Derecho Administrativo
Licenciatura en Administración Educativa.
11 SEPTIEMBRE
Universidad Mariano Galvez
Creado por: María Rosario Martín Gervacio
Carné: 9614-23-23544
Licenciada: Marta Julia Leal Caal
1
2 ÍNDICE Carta de presentación del trabajo……..……………………………………..3 Escalera de valores……………………………………………………………..5 Pasos a seguir en la elaboración de una ley………………………………8 Reglamento administrativo…………………………………………………..12 Derecho consuetudinario, derecho indígena y convenio 169 OIT……15 Administración Pública y sus características……………………………18 La oficina Nacional de servicio civil de Guatemala……………………..20 Ley de servicio civil…………………………………………………………..23 Bibliografía……………………………………………………………………..26
Nombre: Maria Rosario Martín Gervacio
Carne: 9614-23-23544
Originaria de San Pedro Soloma Huehuetenango. Religiosa Bethlemita.
3 “
En la vida eres maestro y aprendiz, unas veces te toca enseñar y todo los días te toca aprender.
”
Semana No. 1
Escalera de valores.
1. Es el que regula las relaciones del Estado con los particulares
2. Conjunto de reglas jurídicas relativas a la acción administrativa del estado
3. Conjunto de normas y principios del derecho público que rigen la estructura, organización y funcionamientos administrativos.
4. Es la parte del derecho público que se ocupa de la organización y de las actividades de la administración. (Gustavo Penagos)
5. “Regula la organización, la actividad de la administración pública y su control” (Días Manuel)
6. El derecho administrativo es un derecho joven entendida en su sentido moderno.
7. No ha sido codificado, es decir no existe una ley única de derecho administrativo.
8. Es un derecho subordinado, porque se refiere a la constitución política de la República de Guatemala y a las leyes constitucionales.
9. Es un derecho autónomo desde el campo científico, jurídico y didáctica.
10.Es un derecho dinámico por la naturaleza del servicio que presta y por la labor que desarrolla.
Segunda parte:
Explique la relación del derecho administrativo con otras ciencias, puede consultar otras fuentes para enriquecer su texto.
5
El derecho administrativo es el que estudia la organización, deberes y funciones del estado y sus instituciones, razón por la cual está vinculada a la administración pública por el estudio, al mismo tiempo este tiene sus nexos teóricos con la disciplina como la sociología, la economía, la psicología, las ciencias políticas y con la estadística porque este defiende un objetivo específico, el cual busca garantizar la calidad de la administración pública y por la protección de los derecho de los particulares.
Redacte 2 conclusiones, recuerde, deben estar relacionadas al tema analizado.
✓ Una de las importancias de derecho administrativo es que por su organización y naturaleza hace que tenga muchos funciones y cargos que deben velar por la calidad de vida de las personas.
✓ Considero que el derecho administrativo es el que nos clarifica la organización y el funcionamiento de todas las administraciones públicas, fundamentándose en leyes que lo permita lograr sus metas.
6
Semana No. 2
Pasos a seguir en la elaboración de una ley
SEMANA No. 2
ANÁLISIS DEL TEMA
FECHA: 7 de agosto del 2023
Tema discutido:
1. Sintetizar el contenido en una página.
La creación de una ley en Guatemala, es un proceso fundamental para el funcionamiento de la sociedad y el Estado de Derecho. Las leyes son instrumentos que establecen las reglas y normas que rigen la convivencia de los ciudadanos, la organización del gobierno y la protección de los derechos y deberes de todos los individuos. A continuación, se destacan algunas de las razones más importantes para la creación de leyes en Guatemala:
❖ Establecimiento de normas claras: Las leyes proporcionan un marco legal que define las expectativas y las obligaciones de los ciudadanos, las empresas y el gobierno. Esto ayuda a crear un ambiente predecible en el que las personas pueden planificar sus vidas y actividades.
❖ Protección de los derechos humanos: Las leyes son esenciales para garantizar la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, la propiedad privada y muchos otros.
❖ Regulación de la actividad económica: Las leyes económicas son necesarias para establecer reglas justas y equitativas para el comercio, la inversión y la competencia empresarial. Esto contribuye al crecimiento económico y a la estabilidad financiera del país.
❖ Mantenimiento del orden público: Las leyes penales y de seguridad pública son esenciales para mantener la paz y el orden en la sociedad. Estas leyes establecen los delitos y las sanciones correspondientes, lo que disuade la conducta delictiva y permite el castigo de quienes infringen las normas.
