Manual de Pautas

Page 1

magazine

ELBĂšHO

Manual de pautas


Manual de pautas Revista de interés general ELBÚHO

Manual de pautas Redacción y diseño: Yamila Calderone Editorial ABC Salta 123 Rosario, Santa Fe, Argentina editorial@abc.com.ar www.editorialabc.com.ar Ésta edición se terminó de imprimir en el mes de Octubre de 2012.

2


Índice

1- Aspectos generales

Identidad Formato y materialización Grilla y márgenes Diagramación Navegación

2- Contenido

Portada Staff Sumario Secciones Foliado Tipos de notas: A B y C

3- Elementos de notas

Títulos Volanta Bajadas Destacados Epígrafes Recuadros Caja de texto Capitulares y cuadratines

4- Tipografías

Utilizaciones

5- Fotografías

ELBÚHO

9 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23 24 25

Tratamiento de imágenes Ángulos y planos

26 27

6- Colores

28

7- Diagramación de notas Revista de interés general

4 5 6 7 8

Aperturas Desarrollo Cierre Muestras finales

29 33 36 37

3


Aspectos Generales Identidad

La revista ElBúho está realizada por un calificado grupo de periodistas, escritores, fotógrafos y diseñadores. Pensada como una publicación coleccionable y de periodicidad mensual que contará con la participación de prestigiosos colaboradores. Surge de la inquietud y la necesidad de crear un espacio donde la cultura de nuestro país y Latinoamérica tenga un lugar de reconocimiento y visualización. Nuestro principal objetivo es difundir información a quienes de una u otra forma están relacionados al quehacer cultural. Ésta revista está especialmente diseñada para un usuario adulto, intelectual, promedio edad 30 a 45 años, interesado en informarse, invitando a la reflexión,

4

ante una propuesta con estilo propio y de gran impacto fotográfico. Es por eso que el lector, encontrará información y novedades de artistas y obras, cine, música, tecnología, literatura, y también, aquellas organizaciones que están en constante producción y ven en la cultura una herramienta para la integración. Las notas que se presentan tienen como objetivo informar al lector, despegándose de cualquier carga política, económica o religiosa y así dar a conocer otra mirada de la sociedad y la cultura. Se tratará de abarcar los mayores aspectos posibles y no influir en aspectos ideológicos para que el lector tome su propia postura.


Aspectos Generales Formato Cerrada

Lomo

Abierta

210 mm

420 mm

250 mm

ELBÚHO

250 mm

4 mm

magazine

Materialización

Paginas

Papel

Exterior

4

Ilustración mate

Interior

48

Ilustración mate

Gramaje 200 gr. 120 gr.

La impresión se realizará en offset a 4 tintas. La encuadernación será realizada con el sistema Binder, con lomo cuadrado, cuyas hojas interiores y tapa irán pegadas con una cola especial. 5


Aspectos Generales Grilla y márgenes 12.7 mm Márgenes Superior 12.7 mm Inferior 12.7 mm Interior 12.7 mm Exterior 12.7 mm

12.7 mm

12.7 mm

394.6 mm

Retícula 8 columnas Ancho columna 19.3 mm Medianil vertical 4.2 mm Campo horizontal 394.6 mm Campo vertical 224.6 mm Módulos horizontales 6 Medianil horizontal 5mm La retícula debe respetarse SIEMPRE para todas las secciones de la revista, incluso para la colocación de fotografías (ver más adelante).

6

224.6 mm

12.7 mm

184.6 mm


Aspectos Generales Diagramaci贸n interior Retiraci贸n Tapa

Staff

Sumario

Publicidad

Nota tipo A

Nota tipo B

Nota tipo B

Nota tipo B

Nota tipo B

Nota tipo A

Nota tipo A

Nota tipo B

Nota tipo C

Nota tipo C

Nota tipo B

Nota tipo B

Nota tipo B

Publicidad

7


Aspectos Generales Navegación La revista se compone de tres tipos de notas, las cuales están conformadas por las secciones mencionadas a continuación:

ELBÚHO

Composición

Secciones

Tapa - Contratapa Staff - Sumario Notas de tipo A Notas de tipo B Notas de tipo C

Arte Cine Clásicos Homenaje En red Tecno

Cada sección estará identificada con características específicas (ver secciones).

