Doc elea 02

Page 1


INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL EVENTO: XXX Encuentro Latinoamericano de Estudiantes De Arquitectura TEMATICA DEL EVENTO: PUNTO DE QUIEBRE “Redescubriendo esencias, aprender de grandes” EJES TEMATICOS: Vivienda s Ecotecnias Espacio público Patrimonio reciclaje LUGAR: Arequipa, Arequipa-Perú FECHA: del 04 al 11 de octubre de 2015 SEDE: Universidad Católica de Santa María (UCSM) Facultad de Arquitectura Ingeniería Civil y del Ambiente (FAICA) HOSPEDAJE: Casa de retiro Santa Luisa – Arequipa CONFERENCISTAS MAGISTRALES: Nacionales: 5 / Internacionales: 5 ASISTENTES: Arequipa, Arequipa-Perú


CONVOCATORIA Los encuentros de estudiantes de arquitectura han constituido a lo largo del tiempo una plataforma desde la cual vislumbrar alternativas y experiencias académicas que puedan permitir a los jóvenes profesionales de la arquitectura insertarse en el campo laboral y de investigación, desde los nuevos paradigmas de la disciplina y las necesidades actuales de la sociedad latinoamericana. En este panorama, Perú, reconocido como uno de los países de Latinoamérica de mayor diversidad cultural, donde el linaje inca se ve nutrido con la tradición española y la fusión cultural a través de las épocas, de una geografía única que genera en su arquitectura un cualidad majestuosa e imponente , y siendo uno de los 17 países integrantes de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), después de seis años será escenario por cuarta vez de un evento orientado a la generación de situaciones de discusión, pensamiento y debate alrededor de los problemas urbanos contemporáneos y el rol del arquitecto en las puertas del siglo XXI. Esta circunstancia afortunada no es más que el XXX Encuentro Latinoamericano Estudiantes de Arquitectura, ELEA AREQUIPA – PERU 2015, bajo el nombre de PUNTO DE QUIEBRE “REDESCUBRIENDO ESENCIAS, APRENDER DE GRANDES.” En tal sentido, la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura O.P.E.A., y la Facultad de Arquitectura, Ingeniería Civil y del Ambiente de la Universidad Católica de Santa María, tienen el agrado de invitar a todos los estudiantes y egresados de las distintas Escuelas y/o Facultades de Arquitectura de Latinoamérica a ser parte de esta experiencia inigualable, en una ciudad marcada por la historia, la tradición y la identidad cultural que caracteriza a los habitantes de nuestra ciudad blanca. Esperamos recibirlos en la CIUDAD BLANCA, llena de gente emprendedora, optimista, alegre y muy cordial. El ELEA AREQUIPA – PERU es y será un llamado a la apertura, a la experimentación y a la puesta en evidencia de los valores sociales que definen una idea de sentir latinoamericano, condensado en jóvenes estudiantes que como abanderados de sus respectivas naciones, convertirán a nuestra ciudad del eterno cielo azul en epicentro de un cruce de culturas, aspiraciones, descubrimientos y encuentros, que marcarán la huella sobre la cual continuar en la búsqueda, de espacios de discusión sobre el nuevo hacer arquitectónico que tanto necesita la realidad Latinoamericana actual.


DESCRIPCIÓN DEL EVENTO ELEA es el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura; un evento organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), una organización sin fines de lucro formada por estudiantes de arquitectura de toda Latinoamérica que año tras año buscan a través de este evento reunir a la mayor cantidad de estudiantes de arquitectura para abordar y discernir sobre diferentes problemáticas asociadas al urbanismo, el diseño arquitectónico, paisajismo, sociología urbana, entre otros tópicos relevantes a la disciplina arquitectónica, con la finalidad de contribuir a la creación de una conciencia crítica en los jóvenes arquitectos, profesionales comprometidos con su cultura y con su labor social en las distintas ciudades que conforman la geografía latinoamericana. El formato del ELEA es el de un evento de 9 días aproximadamente, tiempo durante el cual se aspira a lograr la participación e interacción de un sin número de estudiantes y, en algunos casos, jóvenes profesionales, a través de actividades de naturaleza académica (conferencias, ponencias estudiantiles, talleres experimentales o de diseño, concursos artísticos, entre otras) y socioculturales (recorridos vivenciales por las ciudades, ferias culturales, entre otras). La cantidad de asistentes a este tipo de eventos es variable; usualmente oscila entre 350 y 700 asistentes de 17 países de Latinoamérica, que integran la CLEA, a saber:

Norte: Estados Unidos y México.

Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Sudamérica: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Caribe: Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.


Los Encuentros Latinoamericanos de Estudiantes de Arquitectura se vienen realizando desde hace tres décadas, teniendo como sedes las más diversas latitudes, diseminadas por todo el continente latinoamericano. Hasta el presente, las ciudades que han acogido este evento son:

I San José_ COSTA RICA (1983)

II Ciudad de Guatemala_ GUATEMALA (1984) III Maracaibo_ VENEZUELA (1985)

IV Arequipa_ PERU (1986) V Cali_ COLOMBIA (1988)

VI Guadalajara_ MEXICO (1989) VII Antigua_ GUATEMALA (1990)

VIII Managua_ NICARAGUA (1991)

IX La Habana_ CUBA (1992)

X San Cristóbal_ VENEZUELA (1993)

XI Ciudad de Guatemala_ GUATEMALA (1994) XII Lima_ PERU (1995)

XIII Aguas Calientes_ MEXIXO (1996) XIV Caracas_ VENEZUELA (1997)

XV La Habana_ CUBA (1998)

XVI Ciudad de Panamá_ PANAMA (1999) XVII Los Angeles_ USA (2000)

XVIII Bogotá_ COLOMBIA (2001) XIX Acapulco_ MEXICO (2002)

XX Maracaibo_ VENEZUELA (2003) XXI Managua_ NICARAGUA (2004)

XXII La Habana_ CUBA (2005)

XXIII Ciudad de Panamá_ PANAMA (2006) XXIV San Salvador_ EL SALVADOR (2007)

XXV Ciudad de Guatemala_ GUATEMALA (2008) XXVI Trujillo_ PERU (2009)

XXVII Acapulco_ MEXICO (2010)

XVIII San Salvador_ EL SALVADOR (2011) XXIX Mérida VENEZUELA (2012)

XXX Arequipa PERÚ (2015)


CLEA LATINOAMERICA CLEA es la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura, una organización sin fines de lucro integrada por estudiantes de 16 países de Latinoamérica, la cual nace hace más de 25 años en Maracaibo, Venezuela, después de dos encuentro s centroamericanos celebrados en San José de Costa Rica (1983) y Ciudad de Guatemala (1984), cuando los estudiantes de arquitectura decidieron agruparse con la intención de canalizar inquietudes sobre las ciudades y la arquitectura latinoamericana y establecer una comunicación e intercambio entre los estudiantes y facultades de arquitectura del continente latinoamericano. En 1993 se abre la puerta a los estudiantes de arquitectura de origen latino en todo el mundo, y se acepta la solicitud de los l atinos de Estados Unidos de ser admitidos como país miembro de la organización con todos los deberes y derechos correspondientes de cualquier país miembro de la CLEA. La CLEA es la encargada de organizar tanto el ELEA (Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura), el FLEA (Foro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura) como el TSL (Taller Social Latinoamericano), y esto se realiza a través de los Coordinadores Latinoamericanos o CLEAs de cada país, que son un grupo de jóvenes que representan a su país ante la asamblea CLEA y se reúnen dos veces al año presencialmente, para organizar y planificar este tipo de eventos dándole un seguimiento semanal vía chat con el objetivo de mantener la comunicación y el intercambio de ideas de forma fluida entre estudiantes latinoamericanos.

CLEA ha aportado enormemente a la construcción de una cultura latinoamericana en los estudiantes de arquitectura, pero fundamentalmente a su crecimiento académico; prueba de esto es el acercamiento con la European Architecture Students Assembly (EASA), en 2003 y ratificado en Ljubljana, Eslovenia, que finalmente un año después se inicia el intercambio de delegados en eventos de esa organización, que hasta la fecha siguen siendo efectivos para participar en el EASA y viceversa. Por otra parte, en el 2004, en Santa Cruz de Bolivia, se consigue el reconocimiento por la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina como la única asociación estudiantil latinoamericana con derecho a voz en la unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica (UDEFA/UDUAL), participando por primera vez como CLEA en la CLEFA del 2005, celebrada en Loja, Ecuador. Si bien cada coordinador latinoamericano viene a representar su Organización Nacional, toda la asamblea de coordinadores constituye un cuerpo integral y constituido a base de lazos de fraternidad, compromiso con la excelencia y solidaridad, preocupados fundamentalmente por el devenir de las ciudades latinoamericanas y el rol que han de desempeñar los jóvenes estudiantes y arquitectos en la construcción del entorno físico y espacial de nuestras sociedades.


OPEA - PERÚ Es la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura, es una organización sin fines de lucro, creada por estudiantes de todas las facultades de Arquitectura del país, interesados en el intercambio académico mediante la difusión de eventos académicos de arquitectura. Al principio en Perú existió COORNADEA – Coordinadora Nacional De Estudiantes de Arquitectura con más de 25 años de trayectoria, se empieza estancar poco a poco por diferentes factores que no ayudaron a acercar las distancias entre las escuelas y las facultades de todo el país. Durante la RC I CLEA 2014 en la Ciudad de Cuenca, Ecuador con motivación de los CLEAS actuales se intenta consolidar la idea de una organización y con la decidida participación de estudiantes de las ciudades de Arequipa, Lima y Chiclayo , es de esta forma que nace la idea de la O.P.E.A. – Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura; la cual intenta ser el principal ente coordinador, promotor y ordenador de actividades arquitectónicas acadé-

micas nacionales e internacionales (como parte de la Red CLEA) en el Perú. OPEA busca la comunicación, integración e intercambio permanente de conocimientos de los estudiantes de Arquitectura de todas las facultades del país con miras al mejoramiento de nuestra sociedad nacional a través del ejercicio arquitectónico, generando para ello una conciencia del papel del estudiante de arquitectura fuera del aula en la problemática social local, nacional e internacional. Perú como país parte de la CLEA, se hace presente desde los inicios de la formación de la misma, generando su primer ELEA en 1987 en Arequipa, y teniendo dentro de su trabajo como organización en su haber 5 RC’s, 2 TSL’s Y 3 ELEA’s a nivel latinoamericano, asimismo a nivel nacional tiene 25 CONEAS (Coordinador Nacional de Estudiantes de Arquitectura). Es así, que con esta gran experiencia Peru se está preparando para revolucionar el formato de eventos académicos de arquitectura, a nivel local, nacional y latinoamericano.


INTRODUCCIÓN “Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura”. Un evento que resume el alma, el espíritu y el talento de todas las escuelas de arquitectura de Latinoamérica; una semana donde la integración, la participación y el intercambio académico se convierten en los ejes fundamentales para la discusión acerca de la arquitectura y el ejercicio de la misma. Una semana de estudiantes para estudiantes. La ocasión en que nos reunimos para cuestionar desde el corazón del debate en torno a la formación del arquitecto, la realidad social que define nuestro momento histórico y el horizonte que proyectamos hacia una nueva arquitectura latinoamericana; lo más importante de un ELEA es que nos da la posibilidad de discernir sobre el camino que creemos debe tomar la práctica arquitectónica en nuestros países y bajo qué criterios desarrollar las alternativas para hacerlo. Buscaremos cristalizar, desde una perspectiva crítica, un sentimiento de búsqueda de soluciones

y una profunda meditación sobre el escepticismo que, las escuelas de arquitectura y un grueso de los arquitectos de Latinoamérica, han mantenido do respecto al concepto de lo que es la verdadera arquitectura, retomar aquellos conceptos básicos que intervienes en la formación de todo arquitecto, atacando los ejes estratégicos del diseño arquitectónico los cuales van interrelacionando para generar esa trama tan compleja que es la ciudad. Esta problemática pide una noción de pertinencia e identidad de la arquitectura, compromiso con las comunidades y el medio ambiente y, por consiguiente, nuestro papel como artífices de esta obra de arte social. Parte de nuestro ser como arquitectos no solo es identificar los déficits urbanos que aqueja nuestra ciudad, sino diagnosticar los problemas que afectan a nuestra sociedad, ya que estos nos permiten intervenir y dar solución a lo primero mencionado. Es por eso que el XXX ELEA es concebido desde una perspectiva global, que


pretende dar soluciones sociales, a través de propuestas arquitectónicas que abarcan desde lo social hasta lo urbano. Con este nuevo enfoque es que queremos llegar a ese PUNTO DE QUIEBRE, cambiar la mentalidad de los delegados una nueva forma de intervenir brindándoles un escenario especifico, tomando en cuenta siempre la importancia que tiene la sociedad que lo habita, re descubriendo las esencias que son parte de nuestra formación y aprendiendo de los mejores representantes la dicha forma de intervenir. CAMBIANDO los PARADIGMAS establecidos y modificando la manera que interactuamos con esta. Es por eso que nuestra ciudad al estar en ese momento de CAMBIO se convierte en un escenario perfecto para comenzar con el CAMBIO DE PARADIGMAS que necesita nuestra sociedad.

“Las inteligencias poco capaces se interesan en lo extraordinario; las inteligencias poderosas, en las cosas ordinarias” Víctor Hugo

“Arquitectura en sentido positivo es una creación inseparable de la vida y de la sociedad en la cual se manifiesta; es en gran parte un hecho colectivo. (...) Creo que se puede decir que los principios de la arquitectura, en cuanto fundamentos, no tienen historia, son fijos e inmutables, aunque las diferentes soluciones concretas sean diversas, y diversas las respuestas que los arquitectos dan a cuestiones concretas”. Aldo Rossi


VISIÓN ELEA AREQUIPA 2015 El El XXX Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura “PUNTO DE QUIEBRE – Cambio de paradigmas, Arequipa – Perú 2015, esta direccionado a cómo abordar los cuatro pilares más importantes en la formación de todo arquitecto hoy en día y como aplicarlas a nuestras ciudades de una manera distinta a la que estamos acostumbrados. Es en este punto el cambio de paradigmas donde una reformulación de nuestras premisas para afrontar la arquitectura enfrentan este cambio, cayendo en cuenta de que Todos y cada uno de los profesionales de nuestro campo han tocado alguna vez estos cuatro ejes: VIVIENDA, ESPACIO PUBLICO, PATRIMONIO Y ECO TECNIAS, muy difícilmente de manera aislada si no por lo contrario en un ámbito muy en conjunto y ligado. Es por eso que el propósito del XXX ELEA, es probar que, cada campo en el que intervenimos está ligados de alguna manera, y que los podemos tocar desde una perspectiva distinta, no solo siendo la arquitectónica la principal, sino empezando a tomar conciencia de las múltiples aristas que puede adquirir nuestras intervenciones específicas. Bajo este enfoque la importancia de la naturaleza humana, por el cambio y su constante evolución entra a tallar en el marco académico del evento la trasmisión de conceptos y teorías básicas y nuevas en vigencia para tiempos contemporáneos donde los paradigmas respeto a la vivienda, espacio público, patrimonio y enotecnias adquieren nuevos enfoques que permiten la reflexión acerca de las nuevas necesidades de nuestra sociedad y nuestras ciudades. Y sin ánimos de querer llegar a una solución única para la intervención en la ciudad como arquitectos se busca mostrar un abanico de múltiples opciones para así acercarnos a una intervención más pertinente y propicia en nuestras distintitas realidades y bajo nuestras distintas necesidades.

Guiados por los diversos exponentes de las temáticas desarrolladas intentamos Identificar y saber reconocer los acierto y desaciertos de grandes profesionales en pro de fortalecer, nuestro pensamiento como arquitectos en formación, y generar esta apertura de de mente y poder enfrentar los problemas de distintas perspectivas, en un nuevo reconocimientos de los paradigmas que quizás hasta el día de hoy teníamos en conciencia. El evento en esta perspectiva quiere afianzar nuestros conocimientos como profesionales que siempre estamos sujetos al cambio de una sociedad, una realidad y una ciudad es por esto que de nuestra profesión a partir del cambio de conceptos y paradigmas, nos enfrentamos en un momento de punto de quiebre en el contexto latinoamericano actual. Dadas estas circunstancias, sumado al aniversario número treinta tanto de la CLEA como de los ELEAS, es que el evento se afianza en ser un punto aparte para nuevas épocas, empezando por hacer una mirada retrospectiva de la arquitectura, estudiando aquellos pilares grandes que marcan el desarrollo de la misma y siendo afianzada por la enseñanza de aquellos que con su trabajo alcanzaron el éxito respectivo en la profesión. Por esto razón, este suceso es el epicentro perfecto para la teorización que naturalmente debe confluir en la práctica concreta, pero su esencia es y será siempre develar una nueva manera de afrontar cada aspecto en que se mueve el joven profesional de la arquitectura. A partir de esta secuencia de pensamiento, el ELEA Arequipa 2015 procura concretar una ventana clara de reflexión sobre las más básica y esenciales naturalezas de la arquitectura aplicadas a la nueva demanda de la sociedad del siglo XXI, y de allí generar directrices para afrontar los retos que nos demanda la situación Actual de las ciudades latinoamericanas y el mundo.


