

Yacolca Palacios, Sandra
INTRODUCCION
Horizonte Temprano - Formativo
Horizonte Tardio
ARQUITECTURA VIRREINAL
Arq. transcendental en el Perú - Huánuco
Arquitectos representativos en las construcciones de las iglesias
Estilos caracteristicos
CONSTRUCCION DE LA IGLESIA SAN SEBASTIAN
Analisis contextual
Evolución Histórica
Cronología
Análisis Arquitectonico
Analisis Formal
Análisis Funciónal y Espacial
GALERIAS DE IMAGENES
APORTES EUROPEOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS UNIVERSIDAD DE HUANUCO
En el presente trabajo de investigación se desarrolla el estudio y análisis de la Iglesia San Sebastián, dando a conocer sus origenes desde los horizontes, la arquitectura virreinal que influyo en el diseño de esta Iglesia, el proceso de construccion y los cambios que tuvo a traves de los años.
Descubrdor: Juio Cesar Te o
Ubcado deparamento de Áncash
Ssema constructvo: no ienen ventanas y poseen ductos de ventlacón
Técncas pedra
Descubrdor: Juio César Te o
Ubcado pennsua de Paracas, provncia de Psco Ica
Ssema constructvo: adobe hecho a mano
Técncas ambentes alneados, y construcciones aargadas
Descubridor: Rafael Larco Hoye
Ubicado: V rú y Lambayeque
Sistema constructivo: P edras prec osas
(cerámica)
Técn cas: rasqueteado senc llo, el punilado y el peinado cruzado
Cuando hablamos de la arquitectura en el Horizonte temprano formativo es uno de los capítulos más fascinantes en la historia de las civilizaciones precolombinas en la región Andina. Este periodo data desde 2000 aC hasta 700 d.C. en este periodo florecieron diversas culturas que se encargaron de dejar su legado arquitectónico que van desde imponentes templos hasta sistemas de irrigación ingeniosas, de esta forma reflejaron su habilidad técnica, creativa y artística
Descubrdor: Max Uhe
Ubcado Trujlo
Ssema constructvo: cerámca
Técncas Ellamnado el martlado, e aambrado y a sodadura
Descubrdor: Luis E Vacárcel
Ubcado departamento Puno
Ssema constructvo: Destacaron en a cerámica y arqutecura
Técncas técnca de culivo en came ones para as ierras panas y en andenes o errazas) para as aderas
Descubrdor: Max Uhle Ubicado Vale del ro Chlón
Ssema construcivo: Desacaron compejos monumento
Técncas Morero de barro baido y del adobe pe miió ograr variedad de recinos, re enos y pisos
PUCARÁ
Descubridor Luis E Vacárce
Ubicado: Atpano andno Acua departameno de Puno
Sistema constructivo Stos compuesos por núceo prncipa
Técnicas: Piedras unidas con morero de barro
KUNTURWASI
Descubridor japonés Yosho Onuki
Ubicado: San Pablo, en el deparameno de Caamarca
Sistema consructvo: arenización de as piedras
Técnicas: conservación
SECHIN
Descubridor Juio Cesar Telo
Ubicado: Vales del ro Casma, Costa cenra del Perú
Sistema constructivo Piedras con mortero de barro
Técnicas: Edifcos de barro, reieves poicromos, piedra grabada
Descubridor Max Uhe
Ubicado: deparameno Ica
Sistema consructvo Desarrolo de la cerámca pctórca pracica y desarrolo de medicina
Técnicas: e uso de adobe, rectanguar y el barro
Descubridor Raae Larco Hoyle
Ubicado: deparameno de Cajamarca
Sistema consructvo Necropois
Técnicas: «encajonamieno» y sirve para dispersar la presón y darle esabiidad a la plataforma
Este periodo que abarco desde 600 d.C. hasta el 1532 d.C., una de sus características fue la construcción de estructuras monumentales y la evolución de las técnicas constructivas, aquí se puedo observar un mayor desarrollo en las habilidades arquitectónicas que se reflejó en una creciente complejidad social y política Su arquitectura refleja la complejidad social y la política en un contexto del apogeo incaico con un amplio dominio territorial en la región andina; dentro de sus edificaciones más representativas tenemos los templos, palacios y otros edificios que tenían importancia política y religiosa que tenían una mayor ornamentación y decoración
Descubridor: Dorohy Menze
Ubicado: Cuzco
Sistema constructivo Monoltos
Técnicas: aminado, vacado, forado y marilado
Descubridor: : Max Uhe
Ubcado: Tumbes
Ssema consructvo: orfebrería
Técncas con adobe, de aproxmadamene nueve meros de atura
Descubridor: : Juio C Telo
Ubcado: Lma
Ssema consructvo: Aresania y cerámca
Técncas una cabeza humana modeada y pnada con tocado, orejeras y pntura acal
La cultura Wari, también conocida como Huari, fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d.C. Esta cultura se expandió desde las actuales regiones peruanas de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra ubicada unos 20 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho.
