TALLER DE ARQUITECTONICODISEÑOVIRECREATIVO TURÍSTICO Chorres Pozo Mayerli COD: Jiménez20220022Espinoza, Xiomara COD: 20220028 2 1 Cátedra: Arq. Carrasco Jocope Renso Rodrish Arq. Palacios Gonzales Karla Patricia



La puntuación de playa/piscina en Sullana: favorece días despejados, sin lluvia, con temperaturas percibidas entre 24 °C y 32 °C, (mediados de Abril hasta finales de Junio)



OOTP G AARFÍ Sullana presenta una topografía dominantemente plana cubierto por un extenso manto detrítico sedimentario de los cuaternarios de origen eólico nada consolidado (suelto), con suaves superficies onduladas propias del paisaje de la costa norte del Perú






Sullana posee una gran cantidad de costumbres y tradiciones importantes para el desarrollo de la provincia; ya que son estas las que le dan un toque de magia, esplendor y misterio haciendo de la “Perla del Chira” una provincia





























Puntuación de turismo en Sullana: favorece los días despejados y sin lluvia con temperaturas percibidas entre 18 °C y 27 °C, (principios de Junio hasta principios de Octubre)







CULTURALCONTEXTO5





















encantadora CER MÁ CIA paleteadasVasijas unas con asas otras sin ellas Garrafas con cuellos cónicos Aribaloides, vasijas con pedestal de asa única en forma de lazo horizontal T R A D I C I O N E S Y C O S T U M B R E S P L A T O S T Í P I C O S verdesTamales Seco de chivo Encebichado Sudado Jalea Pasadito Maj. de plátano LARGUILLOS DETIPOLÓGICAFACHADAVIVIENDA MAPA|SECTORES CRÍTICOS LEYENDA MAPA|INFRAESTRUCTURA ECON. LEYENDA MAPA|INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Agua de la leche Casona club unión Iglesia matriz de Sullana La feria de reyes Leyenda del lagarto de oro Mausoleo del poeta a Salaverry Ramírez Paseo turicarami Pileta ornamental de Sullana Plaza de armas de Sullana Plazuela Grau Puente Artemio Vargas (puente nuevo) • Puente Isaías garrido (Puente viejo) Mirador el cucho Museo de la cultura José Arens Berg ATRACTIVOS TUR OFLR A Faique Zapote Algarrobo Cocoteros Algodón Puma Venado Sajino Venado rojo Ardilla DENTROSERVICIOS CIUDADLADE 6 MAPA|COBERTURADEAGUA LEYENDA DEMAPA|COBERTURAALCANTARILLADO LEYENDA MAPA|COBERTURA ENERGÍA LEYENDA MAPA|COBERTURADERR.SS. LEYENDA DEMOGRAFÍA7 51 25%48 75% POTENCIALIDADES TURÍSTICAS caminatas, observación de aves, canyoning , cabalgatas, trekking, ciclismo de montaña, escalada en roca. https://sites.google.com/vivienda.gob.pe/planes rcc dgprvu/pdu sullana?authuser=1














