PORTAFOLIO PRODUCCIÓN DE COMPOSTAS - KOMPALI

Page 1

PORTAFOLIO

PRODUCCIÓN DE

COMPOSTAS



Índice

1. Introducción 2. Proceso 2.1 Materiales 2.1.1 Nitrogenados 2.1.2 Carbonosos 2.1.3 Inoculantes y acelerantes. 3. Procedimiento 3.1 Separación de desperdicios orgánicos en nitrógeno y carbono e inoculantes. 3.2 Picado o triturado del material a compostar 3.3 Desarrollo de pilas de compostas 3.4 Agregado de capa de material rico en carbono 3.5 Agregado de capa de materia nitrogenado 3.6 Agregado de inoculadores 3.7 Riego 3.8 Terminado de pilas de composta. 3.9 Remoción 3.10 Maduración de composta 3.11 Cribado 4. Conclusión. 5. Anexo 5.1.

Opciones en maquinaria para efectuar un óptimo proceso del composteo.


1. Introducción La composta es muy utilizada en el sector donde predomina la producción de todo tipo de plantas, que utilizan un sustrato rico en nutrientes. La composta es un material de color café pardo obscuro, de olor agradable parecido a tierra mojada de bosque y que proviene de todo tipo de materia orgánica. El proceso de compostaje se lleva a cabo, aprovechando los desperdicios orgánicos ricos principalmente en Nitrógeno (N) y Carbono (C) la calidad de las compostas depende mucho de la relación C/N de los materiales disponibles y los materiales inoculantes utilizados para la generación de la composta. Existen varios métodos para llevar a cabo el proceso de compostaje, esta se puede obtener a través del aprovechamiento de distintos tipos de materiales, tales como: residuos de podas y desecho domésticos, así también desechos industriales o residuales, considerando su buen manejo.

4


2. Proceso.

2.1 Materiales Los materiales que se deben de utilizar para el buen desarrollo de una composta son:

2.1.1 Nitrogenados. Son materiales que siempre serán ricos en Nitrógeno y se caracterizarán por tener un color verde y ramas o tallos de un menor tamaño.

• Podas de pastos o materia verde • Restos de frutas y verduras • Plantas domésticas por ejemplo de ornato o plantas de sombra.

2.1.2 Carbonosos. Son materiales ricos en carbono y regularmente se encuentran de una forma mas engrosada o robusta, y por lo regular tiene un color café de distintas tonalidades.

2.1.3 Inoculadores o acelerantes. Es un material rico en microorganismos que nos servirá para que el proceso de compostaje se lleve de una manera más rápida y efectiva. Se distinguen por que el material tendrá una tonalidad café oscura o negra independientemente del estado de la materia que se encuentre. • • • • •

Limos Restos de compostas que no llegaron a degradarse eficazmente. Compostas Lombricompostas Tierras negras o ricas en microorganismos.

5


3. Procedimiento Para el buen aprovechamiento de estos materiales y una óptima descomposición se seguirán los próximos pasos:

3.1 Separación de desperdicios orgánicos ricos en Nitrógeno y Carbono e inoculantes. Catalogación y separación de material rico en Nitrógeno, Carbono y material rico en microorganismos o inoculantes.

Material rico en nitrógeno

6

Material rico en carbono


3. Procedimiento

Material acelerante o inoculador de microorganismos

3.2 Picado o triturado del material a compostar. Actividad que consiste en la trituración y disminución de material que se encuentra en fracciones de un tamaño mayor.

7


3. Procedimiento

3.3 Desarrollo de pilas de compostas. En un área determinada, se formará una pila de composta que no rebase los 1.5 m de altura, y 5 metros de ancho. El largo puede ser el que se disponga en el terreno.

8


3. Procedimiento

3.4 Agregado de capa de material rico en carbono Se comienza con una capa de material rico en carbono, dejando una altura de .50 cm, siendo el comienzo de la estructura de la futura pila de composta.

9


3. Procedimiento

3.5 Agregado de capa de materia nitrogenado. Se agrega una capa más de .20 cm de altura de material rico en Nitrógeno.

10


3. Procedimiento

3.6 Agregado de inoculadores. Después de la creación de la primera y segunda capa, se agrega material rico en microorganismos o inoculantes en toda la composta. La capa de inoculantes debe de tener un grosor de aproximadamente 05 cm.

11


3. Procedimiento

3.7 Riego El riego se debe de aplicar entre capa y capa. Haciéndolo de esta manera, permitimos que las reacciones bioquímicas se lleven de una forma más optima en el proceso del compostaje.