OBJETIVO GENERAL

Construir espacios de reflexión y discusión, que nos permitan analizar las problemáticas existentes en las diferentes ciudades de Latinoamérica, partiendo de la concepción del arquitecto como agente de cambio en la sociedad contemporánea, y sobre todo el cambio de paradigmas al que se enfrenta su labor hoy en día, apoyados en una revisión constante de la practica arquitectónica contemporánea, sobre los lineamientos estratégicos y básicos de la profesión ; Vivienda, Espacio Público, Patrimonio y Eco-técnicas explicados por aquellos que alcanzaron el éxito para ahora transmitirlo a aquellos aun en formación, en la búsqueda por encontrar mejores soluciones al presente que se proyectan en nuevas alternativas para el futuro. Revisando todas las vocaciones específicas de los estudiantes de arquitectura de Latinoamérica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Marcar un punto de renovación de los principios básicos de la arquitectura, expresados por arquitectos de renombre y gran especialización en cada tema propuesto. • Abordar desde una perspectiva crítica la influencia de las cuatro dimensiones básicas de la arquitectura en la formación de ciudad compacta, donde cada hecho arquitectónico es parte del perfil urbano de cada ciudad latinoamericana. • Hacer un estudio de la nueva forma de habitar desde la perspectiva de la vivienda y el valor de la misma en las ciudades actuales como agentes revitalizadores y el crisol y reflejo de una sociedad y su estilo de habitar un lugar. • Generar una conciencia del espacio público como un agente de cambio social para la consolidación de comunidades emergentes, generando ciudadanía e integración colectiva. • Innovar en la intervención que se da en los cascos históricos de las ciudades latinoamericanas, generando una revalorización del patrimonio y procurando su vigencia y reactivación en el tiempo. • Introducir nuevos conceptos de sostenibilidad en la arquitectura generando una conciencia ecológica en la labor del arquitecto como constructor de ciudad de una manera sustentable.


AREQUIPA ¿CIUDAD DE FUTURO? ESCENARIO ELEA La ciudad sede será Arequipa, segunda ciudad más grande de Perú, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural del Mundo en el 2000. Es también conocida como “LA CIUDAD BLANCA”, porque la mayoría de sus iglesias y mansiones coloniales están construidas a base de sillar o piedra blanca volcánica. Arequipa está rodeada por tres volcanes, y uno de ellos es el majestuoso Misti que puede ser visto de cualquier punto de la ciudad. Una de las principales atracciones de la ciudad es el Convento de Santa Catalina, considerado “una ciudad dentro de una ciudad”, cuya riqueza arquitectónica es comparada por muchos visitantes con el trabajo del arquitecto mexicano Luis Barragán, fue fundado en 1580 por las religiosas de clausura, el convento abre para el público en 1970. También encontramos finas casas coloniales como la Casa del Moral y la Casa Goyeneche, donde todavía se puede observar el estilo barroco y trabajos de sillar en sus entradas. Otra de las atracciones de Arequipa es el impresionante hallazgo de la señora de Ampato o Momia Juanita, la momia de una adolescente inca que fue ofrecida como


sacrificio a los dioses, y que hoy puede ser vista en el Museo de la Universidad Católica de Santa María (UCSM). La ciudad también está rodeada por pintorescas campiñas en el distrito de Sabandia o las aguas termales de Yura.

elaborar el camino guía hacia ese cambio, brindar dichos conocimientos y buscar las vías para alcanzar los objetivos propuestos.

Arequipa es también conocida por la personalidad de su gente, de carácter muy amable pero firme, ganándose las denominaciones de ser el LEON DEL SUR por que se yergue contra los avances del laicismo en el Perú desde la época colonial hasta la actualidad. Sumando a esto la inmensa devoción religiosa de su gente, y la gran cantidad de iglesias que podemos encontrar en su territorio, fue denominada por el Papa Juan Pablo II, como la ROMA DE AMERICA.

La problemática de nuestra ciudad se ve afectada por muchos factores tanto físicos, sociales como ambientales. En una profunda mezcla de desaciertos y malas decisiones, acompañado de un gran auge de inversión y de despico económico. Todo esto nos lleva a creer que nuestra ciudad lograra un correcto desarrollo, pero en verdad nos damos cuenta que cada vez que nos fijamos en un futuro para nuestra profesión y para nuestra ciudad, nos vemos envuelto en un paraje de incertidumbre, viendo solo más allá de nosotros una CIUDAD DE UN FUTURO INCIERTO.

No solo por sus virtudes es que escogimos a Arequipa como escenario del XXX ELEA, es debido al enfoque que le estamos dando al evento, necesario y transformen esta ciudad con carencias, en una posible potencia. Al contar con este escenario el XXX ELEA PUNTO DE QUIEBRE- CAMBIO DE PARADIGMAS se convertirá en una plataforma para poder

Al saber reconocer los defectos y virtudes de nuestra ciudad, ponemos en evidencia el PUNTO DE QUIEBRE al que queremos llegar, llevando a crisis un escenario que para muchos en nuestra realidad está perfecto, pero que sin embargo nos lleva a una ciudad de un futuro incierto, y esta realidad que se repite a lo largo de toda Latinoamérica.


MARCO CONCEPTUAL

“Aprendemos, o por inducción o por demostración. La demostración parte de lo universal; la inducción de lo particular”

La problemática principal del aprendizaje dentro de la carrera profesional de la arquitectura, se ve reflejada en que la mayor información que el arquitecto en formación necesita, para tener un desarrollo integral, no se ve presente dentro del aula sino se va adquiriendo mediante la práctica externa y las actividades de extensión universitaria que este realice.

ruido seco que origina algo al romperse.

Dentro del contexto de la vida del arquitecto, se implanta la característica de este como un agente de cambio es por eso que debe ser como profesional un gestor en un PUNTO DE QUIEBRE para la sociedad, trabajando desde su profesión para el desarrollo de su ciudad. En el contexto actual del país, Latinoamérica y de la CLEA como organización, se ve necesario generar este momento de CAMBIAR LOS PARADIGMAS establecidos para nuestra profesión actual. Lo primero que tenemos que establecer antes de entrar a analizar en profundidad el término QUIEBRE es determinar cuál es su origen etimológico. En concreto, podemos establecer que aquel se halla en el latín y más exactamente en el verbo crepare, que puede traducirse como “crujir”. Es decir, producir el

Aristóteles

Quiebre es interrumpir o cortar la continuación de una cosa no material; es la acción de romper de forma violenta una cosa dura, especialmente sin llegar a separarse del todo sus partes. El verbo puede hacer referencia a romper, doblar, interrumpir, etc. Por ejemplo: “La decisión del entrenador supuso un quiebre en la historia del club”, “Estoy cansado, necesito hacer un quiebre en mi vida y tomar nuevos caminos”. La noción de quiebre suele estar vinculado a un antes y un después. Podemos decir entonces que ese QUIEBRE, no significa olvido que no hay que no es separase del todo, ni desligarnos de la historia de la arquitectura, ni de lo que viene sucediendo para escribir algo totalmente nuevo, sino el quiebre que actuara como el impulso necesario para un cambio positivo. Asimismo se conoce como personaje de quiebre (o breakout character, en el idioma inglés) al personaje ficticio que ingresa a una serie televisiva o publicación con un rol menor y termina convirtiéndose en


uno de los protagonistas ante el interés que despierta en el público. Si analizamos el significado de PARADIGMA, decimos entonces que proviene del griego “paradiegma” que significa “ejemplo que sirve de norma”. Los paradigmas son los principios que asocian o disocian las nociones fundamentales que rigen y controlan todo el discurso teórico que transforma la realidad, son un conjunto de verdades que fueron aceptadas por ciertas. El CAMBIO DE PARADIGMAS, del que hablamos seria la modificación de la manera en que interactuamos con el mundo y por lo tanto la forma en que hacemos arquitectura. Sumando lo que necesitamos, renovar los conceptos que tenemos en nuestra profesión, para poder CAMBIAR EL PARADIGMA, en el cual están encausadas nuestras ciudades latinoamericanas, generara el PUNTO DE QUIEBRE anhelado. Al renovar, pretendemos mostrar a las nueva generación de arquitectos cuales son las esencias más importantes, de nuestra profesión que nos sirven para poder

construir ciudad, y lo más importante SOCIEDAD. PUNTO DE QUIEBRE – CAMBIO DE PARADIGMAS no es más que la consolidación del objetivo del XXX Encuentro de Estudiantes de Arquitectura llegara a ser, mirar hacia el fututo sin olvidarnos del pasado quebrar nuestra realidad y cambiar nuestra visión de la profesión actual, que grandes maestros en sus ramos nos mostraran la importancia de ese cambio en los temas de nuestro quehacer diario como futuros profesionales. En conclusión, es evento XXX ELEA se ve como el contexto perfecto para dar ese cambio necesario para mejorar la calidad de profesionales de Latinoamérica, y además la experiencia de escuchar a grandes arquitectos hablar y trabajar sobre temas básicos pero desde un enfoque innovador, generan en el arquitecto en formación una experiencia única para su desarrollo integral como profesional.


ENFOQUE Dentro de la visión del evento y al ser conscientes de la importancia del mismo, el enfoque está dirigido a la búsqueda por hacer una profunda reflexión de la arquitectura, para el cual es necesario un alto en estos tiempos acelerados en pro del redescubrimiento de estos cuatro lineamientos básicos en la vida de todo arquitecto, es por esta razón el interés por abordar los cuatro temas de manera conjunta, un compendio que nos posiciona en la capacidad de generar nuevas respuesta y soluciones a problemas de una realidad común y en constante cambio, que aqueja de las mismas dolencias, resumida en Latinoamérica. En este punto somos conscientes del ligamiento y la relación constante de estas cuatro líneas que conforman ciudad, vivienda, espacio público, patrimonio, y enotecnias, temáticas que enfrenta el arquitecto y la ciudad a lo largo de su evolución , este enfoque permite la valoración y concepción actual de los nuevo conceptos y sus nuevas implicancias en la visión de una ciudad latinoamericana renovada, compacta, y sustentable que apueste por la vida vertida a las calles, la habitabilidad goce y disfrute de sus espacios públicos, la riqueza en sus dominios y relaciones socioculturales que van ligados de la mano a una tradición colectiva que en los últimos siglos se ha ido perdiendo, de este todo es mediante la vivienda que queremos enfrentar a los participantes al cuestionamiento del sentido de habitar, reflexiones sobre la vivienda contemporánea y las necesidades de sus usuario en la actualidad, enfocando diversas perspectivas del sentido de casa, vivienda y hogar. En conexión directa con el espacio público como eje de

desarrollo en las ciudades y comunidades, bajo ese sentido integrador que afianza las ciudades estratégicamente en pro del desarrollo y seguridad para la misma, es mediante el espacio público que hoy las ciudades se vuelven verdaderamente habitables y su activación, en estrategias de creación, reintegración y reutilización, y la aspiración por una nueva calidad de vida para sus pobladores. por otro lado en un factor común para Latinoamérica se desarrollaran procesos de intervención en patrimonio con nuevas tecnologías, en donde por medio de una revisión a la herencia de cada una de nuestras ciudades y la valoración de las mismas por medio de distintos modos de integración a la ciudad, así la recuperación de cascos históricos y su reactivación comienzan a convertirse en verdaderos intervenciones de impacto que otorgan ese agente compacto y generador de oportunidades dentro de la ciudad, con ese enfoque de recuperación del valor de la herencia, el pasado y costumbre, finalmente recalcamos la importancia de las nuevas formas de intervención. Enotecnias dentro del marco global para nuestra labor, el compromiso por el medio ambiente y nuestra cuota de contribución al planeta como agentes de cambio para hacer ciudad, la necesidad de la asimilación de este conocimiento que nos permite pagar un poco la deuda que ha dejado la construcción al medio ambiente a lo largo del tiempo, siendo en este punto necesario un nuevo enfoque visionario a las nuevas claves de la proyección actual que nos permite entender de nuevas técnicas y métodos para la conformación de la ciudad.


MARCO METODOLÓGICO En esta clara búsqueda por el reconocimiento, redescubrimiento, y análisis de los conceptos clásicos, tradicionales y sus nuevas dinámicas urbanas, consideramos la importancia de la intervención por nuevas mentes creativas en nuestras ciudades, somos los arquitectos jóvenes que llenos de espíritu, pero con un adecuado afianzamiento de los conocimientos vs. la tradición, conscientes de nuestra herencia cultural, los que sacaremos la ciudad adelante, por lo que creemos necesario estos medios para la reflexión y experimentación cuyo objetivo es contribuir al correcto enfoque de una nueva percepción de la misma, en estas circunstancias la ciudad de Arequipa nos ofrece el escenario propicio para la vivencia y reflexión de estos puntos, un contexto tradicional que hace un auspiciosos reto la aplicación de nuevos concepto en una ciudad de cambios, así definimos la ciudad de Arequipa, como un laboratorio experimental donde las nuevas formas de vivir y habitar una ciudad que ha sufrido un cambio de 180 grados en menos de 20 años una suerte de evolución en pro de una ciudad patrimonio de una riqueza sin fin en un exquisito casco historio y de tradición agrícola que aspira a volverse una metrópolis capaz de albergar las necesidades de su población cada vez más urbana y que se consolidada como la segunda ciudad más importante del país, que pasa por una metamorfosis versus la propias problemática y conflictos, estos cambios conllevaron a un crecimiento desordenado y en algunos casos conflictivos, esta mirada de un enfrentamiento constante entre la realidad, y las necesidad de

la ciudad - sociedad, conlleva a una nueva y diferente reflexión sobre los cambios que enfrentan nuestra ciudades y así quizás aspirar a tener un mejor tino en esta intervención, encontrada entre lo histórico, los nuevo y lo que nuestras ciudades piden a gritos, por otro lado es en este tipo de sublime caos que las problemáticas de vivienda, espacio público, patrimonio y eco tecnias salen a flotee, problemáticas que son producto de la evolución espontánea y no planificada que al mismo tiempo enfrentan la estricta labor de los planeadores y una realidad propia de cada localidad, estos escenarios son los que nos ofrece la ciudad de Arequipa, los más adecuados para este tipo de reflexiones y enfrentamientos que tienen la búsqueda de una experiencia completa por medio de conferencias con bastante y elevado contenido teórico aplicativo en talleres de desarrollo integral que enfrentados a una realidad determinada con problemáticas palpable que despiertan un raciocinio critico bajo distintas morfologías de la ciudad, abarcada de distintas perspectivas y temáticas, mediante un trabajo integral fundamentado en el aporte critico de los conferencistas y tutores, encargados de guiar un trabajo aplicable y aterrizado en distintas realidades. Que terminara en un aporte a la comunidad local, manifiesto en publicaciones de carácter proyectual académico, objetos palpables de impacto visual y reflexivo, finalmente el entendimiento de las dinámicas de transformación teniendo conciencia del sentido del lugar que generan un pequeño aporte y afianzamiento en nuevas rutas de intervención.


