Notas sobre la educación popular by Ezequiel D´ León Masís

Page 1

Notas sueltas e inconclusas tomadas durante el Curso:

Introducción a la Educación Popular y Desarrollo Comunitario «Nadie lo conoce todo ni nadie lo desconoce todo; nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los humanos se educan entre sí mediados por el mundo». Paulo Freire

Por Ezequiel D´León Masís Intro ¿NOTAS INCONCLUSAS? Las presentes anotaciones fueron generadas por la observación atenta de un proceso colectivo de aprendizaje que duró 5 días e involucró a 30 personas, tocante éste a la Educación Popular y el desarrollo comunitario. Son meras transcripciones mi tal vez desordenada libreta de notas. Por tanto, no tienen el objetivo de ser axiomas teóricos ni nada que se les parezca sino, simplemente, ser notas para el debate dialogante y la reflexión de y entre aquellas personas interesadas en el tema. De esta manera, el presente documento tiene un fin eminentemente socializador. Agradezco a mi amiga Elena Hendrix por su inspiración y ejemplo como facilitadora de esta experiencia de aprendizaje. Notas - ¿EDUCACIÓN POPULAR DESDE UN TALLER SOBRE EDUCACIÓN POPULAR? *** Conceptuar la Educación Popular nos inserta en un ejercicio autocrítico en cuanto a lo que realmente hacemos y ponemos en práctica en nuestro medio. *** La Educación Popular es un método de enseñanza abierto y flexible. *** La Educación Popular es una actitud humana construida desde las relaciones interpersonales. Es un proceso vivencial permanente donde se propicia un respeto horizontal y mutuo entre las partes. Es una educación cuestionadora de roles y jerarquías. Es una pedagogía que asume a las personas y sus identidades desde el plano emocional de la vida. Es una alternativa a la 1


“educación bancaria tradicional” que se ofrece como modelo en los espacios de aprendizaje formal y oficial. *** La Educación Popular es una pedagogía con vocación multiplicadora, esta vocación se ideologiza desde la práctica cotidiana de la solidaridad y la convivencia socializadora. ALGUNOS ENFOQUES Y PERSPECTIVAS EN JUEGO EN LA EDUCACIÓN POPULAR *** La Educación Popular, interpretada como método, pone en práctica una filosofía del aprendizaje basada en formas pedagógicas colectivas, participativas, vivenciales y horizontales. *** La Educación Popular anima la activación del aprendizaje en las personas como experiencia placentera a través de la cual todxs aprendemos de todxs. *** La Educación Popular aspira fundamentalmente a ser una pedagogía crítica y con fines prácticos frente al entorno social que se vive. *** La Educación Popular ayuda a resguardar la identidad cultural de las colectividades que gestionan su propio aprendizaje. *** Constantemente, la Educación Popular abre puertas nuevas hacia espacios donde nadie se siente ni es más que otro ni otra. *** La Educación Popular aspira a no negar la diversidad de opiniones y experiencias en los grupos de aprendizaje: asume que la multiplicidad de identidades es finalmente un reflejo directo de una realidad social asimismo plural, contradictoria, caleidoscópica y siempre en movimiento. *** La lógica motivadora de la Educación Popular parte del “hacer”, pero se trata de un “hacer” basado en el compartir solidario y que se transforma en un “saber ser para el hacer”. En eso consiste su dialéctica circular. *** La Educación Popular nace de la voluntad de los grupos humanos por comunicarse y conocerse entre sí con el fin de crear, construir y transformar realidades sociales e individuales. *** La Eduación Popular, como práctica pedagógica, es adaptable a cualquier grupo o, mejor dicho, cualquier grupo humano se adapta sin dificultades mayores a la horizontalidad que propone. 2


