104
Camilo Restrepo, a través de su trabajo en AGENdA, invita a entender la ruralidad como un sistema productivo y la arquitectura como un concilio de reciprocidades entre lo rural y lo urbano. Desde estas premisas surge uno de sus proyectos más recientes, el proyecto comunitario Central de Beneficio Farallones, diseñado y construido para el procesamiento del Café a 100 km al suroeste de Medellín, Colombia. El proyecto busca dar capacitaciones a familias de caficultores y así detener las migraciones de lo rural a lo urbano, estimulando a una nueva
Como hemos visto, la velocidad en la que se está modificando constantemente el fenómeno urbano, hacen del futuro de las ciudades un incierto. Afortunadamente, contamos con una serie de experiencias que están rompiendo los límites de la disciplina para entregar nuevas respuestas. Esperamos que este evento sea el espacio para dialogar, intercambiar conocimiento y reimaginar la disciplina. Cómo diseñamos nuestro futuro será el diálogo con el que cerraremos la Bienal de Arquitectura y Urbanismo, y esperamos ser gatilladores de un diálogo que nos lleve de vuelta a casa con nuevos aprendizajes.
Pola Mora
La casa presentada por Jean Araya Gladinier y Miguel Casassus Rodiño, se proyectó considerando una estricta economía de recursos, derivada de un presupuesto ajustado, y el requerimiento de utilizar elementos reciclados que tradujesen materiales formales de construcción por otros alternativos, como el cambio de la lana mineral para la aislación por botellas plásticas con agua o el del fieltro asfáltico y el revestimiento por un sistema de tejuelas de tetrapack, los que fueron incorporados adaptando soluciones constructivas conocidas a las particularidades de estos materiales. La casa fue construida por su propio dueño y un asistente, ambos sin conocimientos formales al respecto, utilizando los planos como base, pero fundamentalmente con una innumerable cantidad de dibujos de uniones y esquemas de faenas específicas, enviadas en fotografías por mensajería instantánea, replicando un sistema similar al de los muebles de Enzo Mari, diseñados para ser ensamblados por cualquier persona.
El Futuro
Proyectar
El proyecto de los chilenos Alberto Fernández y Susana Ortega, “Coastal Fog-harvesting Tower”, es una propuesta que busca desarrollar un sistema de captura de agua a partir de la condensación de niebla costera y lluvia, en una estructura vertical que permita una mayor captura de agua versus los actuales sistemas horizontales que intervienen el flujo de neblina de manera tangencial.
generación de caficultores jóvenes a construir una ruralidad a partir de un bienestar social que co-depende de las dinámicas globales, pero generando un impacto local.
105
Las islas actúan como esponjas que filtran y limpian el agua, y proporcionan hábitats de vida silvestre en la ciudad. Al igual que los techos verdes o los parques lineales, los paisajes flotantes recuperan espacios subutilizados al interior de las ciudades. Son además interfaz y transición entre el río, el paisaje y la ciudad. Los beneficios sociales y ecológicos de una red de paisajes flotantes son inmensos y abundantes. La propuesta de Balmori Associates es exponer fotografías, representaciones y diagramas de estos paisajes y construir uno con la comunidad en Valparaíso.