8


Contenido Portada La portada se compone de una fotografía de tamaño completo, de alta calidad, correspondiente a la nota principal de la revista. La misma tendrá retoques fotográficos para darle mayor calidad y un mejor acabado. Todas deberán respetar los márgenes. Se podrá utilizar 3 tipos de portadas:

En el primer caso ante una fotografía a color, el logo de la revista se colocará en la parte izquierda superior a 90º en color negro, respetando los límites de la grilla. Se intentará utilizar siempre este tipo de portada.

El segundo caso de portada, contiene una fotografía a color, y el nombre de la revista se encontrará en la parte superior izquierda a 180º. Se utilizará este tipo de portada cuando no se pueda utilizar la portada 1 debido a que el logo interviene en la fotografía.

En el tercer tipo de portada, se podrá realizar una variante de color (de negro a blanco) en el nombre de la revista, en casos donde no contraste con el fondo de la fotografía.

9


Contenido Portada

Elementos compositivos: magazine

ELBÚHO

El logotipo estará en Futura 72pts en color blanco o negro según corresponda con la portada (ver portadas), interlineado -50, y respetando el color cyan de la letra B. Con sombra al %20. En perpendicular irá magazine en 13pts interlineado -10.

El titular irá en Futura bold 28pts mayúscula, correspondiente a la imagen de tapa. Debajo un titular correspondiente al tipo de nota B (futura medium 28pts) , y otro debajo a tipo de nota C (futura regular 22pts). Todos deberán estar acompañados de un cuadratín color cyan al iniciar y con resplandor externo en %20. Siempre estarán marginados a la derecha, en la parte inferior derecha a 10 mm por encima de la línea de margen. Color negro o blanco según portada.

Legales a 90º esquina inferior izquierda. Futura regular 7pts. Acompañado del código de barras.

10


Contenido Staff El staff estará ubicado en la página nº2 (impar).

Se ubicará al título en 48 pt Futura md bt Medium marginado a la derecha, a partir del segundo módulo, dentro de los márgenes de la grilla.

Debajo se colocarán los datos correspondientes en Gandhi Sans 12pts Bold, con interlineado 24pts, y su variable Gandhi Sans Bold Italic para subtítulos. Marginado a la derecha.

El fondo será de color negro, respetando los anteojos de ELBÚHO color cyan al 80% a sangre en la parte superior derecha, acompañado de 14 líneas dispersas al azar al 70 y 80% sobre las tres primeras columnas, a sangre (sobrepasando los márgenes de la grilla). Los colores utilizados son los siguientes:

En el último módulo marginado a la izquierda sobre la base de la retícula, se colocará el logo de la revista de forma vertical en vista a la derecha. Sobre el mismo módulo a partir de la segunda columna se ubicarán datos institucionales de la revista en Futura MD Medium 7pts con interlineado 7pts, marginado a la derecha en dos líneas.

Cyan: C: 100 M: 0 Y: 0 K: 0 / Pantone DS Process Cyan C Verde: C:75 M;5 Y:100 K: 0 / Pantone 370 M Magenta: C: 0 M: 100 Y: 0 K: 0 / Pantone DS Process Magenta C Negro: C: 0 M: 0 Y: 0 K: 100 / DS Process Black

11


Contenido Sumario Este sumario es un índice de carácter explicativo, con imagen y texto, que presentará los temas que tratará la revista e indicará en qué página los encontrará.