NAFU A MAPA|CLASIFICIACIÓN DE SUELO SULLANA HISTÓRICOCONTEXTO Ubicación Límites Norte: Marcavelica Sur: Piura Este: Tambo Grande y Las Lomas Oeste: Miguel checa Altura: 66.50 m.s.n.m. Área: e 1,793 Has Población total: 228 256 hab. Densidad poblacional: hab320,90/km² 2 DIAGNÓSTICOSITUACIONALPROVINCIADESULLANA 1826, cuando fue elevada a categoría de Villa 1861, se convertiría en el Distrito de Paita 1911, fue creada mediante Ley N° 1441 1837, fue comodenominadaDistrito de Piura 1 REGIONALMARCO LEYENDA Área urbana ÁreaurbanizableÁrea no urbanizable MAPA|SECTORIZACIÓN URBANA SanSalitralMarcavelicaJibitoJuande los Ranchos Sullana LEYENDA MAPA|ESCENARIO TENDENCIAL LEYENDA URBANOCONTEXTOACTUAL3 ACT. ECON. S. Primario S. Secundario S. Terciario USOS SUELODE USO DE SUELO ViviendaVivienda Comercio RecreaciónSaludEducaciónIndustriaComercio Pública Otros ReservaUsospara Equipamiento EriazoAgrícola ACTIVIDADES ECONÓMICAS P S T Agricultura, ganadería, minería, pesca, etc 29 1% de la PEA 12manufacturerasIndustrias8%delaPEAComercioyservicios388%delaPEA ÓOVELUCIN SISTEMA VIAL ACTUAL LEYENDA CONTEXTO GEOGRÁFICOFÍSICO4 NUBES PRECIPITACIÓN HUMEDAD VIENTO En Sullana, el clima varía de 18 °C a 33 °C LA MEJOR ÉPOCA DEL AÑO PARA VISITAR















DEUBICACIÓN|LUGARINTERVENCIÓN1 DISTRITO DE LANCONES, SULLANA El radio general de estudio está ubicado en Sullana, en el distrito de Lancones Se pretende desarrollar un plan maestro que intercepte unos pueblos alejados del casco urbano, con la intención de potenciar los ejes turístico, económico, comercial, cultural y ecológico Se tomará en cuenta rutas paisajísticas, atractivos turísticos de esta zona y las posibles actividades que se puedan desarrollar dentro de la misma CONTAMINACIÓN MAPEO PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR2 Masivo Inexistenciadesarraigodeequipamiento turístico Pobreza por falta de actividades económicas Carencia de mobiliario urbano Falta de vías de transporte Escases de comercio Falta de sistema de alumbrado público Analfabetismo en la zona Deficiencia en el área de salud Abandono por parte de las autoridades de la zona LEYENDA Oportunidades del sector De Sullana a Lancones Por carretera 52 min 40 km Sullana LA HUACACUCHO”“EL PARQUE NACIONAL LOS CERROSAMOTAPEDE COTO DE CAZA LAGUNAANGOLOELDELOSPATOSRESERVORIODEPOECHOS Laguna de los deReservorio1931Porpatoscarreteramin.9kmpoechos Por carretera 57 min 45,2 Miradorkm El 514PorCuchocarreteramin.6km Centros poblados: ▪ Lancones ▪ Huaypira TURÍSTICOMAPEO3 PRESENCIA DE RESERVAS NATURALES ycazadesarrollarespecialescondicionesBrindanparaladeportivaelturismo TURISMO DE AVENTURA: Caminatas, observación de aves, canyoning (descenso) en las cascadas de agua, cabalgatas, trekking, ciclismo de montaña, escalada en roca, excursionismo, motonaútica,Lanconescaza.. ÁREAS DE TURÍSTICODESARROLLO4 ÁREA T DE ACTUACIÓN PREFERENTE: Peatonalización de vías y pavimentación de trochas carrozables Rehabilitación de espacio frente a laguna, convirtiéndolo en atractivoHabilitaciónturísticode locales comerciales y turísticos en zona de campo/rural ÁREA DE OPORTUNIDAD TURÍSTICA: Equipamiento hotelero que responda al contexto y necesidad de los posibles usuarios Uso turístico y/o comercial/recreativo FACULTAD ARQUITECTURADE CÁTEDRA: ARQ. CARRASCO JOCOPE RENSO RODRISH ARQ. PALACIOS GONZALES KARLA PATRICIA ESTUDIANTES: JIMÉNEZ ESPINOZA XIOMARA G. CHORRES POZO MAYERLI L. FECHA: 08/09/2022 ADOBELADRILLOQUINCHA Distancia de Sullana a Lancones Distancia en auto: En coche y autobús: 41,1 km (26 mi) Duración viaje: 34 min MATERIALIDAD PERÍMETROGENERALDEINTERVENCIÓN T O P O G R A F Í A De Sullana Zona intervenciónde deReservorioPoechos









































