Catalogo XX Bienal de Arquitectura de Chile

Page 236

Chile

REFERENCIAS PARA UN HUMEDAL Dos torres y un sendero para revalorar el patrimonio histórico y natural de la comunidad de Maule en Coronel

Imágenes cortesía de Azócar Catrón

Lo común

Azócar Catrón, es un estudio y taller de arquitectura y urbanismo fundado en Concepción, Chile, el año 2015 por Ricardo Azócar y Carolina Catrón. Ricardo Azócar obtuvo el título de arquitecto el año 2015 por la Universidad del BíoBío. Carolina Catrón obtuvo el título de arquitecto y el grado de magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética, ambos por la Universidad del Bío-Bío el año 2016. Recientemente (2016) obtuvieron el Premio Obra Revelación otorgado por el Colegio de Arquitectos de Chile delegación Concepción, por su proyecto “Dos Torres en el Humedal Boca Maule”.

237

236

Azócar Catrón

En las grandes ciudades de Chile, la carencia de espacio público, más que la falta de espacios libres, se traduce en la falta de espacios configurados con estos fines. Espacios naturales “vacíos”, como cerros, humedales, estuarios, lagunas o quebradas, quedan atrapados en la mancha urbana o en su desvalorización, a merced del mercado, o cercanos a grupos vulnerables quienes forman asentamientos en ellos a pesar de ser zonas con riesgos de inundaciones, derrumbes o incendios. Por un lado, estos lugares de alto valor natural y paisajístico, en contextos urbanos son potenciales espacios públicos capaces de mejorar la calidad de vida de sus habitantes; mientras que por otro, en muchos casos, grupos organizados vecinos, pueden acceder a fondos públicos para el beneficio de su entorno. Precisamente la arquitectura es capaz de articular estas dos condiciones con intervenciones concretas, alineando no solo a los beneficiarios, sino a los actores necesarios para materializar propuestas. Dos Torres y un Sendero para revalorar el patrimonio histórico y natural de la comunidad de Maule en Coronel, buscó promover la apropiación, conservación y restauración del Humedal Boca Maule, un oasis en una comuna altamente contaminada, a través de la construcción de dos torres mirador que rememoran la historia minera del lugar, interpretado así por los mismos habitantes de la localidad, alineando para este fin a la Academia, el Municipio, el Ministerio, varias ONG, Escuelas y juntas de vecinos. Ambas torres fueron prefabricadas por alumnos de Arquitectura, siendo el soporte para actividades de senderismo, con el objetivo de poner en valor el humedal. Las torres se encuentran en los extremos opuestos de un área de restauración ecológica definida por el Ministerio del Medio Ambiente, los hitos que la delimitan. Ambas son idénticas como contenedor, pero poseen un contenido diferente en relación al paisaje que enfrentan, un volumen monolítico y permeable de madera, constituidas con la repetición sistemática de un único detalle constructivo. La torre en la cota más alta del sendero contiene una escalera helicoidal cuadrada para poder develar el humedal, el cual, durante el recorrido, se encuentra oculto a la vista. Por su parte la torre ubicada en la cota más baja del sendero y en un espacio llano, es un pequeño refugio que contiene un escaño, donde una ventana enmarca el paisaje cercano, y una gran abertura en su cima al cielo, donde ocasionalmente es posible divisar aves. Desde la arquitectura, las dos torres apuntan a comprobar la tesis de que una serie de referencias en el espacio son capaces, como única inversión, de transformar lugares como el expuesto en espacios públicos consolidados. Donde antes era un sitio baldío y un potencial microbasural, ahora es un pequeño parque para senderistas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.