8
❖ Resolución de conflictos: Las leyes también proporcionan un marco legal para la resolución de conflictos, ya sea a través de tribunales, mediación o arbitraje. Esto ayuda a garantizar que los desacuerdos se resuelvan de manera justa y pacífica.
❖ Fomento del desarrollo social: Las leyes pueden utilizarse para promover políticas públicas que beneficien a la sociedad en su conjunto, como la educación, la salud, la protección del medio ambiente y la igualdad de género.
❖ Cumplimiento de compromisos internacionales: Guatemala, al igual que otros países, puede estar sujeta a acuerdos y tratados internacionales que requieren la creación de leyes nacionales para cumplir con sus obligaciones internacionales.
2. ¿Qué aprendí?
Que, en Guatemala, el proceso para construir una ley se sigue estos pasos que me parece importante haberlos conocido y aprendido
❖ Iniciativa: La ley puede originarse en el Congreso, el Ejecutivo o mediante peticiones ciudadanas.
❖ Comisión Legislativa: La propuesta se envía a una comisión parlamentaria para su análisis y revisión.
❖ Debate y discusión: La comisión y el Congreso debaten el proyecto de ley, realizando enmiendas si es necesario.
❖ Aprobación en el Congreso: La ley debe ser aprobada por mayoría en el Congreso y el Senado.
❖ Sanción Presidencial: Una vez aprobada, el presidente debe firmar la ley.
❖ Publicación: La ley se publica en el Diario Oficial para su entrada en vigor.
❖ Implementación: Las instituciones gubernamentales adecuan sus procedimientos y reglamentos.
❖ Vigilancia: Se supervisa el cumplimiento de la ley y se realizan enmiendas si es necesario.
9
❖ Reglamentación: Se pueden emitir reglamentos específicos para la ejecución de la ley.
❖ Aplicación: Las autoridades aplican y hacen cumplir la ley.
❖ Evaluación: Se revisa periódicamente la efectividad y relevancia de la ley.
❖ Reforma: Si es necesario, se pueden modificar las leyes existentes para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.
3. Elabore en ocho líneas una conclusión del tema aprendido.
En resumen, la creación de leyes en Guatemala es esencial para garantizar un sistema de gobierno basado en el respeto a los derechos humanos, la justicia, la equidad y el orden. Estas leyes son un pilar fundamental de la democracia y el Estado de Derecho, y contribuyen al bienestar y la estabilidad del país.
Por eso las leyes son fundamentales para:
❖ Garantizar el orden y la estabilidad en una sociedad.
❖ Proteger los derechos y libertades individuales.
❖ Regular la convivencia y resolver conflictos.
❖ Establecer estándares éticos y morales.
❖ Promover el bienestar social y económico.
❖ Facilitar el funcionamiento del gobierno.
❖ Fomentar la igualdad y la justicia.
❖ Cumplir con compromisos internacionales.
3. Busque una imagen o video que se relacione al tema analizado, sea creativo en la presentación del tema.
Video link:
https://www.youtube.com/watch?v=LWvtdAQ3QcE&ab_channel=FredyGarcia
10
Semana No. 3
Reglamento Administrativo
SEMANA No.3
Tema discutido: Reglamento Administrativo
FECHA. 7 de agosto
1. ¿Qué aprendí? Escriba en un párrafo de diez líneas lo que aprendió del tema analizado.
Aprendí que un reglamento es una norma que está escrita con una fisonomía menos que la de una ley, porque una ley emana de un órgano que tiene más potestad o más común como lo es el parlamento. La importancia del reglamento en general como conjunto de normas, las cuales son establecidas por las autoridades competentes, para que sean utilizadas de una manera adecuada para el buen funcionamiento de una institución que está al servicio de la sociedad. Ahora bien, cuando nos referimos al reglamento administrativo, estamos hablando de los órganos administrativos que se encargan de organizar todas las actividades públicas.
Ente una ley y un reglamento hay diferencia, la ley se ve como un aspecto general y un reglamento es más específico de acuerdo a su aplicación, sin embargo no podemos perder de vista que siempre las dos deben están en consonancia, por ejemplo un reglamento no puede contradecir una ley.
2. Elabore en ocho líneas una conclusión del tema aprendido. Es de suma importancia conocer las distintas leyes que rigen nuestro país y en que consiste cada una de ellas para que al momento de necesitarlas sepamos donde ubicarlas y como aplicarlas, al mismo tiempo esto nos permite no cometer errores o faltar a las mismas ante el trabajo que realizamos como tal. También me aparecido se suma importancia saber que todo reglamento debe regirse o ir de la mano con la ley para que ambas protejan los derechos y deberes de nosotros como ciudadanos, porque tanto una ley y reglamente están para cuidar y proteger el bienestar de la ciudadanía logrando así orden y una buena organización en las actividades de diferente índole donde la sociedad está involucrada.