*** La Educación Popular aspira, casi por definición, a promover el actuar colectivo y la resistencia popular ante las diversas situaciones adversas del mundo social, en eso se explica su aspiración a ser una pedagogía crítica que promueve el trabajo en equipo, el apoyo mutuo, la organización, la movilización, el activismo, la reivindicación de derechos y la autogestión. *** Para que el proceso de aprendizaje dé resultados emancipatorios es indispensable erradicar toda relación jerárquica en el espacio de aprendizaje: debemos arrancar de raíz el esquemita “maestro-alumno”, evaporar el aparentemente modelo empoderador (que toma en cuenta el poder personal de quienes participan) “facilitador-educando” (¡en el que hoy creemos!), eliminar en suma las categorías como “letrado-no letrado”, “lugareño-no lugareño”, “alta y baja culturas”, etc. *** El facilitador y la facilitadora tradicionales harían bien si empiezan con cuestionar su propio rol como primer paso hacia la puesta en práctica de estrategias inspiradas en la Educación Popular. *** Para lograr construir espacios de aprendizaje popular se requiere tener mucha observación y suficiente autoobservación, pero sobre todo no perder en ningún momento la capacidad de asombro: estar en disposición permanente de descubrir nuevas cosas en las personas que participan de la construcción colectiva de los espacios de aprendizaje. *** La práctica educativa popular es imposible sin la práctica coherente del escuchar al resto de personas con un respeto horizontal mutuo. *** El interés principal de un educador y educadora populares puede ser aprender a la par de enseñar, puede ser enseñar desde un espacio educativo construido con el grupo y a la luz de sus necesidades, puede ser conocerse desde los ojos de quienes participan del aprendizaje, puede ser experimentar la teoría educativa desde la identidad del grupo de aprendizaje, etc. *** El primer riesgo de una educadora o educador popular es juzgar desde el prejuicio al resto de personas interesadas en aprender. Juzgar significará siempre tomar distancia, poner barreras en el acercamiento, fingir que se está “con” el grupo cuando en realidad se está con él desde el aislamiento.

3


LA EDUCACIÓN POPULAR COMO PEDAGOGÍA INNOVADORA POR NATURALEZA. *** Para la creación de técnicas dinámicas que faciliten la experiencia del aprendizaje grupal puede recurrirse a un previo proceso de síntesis temática que incluya la generalización de datos de información, el conocimiento en profundidad del grupo interesado en el aprendizaje y la adaptación oportuna de estos datos en forma de ejercicios simbólicos y ejemplicadores que, en cuanto “procesos del hacer y el sentir”, guarden similitud con los procesos implícitos en los propios temas y enfoques que se quieren compartir y socializar desde esta vía pedagógica. *** Para la Educación Popular el aprendizaje no es un concepto pasivo ni estático. Más bien, es un hacer que se rehace a sí mismo en el camino colectivo. Aprender es “un hacer para saber y un saber para el hacer”. Insistimos con esto en su carácter dialéctico y retroalimentador. *** La Educación Popular reflexiona continuamente sobre sí misma, es experimental e inconclusa, es una educación que aprende de sí misma siempre. *** La creatividad y la imaginación colectivas son aliadas esenciales del aprendizaje popular.

- POSICIONAMIENTO POLÍTICO EN Y DESDE LA EDUCACION POPULAR *** La Educación Popular no entiende al aprendizaje fuera del diálogo. El diálogo democratiza toda participación y estimula la creatividad colectiva. *** El educador y la educadora deberían ser capaces de sentir la lucha social del grupo de aprendizaje como propia (más que empatía, un verdadero compromiso personal permanente con el bien común). *** LaEducación Popularse define en su conjunto como una apuesta política estratégica a favor de la emancipación de las personas a partir de la promoción reflexiva de la equidad y la solidaridad del conocimiento. *** La Educación Popular exige indisolublemente un posicionamiento ideológico y ético a quien desea ejercerla coherentemente. *** La Educación Popular es un conjunto de herramientas que cobran sentido 4