El sumario ocupará las páginas 3 y 4. El mismo estará compuesto de la siguiente manera: en la parte superior izquierda abarcando las dos primeras columnas dentro de la grilla, la palabra Sumario en Futura MdBt Medium 24pts en color negro (pantone process black C). Debajo los anteojos característicos de la revista, en color cyan (pantone ds process cyan C). A continuación se colocarán los números de las páginas que inicien las notas. Los mismos estarán en color cyan en Gandhi Sans Bold, 16pts, ubicados de manera horizontal dentro del segundo módulo, y a partir de la primer medianil vertical, en coincidente con el nombre de cada nota, éstos dispuestos de manera vertical con vistas a la derecha, en Gandhi Sans 14pts e interlineado de 50.

12

En la parte inferior deberá colocar en Gandhi Sans Bold 164pts, con interlineado -75, el número correspondiente a la página que inicia la nota más importante de cada sección de la revista. Ésta deberá tener una máscara de recorte con la imagen que alude a la apertura de dicha nota. Estará ubicada a partir de la cuarta medianil horizontal. Tendrá un resplandor externo al 16%. Debajo se titulará en Futura Md Bt Medium 18pts el nombre de la sección a la cual corresponde dicho número, junto al titular de la nota en 12pts, justificado centrado con interlineado de 24pts.


Contenido Secciones Las secciones permitirán clasificar la información para que se pueda realizar una navegación mas fluída, y a la vez esté organizada la revista. Estarán ubicadas en la parte superior izquierda. A 6.3 mm del borde de la hoja se colocará un rectángulo de 1.5 mm x 10.2 mm. A su derecha a 3.5 mm del borde superior deberá insertarse el nombre de la sección de manera horizontal.

10.2 mm

3.5 mm

6.3 mm

Las secciones de la revista serán las siguientes: Arte: en la misma se ubicarán notas relacionadas a obras, pinturas, literatura, diseño, entre otras. Cine: en esta sección habrá notas relacionadas a películas, actores, novedades y últimos avances. Clásicos: ésta sección será la más amplia en cuanto a variedad de contenidos, ya que puede haber noticias relacionadas a personajes famosos, músicos, lugares reconocidos, eventos populares, entre otros. Tecno: en la misma se ubicarán noticias relacionadas a la ciencia y tecnología, novedades sobre electrónica, y ramas similares. Homenaje: ésta sección particular hará un reconocimiento a personajes de nuestra cultura. En red: en ésta sección se mostrará novedades en cuanto a arquitectura, inauguración de centros culturales, organizaciones culturales reconocidas, eventos próximos, exposiciones recomendadas, entre otros, de todo Latinoamérica.

Deberán ser colocadas en Futura Md Bt Bold, 9pts. El color de cada una será de la siguiente manera: ARTE CINE

CLÁSICOS TECNO

HOMENAJE EN RED

Cyan: C: 100 M: 0 Y: 0 K: 0 / Pantone DS Process Cyan C

Verde: C:75 M;5 Y:100 K: 0 / Pantone 370 M Pantone 370 M

Magenta: C: 0 M: 100 Y: 0 K: 0 / Pantone DS Process Magenta C

Serán insertadas solamente en página par. 13


Contenido Foliado Para ayudar al lector a una mejor navegación a lo largo de la revista, deberán aparecer las páginas numeradas. Las únicas páginas que NO estarán foliadas serán la retiración de tapa, ya que allí habrá una publicidad, y el sumario.

Se colocará el número correspondiente a la página en color Cyan (Pantone Ds Process Cyan C) en Gandhi Sans Bold 12pts apoyado sobre la línea de cuadrícula. Además en todas las páginas foliadas aparecerá el nombre de la revista a 90º en vistas a la derecha, en Futura Md Bt Medium 8pts.

11.1 mm

4.4 mm

Colores utilizados: Negro: C: 0 M: 0 Y: 0 K: 100 /DS Process Black Cyan: C: 100 M: 0 Y: 0 K: 0 / Pantone DS Process Cyan C

Se respetará el color Cyan para todas las páginas foliadas, sin importar el color correspondiente a la sección.