12
ANÁLISIS DEL TEMA
3. Busque una imagen o video que se relacione al tema analizado, sea creativo en la presentación del tema.
13
Video link: (373) ¿Cuál es la diferencia entre NORMA y LEY? - YouTube
Semana No. 4
Derecho indígena, Convenio 169 de la OIT
ANÁLISIS DEL TEMA DE LA SEMANA
SEMANA No. 4 FECHA: 14 de agosto del 2023
Tema discutido: Derecho consuetudinario, Derecho indígena, Convenio 169 de la OIT (ensayo)
Sintetizar el contenido en una página (Cuide su redacción, ortografía)
1. ¿Qué aprendí?
Que el derecho consuetudinario es una de las ramas que estudia las costumbres y tradiciones de una comunidad de manera particular por eso el derecho consuetudinario tiene características y elementos para hablar de una comunidad de manera particular, porque estas han sido aceptadas y seguidas por sus miembros a lo largo del tiempo, al mismo tiene esta tiene valor de acuerdo a su historia, como ha resuelto sus conflictos y establecido sus normas dentro de la sociedad. De aquí se basan las comunidades indígenas al reclamar sus derechos y deberes dentro de la sociedad guatemalteca. Gracias a este tema conocí como estas comunidades que están llenas de muchas riquezas, están organizadas, es de valor como se han hecho valer dentro de la sociedad y como han recibido ayuda de diferentes instituciones, como lo es la OIT, a través del convenio 169, que trabaja a través de seminarios, talleres, foros, capacitaciones, con el fin de que las comunidades indígenas se les garanticen sus derechos.
2. Elabore en ocho líneas una conclusión del tema aprendido. He aprendido que uno debe valor y respetar a todas las personas y nunca olvidarse de sus orígenes, porque me siento orgullosa de ser parte de una comunidad indígena la cual tiene su historia, sus costumbres, tradiciones, idioma y traje. Ser parte de una comunidad indígena es un compromiso porque como lo plasmaba en el ensayo, porque me convierte en guardián de una cultura, etnia, cosmología y gastronomía regional. Pero aprendí que a pesar de todas las garantías constitucionales e internacionales es indispensable que las diferentes comunidades hagan uso de su derecho a ejercer el Derecho consuetudinario el cual les permite mantener y promover sus costumbres, practicarlas y tener sus
15
propias creencias religiosas específicas de cada comunidad indígena local y dictar las normas de conducta que son de carácter obligatorio para el desarrollo de una comunidad. Pero todo este debe iniciar o partir desde quienes pertenecemos a estas comunidades.
3. Busque una imagen o video que se relacione al tema analizado, sea creativo en la presentación del tema.
16
Semana No. 5
Administración Pública y sus características.
ANÁLISIS DEL TEMA DE LA SEMANA
SEMANA No. 5 FECHA: 21 de agosto del 2023
Tema discutido: Administración Pública y sus características.
1. ¿Qué es la Administración Pública?
Es la que estudia la administración se refiere a los diversos actos administrativos que el Estado lleva a cabo para cumplir con sus fines a través de la prestación de los servicios públicos, pero no sólo se conforma por las instituciones sea cual sea su clase, sino también por el funcionario o empleado público y además por el particular, que pone en marca determinado procedimiento administrativo.
La administración pública, se encuentra integrada principalmente por el poder ejecutivo y los órganos que están en contacto permanente con el mismo.
En pocas palabras podríamos decir que la administración pública es el conjunto de instituciones encargadas de satisfacer las necesidades generales de la población, como salud, vivienda, educación, recreación, trabajo y otras, bajo los lineamientos de las leyes constitucionales u ordinarias, que tengan como finalidad garantizar el suministro de tales servicios con eficiencia y eficacia.
2. ¿Cuál de los principios de la actuación de la Administración Pública es mejor y por qué?
Los principios de la actualización de la Administración Pública son: Centralización, descentralización, desconcentración y autonomía administrativo. ¿Es mejor y por qué?
Consideramos que el mejor es la autonomía debido a que esta cuenta con sus propios recursos económicos y patrimonio que lo permite realizar sus actividades, sin depender de otras entidades sino necesidad de recurrir al presupuesto del estado, por lo tanto, le permie agilizar sus responsabilidades
18
Semana No. 6
La oficina Nacional de servicio civil de Guatemala.