12


3. Procedimiento

3.8 Terminado de pilas de composta. Después del Agregado de inoculantes. Volvemos a repetir la creación de las capas de Carbono, Nitrógeno, Inoculantes y riego, entre capa y capa hasta llegar a una altura máxima de 1.5 m de altura. Es importante no sobrepasar esta altura ya que sobrepasarla, nos llevaría a tener una compactación de la materia y una probable pudrición de la misma materia.

13


3. Procedimiento

3.9 Remoción Cuando la composta este completamente formada, durante un mes y medio se hará un riego abundante durante este tiempo, se recomienda hacerlo 2 veces por semana. Posteriormente se debe de voltear para que pueda volver a tener las reacciones bioquímicas que le permita al material seguir descomponiéndose.

14


3. Procedimiento

3.10 Maduración de composta. Una vez hayan pasado tres meses del desarrollo de la pila de composta, se comenzarán a ver ciertos cambios como la disminución del tamaño inicial (De 1.5m a .60 cm aproximadamente), cambio de coloración de nuestro material (Difícilmente se reconocerá el material inicial de las capas, tendrá un tono más oscuro y homogéneo en casi la totalidad de la pila).

15


3. Procedimiento

3.11 Cribado. Con una malla o criba se comienza con la colación de nuestras compostas después de haber pasado por el proceso de descomposición de un total de tres meses. Se encostala, amarra y almacena en un lugar sombreado y seco. El material sobrante se puede volver a reutilizar para la próxima pila de composta.

Composta

16


4. Conclusión Al aprovechar los desechos orgánicos en su totalidad y crear nuestras propias compostas, estamos contribuyendo a tener buenas prácticas de conservación de nuestro planeta y el ambiente. Evitando la creación de más basura, que va directo a los vertederos y que causa generación de contaminantes a la atmosfera y al entorno donde habitamos. El otro beneficio al cual se contribuye al elaborar una composta. Es crear un suelo nuevo con nutrientes de calidad, que pueden ser aprovechados en actividades agrícolas, forestales, jardinería y otras más. Evitando la erosión de suelos y mejorando un mejor aprovechamiento para la captación de agua en los mantos freáticos.

17


5. ANEXO

Opciones en maquinaria para efectuar un optimo proceso del composteo. Astilladoras La astilladora de Vermeer usa un tambor equilibrado con precisión de 57,2 cm (22,5”) con dos cuchillas A8 de doble filo de 12,7 x 20,3 cm (5” x 8”) para astillar materiales de hasta 38 cm (15”). La BC1500 impulsada por un motor diésel Cummins de Nivel 4 final y un motor de gasolina PSI de 5,7 L, puede procesar los materiales más difíciles con facilidad.

Vortex es una trituradora particularmente robusta ideada

para triturar sarmientos de poda de olivares, frutales, viñedos y de material leñoso en general, así como hierbas, arbustos zarzas etc. Con recolección y descarga hidráulica (hasta 2 metros de altura) en remolques o vehículos de transporte.


5. ANEXO Volteadoras de composta Son máquinas que mediante diversos mecanismos remueven o trasladan el compost permitiendo su correcta aireación. Muchos de ellos se basan en un eje rotor acanalado o dentado, remueven a lo largo de la pila, sin destruir su estructura. Existen diversos modelos con diferentes diseños, adaptados a distintos tamaños de pilas, autopropulsados o bien acoplables a la toma de fuerza de un tractor para realizar su función.

La volteadora de composta es una máquina construida con piezas de larga duración, siendo la alternativa perfecta a máquinas más caras y grandes. Es capaz de voltear pilas de hasta 2.5 m de altura y 1.3 m de anchura. Ideal para producir compost de calidad ya que se garantiza una disponibilidad de oxígeno óptima para bacterias aeróbicas.


5. ANEXO Palas cargadoras. La astilladora de Vermeer usa un tambor equilibrado con precisión de 57,2 cm (22,5”) con dos cuchillas A8 de doble filo de 12,7 x 20,3 cm (5” x 8”) para astillar materiales de hasta 38 cm (15”). La BC1500 impulsada por un motor diésel Cummins de Nivel 4 final y un motor de gasolina PSI de 5,7 L, puede procesar los materiales más difíciles con facilidad.

CRIBADORAS. Cribas de trómel. El cribado a base de trómel se basa en la introducción del material a cribar en un tambor rotatorio inclinado con perforación fija o variable, que permite que los materiales más finos queden retenidos en su interior, a la vez que los materiales más gruesos siguen su curso hasta el final del tambor.


5. ANEXO Maquinas encostaladoras. Cuando se ha obtenido un compost de calidad, es preciso darle una adecuada presentación y que éste sea envasado en sacos para su posterior venta o aprovechamiento. Lo más común es utilizar una máquina de dosificación con alimentación por gravedad destinada a productos de flujo fácil



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.