Yaku Piedra | Portafolio de Trabajos Académicos (2014-2019)

Page 1

PORTAFOLIO YAKU PIEDRA CARVAJAL Trabajos Académicos 2014-2019

1/32


YAKU MAYU PIEDRA CARVAJAL

EDUCACIÓN Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Ricardo Palma - Lima, Peru Promoción 2019

EXPERIENCIA LABORAL Diseño de Publicaciones TAPU - URP (Taller de Publicaciones) Julio - Octubre 2018 Asistencia de Profesor (Alumno) Taller 16 - URP Julio - Diciembre 2018 Desarrollo de Maquetas Arquitectónicas Taller Temporal (Studio) Enero a Febrero 2017 Diseño y Materializacion de Instalación Selvamonos / Medithabitat Marzo 2017 y Marzo 2016

PREMIOS Y MENCIONES Mención Honrrosa

Concurso Internacional “Parque Fluvial Rímac”

Lima Design Network Lima, Perú 2017.

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA 24 AÑOS

1er Puesto

Concurso “Maratón de Diseño 2.0” Semana de Arquitectura URP 2014

HERRAMIENTAS 3D Software: Archicad, Sketch Up. 2D Software: Autocad. Adobe Suite: Photoshop, , InDesign, Illustrator, Premiere. Microsoft Suite: Word, Excel, Power Point. Dibujo a mano alzada. Inglés Avanzado.

2/32


CONTENIDO

Memoria, 3 Casas / Taller de Diseño 2017-I / URP Vivienda en la Manzana de la Buena Muerte / Taller de Diseño 2016'-II / URP Residencia Estudiantil en Piura / Taller de Diseño 2018-I / URP “Del Silencio al Encuentro” Centro cultural en Barranco / Taller de diseño 2018- II La Casa del Guardián / Concurso “A House For” 2017/ Portal Open GAP El Río Como Objeto de Contemplación/ Concurso “Parque Fluvial Rimac” 2017 / LDN Primera Parada Festival Selvamonos 2017 / Medithabitat ¿Quiénes Somos? Introspección Artística en la FAU 2017 / Colectivo Fauna Observaciones Fenomenológicas, C.R. Chabuca Granda. / 2017 3/32



PROYECTOS ACADÉMICOS


MEMORIA 3 CASAS

6/32


MEMORIA Los ejercicios de Memoria son ejercicios consisten en la exploración del pasado del diseñador y su forma de percibir la vida y de analizar su propia experiencia para que, a partir de eso, proyecte un edificio de viviendas para un usuario definido. Está diseñado para conectar la experiencia de diseño con el análisis introspectivo del diseñador con el fin de entender que todo lo que creamos trae como carga una parte de nuestra inconciente percepción de las cosas.

LO PÚBLICO Y LO PRIVADO RELACIONES HUMANAS SEDUCCIÓN ENTRE EL INTERIOR Y EL EXTERIOR

En este ejercicio llamado “Las 3 Casas” se deben plantear en un solo proyecto tres casas para tres tipos de familia diferentes: una pareja de ancianos, una familia de cuatro integrantes; dos niños y dos padres y una familia de seis integrantes donde los cuatro hijos asisten a la universidad. De esa forma empezamos por analizar los conceptos que tenemos de este tipo de familias y se plantean las relaciones entre los miembros como libremente nosotros las entendemos. Luego de definir las afinidades y posibles conflictos entre las tres familias se decide dividir los espacios íntimos de manera gradual y se plantea un espacio abierto común que colabore con el sentido de comunidad del grupo. La exploración formal empieza con un esquema básico que define la circulación, accesos y espacios comunes seguidos por un plano de programación. Traté de enfocarme en la perspectiva cambiante de los volumenes durante su recorrido y definir los vanos como marcos visuales que definen relaciones específicas entre el interior y el exterior. 7/32


8/32


BARACCO

La importancia del proyecto reside en entender que somos capaces de crear ciertos espacios de acuerdo al estilo de vida de ser o grupo humano especĂ­fico con el objetivo de mejorar su forma de habitar y experimentar la vida.

9/32


VIVIENDA EN LA MANZANA DE LA BUENA MUERTE.

