Compost

Page 1

Compostaje •

Hacer compostaje es como abrir un pequeĂąo laboratorio de naturaleza en nuestra casa.


Proceso de transformación natural •

La materia orgánica, como los restos que se producen en la cocina, el jardín, se someten a un proceso de transformación natural que nos proporciona, al cabo de un tiempo, un abono de muy buena calidad.


Abono orgánico • Al mismo tiempo que nos permite reducir el volumen de los residuos domésticos.


La función como fertilizante • Compostar significa someter la materia orgánica (en nuestro caso, restos orgánicos de la cocina y del jardín) a un proceso de transformación natural hasta obtener un producto • mejora la estructura del suelo aportando materiales húmicos que pueden compensar las pérdidas debidas a actividades antropogénicas.


Compostaje individual: • En el propio jardín, terraza, balcón, incluso en el interior de la vivienda.


Compostaje colectivo:

• En espacios libres o ajardinados comunitarios de conjuntos de viviendas, en espacios públicos, escuelas y similares. Requiere un mínimo de organización. • Tiene un componente social de cohesión, mediante una actividad colectiva de preservación del medio ambiente.


Cada vivienda composta in situ los propios restos orgánicos.

• Para compostaje individual • Podemos encontrar varias situaciones: • la vivienda con jardín: puede compostar los restos de cocina y jardín conjuntamente y, por lo tanto, hacer siempre una mezcla óptima. Dispone de espacio y suelo natural para instalar cualquier tipo de compostero.


El compostero (a escoger seg煤n situaci贸n y modelo).


Compostero Caj贸n o cercado a base de listones de madera. Dimensiones: 70x70x70 cm. Se lo puede fabricar uno mismo.


Compostero Compostero de plástico (los hay desde muy sencillos hasta bastante sofisticados con aislamiento térmico). Dimensiones aprox. 80 cm de Ø de base x 100 cm de altura, según modelo.



Compostero


¿Cómo se composta? Respecto al compostaje es importantes diferenciar entre: • Material pobre en estructura (material verde): pieles de patata y cáscaras de huevo, té y poso de café, restos (crudos) de fruta y verdura, hojarasca y césped, etc… • Material estructural (material marrón): ramas, leña pequeña, poda de zarzales, paja, etc… • Si les garantizamos unas buenas “condiciones de trabajo” (buenas materias primas, suficiente aire y humedad adecuada), encontraremos en los organismos compostdores unos “colaboradores” muy aplicados y diligentes. Reglas Para obtener las condiciones idóneas podemos seguir la siguiente regla básica. • Se mezcla: • Material seco con húmedo • Material grueso con fino • Material viejo con fresco • Restos de cocina con restos de jardinería • La adición de compost fresco y/o maduro o de lombrices acelera el proceso.


Para compostar: • • • •

horquilla o horca para ablandar y girar (voltear) regadera por si es necesario humedecer si es necesario, tejido o material para cubrir material estructural para añadir a los restos de cocina


,

Para poder transformar todos los restos orgánicos en compost

El aireamiento del compost (condiciones aeróbicas) • El oxígeno es imprescindible para la actividad de los organismos compostadores


El volteo (cada 6-12 semanas


una vez tenemos el compost • un tamiz para separar el material fino del grueso • El material mås grueso (huesos de fruta, etc.) se vuelve a poner en el compostero como material estructural


La humedad del montón • El montón de material o el contenido del compostero tiene que ofrecer unas condiciones de humedad adecuadas para los organismos que participan en el proceso: entre un 40 y 60% de contenido en agua. • Con una mezcla adecuada de restos de cocina y jardín (3:1) se consiguen habitualmente también las condiciones de humedad necesarias. En cualquier caso hay que vigilar en períodos especialmente cálidos o en momentos de lluvias intensas.


Test de humedad: Se coge un puñado de material en compostaje y se exprime con fuerza con la mano: • demasiado húmedo: chorrea agua • demasiado seco: no gotea nada y cuando abrimos la mano el material se desmenuza • humedad correcta: cae alguna gota de agua y cuando abrimos la mano el material se mantiene compacto.


