0.30 ±0.00 +2.00 +2.30 +3.00 +3.25 +11.20+10.20+6.20 0 3 7.5 SECCIÓN 3-3
PROYECTO FINAL DE CARRERA 114

IDENTIDADES URBANAS 115

PROYECTO FINAL DE CARRERA 116

IDENTIDADES URBANAS 117

PROYECTO FINAL DE CARRERA 118 taller de motores 32,1032,10 32,10 3,45 7,20 10,80 7,20 3,45 6,45 7,20 4,80 7,20 6,45 3,45 7,20 10,80 7,20 3,45 +3.20 +3.55 +3.20 +3.20+3.20 5e5d +3.556d 8d 8a 8a 8d 5d 4b 4b4b4b4b 2b 9b 11 22 33 AABBCC PLANTA ALTA ESC.1:750 0 5 15 REFERENCIAS PB: 2b- Biblioteca 4- Núcleos Sanitarios 5d/e- Circulación/Espacio polivalente 5b- Hall Individual Nivel Inicial 5c- Hall Individual Nivel Primario 6d- Terraza 7- Sector administrativo 8a- Aula Nivel Inicial/Secundario 8c- Aula Taller 9b- Cocina/Bar
IDENTIDADES URBANAS 119

PROYECTO FINAL DE CARRERA 120

IDENTIDADES URBANAS 121

PROYECTO FINAL DE CARRERA 122

IDENTIDADES URBANAS 123 REFERENCIAS INTERVENCIONES EN: EDIFICIO PATRIMONIAL CENTRO CULTURAL DE RAFAELA Caballero + Airaudo + Giménez Rita + Llonch Arqs. EDIFICIO EMBARCADERO Nieto Sobejano Arqs. CONCURSO ESCUELA DE ARTES VISUALES Segundo premio: Pedrido, Theiler Arqs.

PROYECTO FINAL DE CARRERA 124

IDENTIDADES URBANAS 125 FRAC LacatonDunkerque&Vassal TEATROLacatonPOLIVALENTE&Vassal REFERENCIAS PROGRAMAS FLEXIBLES POLIDEPORTIVO Campo Baeza


DETALLE AULA-PATIO PROYECTO A ESCALA
PROYECTO FINAL DE CARRERA 128 (2) (6)(5)(4)(3)(1) (1) Estructura de HºA (2) Cerramiento de chapa perforada (3) Loseta de hormigón pretensado (4) Hormigón de pendiente (5) Membrana geotextil antiraices (6) Terraza jardín DETALLE TERRAZA1+ AULA-PATIO NIVEL INICIAL +10.20+11.20+6.20+4.25+3.25+3.00+2.30+2.00+0.30±0.00
IDENTIDADES URBANAS 129 7,20 4,80 1,306,60 0,40 1,50 4,70 5,90 1,40 4,60 1,40 7,505,002,30






PROYECTO FINAL DE CARRERA 130

IDENTIDADES URBANAS 131

PROYECTO FINAL DE CARRERA 132 (13)(11)(15)(14)(16)(17)(9)(12)(10)(8)(7) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (1) Rejilla de ventilación permanente (2) Carpintería de cerramiento superior (3) Tensor estructura existente (4) Riel existente (5) Panel sandwich para techo (6) Conductos de acondicionamiento térmico (7) Canaleta de desagüe (8) Plegados de chapa cierre (9) Piel chapa perforada (10) Carpintería de aluminio interior (11) Columna original (12) Baranda metálica (13) Loseta de hormigón (14) Perfil estructural UPN300 (15) Cortina tipo roller (16) Carpintería de aluminio + DVH (17) Base de cierre y apoyo carpintería de H°A° DETALLE AULAS-TALLER2 NIVEL PRIMARIO +10.20+11.20+6.20+4.25+3.25+3.00+2.30+2.00+0.30±0.00
IDENTIDADES URBANAS 133 0,103,757,204,55 0,453,150,100,406,700,204,55 0,20 7,507,50 0,20 2,422,422,552,552,422,42
PROYECTO FINAL DE CARRERA 134