14


Contenido Tipos de notas La revista debe poseer, para una mayor organización y distribución de la información, tres tipos de notas con diferentes características cada una. NOTAS A: Este tipo de nota, es el de mayor jerarquía de acuerdo a su extensión. La misma será de 6 páginas. La nota principal de portada, tendrá las características de éste tipo de nota. La apertura y cierre siempre serán de doble página. Importante: el único tipo de nota que llevará éstas características será la nota de portada, ya que será la única en toda la revista que tendrá la extensión mencionada, sin importar a que tipo de sección corresponda. NOTAS B: Este tipo de nota, es el segundo en orden de importancia, considerando su extensión, la misma será de 4 páginas. Éste tipo de nota, junto al tipo de nota C, serán los que más aparecerán en la revista, dado que el tipo de nota A, será solo la nota de portada. Sólo una nota de tipo B aparecerá mencionada en la portada, luego del titular principal. (Sin importar a cuál sección pertenezca, su elección quedará a cargo de la dirección editorial de la revista). NOTAS B: Éstas notas serán las terceras en orden de jerarquía, de acuerdo a la extensión que tendrá, que será de 2 páginas. Ésta nota aparecerá mencionada en la portada, en tercer lugar, debajo del titular correspondiente a nota B (ver portadas). Igual que en la nota tipo B, el director editorial decidirá cuál de las notas de tipo C irá mencionada en portada.

NOTA A

NOTA B

NOTA C

Apertura doble página

Apertura doble página

Apertura simple

Fotografía principal y secundarias (mín 4)

Fotografía principal y secundarias (mín 2)

Destacados (mín 3)

Destacados (mín 2)

Capitular

Capitular

Capitular

Cuadratín

Cuadratín

Cuadratín

Máx 4000 caracteres

Recuadros (máx 2)

Recuadro (uno)

Máx 10500 caracteres

Máx 7000 caracteres

Fotografía principal y una secundaria Un destacado

Cierre doble página

En el siguiente capítulo aparecerán las especificaciones y diferentes opciones de combinación que se podrán aplicar a los tipos de notas recién mencionados.

15


3- Elementos de notas Títulos Los títulos de las notas deberán ir con el color correspondiente a la sección donde esté ubicada la nota. (ver secciones). Cyan: C: 100 M: 0 Y: 0 K: 0 / Pantone DS Process Cyan C

Magenta: C: 0 M: 100 Y: 0 K: 0 / Pantone DS Process Magenta C

Verde: C:75 M;5 Y:100 K: 0 / Pantone 370 M

MARIA ELENA WALSH

MARIA ELENA WALSH

MARIA ELENA WALSH

Para titulares de las secciones ARTE y CINE

Para titulares de las secciones HOMENAJE y EN RED

Para titulares de las secciones TECNO y CLÁSICOS.

Todos los titulares deberán estar en Futura Md Bt 60pts, interlineado 60 y alineación izquierda. Con excepción en los titulares de la nota principal, correspondiente al tipo de nota A, donde podrá variar el tamaño hasta 72 pts, interlineado 72pts, según sea necesario.

59.5 mm

Es posible en nota C utilizar un cuerpo de 48pts interlinea 48 si es necesario.

Nunca el título podrá escribirse en minúscula, podrá tener un mínimo de una palabra. Siempre irán con tilde. No se podrá separar palabras en titulares. Deberá estar situado sobre la línea base de la cuadrícula:

Es posible colocar una palabra por línea, pero solo estará permitido hasta tres líneas.

UNO DOS TRES CUATRO

16


3- Elementos de notas Títulos La titulación deberá ser bien planificada para que la lectura y los espacios llenos/vacíos sean óptimos. Se presentará a continuación las posibles maneras de insetar los titulares dependiendo de la cantidad de caracteres: Los titulares para apertura de doble página se podrá colocar en página par, impar, o ambas páginas. Para ubicarlo en ambas páginas debe respetarse la utilización de cinco columnas de cada página y hasta un módulo:

Par

Impar Titular válido para notas tipo A y B.