10/32


BARRIOS ALTOS El ejercicio consiste en la exploración de el área urbana de Barrios Altos en Lima, esta tradicional área fue creada para albergar a la servidumbre y trabajadores de clase baja en la época colonial. Fue una de las zonas con el más rico intercambio cultural, lo que tranformó al área en el núcleo del “Criollismo” basado en el intercambio musical de diversos orígenes que fue una de las principales expresiones culturales de la épica republicana de Lima. Actualmente pasa por un proceso de tugurización que dificulta su habitabilidad convirtiendo los espacios residenciales en almacenes poco conservados del Mercado Central. Las estrategias del proyecto consisten en proponer un programa que devuelva los espacios de vivienda y los vuelva sustentables en el tiempo dejando espacio para el comercio y actividades culturales que activen el conjunto. Al mismo tiempo respetar la forma de habitar tradicional de las personas que habitan actualmente estos espacios, así como tomar en cuenta las tipologías arquitectónicas que aún existen y son protegidas como patrimonio cultural. Tres de las principales preexistencias son la Escuela Nacional de Bellas Artes, La “Casona Republicana” y el tradicional callejón. Así entonces, tomando en consideración estos elementos propongo una tipología de reinterpretación del tipo mixta compuesta por un edificio híbrido de vivienda social, atelier de artistas y comercio. 11/32


Comercio

Vivienda artistas

Vivienda social

Estudio de arte

Áreas comunes

El propósito del diseño es crear comunidades pluriculturales sostenibles y saludables al mismo tiempo que se preservan las formas de vida y las tipologías arquitectónicas preexistentes.

12/32


LOCAL COMERCIAL LOCAL COMERCIAL

ACCESO LOCAL COMERCIAL

DUPLEX 1

DUPLEX 1

DUPLEX 1

DUPLEX 1

CORREDOR TRANSVERSAL

PATIO

DUPLEX 1

DUPLEX 1

HALL

C. MAQ.

SAGUAN

SERVICIOS SECUNDARIOS

ADMINISTRACION

CIRCULACION PRINCIPAL

USO COMUN

ADMINISTRACION SAGUAN FLAT 01

HALL

HALL

PATIO

13/32


DEL SILENCIO AL ENCUENTRO

CENTRO CULTURAL EN BARRANCO 14/32


El centro cultural de Barranco se crea para ser un espacio que albergue el proceso creativo del distrito. Para lograr esto propongo cuatro conceptos: Contemplacion, Comunicación, Movimiento y Silencio. Estas ideas conceptuales serán trasladadas al lenguaje arquitectónico para buscar estadios sensoriales diferenciados uno del otro por su lenguaje y relaciones espaciales interiores trabajando un lenguaje exterior de manera unitaria. . Para centrarse en la arquitectura sensorial, el centro cultural se plantea como un recorrido que puede ser experimentado en diferentes ordenes para crear una arquitectura que busque conmover.

Las estrategias principales para lograr eso estaban relacionadas con el emplazamiento de los volúmenes puros pada destacar el lugar y crear variaciones en las relaciones espaciales apertura de los materiales y lenguaje volumétrico. La consigna es la de crear una serie de nuevos hitos arquitectónicos en el distrito de miraflores y barranco, dos de las areas urbanas mas desarrolladas de Lima explorando los “no-espacios” de estas áreas. Uno de estos no-espacios es la Costa verde, frente al océano pacífico y debido al carácter cultural del distrito de barranco se propone el Centro Cultural Metropolitano en esta ubicación.

Esquema de emplazamiento

Esquema de programación

15/32


16/32


El proyecto estĂĄ pensado para relacionarse con el espacio, enfocandose en la experiencia sensorial y proporcionando un espacio funcional que de lugar al carĂĄcter artĂ­stico y creativo de ese sector de la ciudad que permita mejorar la calidad de vida de las personas. 17/32



CONCURSOS


THE GUARDIAN'S HOUSE

20/32


INHABIT TO PROTECT La casa para el guardián de Chavín, nace a partir de la necesidad de dar a conocer y poner en valor a una serie de personas que dedican su vida entera a preservar no solo la dimensión física de las huacas o templos del territorio peruano, sino también sabidurías y practicas ancestrales, tratando de mantenerlas a pesar de la adversidad que suponen estos tiempos. Usualmente los guardianes de las huacas reciben el conocimiento a través de la enseñanza de un maestro o anciano que heredó los mismos de uno antes que él, siendo esta la principal forma de mantener viva una manera de ver el mundo o cosmovisión. Chavín de Huántar es territorio que alberga el centro ceremonial del mismo nombre, uno de los principales centros ceremoniales y de peregrinación del norte Peruano, cuna del conocimiento y cosmovisión andina que durante ochocientos años mantuvo un poder importante basado en la sabiduría y las prácticas religiosas. No se puede hablar de Chavín de Huántar sin mencionar y tratar de entender la importancia del uso de la Wachuma, cactus enteógeno, primo del peyote norteamericano; que permitió una expansión en el entendimiento de la naturaleza y del pensamiento humano en la región hace más de dos mil años atrás. Utilizado en actos ceremoniales que motivaron un desarrollo importante en su arquitectura con el fin de complementar la experiencia, implicando planificación e innovación y mucho simbolismo en sus diseños, que luego serían la principal influencia arquitectónica para gran parte de lo que ahora es llamado Perú precolombino. Si bien la arquitectura es consecuencia de las necesidades humanas, coherentes al tiempo en que se desarrolla; puede también ser, como fenómeno inverso, influencia directa para la práctica de ciertas actividades de la vida diaria, logrando desarrollarlas o, por omisión, terminar de desaparecerlas.. La vivienda, al alojar el acto básico de habitar un espacio determinado, es la principal influencia arquitectónica para nuestro desarrollo como seres humanos, esta tiene como misión no solo ser refugio o, en oposición, solo exacerbar los sentidos; sino ser una “herramienta para comprender y enfrentar el cosmos” (Bachelard) De esta forma proponemos a la vivienda y a la arquitectura en general como una herramienta para la conservación del patrimonio cultural inmaterial, ya que esta puede apoyar en la continuidad de costumbres, ritos y creencias; o no darles el espacio necesario haciendo que las mismas vayan desapareciendo en el tiempo. Específicamente en este caso, el objetivo es crear un espacio que comprenda, respete, valore y sea soporte de una cosmovisión particular y de una persona con la misión de conservarla.