Activar la zona de Lancones como destino turístico sostenible con un atractivo diferencial; favoreciendo la generación de rentas y empleos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, y la valorización y preservación de su patrimonio natural y cultural


Creación de espacios que inviten a generar vínculos y unión entre miembros de una misma comunidad Museo itinerante Centro vivencial rural Casa comunitaria Sede CampoBibliotecaMinceturdeportivo al aire libre (topografía) + losa polideportiva

Trabajar los pueblos como nuevo centro de inversiones Implementando equipamiento para realizar transacciones económicas Eco EcoBoulevardPlazaTiendasMercadoCaféaldeas/Barcentraldeartesaníasgastronómicofundo

que den resultados positivos Implementar planta de tratamientos de desechos Luminarias(reciclaje)conpaneles solares TOMA DE PARTIDA ESTRATEGÍA PROPUESTAS Conexión que favorezca el desarrollo de los pueblos. La conexión a nivel peatonal y de sistema de transporte sostenible como principal tema urbano, ya que facilitara la correcta conexión en la ciudad con el resto de programa urbano Habilitación de vía paisajística de la ciudad hasta la zona de estudio (COTO) Pavimentación de trochas carrozables Colocación de mobiliario urbano, señalética y semáforos y nomenclaturas. EJES TEMÁTICOS2 TURÍSTICO COMERCIAL CULTURAL ECOLÓGICO VIAL EQUIPAMIENTO DEL SECTOR: InstitucionesTallerRestaurantesIglesiaHospedajesCementeriomecánicoeducativasMunicipalidadMiniMarketPlazadearmasFarmacia FACULTAD ARQUITECTURADE CÁTEDRA: ARQ. CARRASCO JOCOPE RENSO RODRISH ARQ. PALACIOS GONZALES KARLA PATRICIA ESTUDIANTES: JIMÉNEZ ESPINOZA XIOMARA G. CHORRES POZO MAYERLI L. LANCONES IGLESIA MATRIZ LANCONESDE AtractivosDiferentes Turísticos del distrito de Lancones LOS PEROLES DE CHORRERA DE REPRESANEGROLAGUNALANCONESCASITASDELPILARLANCONESPLAZADEARMASPRINCIPALLANCONESDEPOECHOSLANCONES FECHA: 08/09/2022

TOMA DE PARTIDA ESTRATEGÍA PROPUESTAS
PLAN MASTER PLANMASTER|CENTRORECREATIVOTURÍSTICO

OBJETIVO GENERAL DE DESARROLLO


TOMA DE PARTIDA ESTRATEGIA PROPUESTAS
TOMA DE PARTIDA ESTRATEGIA PROPUESTAS
OBJETIVOS ESTRATEGIASY1
Mejorar la situación actual económica (tamaño del mercado, tasa de crecimiento, competencia, nivel de gasto turístico, accesibilidad al mercado.
ESTRATEGIA VIAL ESTRATEGIA CULTURAL ESTRATEGIA ECOLÓGICO
ESPECÍFICOSOBJETIVOS




Social: Mejorar la calidad de vida de la población que habita en esa zona Medio ambiente: Preservar el patrimonio natural y fomentar una cultura ambiental en la población


Preservar el patrimonio natural y fomentar una cultura ambiental en la población. Participación ciudadana en el desarrollo ambiental con mecanismos

Económico: Incrementar los ingresos por turismo y la rentabilidad de las empresas turísticas
El atractivo y singularidad de los recursos naturales, culturales y humanos. Potenciar el aprovechamiento de los recursos mediante el diseño y desarrollo de productos turísticos basados en : ecoturismo/cultura etnoturismo y turismo/comercio Tomar en cuenta: actividades de recreación Responde a: tipos de turismo Formulación de circuitos turísticos Muelle mirador + restaurante ParqueTirolesaMalecóntemático campestre Caseta fotográfica (CCEA) Implementación de ciclovías

