Facturacion electrónica en mexico

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO CAMPUS ZACATECAS

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA

PRESENTA ANTONIA YADIRA CASAS HERNÁNDEZ

Zacatecas, Zac., 28 de febrero de 2014

1


Facturación Electrónica en México

RESUMEN

Por muchos años, todos los procesos operativos, comerciales y contables de cualquier compañía o institución se realizaban mediante un registro físico, esto se hacía con el respaldo de toda clase de documentación en papel, desde facturas, pólizas contables, libro de diario, reportes de inventarios, etc. Con el avance de las tecnologías de información, toda esta información documental se ha ido digitalizando.

La factura impresa ayudaba a llevar un mejor control tanto de los ingresos como de las deducciones de las compañías o instituciones, aunque esto generaba un enorme gasto en impresión de papel, un archivo muy grande, además de que eran fáciles para duplicarlas, modificarlas y manipular la información contenida en dichas facturas, lo que ocasionaba fraudes, principalmente fiscales. Derivado de toda esta complejidad en el manejo de las facturas impresas, las autoridades hacendarias de México optan por la implementación en forma obligatoria para todos los contribuyentes de los Comprobantes Fiscales Digitales a través de Internet (CFDI) o Facturas Electrónicas, que tendrán que ser emitidas de acuerdo a los estándares de autenticidad y seguridad establecidos por las leyes fiscales.

PALABRAS CLAVE: Facturas, electrónicas, comprobantes, fiscal, recaudación, evasión, contribuyentes

2


ABSTRACT

For many years, all operational, commercial and financial processes of any company or institution is performed by a physical record, this was done with the support of all kinds of paper documents, from invoices, accounting policies, diary book, reports inventories, etc. With the advancement of information technology , this whole level of information has been digitized.

The printed invoice helped keep better control of both the income and deductions of the companies or institutions , but this generated a huge expense in printing paper, a very large file , plus they were easy to duplicate , modify and manipulate the information contained in the invoices, which caused fraud , mainly tax . Derived from all this complexity in handling paper bills, the tax authorities of Mexico opt for mandatory implementation for all taxpayers Digital Invoices online (CFDI) or Electronic Invoices that have to be issued under the authenticity and safety standards set by the tax laws.

KEYWORDS: Invoices, electronic, vouchers, tax, levy, evasion, taxpayers

3


INTRODUCCION

Las tecnologías de información cada día avanzan más o aparecen nuevas, toda esta tecnología ha transformado nuestras vidas, en todos los ámbitos, personal, laboral, comercial, etc., y no se puede permanecer estático o ajeno a estos cambios, debido a esto los gobiernos del mundo han ido implementando cambios en su forma de administración, adaptando tecnologías de información. El gobierno de México, por medio del Servicio de Administración Tributaria (SAT), ha emprendido acciones para adaptarse a estos cambios implementando y fomentando el uso de los servicios electrónicos como una herramienta para la presentación de los trámites, declaraciones y servicios tributarios y con esto logar un mejor y mayor cumplimiento por parte de los contribuyentes, siendo lo más reciente la FACTURACION ELECTRONICA.

La implementación de la facturación electrónica tiene varias ventajas, como la mejora en la recaudación, pero sin duda alguna el combate a la evasión fiscal es la principal. La mayor conducta de evasión fiscal se origina en los comprobantes en papel, que por su propia naturaleza están carentes de seguridad por lo que es de fácil reproducción, falsificación y comercialización ilegal, lo que genera deducciones basadas en facturas apócrifas o simuladas, esto contribuye a la disminución de la base gravable de impuesto, generando menos pago de impuestos o incluso saldo a favor del contribuyente.

A partir de enero 2014, en México ya es obligatoria la emisión de Facturas Electrónicas para todos los contribuyentes, con lo que se espera impulsar el uso de tecnologías de información y así estar a la par del resto de los países en el mundo, en cuanto a la emisión de comprobantes fiscales digitales.

4


DESARROLLO

¿Qué es una factura electrónica? Según el Servicio de Administración Tributaria (SAT): La factura electrónica en México es la representación digital de un tipo de comprobante con efectos fiscales, que utiliza los estándares definidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT)

en cuanto a forma y contenido, garantizando la integridad,

autenticidad y no repudio del documento. (México SAT, 2013, pág. 99)

Según el Artículo 29 y 29A del CFF, para la emisión de un Comprobante Fiscal Digital los contribuyentes deben cumplir con algunos requisitos entre ellos: 

Contar con un Certificado de Firma Electrónica Avanzada.