21/32


22/32


23/32


EL RIO COMO OBJETO DE CONTEMPLACIÓN MENCIÓN HONORABLE -CONCURSO PARQUE FLUVIAL RIMAC

El río, como elemento natural, presenta una belleza inherente y remota que el ser humano se ha encargado de volver casi imperceptible generando las peores condiciones contextuales para su apreciación. El proyecto intenta darle al rio la capacidad de volver a ser un objeto de contemplación, acondicionando el entorno, generando la atmosfera necesaria para la experiencia estética que busca conmover a quien la viva. Así mismo, esta condicionante exige una serie de requisitos, como el desarrollo de los espacios necesarios para su habitabilidad o, al ser un elemento urbano de gran influencia, de equipamiento para su entorno. Para conectar los márgenes del río es que se proponen plazas-puente en lugares estratégicos y entre ellas una serie de bloques de gaviones, que sirven tanto de defensa ribereña como de cimentación para las estructuras dispuestas a lo largo del río, se yerguen hasta cierta altura, proyectando los perfiles de acero y malla que las componen. Se propone también un sistema de purificación de agua bajo las plazas, que junto a vegetación que evite hedores, garantizan la limpieza constante del agua fluvial y permiten el crecimiento de otras especies en los bordes del río. Esta vegetación se funde con las estructuras creando una cobertura natural en la que se definen los espacios en este nuevo malecón. A medida que asciende la vegetación las especies van variando pasando de alguna de alto riego a otras que absorban la humedad del ambiente generando una propuesta paisajista a manera de degrade. De esta forma se busca invertir el carácter del río en relación a la ciudad, pasando así de albergar lo que esta rechazaba; a ser un hito generador de experiencias que mejoran la calidad de vida de sus habitantes y aporta al desarrollo de la zona que se ubica a su alrededor. 24/32


25/32


26/32


OTROS PROYECTOS

27/32


Primera Parada Selvámonos 2016 Intervención El festival necesitaba una intervención en el ingreso para marcar la diferencia de atmósferas entre el interior y el exterior del evento. Tratamos de utilizar materiales de origen vegetal como soguilla o bambú organizados linealmente para crear un túnel modular en forma de galería que marcara dicho acceso.

28/32


Primera parada Selvámonos 2017 Ambientación General En colaboración con Medithabitat, un equipo que interviene espacios con estructuras tensionadas en forma de mandalas, tratamos de desarrollar una serie de elementos que creen una atmósfera relacionada con el lenguaje psicodélico de las expresiones amazónicas que caracterizaban el concepto de ese año para generar las tansionadas que compongan la ambientación del festival.

29/32


Quiénes Somos? Introspección Artística en la Facultad de Arquitectura Colectivo FAUNA

A través de un colectivo estudiantíl tratamos de traer a la luz las habilidades y trabajos artísticos de las personas que comparten tiempo y espacio en la facultad de arquitectura ese año. Con el objetivo de explorar en un ejercicio de introspección una de las principales preguntas de la humanidad, dejando que el arte hable por nosotros.

30/32


31/32


Observaciones Fenomenológicas en el Complejo Residencial Chabuca Granda. Como parte de una investigación académica del Complejo Residencial Chabuca Granda en Lima, Perú; el video conceptual es creado desde la libre interpretación para tratar de explorar las dimensiones sensoriales de este espacio interesante, dejando para otro momento la parte analítica trata de buscar como la luz, el espacio o los materiales afectan nuestra percepción del espacio.

32/32


33/32


YAKU MAYU PIEDRA CARVAJAL (+51)958438313 yaku.arquitectura@gmail.com Jr. Monte Ébano Mz. R Lt. 3 - Monterrico Sur - Surco Lima, Perú

34/32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.