Descubridor: : Max Uhe
Ubcado: chincha
Ssema consructvo: cerámca
Técncas e tapa y e adobe
Descubridor: Izumi Shimada
Ubcado: Lambayeque.
Sistema cons ructvo: Texiería y cerámica
Técnicas: construccones con adobe
Descubridor: : no iene incas
Ubcado: Apurmac
Ssema consructvo: extlera y cerámica
Técnicas: carecían y vvan en una construcción circuar
Descubridor: : fueron conquistados por os ncas, primero y por os españoles, después
Ubcado: El ago Ttcaca
Técnicas: Quincha,tapa hornacina y adobe
Descubridor: : Juan Crsóstomo Neo Ubcado: amazonas
Ssema consructvo: mura as Técnicas: rolos o senci amene formando a masa de arcila con os dedos
Descubridor: Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque
Ubicado: E errtoro comprendía gran pare de actua Perú, Ecuador y una porcón de Colombia
Sistema constructivo Paredes de adobe secando ladrlos de barro al so y uego uniendo os ladrlos con una mezca de barro húmedo
TRASCENDENTAL PERÚ-HUÁNUCO
LIMA LIMA
H U Á N U C O
CENTROS ARQUEOLOGICOS
HUANUCO PAMPA
CUSCO CUSCO HUÁNUCO HUÁNUCO
La arquitectura de Huánuco Pampa refleja la planificación y la ingeniería avanzada de los incas, así como su habilidad para adaptarse a diversos entornos geográficos.
Su contexto, según la filosofía significa ‘‘el estudio de las reglas o principios que hacen posible que podamos entender y conocer el mundo que nos rodea’’ En otras palabras, es el contexto de lo que nos rodea, la historia, la religión, la identidad y la cultura de un lugar; así mismo, es como vemos el
TANTAMAYO
Abarca desde la época prehispánica hasta la colonial, mostrando la evolución de la ocupación humana en la región y la influencia de diversas culturas en su arquitectura y desarrollo urbano.
abarca desde la cultura Chavín hasta la época incaica, mostrando la evolución de la arquitectura y la ocupación humana en la región a lo largo de miles de años.
Este tipo de arquitectura se relacionó estrechamente con la religión, con la construcción de edificios con fines religiosos. Donde algunos aspectos claves relacionan:
Integración con la naturaleza empleando materiales y técnicas constructivas que respetan el medio ambiente que conecta la espiritualidad y la cosmovisión andina
Inspiración con la cultura local desde la época incaica hasta la colonial.
Promoción de la armonía y lapaz a través de la creación de espacios para la reflexión, meditación y la conexión con lo sagrado
Búsqueda de la trascendencia que se manifiesta en el diseño, materiales y técnicas constructivas empleadas.
CURSO:
VIRREINAL PERÚ
En esta época se tuvo una gran diversidad de los estilos arquitectónicos que se encargo de combinar la influencia europea con las condiciones locales, siendo las más predominantes:
Introdujo en el siglo XVII y fue adaptado al entorno local, originando el estilo barroco americano Ejemplos destacados son las iglesias de San Francisco el Viejo, las Trinitarias, La Merced, la Portada del Perdón de la Catedral de Lima Santo Domingo San Francisco y Santa Catalina en Cuzco
CURSO:
El más popular en la época virreinal que se empleó en edificios religiosos en el Perú virreinal con ejemplos como la basílica menor y convento de San Agustín y la basílica menor y convento de Nuestra Señora de la Merced en Lima
VIRREINAL PERÚ
En esta época se tuvo una gran diversidad de los estilos arquitectónicos que se encargo de combinar la influencia europea con las condiciones locales, siendo las más predominantes:
Surgió en la segunda mitad del siglo XVIII bajo la influencia de la arquitectura francesa con destacados ejemplos como la iglesia de las Nazarenas la Quinta Presa en Lima y la Casa del Almirante en Cuzco.