TOMA DE PARTIDA ESTRATEGÍA PROPUESTAS

Una vida cultural enriquecedora puede contribuir a crear lugares acogedores, distintivos y atractivos.
ESTRATEGIAS BÁSICAS DE DESARROLLO3 ESTRATEGIA COMPETITIVA DE TURISMO ESTRATEGIA COMERCIAL Centrándonos en la diferenciación:

PLANMASTER|CENTRORECREATIVOTURÍSTICO FACULTAD ARQUITECTURADE CÁTEDRA: ARQ. CARRASCO JOCOPE RENSO RODRISH ARQ. PALACIOS GONZALES KARLA PATRICIA ESTUDIANTES: JIMÉNEZ ESPINOZA XIOMARA G. CHORRES POZO MAYERLI L. SECTORIZACIÓNMAPEO1 PLAN MASTER SECTOR LANCONESHUAYPIRÁ1:SECTOR2: Falta de agua IncrementoInfraestructuraydelos Desabastecimiento de agua potable Tuberías en mal estado Falta de equipamiento urbano DELPROBLEMÁTICASMAPEOSECTOR1.1 DELPROBLEMÁTICASMAPEOSECTOR1.2 PLANZONIFICACIÓNMASTER2 FECHA: 08/09/2022 FINAL CIRCUITO TURÍSTICO MIRADOR (LANDART) INICIO CIRCUITO TURÍSTICO HOTELES CULTIVOCULTIVO CORREDOR GASTRONÓMICO ZONA DE CULTIVO Z. COMERCIAL BIO HUERTOCENTRO DE ABASTOS CORREDOR GASTRONÓMICO Eje turístico SECTORESZONIFICACIÓN3 HUAYPIRÁSECTOR1: LANCONESSECTOR2: Zona hotelera Zona turística Zona comercial LEYENDA Zona ecológica Zona VialidadEJELandArtturísticoÁreamásterplaneJEcomercial HOTELES PROP. TERRENO1 Zona hotelera Zona turística Zona comercial LEYENDA Zona VialidadEjeecológicaturísticoEjecomercial Zona hotelera Zona comercial LEYENDA Zona VialidadEjeturísticaturísticoEjecomercial



















1 2 6 3 1 2 3 4 6 5 PLAZA DE MERCADILLOARTESANÍASCENTRAL BOULEVARDCIRCUITOGASTRONÓMICOACUÁTICO MUELLE + RESTAURANTES CENTRO VIVENCIAL RURAL Plaza de artesanías, contribuye al mejoramiento de las condiciones de grupos artenasales productivos a través de la promoción, exhibición y comercialización de estos productos de cerámicas, madera, vidrio, cuero, textiles, joyería, decoraciones para el hogar, la mesa y cocina, instrumentos musicales autóctonos 1 JUSTIFICACIÓN 2 Mercadillo central, crea un perímetro comercial en donde los habitantes de la zona pueden desempeñar dos roles, comprador o vendedor, generando ingresos económicos y empleos 3 Boulevard gastronómico cultural, creado para el disfrute de gastronomía, cultura y sana diversión, generador de empleo y un lugar atractivo para pasar en familia 4 6 5 Centro vivencial rural, proyecto enfocado a la vivencia típica de la zona y que las personas que lo visiten se sientan parte de ella Circuito acuático, espacio ideal para actividades Acuáticas (turismo de aventura) y fuente de empleos para la zona Muelle + restaurantes, obra a la orilla del reservorio, en el cual se conectan restaurantes flotantes, con la finalidad de activar de manera atractiva el turismo y comercio en esta laguna USUARIOS EJE TURISTICO EJE COMERCIAL EJE LEYENDACULTURAL PLANMASTER|CENTRORECREATIVOTURÍSTICO FACULTAD ARQUITECTURADE CÁTEDRA: ARQ. CARRASCO JOCOPE RENSO RODRISH ARQ. PALACIOS GONZALES KARLA PATRICIA ESTUDIANTES: JIMÉNEZ ESPINOZA XIOMARA G. CHORRES POZO MAYERLI L. EJESMAPEOTEMÁTICOS|PROPUESTAS1 PLAN MASTER HUAYPIRÁSECTOR1: ANÁLISIS DE ESTADO FECHA: 08/09/2022 USUARIOS ANÁLISIS DE ESTADO ACTUAL 8 CAMPO DEPORTIVO 9 10 7 PLANTA DEPLANTADESECHOSDEAGUA POTABLE CAFÉ/BAR 1 2 3 4 SECTOR2: LANCONES ECO FUNDO PISCILAGO HOTELES 11 PARQUE TEMÁTICO + TIROLESA HOTELES BOULEVARD EJE TURISTICO EJE COMERCIAL EJE ECOLÓGICO LEYENDA