ESCENARIOS Los escenarios escogidos para la realización y el logro de los objetivos del evento están en relación directa con las temáticas y su búsqueda a desarrollar, bajo este enfoque debemos de empezar por entender una condición latente y común para todos en nuestras ciudades latinoamericanas, un campo de acción y compromiso reconocible para los asistentes del evento. Bajo esta misma perspectiva queremos hacer una profunda reflexión de los problemas que nos aquejan en la actualidad, donde el principal enfoque se ve referido a los problemas de convivencia en estas ciudades, que en común están marcadas por procesos de urbanización sin articulación, regidos por lógicas de poder, caracterizados por la falta de equilibrio y equidad. Entendiendo un problema que va más allá del urbano, sino una dinámica social y política, pero sin embargo para la cual la arquitectura y el urbanismo se presentan como una herramientas base, para una lógica de cambio de mentalidad y la oportunidad de un nuevo estilo de vida social , es por eso que hoy en día estas mismas relaciones ciudad hombre están queriendo pasar por una metamorfosis pasar del carácter de territorios de supervivencia, con relaciones sociales de dominio y violencia, a querer convertirse en espacios de comunicación y a lugares de sentido, a través de prácticas, políticas y estrategias de convivencia, donde a lo que se apunta es a regir estos parámetros de igualdad de oportunidad y desarrollo para todos en ciudades más justas. Para el primer caso de vivienda nos basamos en un fenómeno actual que aqueja a todos y amenaza con degenerar nuestras ciudades, el déficit de vivienda en nuestras ciudades y como las malas condi-


ciones de las mismas se ha vuelto una fuerte problemática, Hoy la población urbana representa más del 82% del total y se espera que esa porcentaje llegue al 90% en el 2050. Esto representa un desafío grande para la región. Las ciudades se consolidarán cada vez más como los centros de concentración económica y requerirán de grandes inversiones en todos los frentes para enfrentar el auge de la población. Bajo esta lógico la estrategia de trabajo está regida en base a la proyección, para esbozar sencillas y humildes estrategias que contrarresten y ordenen esta realidad en un enfrentamiento de dos realidades totalmente opuestas, por lo que el proyecto busca realizar una propuesta académica de vivienda tanto social como vivienda para clase media, en dos realidades contrastantes y una mejor exploración del desarrollo del mismo. Ligado directa y herméticamente al punto antes referido se hace una propuesta para el caso de espacio público la reflexión pasa por un análisis y ejecución participativa en procesos de diseño dentro de la ciudad es por esto que siendo consiente de nuestro déficit de espacios públicos en nuestra ciudad y la estancia muerta de los mismos dentro de la ciudad la búsqueda del taller pasa por la reactivación de los mismos, escogiendo estratégicamente los puntos críticos de la ciudad que sin embargo tienen na labor clave y fundamental en la misma para su mejor aprovechamiento, usando dinámicas de participación colectiva y de impacto dentro de la ciudad y su comunidad. Se señala que para las 5 principales ciudades de Latinoamérica (México DF, Sao Paulo, Buenos Aires, Bogotá, Lima) el 23% de los en-

cuestados los espacios públicos de sus ciudades no son seguros y para entre el 17% y el 44% los espacios son insuficientes. Para el caso De patrimonio y su intervención Arequipa nos propicia de un sinfín de escenarios llenos de tradición y costumbre por lo que no resultaría difícil tener una paleta variada de apreciación para el diseño proyectual entro de zonas de patrimonio por otro lado las búsqueda del taller también pasa por la revalorización de los mismos por lo que se escogen dos escenarios distintos a la misma vez, obras en muy buen estado de conservación así como patrimonio degradado dentro del mismo casco historio, para la búsqueda y exploración de esa esencia ya olvidada en el diseño pertinente y que contribuya a una ciudad patrimonio y también con técnicas prácticas y ejecutable de reconstrucción de patrimonio. Entendido que los problemas de los centros históricos ya han dejado de afrontarse únicamente en el campo particular y específico dentro del ámbito de la conservación y la restauración si no esta temática ha continuado enriqueciéndose hasta nuestros días con aportes de diferentes especialistas y la aparición de nuevos retos a los que hacer frente. Finalmente en el eje de ecotecnias tiene la visión de generar un concientización referente a estos escenarios en los que vivimos, donde el fenómeno de mega ciudad y consumismo desmedido en la construcción estas, se convierte en un reto para nosotros mismos, convirtiéndose en nuestra meta y compromiso hacer que este impacto sea cada vez más consiente y en menor proporción, estos procesos de desarrollo tienen la obligación de fomentarse y difundir con mayor fuerza tanto en el mundo académico como con la misma población,


SISTEMA DE COMISIONES El Comité Organizador del ELEA Arequipa 2015 se encuentra conformado por estudiantes y egresados de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) así como también miembros de diferentes universidades que constituyen O.P.E.A. (Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura), para totalizar un comité de aproximadamente 30 personas. De igual manera, la organización cuenta con la asesoría y apoyo logístico de miembros del anterior evento latinoamericano en la ciudad TSL PERU 2013, ganador de la BIENAL PANAMERICANA DEL PAISAJE, arquitectos de diversas universidades, entre otras figuran que colaboran permanentemente con la preparación del ELEA.

Con el objetivo de alcanzar una satisfactoria labor en la ejecución y despliegue de actividades del evento, la coordinación general del comité, ha elaborado una estructura organizativa, en la cual se desglosa la delegación de trabajo, planteando un sistema jerárquico vertical en la toma de decisiones. Por medio del diagrama de comisiones del Comité Organizador se explica la interrelación de cada uno de los actores. A continuación se describe el funcionamiento de cada una de las distintas comisiones:



EJES TEMATICOS EL ELEA XXX PUNTO DE QUIEBRE – CAMBIO DE PARADIGMAS divide la temática en 4 ejes principales los cuales corresponde a las cuatro temáticas usadas desde el principio de la arquitectura y la conformación de las ciudades, donde VIVIENDA, responde al problema demográfico de la ciudad, en realidades contrastadas

VIVIENDA: social en el siglo XXI Para poder entender el concepto de este eje, se tiene que asimilar primero dos conceptos que en la actualidad parecen distintos, pero que en la coyuntura actual tienen que ir de la mano, y eso es lo que pretendemos demostrar a lo largo de su desarrollo. VIVIENDA SOCIAL La vivienda social es un escenario olvidado y catalogado como marginal en muchos países de Latinoamérica ya que, en la actualidad, se traduce en calles cerradas y casas sin pasillo, deficientes en proporción, diseño y calidad de vida, en una morfología cerrada que explica la generalización de modos de habitar que sugieren una mayor especialización y una nueva configuración socio-espacial del territorio, de paisajes y arquitecturas de la exclusión. La vivienda social es, hoy en día, uno de los problemas más preocupantes de muchas ciudades de Latinoamérica, el fin de abordarlo es exponer ejemplos de dos lugares contrastantes para evidenciar que este tipo de vivienda debe darse mas de buena calidad y menos en lugares periféricos como sinónimo de marginalidad.

VIVIENDA EN EL SIGLO XXI Actualmente nos encontramos ante un panorama complejo en el que conviven muy diversos modelos de familia y unidades de convivencia, las cuales tienen una forma de habitar diversa y por tanto necesidades y preferencias diferentes. No obstante, la familia sigue siendo un tema central para las personas, es por ello, que se dan las nuevas formas de habitar en nuestro siglo XXI, en donde se exponen los principales cambios que se están dando en la forma en que habitamos en nuestras ciudades, casas y en nuestros productos cotidianos. Existe una diferencia sustancial entre los cambios que estamos experimentando y cómo se reflejan en el hábitat. Esto es, nuestra forma de pensar, nuestros valores, los nuevos modelos de familia y convivencia que han surgido no se encuentran reflejados en las viviendas, productos o ciudades en las que vivimos. Incluso cambios en el medio ambiente no encuentran una respuesta rápida ni coherente en nuestro hábitat. No obstante, sí que se están preparando propuestas y realizando acciones, unas de carácter experimental y otras más


generalizadas que tratan de reflejar estos cambios. El elemento clave de esta adaptación a los diversos tipos de unidades del hogar será la flexibilidad. Estrategias destinadas a producir hogares flexibles que se adapten a las diversas situaciones y preferencias de sus habitantes. Y es que hay un panorama en el que la definición de la familia ha cambiado y el modelo de familia mayoritario, correspondiente a la familia nuclear, se ha fragmentado dando paso a un abanico de posibilidades muy diversas, un entono en el que diversas formas de concebir la familia conviven. Esta situación viene provocada por una serie de cuestiones sociales, económicas y demográficas y, a su vez, afecta a todos los sectores relacionados con el hábitat que, poco a poco, están proponiendo soluciones habitacionales para los nuevos habitantes. Es por ello que el objetivo es traer ponentes que nos puedan brindar los conocimientos necesarios sobre ambas temáticas contrastantes y complementarias a la vez para tener un fundamento consolidado para el desarrollo del Taller posterior que se realizara en la ciudad. Luego de haber entendido, lo anterior podemos decir que vivienda social no significa pobreza, y que vivienda en el siglo XXI, no es una corriente ni una moda, más bien es algo que está sucediendo; la sociedad cambia y por lo tanto lo hacen sus formas de habitar. Y con ambas visiones analizadas de forma pertinente obtenemos respuesta y aclaraciones a muchos supuestos equívocos con respecto a ambas definiciones; vivienda social no es sinónimo de mala calidad de vida, o que vivienda en el siglo XXI es igual a vivienda de alto costo. Queremos demostrar que la vivienda social en el siglo XXI, es la combinación de ambos conceptos; el objetivo de este eje temático es evidenciar que dos temáticas al parecer contrarias son muy complementarias en nuestra realidad, ya que la vivienda social no tiene que ser mala y necesita adecuarse a las nuevas formas de vida de la sociedad.


ECO TÉCNIAS: Comprender la condición de habitar un lugar directamente relacionada a nuestra civilización y nuestro tiempo, afianzando el compromiso de la arquitectura y su materialidad por el vínculo directo con la construcción, bajo políticas orientadas a la sustentabilidad y el proceso productivo de la misma. Una arquitectura del proceso que responde a una nueva materialidad en los diseños contemporáneos, innovación en sistemas constructivos y el uso de materiales y técnicas ya existentes, como un nuevo generador de procesos ligados a la Arquitectura que responden y mejoran su aprovechamiento en condiciones determinadas por su entorno, donde entorno y arquitectura, naturaleza y edilicia, se funden en un único fenómeno, propios de un regionalismo crítico que nace a partir de la comprensión del contexto en el que se emplaza. La materialidad en la obra arquitectónica es el compendio de toda una evolución histórica a lo largo de los tiempos, es el reflejo de los procesos culturales en todas

las comunidades del mundo y su continua búsqueda por nuevas tecnologías, sistemas constructivos y la exploración de la materia prima en la construcción, entendidos desde sus ámbitos más pragmáticos, como la organización material, hasta el tratamiento fenomenológico e -inconsciente del material como proceso de diseño proyectual, artístico y sensitivo, de este modo, la búsqueda de una materialidad contemporánea es el reflejo de todas las aristas que componen sus propios entornos y localidades, una vista al pasado que consiste en una retroalimentación para el enfoque de nuevas técnicas eco-constructivas en base a materiales sustentables que participan en una nueva dinámica social, de participación ciudadana y de mayor accesibilidad, como el reflejo de la comunidad y del territorio. Así, esta temática se fundamenta en el análisis de casos específicos en el uso de los materiales de los procesos constructivos propios del lugar, frutos de la relación comunidad – territorio, para una reinterpretación e innovación contemporáneas.


ESPACIO PÚBLICO: Sociedad Exponer la manera en que se puede resolver las problemáticas sobre la vida colectiva en la sociedad que actualmente envuelven dicho tema. El enfoque del eje de Espacio Público pretende envolver todos los componentes que este engloba desde su concepción hasta su realización, dándole el enfoque principal como solución a los problemas mencionados, desde su diseño arquitectónico y la manera de adquirir las bases para crear y construir el espacio colectivo de la ciudad donde se da el intercambio socio – cultural entre la población desde sus distintas dimensiones: físico – territorial, política, social, económica y cultural; y así, promover la vida colectiva en diversos ámbitos de la convivencia entre la población.

Sin olvidarnos de tocar de manera transversal la Gestión Publica en este, siendo este un punto fundamental ya que es la base de las políticas que promoverán la participación ciudadana en los espacios públicos; Revitalización del espacio público, tal punto tiene como fin brindar los conocimientos necesarios para poder “activar” los espacios públicos en desuso y olvidados actualmente. El objetivo es el contraste e intercambio de visiones entre los conferencistas desde los diferentes campos de los que son responsables en la zona Metropolitana, Histórica, Pública y Residencial, para conocer y compartir sus diferentes puntos de vista expresados en sus proyectos e intercambiar enfoques sobre el papel del paisaje social en el ámbito local,


PATRIMONIO: Reciclaje Urbano Reconocer y analizar críticamente la correcta intervención sobre áreas patrimoniales, generando una crítica sobre dichas intervenciones, con el fin de aprender que el patrimonio no solo se restaura o revalora, sino que también se pueden hacer intervenciones puntuales que lo enriquezcan sin alterar el valor histórico de estas zonas; para así orientarnos en un aprendizaje que logre equilibrio entre modernidad y patrimonio, enfocándose en un trabajo trans-disciplinario que fomente la intervención de la población en general, abordándola a ésta en una búsqueda y práctica de conciencia hacia el patrimonio, destacando su valor e importancia dentro de nuestras ciudades. Lo que pretendemos lograr con esta nueva forma de intervenir en el patrimonio es cambiar la percepción que se tiene de este como una estructura que no se debe tocar ni alterar de ninguna forma; queremos verlo como algo en potencia para poder mostrar que la arquitectura moderna puede convivir tranquilamente con arquitectura antigua, sin necesariamente alterarla por completo o solo conservando partes de esta. Al brindar esta forma de intervenir el pensamiento que el patrimonio es inalterable se transforma en un nuevo reto para las nuevas generaciones, al poder lograr la conversación armoniosa de estas arquitecturas.

El objetivo es lograr un equilibrio entre modernidad y patrimonio, enfocándonos en un trabajo trans-disciplinario que fomente la intervención de la población en general. Pues es el legado que se convierte en prueba directa para el ser humano de la importancia y trascendencia del tiempo y que se manifiesta en hechos tangibles (Grandes realizaciones materiales, monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales) y no tangibles (Espíritu de las culturas, con una naturaleza dinámica con capacidad de transformación que anima y participa de intercambios interculturales). Es la conciencia del pasado que se hace presente, la memoria colectiva de una determinada localidad, región o nación. El patrimonio cultural contribuye a la vida espiritual de una sociedad, a fortalecer sus signos de identidad, pertenece al colectivo de un ámbito geográfico que los habitantes han creado, rescatado, transmitido, conservado y difundido durante muchos años hasta el momento que solicitan ante los diversos organismos competentes a fin de formar parte de un patrimonio mundial y continuar preservándolo en el tiempo.


CONFERENCIAS MAGISTRALES: PERSONAJES DE QUIEBRE Las conferencias magistrales serán dictadas por profesionales de distintas ramas, tanto nacionales como internacionales, los cuales se seleccionaran en base a sus currículos y sus experiencias tanto laborales como de expositores ya que consideramos que es necesario que sus ponencias sean dinámicas e interesantes para un buen desarrollo del evento, estas necesariamente tendrán que ser alusivas a alguno de los temas a tratar en el evento. Tendremos un total de 10 ponencias magistrales, distribuidas en los 4 ejes del evento con la finalidad de establecer un preámbulo para conocer las diferentes interpretaciones de la actualidad arquitectónica desde diferentes puntos de vista. Estas interpretaciones en global hacen posible la aparición de un marco referencial para poder emitir juicios sobre la situación actual de la arquitectura a nivel de Latinoamérica y el impacto

que ocasiona en el desarrollo de sus ciudades. También servirán como fuentes de información donde se brindaran los conocimientos necesarios para poder realizar las posteriores intervenciones y diseños en los diferentes talleres que formaran parte del evento. Cada conferencia tendrá una duración de una hora, más un ciclo de preguntas de 15 minutos. Las conferencias magistrales son parte central de las actividades académicas, ya que ellas son la base para el desarrollo de la segunda parte del evento. Se le conoce como personaje de quiebre (o breakout character, en el idioma inglés) al personaje ficticio que ingresa a una serie televisiva o publicación con un rol menor y termina convirtiéndose en uno de los protagonistas ante el interés que despierta en el público. Es así que los conferencistas se vuelven los personajes de quiebre para resolver nuestra Arequipa ciudad de un futuro incierto.


Eje tematico 1

ESPACIO PUBLICO CONFERENCIA 5: BORIS ALBORNOZ VINTIMILLA Temática: ESPACIO PUBLICO Y COMUNIDAD Fecha: Miércoles 7 de Octubre del 2014 Lugar: Universidad Católica de Santa María Profesor titular de proyectos arquitectónicos y teoría e historia de la arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de Cuenca, noviembre de 2001, hasta diciembre 2010.  Primer Premio en el Concurso Nacional de Ideas para la Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda-INMOBILIAR, Quito, Diciembre, 2012.  Primer Premio Internacional y Nacional, en la categoría Diseño Urbano, XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, con la obra “Plaza Santa Clara”, Noviembre, 2012.  Primer Premio en el Concurso Nacional de Ideas para las termas de la Virgen de Baños de Agua Santa, Municipalidad de Baños, Mayo, 2012.  Primer Premio Internacional Gubbio para América Latina, con la obra “Revitalización de la 9 de Octubre, Buenos Aires, Argentina, Septiembre 2011.  Primer Premio Nacional, en la categoría Diseño Urbano, XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, con la obra “Revitalización de la 9 de Octubre”, Noviembre, 2010.  Mención de honor Nacional, en la categoría Diseño Urbano, XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, con la obra “EL Barranco”, Noviembre, 2010.  Mención de honor Internacional, en la categoría Diseño Arquitectónico, XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, con la obra “La Italiana”, Noviembre, 2010.  Primera Mención de honor internacional Premio Santiago de Compostela, proyecto Barrio El Otorongo, 2009.  Premio Nacional en Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo, “Libro Planos e Imágenes de Cuenca”, en la XVI Bienal Panamericana de Quito, noviembre 2008. Premio Nacional en publicaciones periódicas, Director General, periódico A0, la XV Bienal Panamericana de Quito, noviembre 2006.


