Cartilla de Pueblos Mágicos (Valle del Cauca)

Page 1

DESCUBRIENDO TESOROS

“Tras las Huellas del Arte Sagrado: Análisis y Representación de los Elementos Decorativos de los pueblos mágicos del Valle del Cauca – Roldanillo, Sevilla, Ginebra, Cali."

Perea Cortes Yajaira Buitrago Muñoz Karol Sofia

Posada García Alisson SEMESTRE III

DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DECORACIÓN C A R T I L L A D E L O S P U E B L O S M Á G I C O S D E L V A L L E D E L C A U C A
2024 w w w . f a d p . e d u . c o Línea de Investigación: Diseño, Cultura y Sociedad

TABLA DE CONTENIDO

Introducción El Valle Del Cauca Pueblos Mágicos 3 5 4 SEVILLA “La Capital Cafetera de Colombia” Sitios de Interés y Turismo de Sevilla Valle CALIMA DARIÉN “Paraíso Acuático” Sitios de Interés y Turismo de Calima el Darién 6 7 8 9 GINEBRA “La Esencial del Valle” 10 Sitios de Interés y Turismo de Ginebra Valle 11 2 ROLDANILLO “Un Museo a Cielo Abierto” 12 Un Pueblo entre Montañas y Cañaverales 13 La Proyección Económica de Roldanillo 14 Composición Etnica de Roldanillo 15 Construyendo Identidad 16 Innovación y Tradición 17 La Ermita 18 Sitios de Interés y Turismo de Ginebra Valle 20 Conclusión 21 Bibliografía 22

INTRODUCCIÓN

Está cartilla es un recorrido didáctico y gráfico por el mágico municipio del Valle del Cauca, conocerás sobre la exuberancia de sus pueblos mágico y su riqueza natural, cultural e histórica y exploraremos que representa este fascinante rincón del suroccidente colombiano El Valle del Cauca, con su diversidad geográfica y cultural, alberga una selección de pueblos que han sido reconocidos por su encanto y autenticidad Desde las montañas hasta el valle, desde la costa hasta las tierras altas, cada pueblo mágico ofrece una experiencia única que invita a los visitantes a explorar, aprender y disfrutar de la hospitalidad y el calor humano de sus habitantes..

3

ELVALLEDELCAUCA

El Valle del Cauca es uno de los 32 departamentos de Colombia ubicado en el suroccidente del país perteneciendo a las religiones Pacífica y Andina y limitando con el océano Pacífico por el Oeste. Divido por 42 municipios de los cuales

Calima Darién y Ginebra se encuentran en la parte central del departamento, Roldanillo en el Norte y Sevilla en la parte Nororiente

ROLDANILLO

SEVILLA

CALIMA DARIÉN

GINEBRA

Su capital es la ciudad de Santiago de Cali

4

PUEBLOS MÁGICOS

“LA MAGIA DEL VALLE, LEGADO Y CULTURA”

El programa de “pueblos mágicos” es una estrategia para realzar el turismo y hacer predominantes factores patrimoniales, culturales, simbólicos y emblemáticos y de esta forma cooperar con la economía de la religión.

Esta fue una iniciativa que se produjo a partir de una colaboración de entre la Secretaría de Turismo del Valle y el Gobierno de México y fue inaugurada con los municipios de Ginebra y Roldanillo

El Valle del Cauca es pionero en la implementación de este programa con el f f h d ll l ches ilustres debido al potencial Roldanillo, Ginebra, Calima- El

5

SEVILLA “La Capital cafetera de Colombia”

Basílica San Luis de Gonzaga

Sevilla dentro del programa de “Pueblos Mágicos” es nombrada como “Un café en el cielo” este municipio es rico en cultura y tradición se caracteriza por su paisaje montañoso y su clima templado. Tiene un alto nivel de producción agrícola, es uno de los principales productores de café, plátano, caña de azúcar y flores tropicales exóticas.

La “Capital de la Cultura y la Inteligencia” del Valle del Cauca como también es conocida Sevilla es un municipio al nororiente del valle el cual fue erigido como corregimiento(dentro del municipio de Bugalagrande) en el año 1903 que luego de un tiempo fue consagrada como departamento por la asamblea Departamental del Valle del Cauca.