IDENTIDADES URBANAS 135

PROYECTO FINAL DE CARRERA 136 (13)(11)(15)(14)(16)(17)(9)(12)(10)(8)(7) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (1) Rejilla de ventilación permanente (2) Carpintería de aluminio superior (3) Tensor de estructura existente (4) Cercha existente (5) Panel sandwich para techo (6) Conductos de acondicionamiento térmico (7) Desagüe pluvial (8) Cierre chapa plegada (9) Piel chapa perforada (10) Carpintería de aluminio interior (11) Columna original (12) Baranda acero inoxidable (13) Loseta de Hormigón Pretensado (14) Perfil estructural UPN300 (15) Oscurecimiento Black Out (16) Carpintería de aluminio + DVH (17) Viga perimentral nivel del suelo DETALLE AULAS-TALLER3 NIVEL SECUNDARIO +10.20+11.20+6.20+4.25+3.25+3.00+2.30+2.00+0.30±0.00
IDENTIDADES URBANAS 137

PROYECTO FINAL DE CARRERA 138

IDENTIDADES URBANAS 139 REFERENCIAS EDIFICIO ESCOLAR CORONA SCHOOL Richard Neutra Guardería ELS COLOR RCR Arquitectes. ESCUELA EN SANT MARTÍ SUMO arqs

PARTE V. proyecto tecnológico
PROYECTO FINAL DE CARRERA 142 31,80cm 31,80cm 31,80cm6,20cm 1,80cm3,90cm 11,90cm 32,1032,10 32,10 LT LT LT LT ESCCORTE1:500 PLANTA DE TECHO ESC 1:1000 SISTEMA ESTRUCTURAL
El sistema estructural del proyecto se pensó con la premisa de no tocar la estructura existente. Para lograr esto, se utiliza una estructu ra metálica de vigas y columnas con perfiles IPB 200 que actúan de manera independiente al galpón existente. El emparrillado de vigas tiene una modulación constante de 7,50m x 7,20m que se adapta a la modulación de las aulas (7,50m x 7,00m) y que adopta 1 ½ módu lo de la modulación original del galpón (5 m). Se utilizan losas huecas pretensadas con el fin de optimizar los ren dimientos durante el proceso de construcción. La elección de un sistema constructivo con dichas características permite optimizar el uso de los materiales y los plazos de obra al poder realizarse en taller con condiciones controladas para luego montarse en obra de manera sistematizada. Sobre las fachada patrimoniales conservadas ubicada sobre Av. Pe llegrini y Av. Montevideo se realiza la apertura del basamento con un vano por debajo de los 2,30m para generar permeabilidad visual hacia el interior. Para poder realizar estos vanos se colocan 2 perfi les IPN para sostener la fachada existente por encima de dicho ni vel apoyados sobre perfiles metálicos que actúan como columnas y apoyan sobre una viga perimetral.
IDENTIDADES URBANAS 143 acceso sum 01 LT LT LT LT LT LT LT LTLT LTLTLTLTLT LTLTLTLTLTLTLT LT LTLT LTLTLTLTLTLTLT LTLTLTLTLTLTLTLT LT LTLTLTLTLT LT LTLT LTLTLTLTLTLTLTLTLT LTLTLTLTLTLT LTLTLTLTLTLTLT LT LTLT LT LTLTLTLTLTLTLTLT LT LTLTLTLTLTLT LT ESCCORTE1:500 PLANTA BAJA ESC 1:1000
PROYECTO FINAL DE CARRERA 144 2,302,30 Fachada Norte - Calle Montevideo Fachada Sur - Av. Pellegrini Apertura de zócalo vidriado en fachadas
IDENTIDADES URBANAS 145 (3)(4)+3.25+3.00+2.30+2.00 PATRIMONIALFACHADA(1)(2)(9)(8)(7)(5)(6) (1) Rejilla de ventilación permanente (2) Fachada existente patrimonial - a conservar (3) Oscurecimiento Black out (4) Viga nuevo vano en muro existente - 2 IPN (5) Columnas metálicas (6) Carpintería de aluminio + DVH (7) Viga perimetral nivel del suelo (8) Columna existente submurada (9) Cerramiento plegable de chapa perforada DETALLE 4 S.U.M. +10.20+11.20+6.20+4.25+0.30±0.00±0.00
El sistema de acondicionamiento adoptado es el Fan-Coil debido a su buen rendi miento por ser un sistema agua-aire. La unidad climatizadora cuenta con una ser pentina por la que circula agua refrigerada o calefaccionada previamente por una unidad refrigerante o una caldera según corresponda. El aire a acondicionar, pasa por la unidad de Fan-Coil cambiando su temperatura y luego es impulsado por los conductos de ventilación hasta cada ambiente. Con el objetivo de renovar el aire interior, se recomienda adoptar conductos de retorno que ventilan al exterior, como en el caso de las aulas. Otra opción, es proyectar ventilaciones permanen tes, como en el caso de los espacios de mayor superficie del proyecto.
PROYECTO FINAL DE CARRERA 146 FAN detratamientoCOILaire UNIDAD acondicionamientoCALDERAENFRIAMIENTO/delagua retorno provisiónaguaagua BOMBA DISTRIBUCIÓN POR CONDUCTOSVICIADOAIREDESALIDA INTERIOREXTERIOR
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
ESCCORTE1:500NÚCLEOEquiposexpulsión
impulsión










