revista

Page 1

EL VALOR DE LA HISTORIA Yanzany Adonai Alvarado Lopez, Jackie Odalis Romero, Aldrit Yahir Castro Chale y Esmeralda Monserrat Dzul Cen

1´D


CONTENIDO

Carta del editor.

2

Pie de página.

3

¿Qué es y en que consiste la descolonización?

4

La descolonización de asía y áfrica

5

Fin de la guerra fría

8

¿Qué son las dictaduras?

10

Dictaduras de Uruguay, Brasil y Argentina

11

India y África

13

Desintegración de la URSS

15

Potencias emergentes

16

Los retos más importantes de la sociedad contemporánea

17

Personajes importantes

18

Conclusión

21

1


CARTA DEL EDITOR

Si eres uno de nuestros lectores adolescentes y no te gusta la historia universal porque tal vez te parezca un tanto aburrida y sin ninguna importancia, te recomendamos leer nuestra revista ya que aparte de aprender sucesos súper importantes de la historia, no te parecerá aburrido y saldrás beneficiado o beneficiada al leer esta revista y comenzaras a interesarte y comenzar a investigar sobre lo ocurrido años atrás. Nuestro objetivo al crear la revista es que los jóvenes adolescentes estén más informados de los acontecimientos que sucedieron en el transcurso de los años, tanto positivos como negativos ya que gracias a ellos trajeron consecuencias buenas, claro también malas pero es muy importante reconocerlas, saber de su existencias y de que si no fuera por esos hechos ocurridos tal vez no tendríamos la gran parte de lo que tenemos hoy en día, así que piénsalo bien si quieres seguir pensando que la historia es aburrida y no sirve para nada.. En esta revista incluyen artículos sobre los sucesos más importantes ocurridos entre los años 1945 y 1995 pero algunos de los acontecimientos surgidos entre esos años aún pueden existir en el año en el que vivimos actualmente. Así que a continuación te invitamos a leer y aprender un poco sobre la historia universal y seguramente será de tu agrado.

2


Pie de página

https://prezi.com/lpriycs9w-zh/que-es-una-potencia-emergente/

https://www.lavanguardia.com/internacional/20040701/54257862555/potenciasemergentes-china-india-brasil-sudafrica-vanguardiadossier.html

https://www.lavanguardia.com/internacional/20040701/54257862555/potenciasemergentes-china-india-brasil-sudafrica-vanguardiadossier.html>

https://es.wikipedia.org/wiki/Superpotencias_emergentes>

https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf

https://www.viajejet.com/la-pobreza-en-el-mundo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi %C3%A9tica

3


¿Qué es y en qué consiste la descolonización? ¿Qué es? La descolonización implica el final de un dominio colonial que se ejercía sobre un territorio. Esto supone que la región en cuestión deja de ser una colonia (una zona dominada por una potencia extranjera). Debemos entender la descolonización como un proceso político que persigue la liberación de una colonia y que por lo general tiene como elemento fundamental la violencia, ya que no podemos esperar que el país que en un primer momento decidió colonizar el territorio extranjero tenga la amabilidad de dejarlo en libertad simplemente por haber reflexionado acerca de su abuso de poder. La violencia está tan presente en los procesos de descolonización que en algunos casos se da lo que se conoce como guerra de independencia, la cual suele tener lugar luego de una revolución. Esto nunca debería existir: nadie debería someter a otro a su voluntad, y por lo tanto nadie debería comenzar una guerra para recuperar su libertad. ¿En qué consistió la descolonización? Descolonización se refiere a la perdición del colonialismo, el establecimiento de la gobernanza o la autoridad a través de la creación de asentamientos por otro país o jurisdicción. El término se refiere generalmente a la consecución de la independencia de las distintas colonias y protectorados occidentales en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Esto se ajusta con un movimiento intelectual conocido como post-colonialismo. Descolonización se puede lograr mediante la consecución de la independencia, la integración con la potencia administradora o de otro estado, o el establecimiento de una “asociación libre” sobre su estado. Descolonización puede implicar la negociación pacífica o una revuelta violenta y la lucha armada por la población nativa. Puede ser intramural o puede conllevar la intervención de potencias extranjeras u organismos internacionales como la Sociedad de Naciones.