La UNESCO lo honró como patrimonio cafetero y Cultural de la Humanidad

6
Plaza de La Concordia

Sitios de Interés de SEVILLA - VALLE (Turismo)

Plaza de la Concordia

Es el corazón del Centro histórico de la ciudad la plaza En el primer acto legislativo de la creación de Sevilla como municipio se denominó: PLAZA DE LA CONCORDIA (1914)

Basílica San Luis Gonzaga

El diseño arquitectónico de esta es tipo neogótico, cuya característica es la monumentalidad de las construcciones religiosas, las columnas que terminan en el techo en forma de ojivas.

El Bosque que camina

Es un parque temático con gran variedad de fauna y flora, en este eco parque pedagógico y turístico encontraras senderos además del Museo de Nacional de la Artesanía en Guadua.

Sevilla se ha caracterizado por ser un municipio en constante crecimiento cultural, conocer esta cultura cafetera es disfrutar de diversos festivales, aniversarios, homenejes entre otras festividades que Sevilla tiene para ofrecer.

Estos son algunas de las fiestas del año:

Sevilla Trail

Semana Santa Fiestas Aniversarias

Blues en el Balcón

Encuentro Rodrigo Jaramillo

Festival Bandola

Festival Santanderino de Teatro

"Alvaro Rodríguez Granada"

Carrera 10K Bertha Sanchez

Hip Hop Brasil

7

CALIMA DARIÉN

“Un Paraíso Acuático”

Es también asiento de culturas indígenas, tales como: Calima, Itama, Yotoco, Sonso, Magdalena, Buga y Bolo. Y sus nombres provienen de la Calima o neblina que continuamente cubre parte de su territorio y El Darién nombre dado por uno de sus fundadores por la similitud encontrada con alguna región del Darién el departamento del Choco.

Calima Darién es el único pueblo con nombre y apellido fue fundado 1913 y es reconocido por su lago haciéndolo así uno de los lugares turísticos más importantes del Valle, es el tercer municipio más grande del departamento, con un clima venteado que lo hace perfecto para practicar y realizar competencias de deportes náuticos y gracias a esto su infraestructura hotelera, diversidad gastronómica y veraneo hacen que este lugar tenga una economía sostenible.

Socorro 8
Lago Calima
Iglesia Nuestra Señora del Pertetuo

Sitios de Interés de CALIMA EL DARIÉN (Turismo)

Casa del Mural, Fonda los Gil - Museo Vivo

Esta casa te envolverá con momentos cruciales para la historia del pueblo. En el mural de su fachada verás la representación de una mujer indígena con su tinaja de la que brota el agua que representa los ríos y cascadas que bañan el municipio.

Museo Arqueológico Calima

En este museo se conservan alrededor de 1800 piezas arqueológicas de hasta 10 000 años de antigüedad. Aquí podrás hacer un recorrido guiado por las culturas Ilama, Yotoco y Sonso.

Iglesia Nuestra Señora del Pertetuo

Socorro

: templo que conserva el viacrucis “Camino de la Cruz”, traído desde Quito, Ecuador, y tallado en madera con especial cuidado Hoy, este viacrucis es uno de los atractivos principales del templo gracias a las conmovedoras expresiones de los rostros esculpidos y a su estado de conservación.

Lago Calima Darién

Este embalse fue creado en la década de 1960 con el fin de generar energía para la región

9

GINEBRA

“La Esencia Del Valle”

Iglesia Nuestra Señora del Rosario

Ginebra es tierra de artistas y del famoso Festival de Música

Andina Mono Núñez llamado

así en honor de quien fuera su principal auspiciador, don

Benigno "Mono Nuñez", una celebración que se realiza en el pueblo desde 1974 y que cuenta con reconocimiento nacional e internacional

Además, es Patrimonio

Cultural de la Nación desde 2003.

Ginebra es un municipio pluriétnico y multicultural el cual fue fundado en 1910 y por años a basado su economía en la agricultura y ganadería destacándose por sus cultivos frutales, de legumbres, cañaduzales y algodón esta experiencia en material gastronómico hace que Ginebra tenga el dominio de platos como el Sancocho de Gallina en Fogón de Leña, Arroz Atollado y postres como lo son el Manjar Blanco egado que comenzó con la princesa Nay, y que ha evolucionado a lo largo de los años, enriqueciendo el corazón y el alma de esta tierra.