SEMANA No.6
ANÁLISIS DEL TEMA DE LA SEMANA
FECHA 28 de agosto del 2023
Tema discutido: la oficina nacional de servicio civil de Guatemala.
1. Sintetizar el contenido
La Oficina Nacional de Servicio Civil es una entidad gubernamental que generalmente se encarga de la administración de los recursos humanos en el sector público. Algunos aspectos importantes son:
Reclutamiento y Selección: La oficina es la encargada y responsable de coordinar los procesos de selección y reclutamiento de personal para puestos en el gobierno.
Normativas y Regulaciones: Establecer y hace cumplir las normativas y regulaciones relacionadas con el empleo en el sector público. Esto podría incluir códigos de ética,
Capacitación y Desarrollo: La formación y el desarrollo continuo de los empleados son fundamentales para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios gubernamentales.
Evaluación del Desempeño: Evaluar el desempeño de los empleados es crucial para mantener altos estándares de trabajo.
Gestión de Carrera: La oficina podría ayudar a los empleados a planificar sus trayectorias profesionales dentro del sector público, estableciendo oportunidades de promoción y desarrollo de carrera.
Gestión de Beneficios y Compensación: La administración de salarios, beneficios y compensaciones para los empleados del gobierno es otro aspecto importante.
Relaciones Laborales: La oficina participa en la negociación de acuerdos laborales y en la resolución de conflictos laborales.
20
Tecnología y Modernización: La digitalización y la tecnología también juegan un papel importante en la eficiencia de la administración pública.
2. ¿Qué aprendí? Escriba en un párrafo de diez líneas lo que aprendió del tema analizado.
La Oficina Nacional de Servicio Civil de Guatemala desempeña un papel crucial en la administración de recursos humanos del sector público. Sus funciones incluyen el reclutamiento y selección de personal, el establecimiento de regulaciones laborales, la implementación de programas de capacitación y desarrollo, la evaluación del desempeño, la gestión de carreras y beneficios, la resolución de conflictos laborales, la promoción de la modernización tecnológica en la gestión de recursos humanos y el mantenimiento de relaciones laborales sólidas. Esta entidad trabaja para garantizar la eficiencia, la equidad y la calidad en los servicios gubernamentales, contribuyendo al buen funcionamiento de la administración pública guatemalteca.
3. Elabore en ocho líneas una conclusión del tema aprendido.
En Guatemala la oficina nacional de Servicio Civil tiene definido claramente sus funciones los cuales son muy importantes, pero lo lamentable es que no se realiza o ejerce su función como tal. Al mismo tiempo aprendí que esta dependencia tiene una misión y la cual es promover le eficiencia, trasparencia y merito en cuanto al recurso humano, donde debe fortalecer la profesionalización y el servicio del ciudadano, cumpliendo así su visión que es una administración eficiente, equitativa dentro del gobierno, logrando cumplir sus objetivos que es: transparencia y mérito, profesionalización, modernización, equidad y diversidad, evaluación y reconocimiento y colaboración y para ello deben entonces cumplir sus funciones como tal, desde la vivencia desde los valores y principios que lo caracteriza.
21
Semana No. 7 Ley de servicio civil
ANÁLISIS DEL TEMA DE LA SEMANA
SEMANA No. 7 FECHA: 4 de septiembre.
Tema discutido:
1. Sintetizar el contenido en una página.
El cumplimiento de la Ley de Servicio Civil es fundamental para garantizar la transparencia, la eficiencia y la legalidad en la administración pública, especialmente en el ámbito educativo. Cuando un director de un centro educativo se enfrenta a un caso de incumplimiento de normas por parte de un docente, la importancia de seguir la ley de servicio civil se refleja en varios aspectos clave:
Legalidad y responsabilidad: La Ley de Servicio Civil establece los procedimientos y principios que deben seguirse en la gestión de recursos humanos en el sector público. Cumplir con esta ley garantiza que todas las acciones tomadas sean legales y que los responsables rindan cuentas por sus decisiones.
Protección de derechos laborales: La ley protege los derechos de los docentes. Cuando un director se enfrenta a un caso de incumplimiento de normas, debe seguir los procedimientos establecidos en la ley para asegurar que se respeten los derechos del docente acusado.
Transparencia y rendición de cuentas: Cumplir con la ley garantiza que todo el proceso, desde la investigación hasta la toma de decisiones y las sanciones, sea transparente y que las acciones tomadas sean justificadas y documentadas adecuadamente.