pleno en quien facilita sólo si existen compromisos social y político a favor de los sectores oprimidos. *** La Educación Popular lleva implícito un cuestionamiento de los espacios público y privado de las personas, pero este cuestionamiento no es agresivamente frontal sino construido desde el análisis colectivo y la aceptación de la diversidad de ritmos y momentos en cada uno de los procesos individuales. *** El enfoque político de la Educación Popular se desarrolló inicialmente desde el concepto marxista de lucha de clases, por Paulo Freire. Hoy, además, la Educación Popular se nutre autocríticamente de todas las actuales luchas emancipatorias. - EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES VISTO COMO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE *** El Diagnóstico de Necesidades de Aprendizaje (“DDNA”, en adelante), desde la mirada experiencial de Jane Vella, es un punto de partida para la acción social educativa y proviene de la motivación e iniciativa del grupo humano concreto que desea aprender. Puede ser que nazca de una propuesta de colaboración externa que el grupo reciba, pero será el grupo a fin de cuentas quien definirá sus necesidades reales. *** Las necesidades de aprendizaje deben definirse participativamente durante una o varias sesiones diagnósticas y, sobre todo, responder al sentir grupal. Estas sesiones diagnósticas pueden tomar el formato que mejor se adapte a la búsqueda que se traza el grupo: asamblea, reunión, sesión de trabajo, grupo de discusión, etc. *** Hablamos de un “necesitar aprender” justificado en un “querer saber para hacer algo”, éste “querer saber” puede orientarse desde la simple meta de obtener información útil sobre un asunto de interés (lo que llamamos un “centro” de interés), el mero planteamiento de desarrollo de las capacidades existentes, el estímulo del desarrollo de nuevas habilidades o el propósito de promover y alentar procesos de empoderamiento desde las distintas perspectivas emancipatorias. *** El DDNA es un sondeo dialogante del aprendizaje para la acción que un grupo humano requiere para construir el sueño de su desarrollo. El DDNA busca “datos que lleven a un hacer comprometido” y puede complementarse con otras estrategias paralelas que nutran aún más el sondeo: entrevistas

5


con cuestionarios abiertos, conversaciones informales con personajes clave, visitas de campo, observación, investigación, etc. *** El DDNA requiere ser proyectado previamente mediante un diseño metodológico sencillo y flexible que permita al grupo encontrar sus propias alternativas para la superación de situaciones obstaculizadoras que existen en su realidad. Debe procurarse que el diseño no lleve enfoques inductores o conductistas que condicionen los hallazgos que se pretenden sondear participativamente. En general, es recomendable que ese diseño contenga los siguientes elementos básicos: caracterización del grupo de aprendizaje incluyendo a todas las personas participantes, la situación existente que justifica la realización del DDNA, especificación de cuándo se realizará el DDNN (fecha y hora convenientes al grupo) y dónde será (lugar adecuado para el grupo), un objetivo descrito con claridad (basado en resultados y criterios específicos) y una selección (o invención) creativa de métodos y técnicas de trabajo. Sin ser una camisa de fuerza, estos mismos elementos deberán tomarse en cuenta para el diseño de construcción de cualquier otro espacio de aprendizaje popular. *** Un DDNA, al igual que cualquier otro espacio popular de aprendizaje, debe lograr que el proceso de su realización inspire seguridad y confianza en las personas, éstas se obtienen cuando se cumple cada paso en base a una lógica secuencial explicitada con absoluta transparencia. ¿Cómo alcanzamos esa transparencia? Simple: comunicando claramente al grupo la razón del porqué se hacen las cosas que se hacen y por qué se hacen del modo en que se hacen. Una forma de la mentira es el ocultamiento de intenciones y propósitos. Las personas son sujetas de su propio aprendizaje, por tanto, deben conocer la visión de conjunto de la experiencia de aprendizaje que están construyendo a fin de poder modificarla en cualquier momento. No debe generarse en el grupo falsas expectativas respecto del proceso. Quien facilita debe estar alerta para garantizar estas condiciones. *** Para el caso de procesos continuos de trabajo social con un mismo grupo humano, el DDNA merece estarse cambiando constantemente, estarse revisando y actualizando en el tiempo con las partes implicadas. *** El DDNA nos puede arrojar información acerca de otras necesidades sociales no vinculadas al aprendizaje directamente, esta información deberá ser procesada con atención y cuidado puesto que muchas veces resultará ser parte de una estrategia de transformación más grande.