10
Monumento a La Bandola

Sitios de Interés de GINEBRA - VALLE (Turismo)

Parque Principal Simón Bolívar

El parque es el hogar del Festival de La Plaza, un evento con entrada libre que se realiza a la par del Festival Mono Núñez, allí se reúnen los mejores exponentes de la música andina, incluso, con algunos invitados internacionales y sus melodías autóctonas.

Flor de Luz

Esculturas de luces como un diente de león conformado por barras blancas que tienen en su parte superior acrílicos de colores pintados a mano por artistas caleños que con la luz del sol se ven cómo sus figuras únicas se reflejan en el suelo

Monumento a La Bandola

El legado del Mono Núñez fue inmortalizado a la entrada del municipio con el Monumento a la Bandola, una figura que representa la música tradicional de la región.

Parroquia Nuestra Señora del Rosario

Famosa por su Hermosa Virgen de casi 3 Metros en su Fachada

11

ROLDANILLO

“MUSEO A CIELO ABIERO”

Colombia es una tierra llena de tesoros históricos y culturales, y uno de esos tesoros es Roldanillo. En esta cartilla, te llevaremos en un viaje fascinante a través del tiempo para descubrir la rica historia de este encantador lugar en el corazón de Colombia. Desde sus orígenes hasta su evolución moderna, Roldanillo tiene mucho que ofrecer a los amantes de la historia, la cultura y arquitectura

Campeonato Nacional e Internacional de Parapente y Deportes Aeronáuticos, 2022.

12

Historia de Roldanillo

Un Pueblo entre Montañas y Cañaverales

Roldanillo es un municipio colombiano perteneciente al departamento de Valle del Cauca Fundado el 20 de enero de 1576 por Francisco Redondo Ponce de León, que lo bautizó con el nombre de Villa de Cáceres

Debido a que los indígenas opusieron una firme resistencia, la población se trasladó en 1602 a tierras de la Estancia de Roldanillo, donde esclavos negros trabajaban en los trapiches de la caña de azúcar, las ganaderías. Al segundo pueblo, el de San Sebastián de Roldanillo, se le conoce ya a fines del siglo XVI En calidad de municipio, desde 1892, está al norte del departamento del Valle del Cauca Roldanillo se encuentra aproximadamente a 149 kilómetros de Santiago de Cali, la capital del departamento

La fundación de este municipio se remonta a más de 400 años, por lo tanto, en cuanto a la historia del pueblo, la antigüedad es suficiente para que la memoria de los pueblos esté cubierta de nubarrones de olvido y duda y la escasez de documentos, testimonios y, además, La velocidad de los procesos del olvido hace imposible realizar investigaciones con la profundidad y la rigurosidad científicas que quisiéramos; no obstante, a través de obras como “Al margen de la historia” de Guillermo Montealegre y “Roldanillo2000” por Luis Antonio Cuéllar, podemos tener al menos una aproximación y conocimiento de lo que ha sido el transcurso histórico de nuestro municipio desde su fundación

Llamada también “la Tierra del Alma” por el poeta Carlos Villafañe, Roldanillo brilla al norte del departamento por sus fachadas pintorescas, letreros que se reflejan con el sol, y poemas plasmados en sus paredes, lo convierten en un Museo a Cielo Abierto

13

LA PROYECCIÓN ECONÓMICA DE ROLDANILLO

El municipio de Roldanillo al ser un lugar tan versátil y que se encuentra en constante evolución cuenta con una actividad económica muy activa.

En sus fuentes de ingreso más destacadas podemos encontrar:

LA AGRICULTURA: Esta representa la mayor parte de los ingresos del municipio este recurso produce en 65% de los ingresos en los cuales son pioneros los cultivos de caña de azúcar, maíz, papaya, maracuyá, café y hortalizas

LA GANADERÍA: Un poco mas abajo en segundo nivel tenemos el comercio ganadero.