“digestor natural”. • • • • •

Compostar no tiene porqué generar malos olores No es antihigiénico Las moscas no son un problema No tendremos visitantes inesperados Si mantenemos el montón o el compostero tapado (con una pequeña apertura suficiente para garantizar el aireamiento interior) y no añadimos alimentos cocidos ni restos de carne o pescado, no hay ningún motivo para esperar la presencia de animales que lo remuevan. • El compost no es ningún nido de plagas


El valor ecológico del compostaje • el compost mejora la estructura del suelo y contiene todos los nutrientes necesarios para un crecimiento saludable de las plantas; • el compost substituye al fertilizante o abono artificial, reduciendo así el consumo de estos productos y los efectos contaminantes asociados a su producción y uso; • una correcta aplicación del compost evita el crecimiento de malas hierbas • reducir el volumen de la bolsa de basura • El compostaje en origen representa, por lo tanto, la aportación posiblemente más importante que a nivel individual cada uno de nosotros puede hacer para preservar el medio ambiente.



¿Qué se puede compostar? • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Restos de cocina y del hogar Restos crudos de verduras y frutas Poso de café y té, filtro incluido Bolsitas de infusiones (atención con las grapas metálicas) Flores, ramos marchitos y plantas Pelos, uñas Viruta y cenizas de madera no tratada Cáscaras de huevo Restos de jardinería y huerta Restos de poda de árboles, arbustos y matorrales (troceado previamente) Poda de césped Hojarasca Restos de la cosecha de verduras y de flores Fruta caída En poca cantidad: Piel de plátano y cítricos Papel de cocina y toallitas de papel, hueveras de cartón Papel de periódico (sin impresión a color) y cartón ondulado Serrín, sólo de madera (no de aglomerados) Hojarasca de castaño, nogal, roble y encina Aceite de aliñar La cantidad final depende de la “capacidad de absorción” que tengamos en el montón o el compostero, que estará en función de las cantidades de material que añadimos y de nuestra dedicación (si añadimos el material troceado, si lo volteamos y mantenemos adecuadamente, si añadimos compost maduro o si utilizamos aditivos).


¿Qué no se puede compostar? De los restos de la cocina: • Pescado, carne y huesos • Restos de comidas preparadas (pastas, sopas, salsas…) • Grandes cantidades de pan, copos de cereales • Grandes cantidades de tomates podridos A pesar de que estos restos también se descomponen, atraen insectos y animales indeseados (ratones, gatos). Su descomposición conlleva, además, la ligera generación de olores desagradables por la tendencia a fermentar. • Materiales no biodegradables: • Vidrio, metales, plásticos, etc… • Residuos especiales: • Aceites fritos • Productos químicos de cualquier tipo • Medicamentos • Pinturas, esmaltes, aceites sintéticos • Pilas Otros: • Cenizas de carbón o cualquier otro material que no sea madera • Restos de barrer • El contenido de los sacos de la aspiradora • Papel de periódico impreso en color • Mezclas de materiales: pañales, tetrabriks, etc…


• Compostero común (de listones de madera o silo de plástico) • Cubrir el suelo en la base del compostero con una capa de 10 a 20 cm de ramas troceadas o material estructural. • Si disponemos de material para hacer la mezcla: • mezclar 2/3 de basura tierna y húmeda (poda de césped, flores, restos de cocina) con 1/3 de material seco y grueso (ramas troceadas, serrín,…) • disponer la mezcla en el compostero de manera que quede suelta y cubrirla con una fina capa de tierra, compost semimaduro o picadillo de paja (esta capa fina intercepta los posibles malos olores) • ir llenando el compostero según este mismo esquema: mezclar basura seca y húmeda y cubrir con una capa fina • Si básicamente disponemos de restos de cocina: • también nos podemos orientar con la “regla de la mano”: un grosor de 4 dedos de restos de cocina y de 1 dedo de material estructural seco.


¿Por qué es necesario tapar el montón?

• • • •

para evitar la pérdida de calor para evitar que se empape con la lluvia para evitar que se seque demasiado para mantener los nutrientes en el montón y evitar que se dispersen



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.