Tramitar ante el Servicio de Administración Tributaria, el certificado para el uso de sellos digitales.

Contar con medios y dispositivos electrónicos necesarios para emisión, archivo y envió del Comprobante Fiscal Digital.

El Comprobante Fiscal Digital además debe contener del emisor, RFC, domicilio, régimen fiscal en que tributa, domicilio, folio y sello digital, lugar y fecha de emisión, RFC de la persona a favor de quien se expida, cantidad, unidad de medida y descripción del servicio o bienes que dicho comprobante ampara, el valor unitario y el importe total consignado. (México CFF Art. 29 y 29-A).

En términos prácticos la factura electrónica es un archivo electrónico en formato XML, así como un archivo en formato de WORD, los cuales contienen todos los datos de la factura, tales como datos del emisor, fecha, sello digital, cantidad, concepto e importe facturado, datos de la persona a quien se le emite la factura, etc.; generalmente este archivo se manda en formato PDF. El proceso de emisión 5


de facturas electrónicas es que por cada operación comercial o de prestación de servicios o al realizar algún pago, se emitirá una factura, una vez elaborada mediante un programa electrónico se timbra y envía por correo electrónico.

Ventajas de la facturación electrónica 

Reducción de tiempos de emisión, envió, recepción y cobranza de las facturas.

Información oportuna, ya que la emisión será por medios electrónicos, lo que permitirá llevar un control de saldos, inventarios, direcciones, datos de los clientes, etc.

Eliminación de espacios físicos de almacenamiento de documentación impresa.

Seguridad en la autenticidad de la factura, ya que estará respaldada por los requisitos establecidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Desventajas de la facturación electrónica 

La falta cultura tributaria es una limitante para su implementación.

La falta de medios y dispositivos electrónicos por parte de los contribuyentes.

El desconocimiento por parte de los contribuyentes de los requisitos de forma y fondo para la emisión de las facturas electrónicas.

Facturación Electrónica proyecto global La implementación de la factura electrónica, es un proyecto a nivel mundial, por los múltiples beneficios que ofrece. Sin embargo en América Latina su implementación y uso está más consolidado que en el resto del mundo, debido a la cultura del contribuyente de evasion fiscal. Países como Chile, Brasil y Mexico son los que iniciaron con su implementación desde hace más de 10 años.

6


En América Latina, la implementación de la factura electrónica se ha convertido en una práctica y forma parte de las estrategias a seguir en las Administraciones Tributarias, como se observa en la siguiente tabla:

Inicio País

de

factura electrónica

la

Emisores a 2010

Argentina

2005

Brasil

2004

464 mil

Chile

2003

21 mil

Colombia

2007

493 mil

Costa Rica 2007 México

2004

Guatemala 2007

Facturas

Porcentaje aproximado

Electrónicas

de facturas electrónicas

emitidas al 2010

del total en 2010

Obligatoria o voluntaria

Obligatoria 2,070 millones

80%

Voluntaria

33%

Voluntaria

n/d

n/d

Voluntaria

400

n/d

n/d

Obligatoria

222 mil

1,133 millones

41%

Obligatoria

98

n/d

n/d

Obligatoria

489

millones(a

marzo de 2010)

Ecuador

Iniciando la implementación

Perú

En proceso de análisis para posible implementación

Uruguay

En proceso de análisis para posible implementación

(Politica Digital, 2011)

Historia de la facturación electrónica en México Este concepto tiene sus inicios en el año 1997 cuando algunas empresas asociadas a la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE), forman el primer comité de Factura Electrónica, siendo AMECE o GS1 como actualmente se le conoce, los precursores en este tema. A partir del ejercicio fiscal 2004, se hizo adición al Art. 29 del Código Fiscal de la Federación (CFF), donde se estableció la emisión de comprobantes fiscales digitales en forma opcional.