EL TURISMO: En tercer lugar tenemos el turismo el cual tuvo un aumento considerable con el proyecto de Pueblos Mágicos aun así es movido por las actividades deportivas como lo son el parapente y el ciclismo y eventos culturales promocionados por el Museo Rayo

14

Composición Étnica de Roldanillo

La Riqueza de la Pluriculturalidad

De acuerdo con las cifras representadas por la DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) , la población total del municipio es de 32 226 habitantes, de los cuales el 48 % son hombres y el 52 % son mujeres. La densidad poblacional por kilómetro cuadrado es de 149 Roldanillo presenta una población total de 24 492 habitantes en la cabecera municipal y 7 734 habitantes en la zona rural, lo cual indica un grado de urbanización de 76.

De los cuales...

Blancos y Mestizos son el 97,3%

Afrocolombianos son el 1,6%

Indígenas son el 0,1%

Cada etnia le aporta al municipio sus costumbres, tradiciones y aprendizajes que vienen desde sus antepasados, desde la gastronomía y las artesanías hasta los mitos y leyendas.

15

CONSTRUYENDO IDENTIDAD

ARQUITECTURA Y PATRIMNONIO DE ROLDANILLO

Roldanillo es una ciudad de Arquitectura estilo antiguo colonial donde se destacan construcciones religiosas como La Ermita, el templo más antiguo. Se venera a San Sebastián, patrono de la ciudad. La Parroquia de Roldanillo, es de construcción reciente debido a un terremoto que destruyó el templo original, el cual tenía una torre y en su interior un altar con columnas y adornado por imágenes a su alrededor El diseño de su construcción fue elaborado y donado por el arquitecto mexicano Leopoldo Gout, quien viajó a Roldanillo para conocer la población y ajustar las líneas de su diseño al complejo urbanístico

La arquitectura de Roldanillo es un reflejo de su historia, su cultura y su entorno natural. Desde las construcciones coloniales hasta las innovadoras estructuras en guadua, cada edificación contribuye a la identidad y al carácter único de este municipio en el Valle del Cauca.

Lo que hace famoso en la actualidad a Roldanillo es su Museo Rayo, fundado en 1981 construido por el destacado pintor y grabador Omar Rayo , oriundo de Roldanillo. El museo cuenta con una colección impresionante de arte abstracto, compuesta por más de 2,500 piezas de arte, que incluyen obras de Omar Rayo y de otros artistas nacionales e internacionales.

Exposición: Omar Rayo y La Geometría Vibrante The City Paper Bogotá

16

Innovación y Tradición

Un Pueblo entre Montañas y Cañaverales El Encanto Arquitectónico de Roldanillo

La arquitectura de Roldanillo, es un aspecto que esta en constante evolución al ser un municipio de origen colonial, refleja tanto la influencia española como las características propias de la región. Desde sus construcciones coloniales hasta las edificaciones contemporáneas, cada estructura contribuye a la identidad única de este lugar en el Valle del Cauca.

Parque Principal de Roldanillo - Paque Elias Guerro

Este lugar ubicado en el centro del municipio es el claro ejemplo de la versatilidad arquitectónica que posee “La Tierra Del Alma” con un buen equilibrio entre lo colonial y lo contemporáneo En este lugar podrás encontrar casonas coloniales con sus características paredes de adobe y techos en teja de barro pero también podrás toparte con arquitectura muy moderna como hoteles, bancos y hasta casino, zonas de recreación y espacio para eventos que fueron financiadas por la Gobernación del Valle del Cauca como parte de una de las fases del proyecto de “Pueblos Mágicos”

El Parque Elías Guerrero es un de los principales lugares de interés de Roldanillo

17

LA ERMITA

EXPLORANDO LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

Cuenta el libro de Guillermo Montealegre “Al margen de la Historia” que los indios Pijaos, tribu belicosa de la cordillera central, en 1602 llegaron a Ibagué y arrasaron con la población, incendiando casas, robando y asesinando a indefensos moradores, luego entraron a Cartago e hicieron lo mismo, pasaron a Toro, que se hallaba recién trasladado al Valle, y no le cupo mejor suerte

Seguido a esto se dirigieron a Roldanillo y los vecinos llenos de consternación y de terror acudieron a la madre de Dios bajo su advocación del “Rosario de chiquinquirá” y le ofrecieron consagrarle un templo, para que los salvara de esa horda de salvajes, y esa buena madre no se hizo sorda a los clamores de los roldanillenses, pues los indios entraron a la población y no le causaron mal a nadie volviendo a salir en actitud pacífica.