IDENTIDADES URBANAS 147 PLANTA BAJA ESCALA 1:1000 PLANTA ALTA ESCALA 1:1000
PROYECTO FINAL DE CARRERA 148 PLANTA DE TECHOS ESC 1:1000 Reservorio RiegoRiegoRiegoRiego ESCCORTE1:500
INSTALACIÓN PLUVIAL El volumen recolectado sobre la cubierta baja a través de cuatro canaletas hacia los reservorios que se encuentran enterrados en los patios. El agua de lluvia recolectada en ellos es reutilizada tanto en el sistema de riego de los patios como en el llenado de inodoros de todos los núcleos sanitarios.
INSTALACIÓN CLOACAL
Tanto la escuela primaria como la secundaria cuentan con dos núcleos sanitarios en cada piso que se encuentran ali neados en sentido vertical y poseen un espacio técnico por donde baja la cañería troncal. Cada aula del nivel inicial cuenta con su propio núcleo sanitario. Los espacios colec tivos hacie el frente de Av. Pellegrini cuentan con un núcleo de baños y vestuarios para el sector.
IDENTIDADES URBANAS 149 B1B3 B4 B2B5 B2B3 B4 B2B5 CI CI BA BA CICI CI CI CI BA CICICI CIBACI PLANTA BAJA ESCALA 1:1000 PLANTA ALTA ESCALA 1:1000
PARTE VI. conclusión
PROYECTO FINAL DE CARRERA 152 Alberto Campo Baeza. Dibujo de Utzon.

La ciudad actual sigue presentando diversos problemas y reclama completar y coser el tejido urbano, ser ciudad de posibilidades y no de límites.
IDENTIDADES URBANAS 153 REFLEXIÓN FINAL
Quedan materializadas en las páginas de este libro las ideas que fueron motor de este proyecto, un recorrido que es simplemente una mirada más de un sitio, de su contexto y de las respuestas posibles a sus necesidades y problemas.
Este trabajo fue un proceso de reflexión mediante análisis e investigación sobre las temáticas abordadas donde propuse analizar e intervenir en la ciudad existente desde las identidades urbanas, a partir del conocimiento de la historia de un lugar, de sus usuarios y de su entorno.
El proyecto buscó comprender los procesos disolutivos de la ciudad y dar respuesta a dos problemáticas con cretas: la permanencia de edificios patrimoniales y el edificio público como conector urbano.
BIBLIOGRAFÍA
PROYECTO FINAL DE CARRERA 156
IDENTIDADES URBANAS 157 CIUDAD Y ARQUITECTURA 1. Arquitectura ciudad y ciudadanía. Jordi Borja y Zaida 2.MuxiLa arquitectura de la ciudad global. Zaida Muxi 3. Ciudad feminista. Leslie Kernt 4. La arquitectura de la ciudad. Aldo Rossi 5. La arquitectura de la comunidad. Leon Krier 6. PUR 2007-2017 ESPACIOS DE MEMORIA: 1. A&P - Gestión colaborativa y co-producción en arquitec turas contemporáneas. Alejandra Buzaglo EDUCACIÓN 1. A&P - La Arquitectura Frente a las innovaciones pedagógi cas de la Escuela Nueva a las reediciones contemporáneas. Daniela Cataneo. 2. A&P - Espacios Educativos para el Presente. 3. The new school. Alfred Roth 4. Herman Hertzberger: Escuela Montessori 5. Richard Neutra. Nuevos espacios educativos.
AGRADECIMIENTOS
aGraciasmifamila y amigos, a la FAPyD, a mi tutor, Arq. Guillermo Castiglioni y a la cátedra del Arq. Alejandro Beltramone al Dir. del Museo de la Memoria Lic. Massuco, a la Arq. Alejandra Buzaglo y a la Arq. Marial Santos por sus aportes específicos en la temática, al Arq. Matías López, al Arq. Ezequiel Quijada y al Ing Franco Biso por su aporte y visión técnica de la disciplina.
AGRADECIMIENTOS