By. Jackie Romero

4


La descolonización Asia La descolonización de asía, propiciada fundamentalmente por la derrota de Japón, país imperialista, en la Segunda Gran Guerra y el auge de las ideas nacionalistas, tuvo su puntapié inicial cuando en 1947 se logró la independencia pacífica de la India. El subcontinente indio se dividió en tres Estados diferenciados por su religión: la India que profesaban el hinduismo, Pakistán con mayoría musulmana y Ceilán (hoy Sri Lanka) de religión budista. Estos dos últimos países se liberaron en 1948. Birmania, a instancias de los monjes budistas había intentado su emancipación de India y Gran Bretaña, pero fue infructuoso. En 1942 fueron ocupados por los japoneses que un año después les otorgaron su independencia, pero lo británicos luego de la guerra, la anularon, pudiendo recién obtenerla en 1947. La República de Indonesia, colaboradora de los japoneses, logró que ellos los liberaran, pero eso no fue aceptado por las potencias triunfantes. Finalmente obtuvo su independencia de los neerlandeses (Países Bajos) en 1949 ante la gran presión internacional. El gobierno quedó a cargo del Partido Nacionalista Indonesio.

Jackie Romero. 5


África Contrariamente a lo que se pensó, la descolonización de África se convirtió en un proceso extremadamente violento, siendo una de las principales razones que la delimitación colonial no tomó en cuenta la conformación sociocultural africana. Al respecto, las fronteras habían separado a una etnia en dos o más estados, o por el contrario, habían unido bajo un mismo territorio a tribus que no tenían una buena relación. Así, una vez terminada la Segunda Guerra y Mundial durante el marco de la Guerra Fría, los países colonizadores decidieron empezar a entregar los territorios tomados árbitramente.

By. Jackie Romero

6


Causas que originaron la descolonización de África

La descolonización de África duró décadas para materializarse completamente, debido a los conflictos internos que se generaron. Sin embargo, la principal causa que produjo esta decisión fue sin duda alguna la social, ya que los pueblos aspiraban a la conformación de naciones libres. Entre otras razones, estuvieron el fuerte resentimiento popular contra el racismo de los europeos, el nacimiento de movimientos independentistas y el gran costo que significaba para los potencias atender a sus distantes colonias. Con respecto a todo esto, los líderes de la cultura de África como Jomo Kenyatta(Kenia), Nkrumah (Costa de Oro), Senghor (Senegal) y Houphouët-Boigny, se dieron cuenta que habían sido fundamentales para que los aliados ganaran la Segunda Guerra Mundial, ayudando a combatir a un enemigo desconocido bajo una promesa de obtener su independencia.

By. Jackie Romero.

7


Fin de la guerra fría

Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo y que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético".

El fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo.

By. Yahir Castro

8


El 21 de noviembre de 1990, cuando los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron la Carta de París, un documento que tenía como principal finalidad regular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría. La Carta incluía un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. El presidente Bush manifestó tras firmar el documento: "Hemos cerrado un capítulo de la historia. La guerra fría ha terminado."

Finalmente, el 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas. Este acuerdo fue rápidamente superado al año siguiente, el 16 de junio de 1992, por la firma de Bush y el nuevo líder ruso Yeltsin del Tratado START II. Los dos antiguos contendientes acordaron importantes reducciones en sus arsenales nucleares.

¡Datos que matan!

By. Yahir Castro 9


10


¿Qué son las dictaduras?

El gobierno ejercido sin oposición, ordenamiento jurídico ni legislación recibe el nombre de dictadura. El término, que procede del latín dictadura, también sirve para referirse al tiempo en que dura este tipo de mandato y al país que se encuentra dirigido bajo este tipo de gobierno. Militar, por su parte, es aquello perteneciente o relativo a la guerra o a la milicia. También pueden denominarse así los miembros, las instituciones y las instalaciones pertenecientes a las fuerzas armadas. Una dictadura militar es el gobierno que ejercen las fuerzas armadas sin respeto por el orden jurídico ni la ley. Al líder de este régimen se lo conoce como dictador y, generalmente, cuenta con la característica de ser una persona sumamente carismática o de una cierta presencia que hace que todos lo veneren o, en su defecto, al menos lo respeten. Algunas frases donde aparece el concepto son: “La sangrienta dictadura militar de país africano dejó miles de muertos”, “Los responsables de la dictadura militar argentina están siendo juzgados”, “La población tiene que defender la democracia en la calle para evitar que vuelva a tomar el poder una dictadura militar”. La forma más común en la que un grupo de personas consigue apoderarse del control de un Estado es a través de una revuelta en la que destituyen al actual gobierno democrático y se ponen ellos o al líder que hayan escogido, en su lugar.