Los vecinos procedieron a cumplir su promesa y por lo pronto levantaron la capilla conocida con el nombre de “la ermita”, con techo de paja, y es tradición entre los hijos de Roldanillo que desde aquella época de invasión de los indios la “Virgen de Chiquinquirá” ha venido mostrando su protección visible en favor de esta población ”

18

Esta foto esta en el Almanaque Histórico y Cultural de Roldanillo 2015 y nos remonta al año 1918 en donde la capilla fue reconstruida reemplazando la original que fue construida por los pobladores en paja primeramente. Los historiadores consideran que esta foto corresponde a la celebración del Corpus Christ (festividad religiosa en la iglesia católica honra en Cuerpo y Sangre de Cristo por 60 días después del domingo de Resurrección) Esta fotografía tiene un alto valor histórico puesto a que da evidencia de la gran evolución y progreso que ha tenido el municipio haciendo notorios detalles como que el parque de la ermita aún no está construido , la carretera que conduce a la Tulia tampoco, las casas vecinas al templo aún son de paja y la mayoría de las personas están vestidas a la usanza y elegancia del tiempo descalzas

Los vecinos de la población colocaron al interior de la ermita, desde esos tiempos la imagen de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá en un cuadro al óleo, de bastante mérito artístico que se conserva hasta hoy.

19
LA ERMITA (1918) Roldanillo - Valle

Otros sitios de Interés de ROLDANILLO - VALLE (Turismo)

La Casa Quintero

Es un casa cultural que lleva 15 años brindándoles a los Roldanillenses, Vallecaucanos y Turistas exposiciones de arte y cultura.

Calle icónica con fachadas pintorescas, letreros que se reflejan con el sol y poemas plasmados en sus paredes, ubicado en el centro

Sendero Ecológico

Agradable paisaje variedad de cultivos y el imponente rio cauca, las chicharras muy alegres

20
Calle de los Poetas

Conclusión

Los pueblos mágicos representan mucho más que simples destinos turísticos. Son testimonios vivientes de la rica historia, la cultura arraigada y la belleza natural que define la identidad de un país. A través de sus calles empedradas, sus festivales coloridos y su patrimonio arquitectónico, Además de ofrecer una escapada pintoresca, los pueblos mágicos fomentan la conservación del patrimonio cultural, promueven el desarrollo económico local y fortalecen el sentido de pertenencia de las comunidades cada uno a su manera con su esencia y tradición En definitiva, son tesoros que merecen ser descubiertos, apreciados y preservados y no olvidados para las generaciones futuras.

21

BIBLIOGRAFIA

https://www.roldanillo-valle.gov.co/mi-municipio-de-roldanillo/resenahistoria?q=sitios%20de%20interes

https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/80740/valle-del-caucael-primer-departamento-en-colombia-con-pueblosmagicos/#:~:text=Para%20garantizar%20que%20esta%20sea,tendr%C3%A 1%208%20'Pueblos%20M%C3%A1gicos'.

https://www.ccbuga.org.co/nuestro-territorio/jurisdiccion/calima-eldarien/

https://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/VALLE/MUNICI PIOS/CALIMA%20DARIEN/CALIMA%20DARIEN.htm

https://www.valledelcauca.gov.co/documentos/14964/librillos/

https://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/VALLE/MUNICI PIOS/GINEBRA/GINEBRA.htm#:~:text=Ginebra%20fue%20fundada%20en %201910,%C3%A1rbol%2C%20c%C3%ADtricos)%20y%20legumbres.

chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://roldanillovalledelc auca.micolombiadigital.gov.co/sites/roldanillovalledelcauca/content/files /000658/32869_abc-pueblos-magicos.pdf

https://ecos-populares1.blogspot.com/2014/12/historia-de-la-ermita-deroldanillo.html

https://visitvalle.travel/roldanillo.html

https://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/VALLE/MUNICI PIOS/ROLDANILLO/ROLDANILLO.htm

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12029532

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.