Las Nazarenas
Surgió a finales del siglo XVIII, que se inspiró en los estilos de la Grecia antigua y la Roma imperial Como los retablos de la Catedral de Lima, la fachada de la iglesia de San Pedro y el altar mayor de la iglesia de San Francisco
El departamento de Huánuco está Ubicado en la parte centro oriental del país, bañado por los ríos Marañón, Pachitea y Huallaga.
La provincia de Huánuco consta de Una accidentada sección de la cuenca del río Huallaga, este río entra desde el límite oriental y cambia de lirección al oeste; se formaron otras quebradas le dan lugar al río Higueras
'eno esta ubicado ala entrada del distrito de Huáñuco, al costado de la iglesia católica San Sebasfián, rodeado de diversos sectores que hacenidé este un lugar muy, concurrido.
LA PARROQUIA DE SAN SEBASTIÁN SE UBICA EN LAS PROXIMIDADES DE LOS PUENTES TINGO Y SAN SEBASTIÁN. EL TEMPLO ORIGINAL FUE LEVANTADO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII POR EL HERMANO DIEGO DE LAS CASAS. LA IGLESIA CUENTA CON UN DISEÑO ARQUITECTÓNICO COLONIAL Y POSEE LA ÚNICA ESCULTURA EN EL MUNDO EN LA QUE LA IMAGEN DE SAN SEBASTIÁN APARECE CON MANCHAS DE VIRUELA EN EL CUERPO.
NUEVO TEMPLO
LA IDEA DE LA REMODELACION DE LA IGLESIA SAN SEBASTIAN Y HACER DE ESTA
UNA EDIFICACION MAS MODERNA FUE DE LOS VECINOS DE LA ZONA, ESTA IDEA
SE ESTUVO ANALIZANDO UN PAR DE AÑOS, YA QUE ESTA SURGE EN EL AÑO
1957
Y NO ES HASTA 1960 DONDE SE EMPIEZA LA DEMOLICION DE ESTA.
LA REMODELACION DE ESTA IGLESIA DURO HASTA EL AÑO 1969, DONDE SE REINAGURA LA IGLESIA Y PASA A SER DE UNA ARQUITECTURA COLONIAL NEOCLASICA
A UNA ARQUITECTURA DE ESTILO ROMANICO.
EL PADRINO DE ESTA REINAGURACIÓN FUE EL PRESIDENTE DE ESA EPOCA, MANUEL
PRADO U. QUIEN LLEGA A HERMANO DE LEONCIO PRADO.
PARTICULARIDAD
UNA PARTICULARIDAD DE ESTA IGLESIA ES QUE NO FUE PENSADA COMO CAPILLA COMO SE CREÍA POR LA ÉPOCA POR LA CANTIDAD DE IGLESIAS QUE YA EXISTIAN Y PORQUE NO ESTABA UBICADA EN UNA ZONA CENTRAL, POR EL CONTRARIO, ESTA DESDE UN INICIO FUE PLANEADA COMO UN TEMPLO MAYOR
YA QUE CUENTA CON UNA PLANTA DE CRUZ LATINA, UN ALTAR MAYOR Y CON DOS ALTARES LATERALES UBICADOS A LOS EXTREMOS.
TAMBIEN CUENTA CON UNA SACRISTIA Y UN CORO EL CUAL ES A MANERA DE MESANINE ASI COMO LAS OTRAS GRANDES IGLESIAS.
1981 EN 1981 SE ENTREGAN LAS OBRAS CULMINADAS TOTALMENTE.
2015 ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN MEJOR ESTADO, POR LAS
REMODELACIONES
1702
LA CAPILLA ORIGINAL DE SAN SEBASTIAN FUE CONSTRUIDA EN EL AÑO DE 1702.
CURSO:
1945 LA EDICIFICACION DEL NUEVO TEMPLO NACE POR INICIATIVA DEL BARRIO (IZCUCHA- CA, LA DULCE) EN 1945.
TIENE DOS TORRES EN LO MÁS ALTO
TIENE INSTALADO DOS CAMPANARIOS
O CUERPO DE CAMPANAS ES UNA TORRE RECONVERT DA PARA ELLO.