7


Mediante el Decreto de Resolución Miscelánea Fiscal publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 07 de diciembre de 2009 se establece la obligación para los contribuyentes de emitir comprobantes fiscales digitales, la cual entraría en vigor a partir del 01 de enero de 2011. (México DOF, Decreto de RMF, 2009, pág. 60)

El 14 de septiembre de 2010, se publica en el Diario Oficial de la Federación, la PRIMERA Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010, en donde se aprueba la creación del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) o Factura Electrónica, en el cual se requiere de un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC). (México DOF, RM RMF para 2010, 2010, pág. 3)

Durante 2012 y 2013, las facturas en papel ya no son válidas, los medios de comprobación autorizados por el SAT, son Comprobante Fiscal Digital (CFD) por medios propios y Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) o Factura Electrónica. Además para aquellos contribuyentes que tengan menos de cuatro millones de pesos en ingresos es posible el uso del Código de Barras Bidimensional (CBB). A partir del 1ro de enero de 2014, salvo personas físicas a quienes se les otorgo prorroga hasta el 31 de marzo de 2014, ya es obligatorio la utilización del esquema de Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) para todos los contribuyentes en Mexico. (México DOF, RMF para 2014, 2013, pág. 102)

Facturación electrónica, un reto para todos. El uso obligatorio del esquema de facturación electrónica, representa un reto tanto para las autoridades (SAT) como para los contribuyentes y aún no se sabe con certeza si México está preparado para esta forma de emisión de comprobantes.

8


Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Mexico existen 4410199 Unidades Económicas, de las cuales solo 649170 están registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), lo que representa el solo el 15% de empresas registradas, por lo que se deduce que el número de contribuyentes que han adoptado el esquema de facturación electrónica es muy bajo. (México SIEM, 2014)

(México INEGI, 2014) 9


CONCLUSION

En Mexico alrededor del 88% de las Unidades Económicas son microempresas, las cuales en su mayoría están dentro de la economía informal y el reto de las autoridades será convencer a esas unidades económicas para que formen parte de la economía formal, muchas de ellas cambiando de Régimen de Pequeños contribuyentes o adhiriéndose al Régimen de Incorporación Fiscal, con lo que tendrán que adoptar la facturación electrónica dentro de sus obligaciones fiscales que adquirirán.

Sin duda alguna la implementación obligatoria de la Facturación Electrónica para todos los contribuyentes, tanto en emisión como en recepción de las mismas, implica un cambio de cultura tributaria que se tiene en México, y el reto de las autoridades está en la incorporación de alrededor de 4 millones de contribuyentes que en su gran mayoría son empresas de tipo familiar, en donde no se cuenta con dispositivos electrónicos, ni conexión a internet, además de no tener conocimiento básico del uso de medios electrónicos.

El SAT deberá enfrentar todas estas limitantes de falta de medios electrónicos, conectividad de internet y falta de cultura en cuanto al cumplimiento de obligaciones fiscales, para dar solución todos los contribuyentes para que puedan emitir y recibir Facturas Electrónicas.

10


REFERENCIAS

México CFF Art. 29 y 29-A. (s.f.). Codigo Fiscal de la Federacion. Arts.29, 29-A. México DOF, D. O. (07 de Dic de 2009). Decreto de RMF. Obtenido de Decreto de Resolucion Miscelanea Fiscal: ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_servicio_ftp/publicaciones/legislacion09/dcto071209.doc México DOF, D. O. (23 de Sep de 2010). RM RMF para 2010. Obtenido de Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea para 2010: ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_servicio_ftp/publicaciones/legislacion10/a20rmf_230920 10.doc México DOF, D. O. (30 de Dic de 2013). RMF para 2014. Obtenido de Resolución Miscelánea Fiscal para 2014: http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Paginas/resolucion_miscelanea _fiscal_2014.aspx México INEGI. (28 de Feb de 2014). Directorio Estadistico Nacional de Unidades Economicas. Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx México SAT. (Dic de 2013). ftp://ftp2.sat.gob.mx. Obtenido de ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_servicio_ftp/publicaciones/retenedores/Presentacion_ret enedores_impuestos2013.pdf México SIEM. (28 de Feb de 2014). www.siem.gob.mx. Obtenido de http://www.siem.gob.mx/siem/portal/estadisticas/estatal.asp?gpo=1 Politica Digital. (04 de Abr de 2011). La factura electronica en el contexto mundial. Obtenido de http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=20866

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.