By. Esmeralda Dzul

11


Dictaduras de Uruguay, Brasil y Argentina Uruguay El Golpe de Estado de 1973 estuvo procedido por un proceso de crisis gradual del sistema político cuyo inicio podría fecharse en 1967. Fue caracterizado por el deterioro de la democracia y del Estado de Derecho, este periodo ha sido denominado por Álvaro Rico como

“El

camino

democrático

de

la

dictadura.” La irrupción de la lucha armada como camino de transformación impulsada por algunas organizaciones políticas, como fue el caso del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN), se inscriben en un climade agitación revolucionarios que transciende a la esfera nacional. Brasil La dictadura militar en Brasil, Quinta

Republica

Brasileña

o

simplemente dictadura militar el 31 de marzo de 1964 que derroco al gobierno democrático del presidente Joao Goulart puso una dictadura militar encabezado por Humberto de Alencar Castelo Branco y finalizo con la victoria electoral del Movimiento Democrático Brasileño, asumiendo José Sarney como primer presidente civil el 15 de marzo de 1985.

By. Esmeralda Dzul.

12


Argentina Luego de la evicción de la presidenta por el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, una junta militar gobernó

la Argentina hasta el 10 de

diciembre de 1983, con Videla, Viola y luego Galtieri- periodo llamado “la guerra sucia”. Los servicios secuestraban,

secretos

argentinos

torturaban

a

los

detenían que

eran

considerados peligrosos. Durante este periodo tuvo lugar la guerra de Malvinas al término de la cual fueron derrotados frente a los británicos (marzojunio 1982) este periodo trajo como consecuencia el reemplazo de Galtieri por Bignone. -La dictadura multiplico la deuda externa en África. - Habia mala economia. -El golpe de estado habia sido planeado desde octubre del año 1974.

By. Esmeralda Dzul. 13


India y África India Utilizaban a india como gente de riqueza, a su trato a los nativos solo logro que se desencadenara una resurrección. Una característica seria que no hubo cooperación, desobediencia a las leyes injustas aceptando las sanciones pero mantenimiento la actitud a la no violencia, otra característica es que se raizó el nacionalismo en los intelectuales y en la sal para que se le quitara el impuesto a este producto ya que era muy comprado. -Gandhi fue apresado en 1932 iniciando una huelga de hambre -Debido a la segunda guerra mundial, Gran Bretaña empezó a considerar el peso que representaba la india. -se selló un documento llamado pacto de puna para conceder lugares en el congreso al grupo o casta de los intocables.

Mohandas Karanchand Gandhi. 1869-1948

By. Yahir Castro. 14


África Nelson Mandela en 1944 conformo la liga de la juventud del congreso nacional africano (ANC). Tenía alineación con las ideas de Gandhi, que consistía en llamar al pueblo segregado por la minoría blanca a mecanismos de resistencia no violenta. El buscaba la igualdad. En junio de 1952 Mandela fue designado para divulgar a la campaña de desafíos a las leyes. De nuevo en la cárcel el preso 466/64 se convirtió en símbolo de la resistencia negra y fue ganando solidaridad internacional. Su cautiverio duro 27 años (hasta 1990 fue liberado)

By. Yahir Castro.

15


Desintegración de la URSS En 1991 la Unión Soviética, que era la superpotencia del bloque socialista, se derrumbó económica y territorialmente debido a las reformas (Perestroika) llevadas a cabo por Mijaíl Gorbachov a la vista del colapso económico de la Unión Soviética que consistían en pasar rápidamente de una economía planificada socialista para convertirse en una economía de mercado libre similar a China, a las cuales se oponía la parte más conservadora del Partido Comunista. Este rápido intento de transición provocó la dislocación de todo el entramado industrial y agrícola de la URSS, el país virtualmente se paralizó, la inflación se disparó y aumentó la pobreza y las consiguientes protestas sociales se canalizaron a través del nacionalismo. La desintegración de la Unión Soviética está claramente relacionada con el contexto surgido tras el fin de la Guerra Fría y la disolución de otros países del bloque oriental como la disolución de Yugoslavia y la disolución de Checoslovaquia. A diferencia de Checoslovaquia, no fue una disolución totalmente pacífica y prueba de ello es la existencia todavía de conflictos latentes como los de Abjasia, Osetia del Sur, Nagorno Karabaj, Transnistria, Chechenia, o Crimea. Pero a diferencia de Yugoslavia, tampoco degeneró en una guerra abierta como fueron las Guerras Yugoslavas.