Se podrá utilizar un mínimo de cuatro columnas y un módulo, hasta un máximo de seis columnas y dos módulos.

Título mínimo de un módulo, y cuatro columnas se utilizará en notas C.

Título de dos módulos y cuatro columnas, apto en los tres tipos de notas.

Título de un módulo y seis columnas, se podrá utilizar en notas B y C.

Título de dos módulos y hasta seis columnas, se podrá utilizar en notas A y B.

17


3- Elementos de notas Volanta La volanta funcionará como información adicional que complementará al título. La misma estará dispuesta en Gandhi Sans Regular 16pts para notas de tipo A B y C. Ambas alineadas a la izquierda. Se respetará el color que corresponda al titular (ver titulares)

Ejemplo de estructura mínima y máxima de volanta junto al titular en cuanto a cantidad de palabras:

Ejemplo de volanta en tipo de nota A o B:

12.7 mm Se podrá colocar como mínimo una palabra, y como máximo seis.

Deberá estar a tres renglones por encima del titular, respetando la cuadrícula base. Los tres tipos de notas A B y C deberán llevar volanta.

18


3- Elementos de notas Bajadas En relación al titular, la bajada deberá estar SIEMPRE por debajo del mismo, sobre la cuadrícula base, dejando dos renglones de distancia (8.4mm) y dos renglones al finalizar, como muestra el ejemplo:

La misma deberá estar en Gandhi Sans Regular 11pts en color negro sólo se podrá realizar una variación en caso de que el fondo de la página no contraste con dicho color. (ver Cajas de texto).

El máximo de caracteres posibles que se podrá insertar es de 270, y el mínimo 120. La bajada no llevará sangría y estará alineada a la izquierda, en coincidente con el titular. Todas las notas de la revista llevarán bajada.

8.4 mm

La bajada estará compuesta por un párrafo con un máximo de cuatro líneas, las cuáles sintetizarán en breves palabras el contenido de la nota. Siempre deberá estar debajo del titular y no podrá repetir información ya dada en el título. Sólo las notas C podrán prescindir de bajada.

Posibilidades de colocar las bajadas dentro de la grilla:

Máximo: tres líneas insertas sobre la cuadrícula base, dentro de 7 columnas y un módulo horizontal.

Mínimo: dos líneas insertas sobre los renglones de la cuadrícula base, dentro de 4 columnas y un módulo.

19


3- Elementos de notas Destacados Los dos destacados presentados irán ceñidos alrededor de forma de objeto en el texto. El primero será utilizado para mencionar algo ya dicho en la nota:

El segundo tipo de destacado será para mencionar una frase o dicho de la persona incluída en la nota:

D1 deberá estar en Gandhi Sans Bold 14pts, con interlineado de 16pts y alineado centrado. Podrá tener un máximo de 100 caracteres. Se colocará un filete rectangular del ancho de dos columnas, de 43 mm x 0.85 mm a partir de la línea base de la cuadrícula, al finalizar. Además deberá estar alineado a la cuadricula base como muestra el ejemplo:

4.2 mm

D2 deberá estar en Gandhi Sans Bold Italic 14pts, con interlineado de 22pts, alineado centrado. Podrá tener un máximo de 80 caracteres. No estará alineado a la cuadrícula base y podrá ocupar como máximo una columna dentro de un módulo. Las comillas que inician la frase irán en 30pts. Se colocará un filete rectangular del ancho de la columna, precisamente de 43 mm x 0.85 mm a partir de la línea base de la cuadrícula, al iniciar. 0.85 mm

El color será correspondiente al de la sección. Se respetará un renglón en blanco por encima y por debajo del destacado.

20


3- Elementos de notas Epígrafes El epígrafe contendrá un máximo de cinco palabras descriptivas y un mínimo de una y a continuación de un punto y seguido el nombre del fotógrafo que la ha tomado.