Eje tematico 2

ECOTECNIAS CONFERENCIA 5: ESTUDIO BORRACHIA: ARQ. ALEJANDRO BORRACHIA (ARGENTINA) (CONFIRMADO) Temática: ECOTECNIAS Fecha: Miércoles 7 de Octubre del 2014 Lugar: Universidad Católica de Santa María El Estudio Borrachia integrado por los arquitectos Oscar A. Borrachia y Alejandro H. Borrachia funciona como tal desde el año 2000. En él, práctica profesional y enseñanza de la arquitectura se juntan en una interesante mezcla que explica la diversidad de obras, proyectos e investigaciones que ocupan la agenda de ambos profesionales en la actualidad. Sus obras han obtenido premios tales como el Premio a la mejor Arquitectura para la Educación año 2006, otorgado con el auspicio de UNESCO, en el 6° Foro Internacional de Arquitectura Educacional realizado en Buenos Aires; han sido seleccionadas en la muestra “Obra Reciente “ años 2010 y 2009 , organizadas por la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, y seleccionados para el premio SCA/CPAU edición bicentenario ; también han sido expuestas en las últimas cinco Bienales internacionales de Arquitectura de Buenos Aires, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Plata, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Centro Cultural Recoleta , en el Centro Cultural España de Rosario, en la Sociedad Central de Arquitectos y en el Colegio de arquitectos de Madrid, España, y publicadas en numerosos medios gráficos especializados tanto locales como internacionales.

Por su labor profesional y académica, el estudio, ha recibido el premio a la trayectoria Klaukol/CAYC 2007: “Ventanas al Futuro de la Arquitectura” y han sido invitados a dar conferencias en distintas facultades de arquitectura de Argentina y del exterior , FADU-UBA, Universidad de Palermo,Universidad Nacional de Rosario, UNAM de México, UdelaR de Montevideo, Uruguay, entre otras, y en diversos foros y ciclos como por ejemplo el de “Nuevas visiones / Nuevas arquitecturas” organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y realizado en el Museo de Arquitectura de Buenos Aires o el de “Nueva Arquitectura Argentina” realizado dentro de la CLEFA 2009 ,el congreso “Diarquitec” realizado en Venezuela en el 2012 o el 4to. CREA, Congreso Rosarino de Estudiantes de Arquitectura en el mismo año, entre otros. Además de su labor profesional han realizado y se encuentran realizando múltiples proyectos e investigaciones académicas desde las dos Facultades de arquitectura en las que actúan (Universidad de Morón y Universidad de Buenos Aires) relacionadas con los problemas de la sociedad y de las ciudades en colaboración con entidades gubernamentales y no gubernamentales, agrupaciones vecinales e instituciones de bien público.


CONFERENCIA 6: YANNN BARNET (FRANCIA) TEMÁTICA: USO EFICIENTE DE ECOTECNIAS FECHA: MIERCOLES 7 DE OCTUBRE DEL 2014 LUGAR: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA El arquitecto Francés Yann Barnet estudió en Montpellier, Sevilla y Estrasburgo donde obtuvo el Diploma Francés de Arquitecto / Urbanista Nivel Master con la Investigación: “El desborde limeño, Coagulación alrededor de un esqueleto urbano”. Ha trabajado en Bali (Indonesia), en Estocolmo (Suecia) y en Shenzhen (China) antes de venir a Lima para empezar su trabajo de tesis durante el cual realizo estudios en el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción y en la ONG Desco (Programa Urbano de Villa El Salvador). Desde 2008, es arquitecto investigador y jefe de proyectos del Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción de la Universidad San Martin de Porres donde tiene actividades académicas y lidera proyectos con enfoques sociales y desarrollo de tecnologías constructivas sostenibles. Dentro de este marco ha participado en el taller internacional de construcción sismo resistente en bambú, ha sido miembro del comité de la elaboración de la norma E100 Bambú del Reglamento de Edificación del Perú y ha diseñado varios proyectos con estructura de bambú, en particular en la Zona afectada por el terremoto de Pisco 2007. En 2013 y 2014, sus diseños de Vivienda social con materiales alternativos fueron premiados en el Concurso “Construye para Crecer” y sus proyectos en base a bambú recibieron una mansión Honrosa en el concurso de Alternativas para Vivienda Popular para América Latina y El Caribe de la Alianza Internacional de Habitantes. Participó en la propuesta “Bambú: una forma asequible, sostenible y duradera de construir en el Perú” premiada como “100 mejores Prácticas” en el Concurso internacional “Best Practice 2014” organizado por la Municipalidad de Dubaï y ONU-Habitat. Desde 2015, participa como miembro Experto en el “Equipo de trabajo de la Red Internacional de Bambú y Ratán Construcción con bambú”


Eje tematico 3

VIVIENDA CONFERENCIA 7: ANA ELVIRA VELEZ (COLOMBIA) TEMATICA: VIVIENDA SOCIAL FECHA: JUEVES 8 DE OCTUBRE DEL 2014 LUGAR: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Egresada del architectural association school of architecture, Londres en 1992. Inicia su trabajo profesional en Medellín con una amplia experiencia en el diseño de vivienda colectiva y de espacio público obteniendo varias distinciones en Bienales nacionales e Internacionales. Ganadora del premio german samper gnecco en el 2004 con el proyecto la playa apartamentos en la XIX bienal colombiana de arquitectura y premio de diseño urbano y paisajismo en el 2010 con el proyecto jardín botánico de Medellín, perímetro exterior en la XXII bienal colombiana. Mención en Proyecto Arquitectónico en XXIIII Bienal Colombiana de Arquitectura con Alto del Mercado. Jurado de la VII bienal iberoamericana de arquitectura y urbanismo (biau) 2010. Conferencista del VII congreso de arquitectura y diseño, de arquine, “caja box” ciudad de Méjico- 2006 y en “Colombia at Columbia” avery hall Columbia university, new york 2012. Desde el 2012 es asesora para” viva” empresa de vivienda de Antioquia en los diseños de vivienda y hábitat rural y urbano para el departamento y una de las arquitectas seleccionadas para desarrollar un parque educativo para Hispania, Antioquia

Eje tematico 4

PATRIMONIO


PONENCIAS INTRODUCTORIAS Las ponencias introductorias son una parte importante para el desarrollo exitoso del evento, ya que serán dictadas previo al desarrollo de los Talleres, debido a que es necesario que los delegados extranjeros estén al tanto de la realidad a la que se enfrentaran. Estas ponencias brindaran la información requerida para que los delegados, se familiaricen con el escenario de nuestra ciudad y así en los Talleres se obtengan resultados excelentes y acordes al contexto a desarrollar. Estas conferencias serán tres, dos magistrales y una Estudiantil, se dictaran el día viernes 08 de octubre en el Auditorio…. De la UCSM. Serán Dictadas por profesionales que nos muestren desde perspectivas distintas la realidad local y nacional. Los ponentes eran escogidos por el encargado de la comisión de Académico junto con el Coordinador General del evento.


CONFERENCIA 1

ARQ. LUIS CALATAYUD

TEMÁTICA: INTRODUCCION A LA REALIDAD AREQUIPEÑA-LOCAL FECHA: LUNES 5 DE OCTUBRE DEL 2014 LUGAR: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA Es arquitecto graduado de la Universidad San Agustín de Arequipa Perú (2004). Es Master en Conservación del Patrimonio Edificado de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima Perú (2006), y tiene una maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado MDAA de la Universidad de Buenos Aires Argentina que estuvo a cargo del Arq. Justo Solsona (2008). Conjuntamente con Milagros Gordillo obtiene la participación en el concurso mundial de mejores proyectos de Titulación de Arquitectura Archiprix Internacional de Glasgow Escocia 2005, exhibiendo el proyecto en diversos museos de Europa. Ha sido consultor de AECID y el Gobierno Regional de Arequipa en el proyecto PAT COLCA. En la actualidad es socio principal de CG Arquitectos y es profesor en arquitectura de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa Perú y de la Universidad Alas Peruanas en la misma ciudad, coordinador de investigaciones del Centro de Investigación y Proyectos CEDIP de la Universidad Católica de Santa María, además es miembro del grupo de investigación TIP y editor del blog CIUDAD FRAGMENTO, independientemente trabaja en proyectos de arquitectura, diseño y conservación.

CONFERENCIA 2

SOCIOLOGO JORGE BEDREGAL TEMÁTICA: INTRODUCCION A LA REALIDAD NACIONAL FECHA: LUNES 5 DE OCTUBRE DEL 2014 LUGAR: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA


PONENCIAS ESTUDIANTILES Las ponencias estudiantiles constituyen un espacio fundamental de participación para los delegados del XXX ELEA, ya que en paralelo a los aportes que brindan las conferencias magistrales de nuestros invitados, las ponencias estudiantiles se convierten en una vitrina paralela al trabajo y la perspectiva de distintas escuelas en toda Latinoamérica, una manera perfecta para que delegados puedan presentar los trabajos realizados en sus diferentes casas de estudios, evidenciando así no solo el trabajo, sino su manera de pensar en los distintos temas de estudio. Dichas ponencias deben estar inmersas en los ejes y sub- ejes temáticos del evento, determinados por la Comisión Académica y que funcionan como las directrices conceptuales para establecer el marco referencial lógico de aproximación tanto teórica como proyectual a los temas que estructuran el ELEA Arequipa -2015 La subcomisión de ponencias tiene la función de convocar y organizar las exposiciones individuales estudiantiles de cada país durante el evento; también tendrán la responsabilidad de brindar todas las herramientas necesarias para la buena realización de estas en el marco académico del evento.


La recepción de resúmenes se llevara a cabo vía online, con un tiempo de antelación al mismo, con el propósito de preselección, evaluación, planificación y organización de las mismas. Cada ponencia contara con un tiempo de presentación máximo de 30 minutos con una ronda final de preguntas de 15 minutos. Se tendrán un total de 5 ponencias estudiantiles que corresponden a una por cada eje temático, y una final introductoria a la realidad local. Serán distribuidas de la siguiente manera en los 4 ejes temáticos: Ponencia: Vivienda Mostrar sus dos formas de visualización opuestas en la actualidad: la vivienda social en media y alta densidad y la nueva vivienda en el siglo XXI. Número de Ponencias: 1 Ponencia: Espacio Publico Como resolver problemáticas sobre la vida colectiva en sociedad. Número de Ponencias: 1

Ponencia: Eco - tecnias Comprender la condición de habitar un lugar directamente relacionada a nuestra civilización y nuestro tiempo, afianzando el compromiso de la arquitectura y su materialidad por el vínculo directo con la construcción, bajo políticas orientadas a la sustentabilidad y el proceso productivo de la misma. Número de Ponencias: 1 Ponencia: Patrimonio Aprender que el patrimonio no solo se restaura o revalora, sino que también se pueden hacer intervenciones puntuales que lo enriquezcan sin alterar el valor histórico de estas zonas. Número de Ponencias: 1 Ponencia: Introductoria a la Realidad Nacional / Local Aprender y analizar intervenciones de la realidad local. Número de Ponencias: 1


BASES PARA LAS PONENCIAS 1. La ponencia no debe exceder a 3 participantes. El titulo debe ir claramente identificado al inicio del resumen a mandar. 2. Dicho resumen no debe exceder a una cara de tres o cuatro párrafos, explicando claramente el tema a presentar. 3. Colocar el titulo específico, indicando el eje temático donde se ubicara. 4. Adjuntar el país de procedencia, la Universidad a la que representa y la carta aval de la organización nacional a la que pertenece. 5. Letra arial 11, interlineado sencillo. Títulos arial 14 negrita. 6.Pueden agregarse máximo 2 cuadros, esquemas o imágenes. Todas las ponencias deberán ser enviadas por los coordinadores principales de cada delegación vía online al encargado de la Comisión, de otra manera el resumen enviado no será tomado en cuenta para la selección de la ponencia. Para la selección de la ponencia a participar en el evento, la efectuaran una comisión de tres personas conformada por Coordinador Académico, el encargado de la comisión de Ponencias Estudiantiles y el Coordinador General del Evento. Ya que se desarrollara un concurso entre estas ponencias el jurado encargado de evaluar, será conformado por 3 profesionales conocedores

del tema, los cuales serán escogidos de entre los Conferencistas Magistrales, Tutores y profesores universitarios de la casa de Estudio que alberga el evento. Las ponencias que representaran a cada delegación serán pre - seleccionadas internamente por la seccional de cada país; los ganadores entonces deberán ser enviados a la dirección electrónica de la comisión académica del ELEA. No se tomaran en cuenta aquellas ponencias que no sean recibidas desde la Coordinación Latinoamericana de cada país, ni cuenten con la debida notificación y autentificación del medio en cuestión. Debe asegurarse que los resúmenes recibidos desde cada seccional cuenten con la debida legibilidad gráfica y textual para su inclusión en la pre-selección de las ponencias a presentarse durante la semana del evento y las mismas deben ser presentadas por medios digitales para su evaluación. Sea el caso de ser necesaria la utilización de algún medio no digital en el momento de la presentación deberá ser informado por el Coordinador de la seccional al encargado de la Sub-comisión de ponencias para poder resolver y facilitar lo necesario para poder realizar una presentación exitosa y de buen nivel académico.


CRITERIOS DE EVALUACION Y PREMIACION: -Manejo y dominio del tema expuesto (fluidez, claridad y buen discurso en la exposición) 25% -Legibilidad y entendimiento de la exposición (manejo de conceptos, herramientas de investigación y/o proyección) 25% -Originalidad (orientación del enfoque y la creatividad en la presentación y organización de la presentación o proyecto) 25% -Valores y alcances (pertinencia de los contenidos y vinculación con las realidades urbanas de Latinoamérica) 25%

CONVOCATORIA Y SELECCIÓN Apertura de convocatoria: 10 de Mayo del 2015 Recepción de Documentos: Está contemplada desde el 10 de mayo hasta el 31 de Julio de 2015, a través la dirección academico.xxxeleaperu2015@gmail.com A partir de la fecha límite se da inicio a un proceso de deliberación que culminaría con la publicación vía web de las ponencias seleccionadas para el 06 de septiembre de 2015, a través de la página oficial del XXX ELEA. Las ponencias estudiantiles se desarrollarán durante 5 días del evento, específicamente desde el lunes 05 al jueves 08 de octubre del 2015; se realizarán en el horario establecido entre las conferencias magistrales, desarrollándose tres en los Auditorios de la UCSM y una en el Teatro Municipal de Arequipa .El itinerario de presentación y orden de las exposiciones será comunicado un mes antes del desarrollo del evento a los Coordinadores de cada seccional ganadora y también será publicado vía redes sociales para conocimiento de los ganadores. A su llegada los Ponentes Estudiantiles que deseen podrán hacer ensayos de sus presentaciones en las instalaciones que les hayan sido asignadas para su presentación

Actividad Apertura de convocatoria Fecha límite para entrega de resumen de ponencia (postulación) Evaluación de postulaciones Notificación de ponencias elegidas Fecha limita para entrega de ponencia completa y final Formalización de la participación Exposición/ presentación de la ponencia Entrega de certificados

Fecha 10 de mayo del 2015 31 de julio de 2015 03 de agosto a 05 de setiembre 06 de setiembre del 2015 15 de setiembre del 2015 25 de setiembre del 2015 05 – 08 de octubre del 2015 08 de octubre del 2015