16


By. Yanzany ALvarado

17


Potencias emergentes ¿Qué son? Una potencia emergente es un país que muestra un gran potencial para así transformarse en una gran potencia en un futuro cercano. China Es la quinta economia y el mayor foro de inversion, y tambien, un mercado de 1.300 millones de consumidores. También dicha nación tiene las fuerzas armadas más importante del mundo (en cuanto a número de integrantes), y dispone de armas nucleares, además China es uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las NNUU, lo que refuerza su influencia diplomática en el mundo. Brasil Brasil es la décima potencia económica mundial, el quinto país en territorio y población y goza de un proyecto nacional articulado, pero el Gobierno del populista Lula da Silva afronta un grave problema: la desigualdad social. Es considerado como una superpotencia emergente pues es la sexta economía más grande del mundo. Además ha alcanzado un alto grado de estabilidad económica, y está atrayendo cada vez más inversiones extranjeras. India Es la segunda nación del cuanto a población, armas nucleares, y tiene una economía muy que sin duda ubica a esta lugar de destaque a nivel Obviamente India tiene favor para llegar a ser grandes a nivel mundial.

mundo en dispone de además activa, lo nación en un mundial. puntos a su uno de los By. Yanzany Alvarado. 18


Los retos más importantes de la sociedad contemporánea La violencia Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Tipos de violencia: la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones), la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco), la violencia colectiva (social, política y económica). La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, lo anteriores incluyen privaciones o descuido La pobreza Por pobreza entendemos la situación o condición de un sector de la población que no puede acceder a los recursos básicos mínimos para cubrir sus necesidades físicas y psíquicas, lo que hace que tengan un inadecuado nivel de vida. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. La contaminacion ambiental Es una consecuencia producida por las diferentes actividades generalmente creadas por el hombre; las cuales han tenido repercusión en la integridad física del ambiente y que con el pasar de los años ha ido empeorando; teniendo la necesidad de continuar con las campañas de protección medioambiental y de curación del entorno natural hasta volver a tener un planeta verde.Se refiere a la presencia de agentes externos de origen ya sea físico; químico o biológico, que atentan contra la integridad de la naturaleza,

19


llegando a ser nocivo no solo para el ambiente, sino también para nosotros. By.Yanzany Adonai Personajes importantes que participaron en los sucesos de estos años Desolonización: Yasser Arafat (1929-2004), político palestino.En 1965 organizó el grupo al-Fatah y en 1969 creó la O.L.P. (Organización para la Liberación de Palestina). Defendió posturas moderadas y de negociación con Israel frente a otros sectores palestinos más radicales. Desde 1994 hasta su muerte en 2004 (en 1996 con elecciones) gobernó como la Autoridad Nacional Palestina los territoriosde Gaza, Jericó y Cisjordania declarados autónomos del gobierno de Israel desdelas Conferencias de Paz de Oriente Medio de 1993.

Mahatma Gandhi: (1869-1948), líder nacionalista indio que llevó a su país a lograr la independencia mediante una revolución pacífica. Gandhi estudió derecho en Londres. De 1893 a 1914 estuvo en Sudáfrica en donde se involucró en la lucha por la defensa de los derechos fundamentales de sus compatriotas. De vuelta a la India en 1920 Gandhi proclamó una campaña organizada de no cooperación con el Gobierno Británico

Dictaduras de Uruguay, Brasil y Argentina Juan María Bordaberry (Uruguay): Fue elegido presidente en 1971 y en 1973 encabezó el golpe de Estado que le abrió la puerta a una dictadura militar casi 12 años. Cerro el parlamento y abrió el camino para un régimen que torturo y mató a miles de uruguayos protagonizó hechos poco comunes: impulso un autogolpe pero después fue derrotado por los misiles militares, que lo consideraban un intransigente con los partidos político. Murió en 2011.