Tendrá que estar inserto en la esquina inferior derecha dentro de cada fotografía, sin importar el tamaño de la misma, ni la ocupación que tenga ésta en la grilla.

12.7 mm

12.4 mm

Deberá estar el título descriptivo en en Gandhi Sans Bold 8pts. Y a continuación la palabra : Fotógrafo/a y el nombre correspondiente, en Gandhi Sans Regular 8pts. Todo en una línea de texto, marginado a la derecha.

Se podrá realizar una elección del color del epígrafe dependiendo el fondo de la imagen, dado que se deberá optar por blanco o negro según se perciba un mayor contraste.

A modo de ejemplo se muestra un mínimo y máximo número de palabras posibles para describir el título de la fotografía: Tatuajes. Fotógrafa: Marcela Morales

Tatuajes. Fotógrafa: Marcela Morales Los tatuajes en el tiempo. Fotógrafa: Marcela Morales

En la sección fotografías se podrá visualizar las diferentes posibilidades de colocar las imágenes dentro de la grilla, y los tamaños permitidos.

Tatuajes. Fotógrafa: Marcela Morales

21


3- Elementos de notas Recuadros Los recuadros podrán estar insertos en tipos de notas A y B. Los mismos estarán dentro de un contenedor color Cyan al %30 de opacidad. Podrán estar ubicadas en apertura de notas o en desarrollo de notas respetando la retícula base. El texto inserto estará en Gandhi Sans Regular 9pts, alineado a la izquierda con una sangría izquierda de 1mm.

El ancho del recuadro será siempre de 51.4 mm. El largo podrá variar de acuerdo a la cantidad de caracteres disponibles. El máximo de caracteres que se podrá insertar será de 1400, ocupando 5 módulos. El mínimo permitido será de 400 ocupando dos módulos de la retícula.

Estará colocado en la grilla pero utilizando el ancho de dos columnas. El recuadro color Cyan estará abarcando el ancho de dos columnas y tres medianiles verticales. Deberán dejarse libres las dos columnas próximas a los laterales del recuadro, dejando así espacios en blanco.

51.4 mm

El titular irá en Gandhi Sans Bold 9pts, alineado a la izquierda. No se permitirá realizar separaciones de palabras en el título y en el cuerpo de texto. El título no podrá tener más de 26 caracteres y deberá resolverse en una sola línea.

Los recuadros recién mencionados serán permitidos en tipo de notas A y B.

22


3- Elementos de notas Caja de texto Los textos insertos en las notas tendrán todos características en común que deberán cumplirse:

Una caja de texto ocupará como mínimo dos columnas de la retícula base en dos módulos y como máximo cuatro columnas dentro de tres módulos.

La tipografía utilizada será la familia Gandhi Sans Regular. El tamaño de la fuente será de 10pts. Todos comenzarán con una sangría de 1mm. Deberán tener un alineado justificado con la última línea a la izquierda. Salvo los que estén insertos en recuadros, los mismos irán alineados a la izquierda . No se permitirá el corte de palabra. El texto estará alineado a la cuadrícula base, la cuál tendrá un incremento cada 11pts.

Familia tipográfica Gandhi Sans:

0123456789 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ª!¡’º”·$%&/()=?¿^*¨ç;:-_ El fondo de las notas será siempre blanco y el texto siempre negro. No se podrá realizar cambios en estos aspectos. Las cajas de texto no podrán ir encima de una imagen. Sólo se permitirá realizarlo con títulos, volanta y bajadas en caso que el contraste entre los mismos sea óptimo.

Las diferentes posibilidades de combinación serán presentadas más adelante.

23


3- Elementos de notas Capitulares y Cuadratines Las capitulares deberán ir al inicio de cada nota de la revista, sin importar cuál sea la sección, respetando la cuadrícula base.