COLOCAN LAS CAMPANAS, CON LA FINALI- DAD DE CONVOCAR LA ASISTENC A DE LOS FELIGRESES AL SERVIC O REL GIOSO TORRECAMPANARIO DE LA IGLESIA SAN SEBAS- TIÁN PROPICIA UN MODELO
CON ARCOS DE MEDIO PUNTO EN ESTA
CONSTRUCCIÓN ES EL CARACTER ST CO POR SUS ARQUIVOLTAS Y SU CAPITEL
LA PUERTA PR NC PAL ES DE MADERA TALLADA Y CALADA ES UN ELEMENTO
DECORATIVO REALIZADO MEDIANTE ELEMENTOS
ENROLLADOS QUE SE PUEDE
DISPONER EN CAPITELES Y ARCO DE MEDIO PUNTO.
SUS VENTANAS REPUBL CANAS DE GRAN ESCALA PORTADAS
REPUBLICANAS SENCILLAS RECTANGULARES Y SOBRESALIDAS, PIES DERECHOS MUY FINOS Y NO SOBRECARGADOS. DE ELLA
DESTACA SU PORTADA DE LAS VENTANAS AL EXTERIOR CON PROFUSA DECORAC ÓN DE MOTIVOS NATURALES
UBICADA SOBRE UNA BASE DE ARQUITECTURA COLONIAL LA IGLESIA TIENE CAMPANARIOS QUE SE CARACTERIZA POR EL MANEJO DEL COLOR PRESENC A DE ALTURAS CON NIVELES ALTOS CON BALCONES BARROCOS
RECTANGULARES Y CORRI- DOS MUY GEOMÉTRICAS
COMO SE PUEDE VER EN LAS IMÁGENES INFERIORES, LA
IGLESIA CUENTA CON VANOS MUY AMPLIOS Y DE MANERA REPETITIVA EN 3 DE SUS 4 LADOS, PARA ASÍ
TENER UNA MEJOR INTENSIDAD DE LA ILUMINACIÓN Y TENER ASÍ LA NECESARIA DENTRO DE CADA ESPACIO IGLESIA SAN SEBASTIÁN DE HUÁNUCO. ESTOS VENTANALES SE ENCUENTRAN UBICADOS DE MANERA ESTRATÉGICA SIGUIENDO UN ORDEN PARA LO CUAL ESTOS SE UBICAN ENTRE COLUMNA Y COLUMNA A UNA
ALTURA MAYOR A 5 METROS DE ALTURA.
ESPACIALMENTE LA IGLESIA, CUENTA CON DOS TORRES, LA FACHADA QUE TIENE CARACTERÍSTICAS COLONIALES Y UNA FUNCIÓN PROPIA Y LA PLANTA EN CRUZ LATINA
LA CUAL FUE LA FROMA DE CONSTRUIR DE LAS IGLESIAS
BABILONICAS CON GRANDES ESPACIOS, COMO SU NAVE QUE CUBRE CASI TODA LA IGLESIA PROVOCANDO UNA DOBLE ALTURA AL INGRE- SO Y DANDO A LA EDIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS DE IGLESIA DE SALÓN, QUE ERAN MUY COMUNES A LA HORA DE LA RESTAURACIÓN IGLESIAS DE ANTIGUAS.
ALTAR - PRESBITERIO
NAVE CENTRAL
NAVE MENOR
ATRIO - RECEPCIÓN
PILA BAUTISMAL - BAUTISMO
TORRE - CAMPANARIO
CAPILLA - ORACIONES
SECRETARIA - RESERVACIONES
Jimenez (2013) nos habla de la arquitectura de las iglesias en la época del Virreinato como se vio influenciada por los aportes de la arquitectura europea, principalmente de española y francesa, entre sus aportes tenemos:
Estilo renacentista:
Surgieron en los primeros momentos de la colonia que se caracterizo por usar adornos y filigranas ya no se emplearon líneas arquitectónicas, se combino con elementos góticos, árabes y románico
Estilo barroco:
Llego al Perú en el siglo XVII, donde se empleó líneas curvas y ondulantes que se fueron adaptando al medio local.
Estilo rococo:
Apareció en la segunda mitad del siglo XVIII, donde esta influenciada con la arquitectura francesa, se disminuyeron los adornos y se tenía balcones no redondeados
Como se puede ver el Perú recibió aportes europeos en cuanto los estilos, técnicas constructivas y la ornamentación que se fueron adaptando y fusionando a la cultura local.
Estilo neoclásico:
Surgió en el siglo XVII que se encuentra inspirada en la arquitectura greco-romana, donde se emplearon líneas rectas, columnas clásicas y su frontis triangular.