FACULTAD ARQUITECTURADE CÁTEDRA: ARQ. CARRASCO JOCOPE RENSO RODRISH ARQ. PALACIOS GONZALES KARLA PATRICIA ESTUDIANTES: JIMÉNEZ ESPINOZA XIOMARA G. CHORRES POZO MAYERLI L. FECHA: 08/09/2022 PUNTOS CRÍTICOS DE SISMOS RIESGO DE INUNDACION (MEDIA) RIESGOS DE SISMOS (MEDIA) LEYENDA P O T E N C I A L I D A D E S Presencia de cuerpos de agua cerca al terreno, favoreciendo en la planificación de infraestructura arquitectónica que responda a actividades de turismo de Presenciaaventura. de Reservas Naturales, que serán utilizadas y repotenciadas como remates dentro del recorrido del eje Terrenoturístico ubicado entre eje turístico, se conecta con cuerpo de agua y reservas naturales. Vía de comunicación, que conectan estas potencialidades. PROPUESTAS DE TERRENOS TERRENO 1 TERRENO 2 PLANMASTER|CENTRORECREATIVOTURÍSTICO PLAN MASTER SISTEMA CONSTRUCTIVO CAÑA CORTADACEMENTOLADRILLO MÁSTERÁREAPLAN DIAGNÓSTICO DE RIESGOS1 NPROPUESTA°011.1 NPROPUESTA°021.2 ACCESIBILIDADMAPEO Y FLUJOS2 Ambos terrenos se encuentran paralelos a la vía principal, es decir, están comunicados con el resto de la ciudad Del mismo modo, cuentan con su atractivo turístico, el reservorio de Poechos Flujo medio Flujo alto Flujo bajo Desde Lancones 3 km 4 min en auto (50km/h) Desde Lancones 5,41 km 7 min en auto (50km/h) T O P O G R A F Í A LEYENDA Inexistencia de equipamiento turístico Carencia de mobiliario urbano Escases de comercio Falta de sistema de alumbrado público MEDIO PROBLEMÁTICASFÍSICO Escasez turísticasactividadesde Escasez de trabajo en el distritoEmpobrecimientoturísticoLimitadoflujodelos pobladores Inexistencia de servicios que contribuyan al turismo y desarrollo de la zona turísticaenDeficienciagestión Escasez de inversión por parte del Gobierno Regional en la zona PROBLEMASPROBLEMAEFECTOSCAUSASÁRBOLDE






