Los cuadratines se utilizarán al cerrar todas las notas de la revista. Los mismos deberán ser del color correspondiente a la sección (ver secciones).

La misma será del color que corresponda a cada sección. Sólo el primer caracter del comienzo del texto será capitular; contará con sangría izquierda de primera línea de 1 mm, y ocupará 3 líneas de texto. 1mm

La medida del mismo será de 2.5 mm x 2.5 mm. De acuerdo con la medida de la caja baja de la tipografía utilizada en el cuerpo del texto (Gandhi Sans 10pts).

24


3- Tipografías Utilizaciones A continuación se realizará un muestrario tipográfico de todas las fuentes que se utilizarán en la revista, junto a sus variables. También se recordará a modo de repaso en qué casos serán utilizadas.

Se mencionarán las partes de la revista en donde aparecerá dicha tipografía. Para ver variables, cuerpos, y otras especificaciones consultar en páginas anteriores:

Gandhi Sans (regular y bold)

0123456789 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ª!¡’º”·$%&/()=?¿^*ç;:_-\|@#~€¬[]{}<> 0123456789 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ª!¡’º”·$%&/()=?¿^*ç;:_-\|@#~€¬[]{}<>

Cuerpo de texto

Portada

Recuadros

Sumario

Volanta

Staff

Bajadas

Número de foliado

Destacados 1 y 2 Epígrafes

Futura Md Bt (medium y bold) Titulares

0123456789 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ª!¡’º”$%&/()=?¿^*ç;:_-\|@#~¬[]{}<>

Logotipo revista Nombre secciones Sumario

0123456789 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ª!¡’º”$%&/()=?¿^*ç;:_-\|@#~¬[] {}<>

Staff Portadas Institucionales

25


5- Fotografías Tratamiento de imágenes Todas las imágenes presentes en la revista deberán tener una resolución de 300dpi y deberán ser tomadas por un fotógrafo. Todas podrán ser retocadas digitalmente para lograr un mejor acabado y una mayor calidad. Las imágenes no podrán intervenir en los textos a modo de ceñido y no se permitirá la superposición entre las mismas. Los retoques posibles podrán ser: iluminación, saturación, niveles, contraste, tintes.

El menor tamaño de la imagen podrá ser de cuatro columnas y dos módulos. Y el mayor podrá ocupar las dos páginas completas sobrepasando los márgenes.

Fotografías cortadas a sangre sin respetar la retícula podrán utilizarse solamente en notas de tipo A, es decir la nota principal y sólo de las siguientes formas: Fotografías cortada a sangre una sola página. (Para notas A o B)

Todas las imágenes utilizadas deberán respetar la retícula y estar contenidas dentro de columnas y módulos completos. Dentro de los márgenes. El segundo ejemplo no estará permitido.

Máxima extensión de la imagen. Fotografías cortada a sangre doble página (para nota A)

Las fotografías podrán ser en blanco y negro, o color. Cualquier tipo de nota podrán tener cualquiera de las dos opciones.

26


5- Fotografías Ángulos y planos Todos los ángulos y planos podrán ser utilizados para cualquier tipo de nota. Los ángulos posibles serán los siguientes:

Los planos que se podrá utilizar para realizar las fotografías serán los siguientes:

Ángulo normal: es el más habitual, se podrá utilizar para realizar retratos, o fotografías que quieran generar estabilidad.

Primerisimo primer plano: en caso de realizar tomas donde se quiera mostrar un detalle específico.

Ángulo picado: se utilizará éste tipo de tomas cuando se necesite transmitir una disminución en cuanto al tamaño, ya que el fotógrafo deberá ubicarse más alto que el plano a fotografiar.

Primer Plano: ésta toma se utilizará cuando se desee mostrar retratos o personajes desde un punto de vista cercano.

Plano medio: en casos donde se quiera mostrar más allá de un retrato.