La Ornamentación:
Se combinó la ornamentación europea con la andina de esta forma se creo una propia, donde se destaca los retablos con su estilo barroco
Las técnicas constructivas:
Como el uso de materiales como el adobe, ladrillo, yeso y el labrado de las piedras en los Andes
CURSO:
La arquitectura virreinal en el Perú se desarrollo entre los siglos XVI y XIX, que se caracterizo por la adaptación de los estilos europeos, se tuvo una evolución desde un estilo renacentista, influenciada por lo gótico, árabe y románicas hasta el hasta el barroco francés o rococó y el neoclásico. En cuanto a los sistemas constructivos se empleó la quincha, la ornamentación de iconografía andina y soluciones arquitectónicas únicas que le otorgaron una identidad distintiva y pintoresca a las construcciones de la época. Los maestros españoles contribuyeron a la creación de una arquitectura virreinal rica en detalles.
La Iglesia de San Sebastián en el Perú es un monumento de gran importancia histórica, religiosa y cultural, con una arquitectura colonial barroca que la convierte en un referente arquitectónico y patrimonial en la región. Su construcción, evolución y conservación a lo largo de los siglos la posicionan como un elemento emblemático de la arquitectura virreinal en el país.
Los europeos influenciaron en la arquitectura de las iglesias en la época virreinal en el Perú a través de sus estilos, técnicas constructivas y su ornamentación, generando así una expresión arquitectónica singular que combino elementos de la realidad local y creando su propia identidad a lo largo del periodo local.
Ascencio, V, (2024). Horizonte Temprano e Intermedio Temprano Recuperado de https://esslidesharenet/slideshow/semana2horizonte-temprano-e-intermedio-tempranopptx/267614318
Balcázar, H. Ramos, K, Jiménez, A, y Mamani M., (2021). Tecnología de construcción norte antisísmica horizonte tardío –cultura inca Recuperado de: https://wwwstudocucom/pe/document/universidad-peruana-de-cienciasaplicadas/arquitectura-peruana/horizonte-tardio-primeros-acercamientos-a-las-culturas-y-sus-sistemasconstructivos/17602397
Castañeda, C, (2022) Arquitectura e identidad cultural en el Perú el universo simbólico en el encuentro de lo auténtico y lo apropiado durante el siglo XX. Recuperado de: https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2802/2802 castanedasilvapdf
Infante,P (2020) ParroquiaSanSebastián Recuperadode:http://diocesisdehuanucocom/san-sebastian/ Jimenez, A., (2013). La Arquitectura del Virreinato. Recuperado de: https://esslidesharenet/ADrianittaJLeyva/la-arquitecturadel-virreinato
Makowski K. (2002). Arquitectura, estilo e identidad en el Horizonte Tardío: el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín Recuperadode:https://revistaspucpedupe/indexphp/boletindearqueologia/article/view/1849
Malpica, L, y Terán, Y, (2021) Centro cultural artístico en el distrito de amarilis, provincia de Huánuco Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/REP LUISMALPICA YARITZATER%C3%81N CENTROCULTURALARTISTICOpdf
López, C y Aguilar J (2014) La Iglesia en el Virreinato Historia del Perú Recuperado de: https://historiaperuanape/periodocolonial/virreinato/la-iglesia-en-el-virreinato
Molina, M, (2015) La Arquitectura del imperio español en América Recuperado de https://sediciunlpeduar/bitstream/handle/10915/40725/Documento completocomar Mater s%20IHA ponencias 002pdf? isAllowed=y&sequence=1
Rowe J,(2015) Horizontetemprano Recuperadode https//culturachavincom/horizonte-temprano/
Valderrama, E, (2020) El horizonte temprano. Recuperado de https://wwwacademiaedu/37895407/EL HORIZONTE TEMPRANO
Vásquez,E (2023) HistoriademiArquitecturaVirreinal Recuperadode https//wwwstudocucom/pe/document/universidadde-huanuco/arquitectura/iglesias-de-huanuco-virreinal/79115338
Zecenarro G, (2017) Las explanadas sagradas del Cusco incaico Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/Awkaypata Zecenarro G 2017%20(1).pdf
Zevallos C, (2008) Arquitectura trascendente: tres experiencias Recuperado de https://moleskinearquitectonico.blogspotcom/2014/12/tresexperiencias-seis-manos.html