CENTRO RECRETIVO TURÍSTICO “VALLE DEL JIBOA” El Salvador CARACTERISTICAS GENERALES Valle del Jiboa Se encuentra integrado por 14 municipios ubicados entre los departamentos de San Vicente y La Paz en El Salvador Año de fundación 1658 extensión 267 25 km2 • Norte y Este: Honduras • Oeste: Guatemala • Sur: Océano Pacífico • Este: Frontera marítima con Nicaragua Ministerio de Turismo/organización Mundial de Turismo, OMT. VicenteSanPaz,La PRINCIPALES POTENCIALES TURISTICOS • Clima cálido y tropical Temperatura anual de 31° Precipitaciones de 1235 mm Altitud de 600 metros 183 773 habitantes Volcán de San Vicente Parque Acuático Amapulapa Laguna de Apastepeque Basílica nuestra Sr Del Pilar INGRESOS POR TURISMO INTERNACIONAL LLEGADA DE TURISTAS POR VIA VIA43AEREA% VIA TERRESTRE57% • La caña de azúcar • El café • El marañón y los granos básicos • La industria productiva de la panela cañaderivadoproductocomodeladeazúcar ACTIVIDADES PRODUCTIVAS POBREZA • Un 61 50% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza, • La tasa promedio de pobreza extrema en el Valle del Jiboa es del 32 57% ANALFABETISMO • El analfabetismo alcanza el 17 13% • En el área rural es del 25 22% CONDICIONES DE VIDA Área urbana el 73 34% Área rural solo el 54 80% SANEAMIENTO • Área urbana sólo el 17 66% • Área rural únicamente el 1 78% ENERGIA ELÉCTRICA • Área urbana el 91 55% • Área rural el 81 48% INDICADORES SOCIALES VULNERABILIDAD AMBIENTAL PARTICIPACION DE LLEGADAS DE REGIONES DE PROCEDENCIA ExtranjerosSalvadoreñosnoresidentes13.4%86.6% Norteamérica35.9% CentroaméricaEuropa2.1%Otros4.3% 57.9% A lo largo del tiempo el territorio se ha visto impactado por una serie de fenómenos adversos entre los cuales destacan: los Terremotos la Tormentas y sequías PRINCIPALES USOS DEL SUELO EN EL VALLE DEL JIBOA En el Valle del Jiboa y Tecoluca se registran 20,844 productores, de los cuales un 81 16% están dedicados a pequeñas plantaciones MAPA TURÍSTICO FACULTAD ARQUITECTURADE CÁTEDRA: ARQ. CARRASCO JOCOPE RENSO RODRISH ARQ. PALACIOS GONZALES KARLA PATRICIA ESTUDIANTES: JIMÉNEZ ESPINOZA XIOMARA G. CHORRES POZO MAYERLI L. Cuenta con una serie de características y recursos que le imprimen un elevado potencial para el desarrollo del sector turismo VISITANTES POR DEPARTAMENTO TURISMO INTERNO SITIOS NATURALES EN VALLE Los municipios que integran el Valle del Jiboa ofrecen una vasta gama de recursos culturales entre infraestructura, historias y leyendas que han marcado el país, tradiciones que reflejan el sincretismo entre la cultura y la religión RECURSOS TURISTICOS 15% museos manifestacionesyhistóricoculturales 31%naturalesdestinos acontecimiento19%sprogramados 11% realizaciones contemporáneastécnicas floklore DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL PLAN MAESTRO EJES TRANSVERSALES DEL PLAN MAESTRO https://node2.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/001/779/1779082.pdf.pdf?X Amz Content Sha256=UNSIGNED PAYLOAD&X Amz Algorithm=AWS4 HMAC SHA256&X Amz Credential=aa5vJ7sqx6H8Hq4u%2F20220829%2F%2Fs3%2Faws4_request&X Amz Date=20220829T130922Z&X Amz SignedHeaders=host&X Amz Expires=600&X Amz Signature=3dc8e87c63ee3451ffaa352b86d9decdc0ffa40403b573b54a15ecf5a8260f33 F O D A ✓ Amenaza volcánicas por estar en las faldas y cercanías del Volcán Chichontepec ✓ Fenómenos adversos como terremotos y derrumbes ✓ Población Pluricultural Multiétnica ✓ Disminución de los niveles de pobreza y pobreza extrema ✓ Incremento de la participación de la población en organizaciones sociales de base ✓ Suelo acto para las actividades productivas ✓ Progresiva promoción de atractivos turísticos ✓ Incremento del servicio eléctrico en la ciudad ✓ Incremento del servicio telefónico en la ciudad ✓ El masivo desarraigo ✓ La desintegración familiar ✓ La estrechez del mercado laboral y el desordenado proceso de urbanización condicionan la vida de los salvadoreños


























