MUESTRAS ARQUITECTONICAS La muestra arquitectónica es la recopilación y puesta en valor de diversos proyectos desarrollado en distintos campos de la arquitectura por arquitectos nacionales tanto como internacionales. Entendiendo el enfoque del evento como un punto de quiebre en la percepción de la arquitectura para estos tiempos en nuestra vida como estudiantes y futuros arquitectos el evento tiene el profundo compromiso con esta búsqueda denominada como el “redescubriendo esencias y aprendiendo de grandes” por lo que es del todo conveniente un espacio como este que propicie esta reflexión mediante lógica de aprendizaje visual de distintos proyectos de impacto según criterio de los organizadores con el fin del contraste y plena conciencia de diversos procesos proyectuales a través de los tiempos y en distintos escenarios latinoamericanos. Por lo que esta muestra invita a los asistentes del evento a realizar un recorrido por la exhibición de recopilaciones de trabajos proyectuales de arquitectos de alto impacto en nuestra realidad, las muestras previstas son: CRITERIOS DE EVALUACION Y PREMIACION: Muestra visual de banco de proyectos de la fundación ROGELIO SALMONA: Salmona tiene no sólo un conjunto sorprendente de proyectos, sino algo más importante: una obra. De manera persistente ha mantenido a través de los años una serie de inquietudes, intenciones y propuestas


de carácter universal que ha enfrentado desde su ámbito local. La noción de lugar, por ejemplo, sobrepasa las determinaciones inmediatas e involucra el contexto geográfico, histórico y social, sugiriendo relaciones novedosas desde la arquitectura; la utilización plástica de materiales de factura artesanal como el ladrillo, la piedra y el hormigón, responden de manera responsable a las características de la construcción en Colombia y fomentan una mano de obra especializada. Exhibición de plano teca del arquitecto GONZALO OLIVARES REY DE CASTRO Un archivo que es el reflejo de muchos años de exitosa y trascendente labor profesional. Gonzalo Olivares ha destacado nítidamente como uno de los arquitectos más relevantes de la modernidad arquitectónica del Perú en una época en que el estilo moderno era el paradigma y la arquitectura peruana se encontraba muy bien posicionada en el continente Americano.   Gonzalo Olivares estudió en la Escuela Nacional de Ingenieros (Actualmente Universidad Nacional de Ingeniería) siendo discípulo de arquitectos de la talla de Fernando Belaunde Terry, Santiago Agurto Calvo, Luis Miro Quesada Garland, Luis Dorich entre otros, quienes trajeron los principios de la modernidad al Perú. Luego de este periodo formativo y tras un corto paréntesis en donde Olivares viajaría a Estados Unidos para trabajar en la famosa oficina Skidmore, Owings and Merrill de Chicago, casi la totalidad

de su obra la realizó en Arequipa, en donde pudo concretar edificios emblemáticos para la ciudad como: las Galerías Gamesa, el Pabellón Nicholson de la UNSA, Los primeros pabellones de la Universidad Católica de Santa María, El edificio de la Corte de Justicia de Arequipa, entre muchos otros proyectos públicos y privados. Además de ello Gonzalo Olivares tuvo una activa participación en la conservación de la arquitectura patrimonial arequipeña; primero como restaurador nada menos que de complejos arquitectónicos como el monasterio de Santa Catalina y los Claustros de la Compañía de Jesús y luego dentro de la gestión del patrimonio siendo él quien presidió la Superintendencia del Centro Histórico de Arequipa en la gestión que logró la declaratoria de Arequipa como patrimonio cultural de la humanidad. El arquitecto Olivares trabajó durante muchos años en sociedad con el Arquitecto Pedro López de Romaña, con quien compartió la autoría de varias de las obras destacadas por la excelente factura de las mismas. SEDE: • Posibles sedes de exhibición • Polideportivo – sala de usos múltiples del pabellón “S” • Sala de exposiciones del colegio de arquitectos Arequipa CAP • Salas de exposiciones de la casona el corregidor. • Memoteca y patio principal del Tambo la Cabezona. • Local de la Municipalidad Provincial de Arequipa – Portal de la Municipalidad Segundo Piso


MUESTRAS ACADEMICAS La muestras académicas consiste en la exposición de distintos proyectos arquitectónicos realizados con fines académicos, producto del desarrollo proyectual o investigativo realizado en las distintas facultades de arquitectura de Latinoamérica, mismo que se desarrollara durante el XXX ELEA en virtud de ampliar la perspectiva temática, y como un motivador aporte de esta visión contrastante que significa un PUNTO DE QUIEBRE en cualquiera de los escenario diversos en una realidad latinoamericana, con el fin de fomentar estos espacios oportunos para el encuentro de los valores y conocimientos de la profesión bajo la mirada específica del desarrollo y actuar de un determinado sector, fomentando el propio labor arquitectónico de la observación, el debate, la reflexión y la difusión. Se toma en consideración que la muestra incluirá la presentación de trabajos elaborados para participación a concurso nivel nacional durante los últimos 12 meses. Así como la exhibición de los mejores trabajos y representaciones a nivel Latinoamérica, en pro de compartir el conocimiento, el valor proyectual, la creatividad y pertinencia en el desarrollo académico de estudiantes vigentes matriculados en sus respectivas facultades con alto sentido de compromiso hacia la misma. La muestra académica se desarrollara a la par del ciclo de conferencias, talleres del evento y tiempos de receso para poder tener la mayor captación posible de asistentes al evento así como de público en general a lo largo del día. La misma que se realizara en espacios propios para la exposición de muestras de la “UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA”, y/o los


ambientes de exposición del “colegio de arquitectos” Para la recepción del material a exponer se tendrá en efecto, una comisión de docentes designados por el programa de arquitectura y la organización para el proceso de selección previa de los mejores trabajos bajo el eje de la temática, así como la impresión y el montaje del mismo. Convocatoria muestra “ARQUITECTURA, CAMBIO DE PARADIGMAS”: Se realiza la convocatoria a estudiantes vigentes de las respectivas escuelas y facultades de pregrado en arquitectura adscritas a nivel latinoamericano a la coordinadora de estudiantes CLEA. Su participación puede ser individual o grupal. Los proyectos académicos deben notar una actualidad del tema por lo que debieron haber sido realizados en las facultades entre el 01 de julio del 2014 y el 01 de julio del 2015. Cada país hará la selección y él envió de máximo, cuatro (04) propuestas en la totalidad de las categorías (cada facultad y/o programa de arquitectura establecerá sus propios mecanismos de selección para él envió de los mismos)   Los participantes solo podrán participar con un solo trabajo en una única categoría. La organización peruana de estudiantes de arquitectura OPEA solicitara las diversas facultades de arquitectura del país, a la sesión de derechos de publicación de los trabajos seleccionados, reconociendo que la propiedad intelectual y material del mismo conserva su origen y el reconocimiento de las personas que concurrieron en dicha realización.

CATEGORIAS: • Vivienda Proyectos realizados en base a la temática de la vivienda e involucre sus variantes puede ser desarrollados en distintos escenarios en pro de Mostrar sus dos formas de visualización opuestas en la actualidad: la vivienda social en media y alta densidad y la nueva vivienda en el siglo XXI. • Espacio Publico El desarrollo de proyectos de creación, remodelación, revitalización de espacios públicos como elemento y factor determinante en una ciudad, agente revitalizador de las ciudades y herramienta para la solución de problemáticas sobre la vida colectiva en sociedad. • Eco - tecnias Proyectos que tengan como principal componente el compromiso con el medio ambiente manifiesto en la comprensión de la condición de habitar un lugar directamente relacionada a nuestra civilización y nuestro tiempo, afianzando el compromiso de la arquitectura y su materialidad por el vínculo directo con la construcción, bajo políticas orientadas a la sustentabilidad y el proceso productivo de la misma. • Patrimonio La búsqueda mediante proyectos contemporáneo de un revalorización del patrimonio que no solo es el resultado de una restauración sino que también se pueden hacer intervenciones puntuales que lo enriquezcan sin alterar el valor histórico de estas zonas, como la propia reinterpretación del mismo en intervenciones contemporáneas con alto valor histórico.


PARTICIPACIÓN E INSCRIPCIONES:

COSTO DE INSCRIPCIÓN POR PROYECTO

Costo por proyecto inscripción nacional • 1 LÁMINA: S/. 55.00 (NUEVOS SOLES PERUANOS) • 2 LÁMINA: S/. 90.00 (NUEVOS SOLES PERUANOS)

NACIONALES:

Los estudiantes peruanos de arquitectura interesados en la participación de esta muestra académica deberán realizar su postulación enviando los siguientes requisitos al correo: academico.xxxeleaperu2015@gmail.com Requisitos: -Nombre(s) completo(s) del(os) autor(es) del proyecto, la categoría del trabajo -Ciudad, universidad, carrera, nivel, año o semestre en curso y matricula oficial del(os) autor(es) del proyecto. -E-mail de contacto del participante o representante del grupo. -Nombre del proyecto, incluir un breve resumen (abstrac) de máximo media hoja, indicando la categoría.

INTERNACIONALES:

Las postulaciones internacionales pasaran previamente por una selección de los proyectos, determinada por sus universidades y responsables de cada país, verificando los objetivos de la categoría en la que se desea participar. Las propuestas seleccionada por los organismos de selección de cada país junto a la organización nacional de la CLEA, esta misma se encargara del envido de los trabajos a la coordinación académica de muestras del XXX ELEA al correo academico.xxxeleaperu2015@gmail.com con un máximo de cuatro (04) propuestas seleccionadas por país mínimo uno (01). Con los siguientes requisitos: -Nombre(s) completo(s) del(os) autor(es) del proyecto, la categoría del trabajo -Ciudad, universidad, carrera, nivel, año o semestre en curso y matricula oficial del(os) autor(es) del proyecto. -E-mail de contacto del participante o representante del grupo. -Nombre del proyecto, indicando la categoría. Cada organización nacional establecerá sus bases de elección.

Costo por proyecto inscripción nacional • 1 LÁMINA: $ 20.00 (DOLARES AMERICANOS) • 2 LÁMINA: $ 32.00 (DOLARES AMERICANOS) NOTA: la inscripción se hará efectiva enviando el comprobante de pago a la organización nacional de cada país. Al corroborarse la inscripción se les enviara la clave de la(s) lámina(s) junto con el formato oficial ELEA XXX para la correcta presentación del proyecto. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN Para todas las categorías los trabajos deben de presentarse con las siguientes especificaciones: • Una lámina o dos como máximo, tamaño (120cm. X 45cm.) en horizontal. La composición será libre con los siguientes elementos: • Nombre del proyecto • Breve resumen o memoria descriptiva del proyecto, que exprese las ideas del proyecto de forma clara y ordenada. • Localización del proyecto • Desarrollo del proyecto urbano (si fuera necesario) • Plantas, cortes, elevaciones (fachadas) a una escala pertinente de elección propia, perspectivas y modelados 3d. • Desarrollo del proyecto arquitectónico (si fuera necesario) • Plantas, cortes, elevaciones (fachadas) a una escala pertinente de elección propia, perspectivas y modelados 3d. • Utilización de diagramas proyectuales, memorias fotográficas y/o otros elementos explicativos del proyecto de preferencia clara y grafica para un mejor entendimiento del proyecto. La lámina final de cada participante debe ser enviada al correo academico.xxxeleaperu2015@gmail.com en formato JPF Y PDF con una resolución minima de 300 dpi.


FORMATO OFICIAL DE PRESENTACION DE PROYECTOS PARA MUESTRA ACADEMICA XXX ELEA El formato digital será entregado por el comité organizador a la hora de la verificación de inscripción CERTIFICACIÓN - Por cada trabajo expuesto se otorgara un certificado de participante a cada inscripción. - Por categoría se otorgara un reconocimiento al mejor proyecto, que será elegido con un comité evaluador conformado por un docente y profesional colaborador de la facultad de arquitectura. PROPIEDAD Y DERECHOS Todo el material presentado a la muestras ya sea por la vías determinadas a la OPEA y CLEA Latinoamérica y nacional será cedido a propiedad de los mismos únicamente con el fin de promoción y publicación del evento. Para cualquier otro fin todos los derechos sobre las propuestas seguirán siendo propiedad del autor. ERNCARGADOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA MUESTRA ACADEMICA COMITÉ ORGANIZADOR: • María Fernanda Vargas Pinto– UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA (Coordinara Académico) • Gonzalo Fabricio Vargas Díaz – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA (Coordinador Ponencias, Muestras Académicas y Arquitectónicas) • Ricardo Javier Chávez Gonzales – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA (Coordinador de Talleres)

Actividad Apertura de convocatoria Cierre de inscripciones Límite de entrega de proyecto Proceso de estudio y clasificación de trabajos Publicación de proyectos participantes Resolución de aclaraciones Impresión de láminas y montaje de muestra Inauguración y tiempo de exposición Entrega de certificados y premiación de proyectos ganadores Desmontaje

Fecha 10 de junio del 2015 31 de agosto del 2015 07 de setiembre del 2015 06 -15 de setiembre del 2015 17 de setiembre del 2015 18 – 22 de setiembre del 2015 01-03 de octubre del 2015 05-09 de octubre del 2015 09 de octubre del 2015 10 de octubre del 2015


TALLERES DE INTERVENCIÓN El alma y el centro de la experiencia del ELEA Arequipa 2015, serán los Talleres de Diseño e Intervención, que se desarrollaran en el marco del evento. Los mismos que los concebiremos como instrumentos no solo de participación e intercambio de ideas estudiantiles, sino que queremos llevarlo a un nivel ciudadano, ya que queremos que el en desarrollo de estos talleres se den soluciones a problemáticas reales que atraviesa nuestra ciudad. Los talleres se desarrollaran en escenarios que presenten las problemáticas de los ejes expuestos en las conferencias previas, ya que pretendemos que los participantes utilicen dichos conocimientos para dar las soluciones requeridas, a los problemas propuestos; dichos casos propuestos no serán realidades “idóneas” donde trabajar será fácil, lo que pretendemos es mostrarles la realidad de nuestra ciudad, es sus distintas dimensiones, y que esta realidad los lleve a reflexionar no solo desde el punto de vista arquitectónico, sino analizando todos los componentes desde lo social hasta lo urbano, y como esto afecta en la vida de las personas que habitan ese lugar; esto nos permitirá generar un vínculo que permite conectar y articular todas las experiencias de los habitantes de la zona con el resto de la ciudad. Como producto humano el resultado de los Talleres se encuentra orientado a proponer alternativas de solución, espacial, social y urbana; explotando la creatividad de los delegados. Estos tendrán dos partes; la primera constara en el análisis de la problemática propuesta, ya que para poder dar resultados acordes al lugar necesitan recabar la información necesaria para un óptimo trabajo y desarrollo de la segunda parte; la que constara en el diseño de una propuesta que abarque las temáticas pre definidas por la comisión académica. Partiendo de esta postura, los talleres vienen a reforzar y consolidar la temática del evento, pues permitirán articular de manera tangible las


cuatro temáticas que el comité del ELEA Arequipa 2015 se ha planteado como estructura conceptual del mismo, ya que al momento de proponer las soluciones, no solo abarcaran un eje , debido a que las cuatro temáticas siempre están relacionadas entre sí, los productos de estos talleres serán un compendio de todo, logrando así propuestas completas; las cuales serán abordadas procurando el intercambio de ideas, visiones, opiniones, mediante el uso de las herramientas virtuales o físicas de representación (apuntes, maquetas, paneles). La estrategia de intervención consiste en desarrollar distintas propuestas de espacio abarcando las temáticas del evento en sectores específicos de la ciudad, cada lugar tendrá problemáticas distintas, condiciones de lugar y dinámicas sociales diferentes entre sí. Al llevar a los participantes de cada taller a su lugar de intervención se lograra una mejor vivencia del mismo, y esto desarrollara que ellos se apropien de lugar y puedan concretar un vínculo con los habitantes de su lugar de intervención y llegar a brindar propuestas variadas en todas sus formas y presentaciones.

colo se caracterizara por la facilidad de toma de decisiones, iniciativa y capacidad para la resolución de problemas que se puedan suscitar, además de estar consciente de la responsabilidad de este trabajo y el respeto que debe brindar a los delegados y tutor. La selección de estos tutores estará a cargo de un representante de la comisión de Protocolos, el Coordinador Académico y el Coordinador General. Por otro lado, la selección del lugar donde se desarrollarán los talleres será coordinada entre los espacios formales de intervención y los espacios de preparación y discusión (Universidad Católica de Santa María). En los mismos se contará no sólo con los equipos y herramientas de trabajo necesarias sino también de todo el apoyo logístico del comité organizador del evento.

De esta manera tendremos un rico desenlace de talleres, ya que todas las propuestas realizadas en los mismos entraran a concurso interno, y el jurado evaluador serán los tutores de los talleres opuestos con el fin de conseguir parcialidad en la calificación. Con esto los talleres no se abocaran a una temática específica, sino que serán el punto final para que el conocimiento vertido en las conferencias se consolide en algo tangible.

Cabe resaltar, que los talleres son concebidos como instrumentos fundamentales de participación y concertación académica del evento; son la representación más tangible y vinculante de la vida conceptual que le da sentido al ELEA con la realidad urbana de inserción, es decir la ciudad. Con tal sentido los talleres son la parte más compleja del evento y con los objetivos académicos más fuertes. Por esta razón su culminación y la premiación a los ganadores, coincide con el cierre del evento, lo que permitirá ver los resultados concretos del evento lo que permitirá estimar la concreción de los temas abordados en propuestas puntuales que evidencian la interpretación de nuestra realidad local, a través de los ojos de nosotros mismos y de los delegados de todo Latinoamérica.

Los participantes se dividirán 4 grupos principales de 75 personas, que corresponden a los ejes principales; estos se sub dividirán en grupos de quince (15) personas, que estarán dirigidas por un tutor. Cada tutor contara con el apoyo de 1 Protocolo, para ayudar en lo que sea necesario al tutor, ya sea extranjero o nacional. Dicho proto-

Para la culminación de los talleres se hará la presentación de las diferentes propuestas a través de los medios escogidos por cada tutor y participantes en las instalaciones escogidas por la Comisión encargada de académico, y se realizara la premiación a las propuestas ganadoras por cada taller.


INSCRIPCIÓN, TEMÁTICA, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS A EMPLEAR Los delegados participantes formaran la lista de integrantes de los talleres, para esto al momento de la inscripción al evento deberán poner en su ficha dos opción en orden de interés de entre la lista de talleres propuestos en la programación académica. Los cupos para los talleres son limitados y los mismos deben tener participantes de todas las nacionalidades, es por eso que cuando se aperturen los cupos para los diferente talleres el orden de inscripción influirá mucho, ya que los primeros inscritos se les considerara primera opción.