La permuta: Es una estrategia que ayuda a una Satisfacción del personal:
23
La permuta y el traslado brindan a los docentes, la oportunidad de cambiar de ubicación o puesto de trabajo. Esto puede contribuir a la satisfacción laboral al permitir que los educadores encuentren un entorno que se ajuste mejor a sus necesidades personales y profesionales. Al mismo tiempo esto permite la optimización de recursos humanos: Estos procesos permiten al sistema educativo reorganizar su personal para aprovechar mejor las habilidades y la experiencia de los empleados. Pueden ayudar a llenar vacantes críticas en áreas donde hay escasez de personal cualificado. Esto nos permite valorar la flexibilidad en la gestión del personal: Los traslados y permutas brindan a las instituciones educativas la flexibilidad necesaria para gestionar su fuerza laboral de manera eficiente. Esto puede ser particularmente importante cuando se requiere reasignar recursos en función de cambios en la matrícula estudiantil o necesidades específicas de la institución.
2. ¿Qué aprendí? Escriba en un párrafo de diez líneas lo que aprendió del tema analizado.
En resumen, el cumplimiento de la Ley de Servicio Civil de Guatemala por parte de los directores de centros educativos es esencial para garantizar un proceso justo y legal cuando se enfrentan a casos de incumplimiento de normas por parte de docentes. Esto protege los derechos de los empleados, asegura la transparencia y la equidad, y evita problemas legales que podrían afectar la institución educativa.
La permuta y el traslado brindan a los docentes, la oportunidad de cambiar de ubicación o puesto de trabajo lo cual permite al docente una satisfacción laboral al permitir que los educadores encuentren un entorno que se ajuste mejor a sus necesidades personales y profesionales. También para los centros educativos es una oportunidad para reorganizar el personal docente y administrativo, las instituciones educativas pueden buscar una mayor cohesión en su equipo y fomentar un ambiente de trabajo más saludable. Esto, a su vez, puede contribuir a un mejor rendimiento académico y una experiencia educativa más positiva para los estudiantes ya que la posibilidad de traslados y permutas puede incentivar a los docentes
24
3. Elabore en ocho líneas una conclusión del tema aprendido.
Que ante cualquier decisión que como director de un establecimiento es importante conocer cuáles deben ser las acciones correctas que se debe tomar, las cuales deben ser fundamentadas según las leyes correspondientes para no ir en contra de los derechos del trabajador, ya que el incumplimiento de la Ley de Servicio Civil puede llevar a problemas legales para el director y la institución educativa. Las decisiones tomadas en contra de un docente deben estar respaldadas por la ley para evitar futuros litigios y posibles sanciones.
En resumen, llevar a cabo permutas y traslados adecuadamente en Guatemala es importante para mejorar la satisfacción del personal, optimizar los recursos humanos, cumplir con la normativa laboral y fomentar la eficiencia en las instituciones educativas. Estos procesos ayudan a adaptar la fuerza laboral a las necesidades cambiantes y a promover un entorno de trabajo más saludable y productivo en el sector educativo.
4. Busque una imagen o video que se relacione al tema analizado, sea creativo en la presentación del tema.
https://www.youtube.com/watch?v=Be_l9c1LsZM&ab_channel=JuanCarlo sHern%C3%A1ndez permuta.
25
https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-Constitucion.pdf
(373) ¿CÓMO DIFERENCIAR UN REGLAMENTO DE UN ACTO ADMINISTRATIVO? - YouTube
Reglamento Administrativo y sus características.docx - Documentos de Google Reglamento Administrativo y sus características.docx - Documentos de Google
http://www.oas.org/juridico/spanish/gtm_res68.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7285/1/S03266_es.pdf
https://www.fundacionlibertad.com/articulo/fundamentos-y-problemas-de-laorganizacion-administrativa-enguatemala#:~:text=El%20Presidente%20de%20la%20Rep%C3%BAblica,jer%C3 %A1rquico%20en%20la%20administraci%C3%B3n%20p%C3%BAblica.
https://concepto.de/descentralizacion/#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20d escentralizaci%C3%B3n,otorg%C3%A1ndoles%20mayor%20autonom%C3%ADa %20y%20libertad.
Programa GitMind https://gitmind.com/app/recents opomania. «opomania.» s.f. opomania. https://opomania.net/wpcontent/uploads/2021/02/Principios-de-actuacion-de-la-AdministracionPublica.-Eficacia-jerarquia-descentralizacion-desconcentracion-ycoordinacion.pdf.
https://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroi/capitulo5.pdf
https://glifos.umg.edu.gt/digital/97659.pdf
https://www.onsec.gob.gt/w1/quienes-somos/
26
Bibliografía.