FACULTAD ARQUITECTURADE CÁTEDRA: ARQ. CARRASCO JOCOPE RENSO RODRISH ARQ. PALACIOS GONZALES KARLA PATRICIA ESTUDIANTES: JIMÉNEZ ESPINOZA XIOMARA G. CHORRES POZO MAYERLI L. ANÁLISIS DE ESTADO ACTUAL ENTRADAAVENIDASAVENIDASPARQUESPRINCIPAL LEYENDA V a CotoLagunaprincipaldeCaza del Angolo REPOTENCIAR CONECTAR UNIFICAR IMPLEMENTAR PROTEGER ACTIVAR MATERIALIDAD Suelo natural (tierra) en lo posible mejorado con grava natural seleccionada; perfilado y compacta. Vehículos livianos y de carga pesada. USUARIOS MASTER PLAN EJE ECOLÓGICO 2 IMPLEMENTAR PLANTA DE TRATAMIENTOS DE DESECHOS EJE TURISTICO 1 PUNT O D E PARTI DA PUNTO DEREMATE CASETA FOTOGRAFIADE MALECÓN TIROLESA MUELLE PARQUE LUMINARIAS EJE COMERCIAL 3 ALDEAS GASTRONOMICOBOULEBARD ALAMEDA EJE COMERCIAL 3 COTODECAZAEL ANGOLO MERCADO CAFÉ / BAR ECO FUNDO EJE DE VIALIDAD 4 EJE CULTURAL 5 CENTRO VIVENCIALBIBLIOTECARURAL MUSEO ITINERANTE SEDE MINCETUR CAMPO DEPORTIVO COMUNITARIACASA EJE TURISTICO Y ECOLOGICO EJE COMERCIAL Y VIALIDAD ECO ALDEAS ALAMEDACAFÉMERCADO/BAR EJE CULTURAL MUSEO ITINERANTE CENTRO VIVENCIALBIBLIOTECACAMPO DEPORTIVO MINCETUR CASA CAMUNITARIA USUARIOS PLANMASTER|CENTRORECREATIVOTURÍSTICO FECHA: 08/09/2022
























































































Colombia,
Catalina
marinos, manglares,
y

Occidental





Se encuentra ubicada en el Caribe en y abarca la totalidad del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa




FACULTAD ARQUITECTURADE CÁTEDRA: ARQ. CARRASCO JOCOPE RENSO RODRISH ARQ. PALACIOS GONZALES KARLA PATRICIA ESTUDIANTES: JIMÉNEZ ESPINOZA XIOMARA G. CHORRES POZO MAYERLI L. MODELO ANÁLOGO: PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARCHIPIÉLAGO SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA. TURÍSTICODIAGNÓSTICO1 MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO2 LINEAMIENTOSDELMODELODEDESARROLLOTURÍSTICO Respeto medioambiental • Incorporación de la comunidad raizal al desarrollo • Turístico • Planificación y ordenación del territorio • Dotación de infraestructuras generales, • Equipamientos y servicios públicos • Desarrollo territorial equilibrado • Diversificación de productos turísticos • Mejora y desarrollo de los equipamientos turísticos • Calidad en la oferta turística ÁREASESTRATÉGICASDEDESARROLLOTURÍSTICO • Áreas estratégicas de desarrollo turístico • Desarrollo de la oferta turística • Desarrollo de la demanda • Desarrollo de productos mercados TURISMOEJECENTRAL:SOSTENIBLE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO3 METODOLOGÍA ESTRATEGIAS





Tiene un área total de 180 000km2, de los cuales sólo 57km2 son terrestres, e incluye 3 islas mayores Y 7 islas Seaflowercayo contiene ecosistemas representativos de las regiones tropicales insulares, en especial extensos arrecifes coralinos, praderas de pastos playas, abierto bosques secos tropicales


mar