By. Esmeralda Dzul

20


Pedro Alberto Remichero (Uruguay): El 27 de Junio de 1973, con el apoyo de las fuerzas armadas, el presidente Juan María Bordaberry dio un golpe de estado, disolviendo el parlamento y reemplazándolo por un consejo de estado. La presidencia de consejo de estado fue ocupada por Demicheli. Alejado de la política activa, Alberto Demichelli murió en Montevideo el 12 de octubre de 1980.

Jorge Rafael Videla (Argentina): Jorge Rafael Videla (Mercedes, 2 de agosto de 1925 - Marcos Paz, 17 de mayo de 2013) fue un militar y dictador argentino, designado presidente de facto de la Argentina, por una junta militar entre 1976 y 1981, durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que se inició con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. También fue jefe del Ejército Argentino entre 1975 y 1978 y gobernador de Tucumán de facto en 1970 durante la dictadura autodenominada Revolución argentina.

Emilio Eduardo Massera (Argentina) (Paraná, 19 de octubre de 1925Buenos Aires, 8 de noviembre de 2010) fue un militar argentino perteneciente a la Armada Argentina, destituido por resultar culpable de crímenes de lesa humanidad. Entre 1976 y 1978 formó parte, junto con Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti, de la junta militar que derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón y gobernó de facto la Argentina durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.

João Goulart (Brasil): conocido como Jango (São Borja, Río Grande do Sul; 1 de marzo de 1918-Mercedes, Corrientes, Argentina; 6 de diciembre de 1976), fue el vigésimo segundo presidente del Brasil, país que gobernó entre 1961 y 1964. El Golpe de Estado en Brasil de 1964 tuvo lugar contra el presidente João Goulart por militares brasileños con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, la noche del martes 31 de marzo de 1964.1 Entre los militares

21


brasileños a favor del Golpe, el evento es designado como Revolución de 1964 o Contrarrevolución de 1964. By. Esmeralda Dzul Humberto de Alencar Castelo Branco(Brasil): Fue un político brasileño, primer presidente como dictador militar instaurado por el golpe de 1964.Nombrado jefe del Estado Mayor del ejército brasileño por João Goulart en 1963, Castelo Branco fue uno de los líderes del Golpe de Estado en Brasil en 1964, que depuso a Goulart. Tras la designación de Ranieri Mazzilli como presidente interino por el Congreso.

22


Desintegración de la URSS Majaíl Gorbachov: Secretario General del Partido Comunista de la Unión. Soviética de 1985 hasta 1989 y presidente de la Unión Soviética de 1989 a 1991. Una de sus acciones más importantes fue la creación de un programa llamado Perestroika, que buscaba la reestructuración de la economía.

Boris Yeltsin: Primer presidente de la Federacion Rusa, acabó con el régimen comunista de la Unión Soviética. Quien disolvió la URSS. Borís Nikoláievich Yeltsin, pronunciación Butká, óblast de Sverdlovsk, Unión Soviética, 1 de febrero de 1931-Moscú, Rusia, 23 de abril de 2007 fue presidente de la Federación de Rusia, cargo que ejerció entre 1991 y 1999.

By. Esmeralda Dzul

23


Conclusión

La historia es una de las tantas disciplinas, que se consideran ciencias. Esta por si, estudia los actos del pasado. Aquello, que han tenido una relevancia en el devenir de la evolución humana. La importancia de la historia es que trata o versa sobre el actuar del hombre. Es este, el punto de partida, de lo que llamamos historia. Todo relato histórico, trata sobre el actuar del ser humano. Por lo mismo, la historia, estudia el actuar y comportamiento de aquellas sociedad antiguas. O personajes individuales, que han marcado un hito, en el desarrollo de la humanidad. Para finalizar esta revista, esperamos que al haber llegado hasta este punto de la lectura tú te hayas llevado contigo mismo un aprendizaje sobre la historia universal, también esperamos que te intereses más en leer e investigar sobre esto, ya que, gracias a la historia tenemos mucho de lo que hoy en día contamos y es algo que sin duda se debe apreciar. Es muy pero muy importante saber y apreciar estos temas que se incluyeron en cada uno de los artículos de esta revista pues nos ayuda a reconocer lo que ocurrió en el pasado y saber del porque y como llegamos aquí.

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.