LUGAR DE INTERVENCION TALLERES

Las listas de integrantes serán publicadas una semana antes del inicio del evento, para poder lograr una mejor comprensión de los delegados de lo que se realizara en cada taller. El día de inauguración del evento los participantes podrán conocer a los tutores con los cuales trabajaran y así poder lograr que los delegados se familiaricen con ellos. De acuerdo a cada temática de cada taller los materiales a emplearse variaran, ya que las técnicas que se emplearan serán diversas, dependiendo del objetivo de cada taller y lo que cada tutor pretenda lograr en su taller.


Las temáticas están desarrolladas en binomios complementarios que van acorde con las características físicas, geográficas, socio-culturales y con el espíritu del lugar de intervención. La elección de los mismos tiene el objetivo de intervenir en diferentes potenciales centralidades de Arequipa, generando proyectos que entrelazan temáticas específicas y permiten tener una visión holística del territorio, pues los cuatro lugares de intervención que nos muestran entre sí la realidad actual de la ciudad de Arequipa compuesta por diferentes contextos: San camilo, inmerso en el centro histórico de la ciudad colonial, en el mismo patrimonio origen de la ciudad, realidad actual del centro histórico, pues es un reflejo de lo que pasa actualmente en la parte céntrica de la ciudad, donde existe una falta de espacios públicos frente a los grandes flujos de población que lo habitan; ello sumado a que el centro histórico carece de viviendas que lo activen, estando saturado de comercio y teninedo por ende un rol, hoy en día, comercial: San Camilo va más allá de sus límites, el centro histórico, es un gran mercado que necesita de una intervención urgente de ordenamiento del espacio público patrimonial, en zonas de grandes flujos como San Camilo. La plataforma Andrés Avelino Cáceres, realidad de la saturación de la especulación informal, de la realidad social de la ciudad, gran centro laboral, con mercados y comercios informales de otra índole, de una gran cantidad de migrantes a la ciudad que no viven allí, en su mayoría viven en zonas periféricas alejadas de su cento laboral, necesitando urgentemente de vivienda social, y de espacio público, al ser un punto de afluencia de grandes flujos de actividad en el sector.

Tiabaya, pueblo tradicional, cargado de mucha historia y patrimonio vivo, reflejo de la historia de los poblados campestres desarrollados fuera del centro histórico de la ciudad e inmersos en medio de la campiña arequipeña, paisaje cultural característico e imprescindible para la ciudad. Tiabaya urge de una revalorización y puesta en valor de su patrimonio, al estar la mayoría de sus casonas coliniales en desuso y completo deterioro, por medio de las nuevas formas de intervención en el paisaje que poseen las ecotecnias, para así cambiar el paradigma del desarrollo del lugar por medio de intervenciones sostenibles que restauran y ponen en valor el patrimonio en estado precario. Añashyauco, lugar del origen de la materialidad de la ciudad, del sillar, actualmente rodeado de la especulación informal de viviendas precarias, donde es necesaria una reinterpretación del paisaje natural de las canteras de sillar, para instaurar un nuevo paradigma para el desarrollo de las viviendas informales que asolan la expansión de la ciudad en la ciudad satélite del Cono Norte, donde no existe una identridad , es un no lugar que necesita de un cambio de paradigmas en las nuevas formas de vivienda para el desarrollo sustentable y ecológico del sector.


1. mercado san camilo ORDENAMIENTO Y PUESTA EN VALOR DEL ESPACIO PÚBLICO PATRIMONIAL El Mercado San Camilo posee un valor patrimonial clave en el desarrollo del centro histórico de la ciudad, en la época colonial era una gran iglesia de los padres camilos: el hospital de los Agonizantes de la Buena Muerte (San Camilo) fundada en 1775, y que se derrumbó con el terremoto de 1868, construyéndose posteriormente el primer mercado de la ciudad, el cual contextualiza las actividades primigenias del comercio de la ciudad, pues éstas antes se daban en la plaza de armas de la ciudad, primer espacio público de Arequipa, y posteriormente se trasladaron al mercado San Camilo, por lo que éste además de ser el primer mercado de la ciudad, fue y es uno de los primeros espacios públicos de encuentro de los arequipeños al contar además, con su espacio público complementario: una plazoleta de recepción que genera un gran punto de encuentro público, la cual actualmente es en parte un espacio público prohibido al estar enrejado, y al padecer de una gran saturación de los flujos tanto interior como exteriormente.


Ubicacion

La intervención del taller tiene el objetivo de ordenar e incidir en la puesta en valor de su espacio público patrimonial, la plazoleta de San Camilo, para así incidir en la preservación y conservación de su historia y costumbres, retomando el sentido de lo público en el lugar; siendo un lugar que urge de ello al poseer la gran potencialidad de ser un gran espacio de afluencia de distintos flujos de la ciudad, un nodo en pleno centro histórico de la ciudad cargado de actividad la mayor parte del día; y cuya historia es ignorada por gran parte de la población arequipeña al carecer de una verdadera puesta en valor en su uso, el cual es meramente público, para generar ciudad.

Iglesia hospital de los Agonizantes de la Buena Muerte

Plazoleta actual del Mercado San Camilo

Interior del actual Mercado San Camilo

Presentación final: Panel y maqueta de propuesta de ordenamiento, puesta en valor e intervención del espacio público patrimonial.

Mercado San Camilo 1935


2. PASAGUATA, TIABAYA RECICLAJE DEL PATRIMONIO Y PROPUESTA SOSTENIBLE DE INTERVENCION EN EL PAISAJE Tiabaya, pueblo tradicional arequipeño, parte del patrimonio y de la memoria colectiva de la ciudad, muestra una vinculación armónica entre sus construcciones patrimoniales y su paisaje: la campiña arequipeña, prueba fehaciente de la relación entre lo construido y lo no construido, entre la arquitectura y su entorno natural. La propuesta de intervención consiste en un reciclaje del patrimonio, y en un planteamiento de equipamiento sostenible que logre insertarse en el paisaje de la campiña arequipeña por medio de las nuevas eco-técnicas, el fin es restaurar, reciclar y poner en valor la gran historia de una casona de Patasagua, sector aledaño a Tiabaya, la cual posee una tipología sin puesta en valor propia y única en el mundo, y que está emplazada en el borde de un cerro de Patasagua, en la misma campiña arequipeña de Tiabaya.


La casona actualmente se encuentra en total abandono, deterioro y desuso; la intervención necesita ser un equipamiento que magnifique las ruinas y restaure la vivienda colonial en todo su esplendor, llenándola de una actividad de realce, cultura e identidad para con las ruinas y restos coloniales, y activando el sector con un equipamiento piloto-integral que responda a las necesidades del lugar y que utilice los conceptos de ecotecnias para su inserción en el paisaje cultural, en plena campiña arequipeña. Presentación final: Panel y maqueta de propuesta de reciclaje del patrimonio y propuesta sostenible de intervención en el paisaje

Paisaje cultural de Tiabaya: la campiña arequipeña

Ubicacion

Casona colonial como tipología característica de Tiabaya

Ruinas de la casona colonial


3. PLATAFORMA ANDRES AVELINO CACERES ESPACIO PUBLICO COMUNITARIO EN VIVIENDA SOCIAL COLECTIVA

El mercado Andrés Avelino Cáceres, punto de encuentro comercial y caos masivo de la ciudad, actualmente urge de un espacio público que sea el punto de encuentro y de desfogue de la concurrencia de las actividades de comercio en la zona y que, cuando la actividad comercial culmina, todo el lugar queda desactivado y sin vida alguna, por lo tanto, urge también de vivienda social que de hábitat a los comerciantes, que generalmente provienen de lugares lejanos a éste, principalmente del cono norte, donde todos los comerciantes viajan diariamente de tres a cuatro horas para trasladarse a sus centros laborales desde sus viviendas al otro extremo de la ciudad, población que además migra de otras ciudades al haber falta de oportunidades; necesitando así una vivienda social colectiva en urgencia para el lugar, con el fin de activar el sector como una zona auto-productiva y de estancia para los comerciantes.


Terreno de intervención con comercios aledaños a la vía

Ubicacion

Además, el lugar es muy saturado de flujos todos los días, siendo un equipamiento macro informal de la ciudad que urge de un espacio público de calidad, pues está saturado de tráfico, de acumulación de basura y de un completo desorden de la informalidad; así, la intervención se basa en generar vivienda económica-social-colectiva para los trabajadores de los mercadillos y mercados, y contar con espacio o espacios públicos de encuentro de la población que solucionen la gran congestión de la saturación de flujos, volviendo a la plataforma Andrés Avelino Cáceres de ser un espacio de compras rápidas y saturado en el día pero vacío y peligroso de actividad en las noches, en un espacio de estancia, de permanencia en el lugar y de generación de una nueva identidad colectiva. El terreno de intervención actualmente cumple la función de estacionamiento en mercado “Mi Mercado”, y de comercios alrededor de la vía, siendo un terreno con gran potencial para instaurar un nuevo cambio de paradigma en el sector. Presentación final: panel y propuesta del espacio público comunitario en vivienda social colectiva

Mercado “Mi Mercado”

Saturación y caos comercial en el sector


4. AÑASHUAYCO, CONO NORTE

NUEVO PARASIGMA DE VIVIENDA SOCIAL COMO REINTERPRETACION SOSTENIBLE DEL PAISAJE Las canteras de sillar de Añashuayco son la fuente primigenia de la materialidad de sillar de la ciudad y un gran paisaje cultural, y cuyos alrededores necesitan de una intervención de vivienda social – ecológica en medio del paisaje, fuente de la ciudad, como nuevo paradigma de vivienda para las poblaciones aledañas a las canteras de escasos recursos económicos. La propuesta se basa en instaurar una nueva identidad al sector del cono norte, falto de ella, pues Cono norte se ha convertido en un no lugar, ya que sus actividades no generan contexto, tornándose en una ciudad dormitorio que está vacía de actividad durante la mayor parte del día. Con ello, la intervención consiste en instaurar vivienda social en un borde periférico del Cono Norte, el cual está inmerso en el paisaje de las canteras, y que reinterpreta así el origen de la ciudad, pues la ciudad de Arequipa nació de las canteras, siendo la fuente de la materialidad de la ciudad, y siendo


Ubicacion

así, nuevamente, la fuente para un cambio en el desarrollo de la vivienda en el Cono Norte, instaurando una nueva identidad en viviendas social – ecológicas que reinterpreten el paisaje cultural, cambiando así el paradigma de hacer viviendas informales, “cuartos dormitorio”, cajas de viviendas de materiales precarios, que se vuelven viviendas inhumanas que no generan contexto, para así, a través de los criterios de las ecotecnias para insertarse en el paisaje, se instaure un nuevo paisaje cultural en el lugar, haciendo viviendas ecológicas en la periferia de la ciudad, ubicándose justamente el terreno en el borde periférico que tiene como paisaje principal las canteras de Añashuayco.

Viviendas precarias en el sector del Cono Norte

Paisaje cultural: Canteras de Añashuayco

Presentación final: panel y propuesta del nuevo paradigma de vivienda social como reinterpretación sostenible del paisaje.

Dibujos de las canteras de Añashuayco y el centro histórico de la ciudad


TUTORES LATINOAMERICANOS Los tutores serán un grupo de trabajo, facilitadores y ayudantes de los participantes en la búsqueda del reconocimiento de los defectos y virtudes de nuestra ciudad, para así poner en evidencia el PUNTO DE QUIEBRE al que queremos llegar, llevando a crisis un escenario que para muchos en nuestra realidad está perfecto, pero que sin embargo nos lleva a una ciudad de un futuro incierto, y esta realidad que se repite a lo largo de toda Latinoamérica. Estas personas cumplirán diferentes funciones dependiendo de la dinámica académica que se esté realizando. Al momento del debate o lluvia de ideas que se desarrollará en las actividades, ellos actuarán como directores y guías de los participantes, velando porque se conserve el orden y se llegue a una conclusión para ser proyectada. Además en cada acto académico los tutores contarán con una persona de protocolo que les servirá de soporte e intermediario para proveer los materiales necesarios para la realización de la actividad. Los tutores en caso de ser internacionales deberán cancelar el 50% del costo del evento


y costear su viaje, se les brindará alojamiento, alimentación, transportes internos, entre otras facilidades durante toda la semana del evento. El grupo de tutores estará conformado por personas de diversas nacionalidades, los cuales participarán un taller previo, y cuyo perfil debe basarse en los siguientes requerimientos: • Ser profesional y haber desarrollado con anterioridad experiencias relacionadas a la intervención artística de carácter urbano. • Debe tener agilidad para la proyección de ideas en físico, bien sea manual o digital, así como experiencia pedagógica en el manejo de grupos de trabajo y/o estudiantiles. • Presentar un ensayo a la Coordinación Académica del evento, donde demuestre y explique el por qué quisiera ser TUTOR LATINOAMERICANO. Además, la postulación debe acompañarse por una memoria descriptiva que exprese la concepción general del taller, los objetivos específicos de la interven-

ción, así como los requerimientos logísticos y operativos para la realización de las actividades, de manera preliminar. Esto facilitará el desarrollo de los talleres y proporcionará directrices claras al comité organizador sobre los posibles equipos e insumos indispensables para la puesta en práctica de cada taller experimental. Finalmente, los postulantes deben anexar también Currículum Vitae y portafolio con experiencias relacionadas como instrumento para la consideración y valoración de las diferentes propuestas presentadas; esto permite una elección objetiva y pertinente, de modo que se consideren los candidatos cuyas formulaciones correspondan con mayor coherencia a la temática del evento. Las fechas de convocatoria, recepción de curriculums y publicación de tutores seleccionados serán las mismas que para las ponencias estudiantiles y se realizarán a través de la misma vía (academico.xxxeleaperu2015@gmail.com).


PERFILES DE TUTORES El grupo de tutores estará conformado por personas de diversas nacionalidades, los cuales participarán un taller previo, y cuyo perfil debe basarse en los siguientes requerimientos. VIVIENDA: • Debe tener experiencia en Proyección y/o construcción de Vivienda de media y alta densidad de preferencia Vivienda social. • Ser profesional y haber desarrollado con anterioridad experiencias relacionadas a la intervención de carácter urbano. • Debe tener agilidad para la proyección de ideas en físico, bien sea manual o digital. • Experiencia pedagógica y facilidad en el manejo de grupos de trabajo y/o estudiantiles grandes. • Incoativa e interés para la resolución de los diferentes problemas propuestos.

ESPACIO PÚBLICO: • Ser profesional y haber desarrollado con anterioridad experiencias relacionadas en el de espacio público, de preferencia en diseño participativo. • Haber trabajado en proyectos públicos o privados de re-activación del espacio público; y de preferencia conocer y/o manejar conocimientos sobre gestión pública (gobierno). • Debe tener agilidad para la proyección de ideas en físico, bien sea manual o digital. • Experiencia pedagógica y facilidad en el manejo de grupos de trabajo y/o estudiantiles grandes. • Iniciativa e interés para la resolución de los diferentes problemas propuestos.

ECO-TECNIAS: • Ser profesional y haber desarrollado con anterioridad experiencias relacionadas a la aplicación de eco- técnicas, ya sea en proyectos nuevos o adecuaciones de tales a las nuevas políticas requeridas. • Tener conocimiento sobre eco-técnicas y las nuevas regulaciones propuestas en el mercado para la adaptación de edificaciones a dichas regulaciones. • Debe tener agilidad para la proyección de ideas en físico, bien sea manual o digital. • Experiencia pedagógica y facilidad en el manejo de grupos de trabajo y/o estudiantiles grandes. • Iniciativa e interés para la resolución de los diferentes problemas propuestos.

Una vez abierta la convocación los postulantes deben anexar también Currículum Vitae y portafolio con experiencias relacionadas como instrumento para la consideración y valoración de las diferentes propuestas presentadas. También se deberá presentar a la Coordinación Académica del XXX ELEA. Un ensayo donde demuestre y explique el por qué quisiera ser TUTOR LATINOAMERICANO. Además, la postulación se debe acompañar por una memoria descriptiva que pueda expresar la concepción general del taller, los objetivos específicos de la intervención. Así como los requerimientos logísticos para la realización de las actividades de manera preliminar.


PATRIMONIO • Ser profesional y haber desarrollado con anterioridad experiencias relacionadas a la intervención en patrimonio con nueva arquitectura. • Tener conocimiento sobre sobre las regulaciones dispuestas en cuanto a patrimonio y las normas para poder intervenir en tal. • Debe tener agilidad para la proyección de ideas en físico, bien sea manual o digital. • Experiencia pedagógica y facilidad en el manejo de grupos de trabajo y/o estudiantiles grandes. • Iniciativa e interés para la resolución de los diferentes problemas propuestos. Una vez abierta la convocación los postulantes deben anexar también Currículum Vitae y portafolio con experiencias relacionadas como instrumento para la consideración y valoración de las diferentes propuestas presentadas. También se deberá presentar a la Coordinación Académica del XXX ELEA. Un ensayo donde demuestre y explique el por qué quisiera ser TUTOR LATINOAMERICANO. Además, la postulación se debe acompañar por una memoria descriptiva que pueda expresar la concepción general del taller, los objetivos específicos de la intervención. Así como los requerimientos logísticos para la realización de las actividades de manera preliminar.

CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA DE TUTORES

Actividad Apertura de convocatoria Cierre de recepción de CV Proceso de estudio y clasificación de CV Publicación de CV ganadores Resolución de aclaraciones Contacto con Tutores Ganadores Entrega de certificados

Fecha 26 de abril del 2015 01 de julio del 2015 02 -15 de julio del 2015 16 de julio del 2015 16 – 20 de julio del 2015 20 – 25 de julio del 2015 09 de octubre del 2015


HORARIO GENERAL DEL EVENTO (RC II – ELEA XXX)

XXX ELEA AREQUIPAPERU

29 MARTES

30

1

2

3

4

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

6:00 - 7:00

PREPARACION

PREPARACION

PREPARACION

PREPARACION

PREPARACION

7:00 - 8:00

DESAYUNO

DESAYUNO

DESAYUNO

DESAYUNO

DESAYUNO

8:00 - 9:00

TRASLADO

TRASLADO

TRASLADO

TRASLADO

TRASLADO

RC

RC

RC

RC

LLEGADA Y ACREDITACION DEL EVENTO

ALMUERZO

ALMUERZO

ALMUERZO

ALMUERZO

ALMUERZO

ALMUERZO

RC

RC

RC

RC

RC

9:00 - 9:30 9:30-10:00 10:00 -10:15 10:15-10:30 10:30 - 10:45 10:45-11:00 11:00 -11:15 11:15 -11:30

LLEGADA Y ACREDITACION DEL EVENTO

11:30-11:45 11:45 - 12:00 12:00 - 12:15 12:15 -12:30 12:30-12:45 12:45-13:00 13:00- 13:30 13:30 -14:00 14:00-14:45 14:45 -15:00 15:00-15:15 15:15 -15:30 15:30 - 15:45 15:45 - 16:00 16:00- 16:15 16:15 - 16:30 16:30 -16:45 16:45- 17:00 17:00-17:15

LLEGADA Y ACREDITACION DEL EVENTO

17:15 -17:30 17:30 - 17:45 17:45- 18:00 18:00 -18:30 18:30 -18:45 18:45 - 19:00 19:00-19:30 19:30 - 19:45 19:45 -20:00 20:00 - 21:00 21:00 - 22:00 22:00

CENA

CENA

CENA

CENA

CENA


5

6

LUNES

MARTES

PREPARACION

7

8

MIÉRCOLES

JUEVES

PREPARACION

9

10

11 DOMINGO

VIERNES

SABADO

PREPARACION

PREPARACION

DESAYUNO

PREPARACION

DESAYUNO

PREPARACION

DESAYUNO

DESAYUNO

TRASLADO

DESAYUNO

TRASLADO

DESAYUNO

TRASLADO

TRASLADO

INAGURACION

TRASLADO

TALLERES UCSM

TALLERES UCSM

ALMUERZO UCSM

ALMUERZO UCSM

PONENCIA INTRODUCTORIA A REALIDAD NACIONAL PREGUNTAS PONENCIA ESTUDIANTIL NACIONAL

RECORRIDOS AFUERA DE LA CIUDAD RECORRIDOS Y CENTRO HISTORICO TRASLADO U.N.S.A

PREGUNTAS PONENCIA INTRODUCTORIA A LA REALIDAD LOCAL PREGUNTAS CONVERSATORIO: ARQ. EN LA REALIDAD LATINOAMERICANA TRASLADO ALMUERZO MONTONERO TRASLADO VISITA LUGAR DE INTERVENCION CONO NORTE

CANTERAS DE AÑASHUAYCO

TRASLADO

VISITA LUGAR DE INTERVENCION SAN CAMILO Y C.H. LANZAMIENTO DE GLOBOS PLAZA DE ARMAS ALMUERZO CENTO DE LA CIUDAD

VISITA LUGAR DE INTERVENCION TIABAYA TRASLADO VISITA LUGAR DE INTERVENCION AVELINO TRASLADO ALMUERZO CARAMBA

ALMUERZO UNSA CONFERENCIA 7: ESTUDIO BORRACHA PREGUNTAS

SALIDA Y DESPEDIDA DELEGADOS

PONENCIA ESTUDIANTIL ECOTECNIAS

CONFERENCIA 7:

CONFERENCIA 5: ROBERTO GARCIA

PREGUNTAS

PREGUNTAS

PONENCIA ESTUDIANTIL VIVIENDA

PONENCIA ESTUDIANTIL PATRIMONIO

CONFERENCIA 8: YANN BARNET

PREGUNTAS

PREGUNTAS

PREGUNTAS

CONFERENCIA 8:

CONFERENCIA 6: NIETO Y SOBEJANO

PREGUNTAS

PREGUNTAS

TRASLADO

TRASLADO

PREGUNTAS

HOTEL

PONENCIA ESTUDIANTIL ECOTECNIAS

PREGUNTAS

COFEE BREAK

TALLERES UCSM

PRESENTACION TALLERES USM

TRASLADO

TRASLADO

CENA

HOTEL

TALLERES CHILINA

CLAUSIRA DEL EVENTO

CONFERENCIA 3: BORIS ALBORNOZ

TRASLADO MUESTRAS ACADEMICAS HOTEL

CENA

PREGUNTAS CENA

CENA

COCKTAIL DE BIENDENIDA FIESTA DE INAUGURACI N

CONFERENCIA 10 JAIME LERNER PREGUNTAS Y TRASLADO

FIESTA LATINOAMERICANA

CENA AURA

CENA FIESTA DE CLAUSURA


COORDINACIÓN LOGISTICA

Esta comisión tiene a su cargo proveer y velar por el buen funcionamiento de los servicios de hospedaje, alimentación, transp orte, infraestructura y equipos necesarios a lo largo de las actividades que se desarrollaran. La relación de la comisión de logística con el comité organizador es directa y vital para el mejor desarrollo de cada comisión y sus funciones, con el fin de lograr la coordinación entre las comisiones de la manera necesaria y exacta. El coordinador de esta comisión es responsable de coordinar, delegar y supervisar el desarrollo de las actividades de las diferentes comisiones y responder de forma eficaz ante cualquier imprevisto operativo que pueda afectar la ejecución de las distintas actividades programadas, así como determinar las directrices y procedimientos para una realización lógica y articulada de los eventos planificados. La comisión de logística tiene bajo su control un grupo de sub-comisiones, las cuales son: • • • •

Infraestructura Transporte Alimentación Montaje y Ejecución

COORDINACION INFRAESTRUCTURA Esta comisión se encarga de proporcionar los espacios físicos para el despliegue de cada una de las actividades del evento. D e igual manera garantiza la disposición de ámbitos y recintos para la congregación del comité organizador, antes, durante y después de la finalización del XXX ELEA; entre su misión fundamental está el velar por la calidad espacial, constructiva y tecnológica de las instalaciones a emplear de tal manera que estas puedan ofrecer las condiciones más favorables de uso, lo que significa contar con una serie de requerimientos funcionales relacionados a capacidad de aforo, seguridad en casos de incendio y eventos de naturaleza sísmica, accesibilidad y mantenimiento de la infraestructura a utilizar en todo el evento.


HOSPEDAJE PARTICIPANTES Y COMITÉ ORGANIZADOR CASA DE RETIRO SANTA LUISA Se ubica en el Valle de Chilina, a las afueras de Arequipa, a orillas del rio Chili. Muy cerca al centro de la ciudad y a la universidad sede del evento (UCSM). Garantiza una estadía confortable y amable en contacto permanente con la naturaleza. AMBIENTES: La casa de retiro se encuentra exactamente en la margen izquierda del rio Chili. Cuenta con 3 pabellones de habitaciones y áreas comunes: comedor, piscina, cancha de futbol y vóley. Cada pabellón cuenta con pequeñas salas para conferencias y encuentros. Espacios ideales dotados del mobiliario e implementos necesarios para un óptimo desarrollo de actividades. Cuenta con un auditorio especialmente diseñado para eventos de mayor magnitud.

Infraestructura y tecnología que responde a las necesidades del espacio. CAPACIDAD: Cuenta con 142 habitaciones en 3 pabellones distribuidas así: • Pabellón Leonardo Rodríguez Ballón: 60 habitaciones • Pabellón Santa Luisa: 30 habitaciones • Pabellón Juan María Vianney: 52 habitaciones SERVICIOS: • Comedor – Servicio de desayuno continental o americano o bufete, almuerzo y cena • Lavandería – Servicio de lavado y planchado • Internet WiFi • Traslados – Previa coordinación con Administración • Auditorios y Salas de conferencias


HOSPEDAJE CONFERENCISTAS HOTEL: LA HOSTERÍA Casona Típica Colonial con Salones de Sillar y Techos de Bóveda con patios y terrazas interiores llenas de color y sol. En el corazón de la zona monumental turística de Arequipa, en el centro de la ciudad muy próximo a los Bancos, zona comercial y Restaurantes de la ciudad, frente al convento Santa Catalina.

SERVICIOS: • • • • • • • •

Restaurante Bar Cafetería Lavandería Estacionamiento Caja fuerte WiFi Salas para eventos


HOSPEDAJE TUTORES HOSEL: LE FOYER

El Hostal Le Foyer, combina su tradicional estructura con la posibilidad de que usted disfrute de un acceso rápido a Centros turísticos, centros culturales, y de diversión. Ubicado a dos cuadras de la Plaza de Armas, a una cuadra del Convento de Santa Catalina, Museos Andinos, y en la misma cuadra de los principales centros de diversión.

tuita y balcón privado, bar, desayuno y zona de barbacoa. Todas las mañanas se sirve un desayuno americano a base de zumos naturales, mermeladas caseras y huevos. Los huéspedes también podrán disfrutar de barbacoas en el patio y una copa en el bar.

El Hostal Le Foyer está ubicado en un edificio colonial con encanto a Las habitaciones del le Foyer disponen de 200 metros de la plaza principal de suelo de baldosa, mobiliario de madera y Arequipa. vistas a ciudad y al patio. Algunas tienen baño privado. El Hostal Le Foyer ofrece un vestíbulo con sillones cómodos y TV, así como un servicio Número de habitaciones: 20 de enlace con el aeropuerto de Rodríguez Ballón, si- Dirección: Ugarte 114, Arequipa Teléfotuado a 9,6 km de distancia. no:(054) 286473 Ofrece habitaciones con conexión Wi-Fi gra-


CONFERENCIAS UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARÍA AUDITORIO EDIFICIO WILLIAM MORRIS (EDIFICIO NUEVO) Capacidad: 500 butacas aproximadamente Equipado con: Aire acondicionado Equipo de Proyección Multimedia Sistema Audiovisual Videoconferencia Circuito Cerrado Ideal para: Exposiciones Charlas Congresos Conferencias Ubicación: Campus Universitario Torre “William Morris” Dirección: Urb. San José s/n, Yanahuara, Arequipa Teléfono: (054) 382038


TEATRO MUNICIPAL AREQUIPA • Capacidad: 892 butacas 446 butacas en Platea 256 butacas en Mezanine 190 butacas en Galería • Equipado con: Aire acondicionado Sistema Audiovisual (adaptable) Sistema de Iluminación Acondicionamiento Acústico Adecuado • Ideal para: Exposiciones Charlas Congresos Conferencias • Ubicación: Calle Mercaderes N° 229 Arequipa, Arequipa Dirección: Cl. Mercaderes 229 Arequipa, Arequipa Teléfono: (054) 204 801


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN AREQUIPA AULA MAGNA SIMON BOLIVAR - UNSA Capacidad: 300 - 350 butacas Equipado con: Equipo de Proyecci贸n Multimedia Completo Sistema Audiovisual Ideal para: Exposiciones Charlas Congresos Conferencias Ubicaci贸n: Campus Universitario Biom茅dica - UNSA Av. Alcides Carri贸n s/n Arequipa, Arequipa


TALLERES UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARÍA (DIA 1) • AUDITORIO PABELLON “S” Capacidad: 450 sillas Equipado con: Sistema Amplificación Sistema Multimedia Ideal para: Exposiciones Conferencias Talleres Ubicación: Campus Universitario Pabellón “S” 3er Piso • TALLER PABELLON “G” Capacidad: 120 personas Equipado con: Sistema Multimedia Computadoras por Taller Ideal para: Exposiciones y Talleres Ubicación: Campus Universitario Pabellón “G” 4to Piso • TALLER PABELLON “E” Capacidad: 100 personas Equipado con: Sistema Multimedia Ideal para: Exposiciones y Talleres Ubicación: Campus Universitario Pabellón “E” Sótano


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN (DIA 2) • TALLER PRINCIPAL FAU -UNSA Capacidad: 100 Personas C/U Equipado con: Equipo de Proyección Multimedia y Sistema Audiovisual Ideal para: Exposiciones Charlas Talleres Ubicación: Campus Universitario Ingenierías – UNAS • TALLER SECUNDARIO FAU -UNSA Capacidad: 80 Personas Equipado con: Equipo de Proyección Multimedia y Sistema Audiovisual Ideal para: Exposiciones Charlas Talleres Ubicación: Campus Universitario Ingenierías – UNSA • 4 TALLERES AUXILIARES FAU -UNSA Capacidad: 50 Personas C/U = 200 Equipado con: Equipo de Proyección Multimedia y Sistema Audiovisual Ideal para: Exposiciones Charlas Talleres Ubicación: Campus Universitario Ingenierías – UNSA


COORDINACIÓN SEGURIDAD DE ACUERDO A LOS EVENTOS DEL ELEA:

• Conferencias, Talleres y recorridos turísticos: Se contara con el apoyo de la Policía Nacional del Perú y del Cuerpo de bomberos en caso de accidentes. • Fiestas y Eventos Sociales: Se contara con un Equipo de Seguridad Privada. • Establecimientos de Hospedaje y Movilidades: Se implementara un Botiquín de Primera Respuesta


COORDINACIÓN ALIMENTACIÓN Esta comisión tiene como objetivo estudiar y elegir las mejores opciones para cubrir la alimentación de todos los participantes durante el evento y se lleven un buen recuerdo en lo que respecta a este aspecto. Cada tiempo de comida será coordinado, se asegurará que cada delegado obtenga su comida, lo cual se hará posible con la ayuda de los protocolos. • Se brindará dos comidas diarias (almuerzo y cena) Durante los 6 días que dura el evento. Para el almuerzo se ha contemplado: - Un almuerzo de bienvenida, este se realizará en el Restaurante El Montonero. - Un almuerzo que se brindará en el centro histórico de la ciudad. - Cuatro almuerzos que se brindarán n el Restaurante Campestre Karamba. Para las cenas se ha contemplado: Cinco cenas que se brindarán en el hospedaje. Una cena estará a cargo de La sangucheria de Mercaderes. • El desayuno es opcional y se dará el servicio de desayuno en el hospedaje; su costo es de 3, 5 dólares Se ofrecerá un desayuno buffet y consta de jugos de fruta (naranja, piña, papaya), una bebida caliente (café, té, mate), distintos tipos de pan (integral, de molde, tres puntas que es un pan típico de la ciudad), mantequilla, mermelada, jamón, queso, yogurt, cereales, huevos revueltos, fruta picada.


• Se brindara dos comidas diarias (almuerzo y cena) Durante los 3 días de Reunión Consultiva. • La hora de almuerzo se especificadas en el cronograma • En la ficha de inscripción deberán especificar las personas vegetarianas, si tienen algún tipo de alergias con alimentos o si necesitan dieta por razones de salud.

CRONOGRAMA


ALMUERZO DE BIENVENIDA RESTAURANT EL MONTONERO Direcci贸n: Alameda Pardo 123, Arequipa

ALMUERZO DIARIO RESTAURANT KARAMBA Direcci贸n: Av. V铆ctor Andr茅s Belaunde 400, Arequipa

CENA DIARIA CASA DE RETIRO SANTA LUISA Av. Chilina S/N, Chilina - Arequipa


PROPUESTA ALIMENTACIÓN PARA LA RC


PROPUESTA ALIMENTACIÓN ELEA XXX


PROPUESTA ALIMENTACIÓN ELEA XXX CONFERENCISTAS


RUTAS Centro Histórico – Restaurante El Montonero


Centro histórico – Restaurante Karamba


Universidad Católica Santa María – Restaurante Karamba


COORDINACIÓN TRANSPORTE Esta comisión tiene a su cargo proveer y velar por el traslado de todos los participantes durante todas las actividades enmarcadas en el XXX ELEA – AREQUIPA 2015. Para esto, la municipalidad Provincial de Arequipa como parte de un auspicio pone a nuestra disposición 8 buses de 40 pasajeros cada uno para transportar a los participantes del ELEA durante los 7 días del evento. Se ha considerado de gran importancia velar por la seguridad de los delegados, de tal modo la disposición de dichos buses será constante durante todos los recorridos, a excepción de los recorridos académicos peatonales. La comisión de transporte no sólo moviliza a los delegados extranjeros y nacionales sino que brinda apoyo logístico al comité organizador en general durante su desempeño, de manera que tiene la responsabilidad de organizar las rutas, itinerarios, tiempos y distancias de los recorridos considerados, estableciendo las rutas oficiales del evento y las rutas alternativas para situaciones de emergencia o eventuales. A su cargo está la elección de los sistemas de trasporte a emplear y las empresas encargadas para gestionar esta tarea. Se contara con 8 choferes que trabajaran para movilizar los buses de la municipalidad. Dichos buses en cuanto a combustible usan un galón de petróleo por 8 km recorridos. Para las salidas a fiestas o en día libre se contara con el apoyo de la empresa de taxis Taxitel, recomendada para que los participantes regresen con seguridad al hospedaje. Asimismo se cuenta con el servicio de taxis por internet gracias a EASY TAXI, aplicación para el smarthphone de rápido uso y confianza


TRASLADOS NACIONALES El traslado de los delegados nacionales provenientes de las ciudades de Piura, Lima, Cusco y Tacna de realizará bajo la coordinación de cada delegación y a su llegada al terminal terrestre de Arequipa y/o Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón serán recibidos PREVIA COORDINACION DE HORARIO DE LLEGADA por una comitiva de bienvenida integrada por los protocolos para luego dirigirse al hospedaje Casa de Retiro Santa Luisa para su respectiva acreditación.