6


- IDEAS COMPLEMENTARIAS *** La persona es un ser cognitivo, afectivo y psicomotor. Toda experiencia de aprendizaje popular debe intentar poner en juego múltiples aspectos cognitivos (ideas), afectivos (sentires) y psicomotores (acción-reflexión). *** Trabajar desde las identidades de las personas propicia el surgimiento espontáneo de una empatía en el mero uso del lenguaje, en el trato, en la aceptación de la diferencia, en la escucha mutua, en la comprensión. *** Saber no es tener la razón sino simplemente “saber algo”. Nuestro saber, es decir, nuestro “algo sabido”, es apenas parte de un saber mayor y diverso: el saber colectivo, el saber comunitario, el saber compartido, el saber que crece junto a los demás saberes. La Educación Popular intenta descubrir esos saberes y potenciarlos desde las necesidades del grupo. *** Para la EP, el sentir de las personas es siempre aceptado como un “saber vivo”. *** Los conceptos o mapas conceptuales, en los espacios de EP, se construyen participativamente y reivindican el sentir (o la emocionalidad) de quienes agencian su propio aprendizaje. *** El mundo no ha sido diseñado por la hegemonía del poder para la equidad social. La Educación Popular entonces se entiende a sí misma como un proceso transformador de la inequidad existente e, intentando propiciar el desarrollo humano, se inserta a su vez en los pequeños procesos personales que llevan su propio ritmo y momentos, los cuales merecen expresarse en medio del respeto horizontal en el grupo de aprendizaje. *** La educadora y el educador populares pueden hacer uso de la exposición de ideas, no obstante ésta tendrá que retomar respetuosamente los saberes y sentires que ya han sido socializados en el espacio de aprendizaje. Se recomienda que la exposición no prevalezca sobre el uso de otras técnicas dinámicas. La Educación Popular entiende a la exposición como un recurso expresivo al servicio de la aclaración oportuna del grupo sobre aspectos de contenido. La exposición debe incluir explícitamente aquellas cosas que el educador y la educadora están aprendiendo del grupo en el momento mismo de darse el aprendizaje.

7


*** Conviene que quien facilita el proceso de aprendizaje popular asuma la responsabilidad de monitorear los avances del mismo, detectar y superar a tiempo las resistencias que puedan surgir y verificar el alcance de los resultados previstos mediante ejercicios prácticos. *** La conciencia de la responsabilidad en quien facilita tampoco significa responsabilizarse por el futuro de las vidas de quienes participaron del proceso. La responsabilidad se orienta a comprobar que se ha logrado construir un espacio de aprendizaje óptimo y diverso donde las opiniones y las experiencias están siendo (o han sido) respetadas y aceptadas afirmativamente. *** Las preguntas abiertas garantizan en buena medida la alimentación de la profundidad y la diversidad en el espacio de aprendizaje. *** La participación de cada persona debe ser estimulada constantemente por quien facilita con un lenguaje verbal y corporal incluyente, afirmativo, atento, asertivo, amistoso y transparente. *** La diversidad fortalece el ejercicio de la escucha en el grupo de aprendizaje. *** La escucha se considera horizontal cuando no está signada por el prejuicio y la discriminación. *** La Educación Popular apela a las vivencias de las personas y la revisión de sus referentes cotidianos como estrategia grupal motivadora. *** Dentro de los trabajos en grupos pequeños, la pregunta y la duda serán siempre aliadas del aprendizaje en tanto llaves que motivarán la curiosidad. Managua, Nicaragua: del 31 de Mayo al 04 de junio, 2010. Escuela Kairós de Managua (http://escuelaakf.org/). Bibliografía recomendada: Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. (Buenos Aires: Siglo XXI, 1972). Vella, Jane. Learning to Listen, Learning to Teach.The Power of Dialogue in Educating Adults (USA: John Wiley & Sons, Inc., 2002).

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.