Ángulo contra-picado: se tomará este tipo de ángulo cuando se necesite mostrar el plano a fotografiar engrandecido visualmente, o cuando se quiera connotar enaltecimiento, importancia. Plano general: para mostrar más información visual, en caso de fotografiar lugares o espacios grandes.

27


7- Colores La revista será impresa en cuatricromía. Habrá tres colores que acompañarán la identidad de la misma. Los mismos se harán presentes en:

Los colores serán los siguientes, y estarán presentados junto a su equivalente en color Pantone:

Volanta

Cyan: C: 100 M: 0 Y: 0 K: 0 / Pantone DS Process Cyan C

Titular Capitular

Verde: C:75 M;5 Y:100 K: 0 / Pantone 370 M Pantone 370 M

Destacados Recuadros

Magenta: C: 0 M: 100 Y: 0 K: 0 / Pantone DS Process Magenta C

Cuadratín Foliado

Los mismos se deberán utilizar al 100% de opacidad, ecepto en el contenedor de los Recuadros que aparecerá al %30 de opacidad:

El color característico que hace a la identidad de la revista es el color Cyan. El mismo estará presente obligatoriamente en el foliado y en el fondo del recuadro de texto. Además será el color de los lentes característicos de la revista al 16% de opacidad, los mismos se detallarán a continuación:

5.5 mm

35.3 mm

42.9 mm 11.6 mm

28

Eldiámetro correspondiente al círculo mayor será de 42.9 mm. El diámetro menor de 5.5 mm. El rectángulo que une los mismos deberá ser de 35.3 mm x 11.6 mm.


7- Diagramaci贸n notas Aperturas

A continuaci贸n se presentar谩n diferentes opciones de aperturas correspondientes a los tres tipos de notas ya mencionados (ver notas).

Apertura doble p谩gina posible para Nota A y B.

29


6- Diagramaci贸n notas Aperturas

Apertura doble p谩gina posible para Nota A y B.

30


6- Diagramaci贸n notas Aperturas

Apertura doble p谩gina posible para Nota A y B.

31


6- Diagramaciรณn notas Aperturas

Apertura doble pรกgina posible para Nota A y B.

Apertura pรกgina simple, ejemplo para Nota C

32


6- Diagramación notas Desarrollo de nota A continuación se presentarán diferentes opciones de desarrollo de nota, se mostrarán ejemplos para cada tipo de nota.

Ejemplo para nota tipo A, donde se podrán dejar columnas vacías y usar un mínimo de cuatro y un máximo de ocho. Deberá contener imagen, recuadro, destacado, y todas las partes de la nota. (ver notas)

33


6- Diagramaciรณn notas Desarrollo de nota

Ejemplo para nota tipo B, donde se podrรกn usar las imรกgenes a sangre. Deberรก tener imรกgenes, recuadro y destacados. (Ver notas)

34


6- Diagramación notas Desarrollo de nota

En el caso de la nota C la apertura, el desarrollo y cierre estarán presentados en dos páginas continuas, ya que ésta es la extensión correspondiente a este tipo de nota. Deberá tener obligatoriamente imágenes y destacado.

35


6- Diagramación notas Cierre de nota A continuación se presentará un ejemplo de desarrollo de nota de doble página para la nota A

Ejemplo de cierre de doble página para el tipo de nota A. Se recuerda que todas las notas deberán terminar con un cuadratín del color correspondiente a la sección.

36


6- Diagramaci贸n notas Muestras finales Para finalizar se mostrar谩 un ejemplo completo para cada tipo de nota (A B y C) con sus partes correspondientes.

Ejemplo de apertura, desarrollo y cierre para la nota principal, es decir de tipo A.

37


6- Diagramaci贸n notas Muestras finales Ejemplo de apertura, desarrollo y cierre para la nota de tipo B.

38


6- Diagramaci贸n notas Muestras finales

Ejemplo completo de tipo de nota C.

39


Manual de pautas Alumna: Yamila Calderone Dise単o Editorial 2012 Profesor: Horacio Gorodischer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.