VIA TERRESTRE El tiempo y distancia estimados de viaje por carretera desde cada ciudad hacia Arequipa se detalla a continuación:


VIA AEREA


TRASLADOS INTERNACIONALES Los delegados internacionales que provenientes de los 15 países invitados harán conexión vía Lima (Aeropuerto Internacional Jorge Chávez) para luego de 1 hora y 25 minutos arribar a la ciudad de Arequipa (Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón). Previa coordinación de horas de llegada se conformaran comisiones para el recojo de los delegados y posteriormente trasladarlos en los buses antes mencionados al hospedaje para su respectiva acreditación.


RECORRIDOS DURANTE EL EVENTO LUNES 5 DE OCTUBRE Siendo: A -> Casa de Retiro Santa Luisa. B -> Plaza de Armas. C -> Restaurante El Montonero. D -> Canteras de Sillar de A単ashuayco. E -> Casa de Retiro Santa Luisa.

MARTES 6 DE OCTUBRE Siendo: A -> Casa de Retiro Santa Luisa. B -> Plaza de Armas.


MIERCOLES 7 DE OCTUBRE Siendo: A -> Casa de Retiro Santa Luisa. B -> Plaza de Armas. C -> Avenida Las Convenciones. D -> Restaurant Caramba. E -> Universidad Católica de Santa María F -> Casa de Retiro Santa Luisa.

JUEVES 8 DE OCTUBRE Siendo: A -> Casa de Retiro Santa Luisa. B -> Universidad Nacional de San Agustín. C -> Aula Magna UNSA. D -> Casa de Retiro Santa Luisa.


VIERNES 9 DE OCTUBRE

Siendo: A -> Casa de Retiro Santa Luisa. B -> Universidad Cat贸lica de Santa Mar铆a

SABADO 10 DE OCTUBRE

Siendo: A -> Casa de Retiro Santa Luisa. B -> Universidad Cat贸lica de Santa Mar铆a


COORDINACIÓN PROTOCOLOS Esta comisión es, sin duda, una de las más importantes para el desarrollo exitoso del evento en su totalidad, ya que sobre los protocolos cae la responsabilidad de hacer posible la operatividad de cada una de las actividades propuestas por el comité organizador en el cronograma estipulado. Todos los protocolos del ELEA XXX PERU estarán encargados de cooperar en el traslado, organización y coordinación de los delegados desde el momento en que despiertan hasta su traslado final en horas de la noche al hotel; esto significa un compromiso por parte de los miembros de dicha comisión ya que deben garantizar el cumplimiento del horario de cada día, también que el comportamiento de los delegados en todo momento sea el correcto y permitido en las diferentes instalaciones (Hospedaje, Conferencias, Talleres, etc.), así como apoyar a las comisiones de logística y académico ante cualquier requerimiento imprevisto, Todo esto implica la participación activa de los protocolos en las diversas asignaciones: apoyo en lo que se requiera

en las diferentes comisiones. Por lo cual, se escogieron personas con capacidad de decisión e iniciativa, responsables, proactivos, sociables, ya que son el contacto directo y más importante entre el comité y los delegados. Bajo estos parámetros se llegó a la conclusión de escoger un total de 25 protocolos, (10 Protocolos OPEA (a nivel Nacional) y 15 Protocolos de las diferentes Universidades UCSM, UNSA, UAP) teniendo un protocolo cada once (11) delegados, todos los integrantes de la comisión estarán capacitados para poder guiar los diferentes recorridos por la Ciudad de Arequipa y resolver las dudas que los delegados, conferencistas o tutores puedan tener, teniendo a la mano la información sobre la Arquitectura de la Ciudad, aspectos referenciales e históricos. Conforme se vaya avanzando el cronograma día a día los protocolos serán divididos en los diferentes talleres siendo entre 6 o 7 protocolos en cada uno de los cuatro (4) lugares de intervención.


COORDINACIÓN SOCIO-CULTURAL HERENCIA GEOGRÁFICA NATURAL En Arequipa existe una cantera de sillar que es el principal proveedor de materia prima, además este fue usado por las culturas pre incas en rituales mágico religiosos, y en la elaboración de pictogramas y petroglifos; y posteriormente por los españoles en la construcción de iglesias, casonas, entre otros monumentos. Estas formaciones son producto del afloramiento del magma que surgiera de las entrañas de la tierra hace miles de años, el sillar quedó depositado en gigantescas grietas que cruzan el territorio sur peruano y que han dado origen a las canteras. El terreno propiamente dicho se ubica en medio de varias canteras o zonas de extracción que

Con el transcurso del tiempo han provocado montículos de retazos situados desordenadamente los que se encuentran entre dos farallones casi verticales de 32 m de altura y separados por una distancia variable en promedio de 100 m. Las canteras de sillar siempre han sido explotadas por el hombre arequipeño, quien ha generado bloques de tamaños variados y formas diversas, y cuyo material extraído en la actualidad es vendido por los talladores en las mismas canteras. Es por el trabajo de estos artesanos que podemos encontrar monumentos como la Basílica Catedral, el Monasterio de Santa Catalina, Iglesia y Claustros de la Compañía y la Iglesia de San Francisco, entre otros.


MEMORIA E IDENTIDAD ARQUITECTONICA RECORRIDO POR EL CENTRO HISTORICO AREQUIPEÑO

El Centro Histórico de Arequipa es el núcleo fundacional y la aglomeración de barrios con características propias que la circundan, se extiende sobre una superficie de 332 hectáreas1 y dentro de ella existen con 5817 predios2 de los cuales 500 son categorizados como patrimonio, las edificaciones han sido construidas generalmente en el siglo XIX sobre el sitio de edificios coloniales anteriormente destruidos por el terremoto de 1868. Las casonas, generalmente hechas en sillar, se caracterizan por sus arcos semi-circulares y sus techos en bóveda. El casco antiguo de la ciudad o damero fundacional, fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en noviembre de 2000, y es desde entonces denominado Zona Monumental Unesco. Los monumentos existentes están clasificados en cuatro categorías que son Monumentos Religiosos, Monumentos Militares, Monumentos Civil-Públicos y Monumentos Civil-Domésticos. Se visitarán los diferentes puntos del centro histórico de la ciudad de Arequipa para que los participantes se familiaricen con el contexto donde se aplicaran los proyectos a desarrollar, permitiendo así conocer la cultura, historia y memoria de Arequipa. Los participantes también tendrán que tomar fotografías y concursar libremente en un I PHOTOWALK ELEA (ver anexo documento base), las cuales serán expuestas y premiadas en la fiesta de clausura.


Barrio de San Lazaro Santa Catalina Este monumento colonial religioso con más de cuatro siglos de antigüedad, único en el mundo que posee en su interior una verdadera ciudadela donde vivían monjas de la orden Dominica. El encanto de esta ciudadela reside en la solidez y plasticidad de sus volúmenes, y la belleza que maestros y alarifes lograron en la arquitectura de esos recintos mediante soluciones arizantes como los arbotantes o la construcción de recias arquerías asentadas sobre pilares.En los interiores, las cúpulas y las cubiertas de bóveda amplían considerablemente el espacio y aumentan la sensación de fortaleza de los edificios.

Hasta hace unas décadas, existía en la región surandina el comercio a lomo de animales como llamas, y mulas. Llameros, muleros o arrieros, eran personajes ineludibles en la vida cotidiana de las personas de la región, pues traían desde tierras lejanas, preciadas mercancías para intercambiarlas con los productos locales.

Tambo la Cabezona

Casona del Moral

Debe su nombre al vetusto árbol de mora que crece en su patio principal. Su fachada de una planta ostenta una portada de notable talla en sillar en la que se aprecian dos ángeles sosteniendo una corona sobre un escudo, compuesto a su vez por un castillo, un ave, un puma y dos llaves cruzadas. El frontis se completa con bellas ventanas labradas. El sillar de las bóvedas de las grandes habitaciones también presenta tallados, así como sus ventanas y puertas.

Hasta hace unas décadas, existía en la región surandina el comercio a lomo de animales como llamas, y mulas. Llameros, muleros o arrieros, eran personajes ineludibles en la vida cotidiana de las personas de la región, pues traían desde tierras lejanas, preciadas mercancías para intercambiarlas con los productos locales. Los comerciantes llegaban expectantes a las posadas, en busca de alimento y abrigo. En Arequipa estas posadas conservaron el nombre de “tambos”, derivados del término quechua “tampu”, que designaba a las construcciones estatales del inca, que servían como centros de almacenamiento y redistribución de bienes, principalmente alimentos y tejidos.


RECONOCIENDO TERRITORIOS ALEDAÑOS RECORRIDO POR EXTERIORES DE LA CIUDAD

Comprende la visita a los monumentos arquitectónicos y miradores naturales más bellos que rodean a la ciudad blanca. Nuestro recorrido empezara con el bello Mirador de Yanahuara, el cual nos ofrecerá un hermoso panorama natural de Arequipa y sus volcanes. Luego pasando hacia la zona más alejada pasaremos por el distrito de Sachaca y Tiabaya, viendo algunos equipamientos urbanos recreativos y ocio como el Balneario de Tingo, también se irán apreciando las bellas visuales paisajistas de la zona y constante presencia del Rio Chili, el siguiente punto seria la Mansión del Fundador, bella construcción de época colonial donde vivió el fundador de la Ciudad de Arequipa García Manuel de Carvajal en el siglo XV, donde bajaremos y haremos el tour interno correspondiente. Después a través de un espectacular paisaje lleno de andenerías y zonas de cultivo, llegaremos al Molino de Sabandía donde bajaremos también , para hacer el recorrido interno ,en donde se puede apreciar un viejo molino de piedra que fue construido en al año 1785.


PLAZA Y MIRADOR DE YANAHUARA El mirador de Yanahuara, conjunto de bellos arcos de sillar construidas durante el siglo XIX, por la ubicación, es un lugar de visita obligatoria, pues permite admirar la bella ciudad blanca de Arequipa, teniendo una vista panorámica de sus tres volcanes (el Misti, Chachani, y el Pichu Pichu). También podemos observar escritos grabados de gente ilustre de la ciudad de Arequipa.

MOLINO DE SABANDIA

El Molino de Sabandía data del año 1621 y tiene ya 374 años en funcionamiento, y hace uso de las aguas de un manantial. Representa la arquitectura típica de la región en la que predominó el uso del sillar. Destaca su arquitectura forzada por una singular conjugación de pisos elevados, para aprovechar la fuerza motriz del agua y posibilitar la molienda a través de dos canales de agua, en espacios aparentes, que mueven dos volanderas de un molino hidráulico del siglo XVIII, que servía originalmente para elaborar harina de trigo, maíz y otros cereales.

MANSION DEL FUNDADOR

Es un inmueble colonial del siglo XVI, construído al lado del río Socabaya, esta residencia ha pertenecido a varios propietarios a través de la historia. Originalmente fue propiedad del fundador de Arequipa, perteneció en el siglo XVI a la congregación de los Jesuitas que construyeron muchos recintos, terrazas y capillas. En 1785 fue adquirida por Don Juan Crisóstomo de Goyoneche y Aguerreverre, que la convirtió en la residencia que es hoy. El edificio tiene una entrada principal con un vestíbulo espectacular con techo abovedado. También hay un mirador con vistas panorámicas y hermosa capilla, íntima.


PRINCIPALES EVENTOS SOCIOCULTURALES Se encarga de difundir la cultura Peruana y latinoamericana a través de la producción de eventos artísticos y culturales (e música, danza, etc.) que posean diversos contenidos sociales y culturales con la finalidad de con tribuir a la construcción conocimiento cultural y social acerca de los demás países latinoamericanos. El primer día del ELEA se dará la ceremonia de apertura del evento en el Teatro Municipal de Arequipa que se encuentra en la calle Mercaderes, una de las calles peatonalizadas más exitosas del Centro Histórico de la ciudad.

COCTEL DE BIENVENIDA Y FIESTA DE INAUGURACION Lunes 5 de Oct.

Después de la jornada de día, en la noche tendremos de manera más formal , ya el coctel de bienvenida con el tradicional coctel peruano “Pisco Sour”, para las delegaciones participantes, acompañada de la participación del Ballet Folklórico de la UCSM ( Universidad Católica de Santa María), que ofrecerán un espectáculo de baile típica arequipeño a manera de introducir nuestra cultura como ciudad sede. Este es un evento de socialización donde los participantes de cada delegación podrán compartir ideas, intereses y expectativas para el evento. Se lanzara un globo aerostático con la bandera de cada delegación donde podrán participar del encendido de los mismos, acompañado de un espectáculo de fuegos artificiales para rendirle homenaje al evento. LUGAR: FUNDOPARAISO HORA: 8:00pm – 3:00am CODIGO DE VESTIMENTA: Elegante


FIESTA LATINOAMERICANA Miercoles 7 de Oct. Consiste en la participación de cada delegación que compartirá sus tradiciones y costumbres a través de la presentación de su Stand, estos están organizados de manera perimetral a la pista de baile que estará en el medio para la mejor apreciación de todos, en esta, deberán presentar el baile típico con el número de personas, tiempo y demás requisitos que deberán cumplir según el documento que se les hizo llegar. También habrá un desfile de vestimentas típicas modernizadas de cada país. Ambos serán tipo concurso y obtendrán un premio sorpresa para la delegación. Esto se dará en Fundo Paraíso que es un lugar ideal por su tamaño ,cuenta con diversos ambientes , en este caso se usara la Terraza Wayra , que es un ambiente al aire libre que contara con un cerramiento apropiado por los vientos que pasan en la zona para la comodidad de los participantes. La ambientación será neutra para que las delegaciones con sus colores llenen de vida el espacio. Se cantara y celebrara con una torta de aniversario XXX del evento, acompañado de un espectáculo de fuegos artificiales. LUGAR: FUNDOPARAISO HORA: 8:00pm – 3:00am CODIGO DE VESTIMENTA: Elegante


FIESTA DE CLAUSURA Sabado 10 de Oct.

Se realizará una peña criolla y afroperuana, acompañada de danzas, las cuales por su energía y alegría son contagiosas, lo que servirá para integrar a las delegaciones a las costumbres peruanas. Se inspira en una fiesta popular en Lima y el resto del Perú, sobre todo en la zona costera. La cultura musical criolla se inicia con la llegada de los españoles y los esclavos africanos traídos por ellos. Esta cultura musical transformo los géneros musicales y patrones estéticos importados. Desde la presencia de valses de origen vienés, mazurcas, jotas españolas, continuando con la influencia de la música francesa e italiana. Cada momento histórico, desde la época colonial hasta ahora, fue plasmándose de diferentes maneras en la cultura musical a través de los instrumentos musicales utilizados, las formas y contenidos del canto y los bailes. Se fusionara con la festividad típica peruana denominada “Caperos”, es una tradición que se realiza cuarenta días antes de semana santa. La gente se pinta y disfraza y se recorre con los


caperos tocando el carnaval, música de todo tipo y otros. Es una fiesta increíble en la que se comparte con todos. Finalmente se tendrá la premiación por el desempeño de las delegaciones en las distintas actividades del evento. Se tendrá un mural con todo lo sucedido en el evento y las fotos de todos los participantes, quedando como idea de fraternización para realizarse en el siguiente ELEA, allí los participantes podrán dejar comentarios, dedicatorias, tomarse fotos con el mural etc. Este evento se dará en FundoParaiso, es otro de sus ambientes con el que cuenta, este si será al aire libre, la zona donde está ubicado este espacio, está rodeado de los cerros que permiten que el ambiente no sea frio, además que por las características es ideal. LUGAR: FUNDOPARAISO HORA: 8:00pm – 3:00am CODIGO DE VESTIMENTA: Sport (Que puedan manchar)


COORDINACIÓN PUBLICIDAD AFICHE OFICIAL DEL EVENTO

LOGO DEL EVENTO:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.