VIVIENDA MULTIFAMILIAR

PDL
Alarcon Ramirez, Ana Paula Patiño Cordova, Xiomara Aranda Noel, Jerson Hermoza Ochoa, José
100% 100% 100% 100%
Arq. Eva Amelia Valcarcel Ruiz
Arq. Jorge Martin Vargas García

PDL
Alarcon Ramirez, Ana Paula Patiño Cordova, Xiomara Aranda Noel, Jerson Hermoza Ochoa, José
100% 100% 100% 100%
Arq. Eva Amelia Valcarcel Ruiz
Arq. Jorge Martin Vargas García
El propósito de este trabajo fue el implementar el sistema PDL en el proyecto encargado, el cual consistia en crear una edificación, que el primer piso sea un local comercial y el resto de pisos viviendas para distintos usuarios, haciendo que cada departamento vaya de acuerdo a los hobbits, costumbres o necesidades en la que se encuentre cada familia, recalcando que uno de los usuarios debe de presentar una discapacidad.
El trabajo presente muestra un analisis del sistema escogido, encontrando el proceso constructivo, como este se adecua a las Normas, el calculo de metrados; utilizando el CVU; soluciones ambientales y las soluciones aplicadas para cubrir las necesidades de los usuarios, así como los planos, cortes, elevaciones y detalles constructivos de nuestro proyecto
Localización. Orientación. Variables climáticas. Tipología del Usuario. Respuesta a las variables climáticas.
Base teórica, costos y analisis de densidad de muros
Base teórica de PDL Metrados
Análisis de densidad de muros Diseño arquitectura: plantas, cortes, elevación principal y 3D
Detalle constructivo Detalles
Criterios de seguridad en obra. Proceso constructivo de un muro de PDL Ensamblaje de un tabique de drywall a un muro de PDL
N Ubicación entre la Avenida Los Ingenieros y la calle La Libertad.
Durante el ciclo 2022 2 se desarrolló el trabajo encargado en la catedra del curso de Albañilería. En él tuvimos que diseñar un edificio multifamiliar que en el primer nivel cuente con una parte de comercio. Para esto, situamos nuestro proyecto en un terreno vacío actualmente, el cual se encuentra ubicado en una esquina y el terreno presente 1 m de pendiente. En esta etapa, de forma grupal nos encargamos de buscar el lugar ideal en Lima donde podamos emplazar nuestro trabajo. En el proceso de analizar las diversas opciones, llegamos a la conclusión de que el terreno adjuntado en la parte de arriba era el ideal, ya que contaba con las caracteristicas necesarias para la realización del proyecto requerido.
Para el desarrollo del proyecto, analizamos la zonificación del terreno con el fin de respetar los parámetros urbanístico del distrito de la molina. Posterior a esto, podemos concluir que nuestro terreno se encuentra ubicado en una zona de residencia de densidad media, rodeado de zonas de comercio vecinal y zonal.
Nuestro proyecto se encuentra ubicado en el distrito de L a Molina entre Calle La Libertad y la Avenida Los Ingenieros, siendo esta la que recibe un mayor flujo peatonal durante todo el día, en el cual propondremos un espacio comercial, el cual facilitará el ingreso de personas a el.
El terreno elcgido para desarrollar nuestro proyecto encargado responde a una topografía con una pendiente de 1 metro, como podemos observar en las siguientes imagenes.
Las medidas del terreno son: frente: 15.00 m, lado izquierdo: 25.00 m, lado derecho: 25.00 m, fondo: 15.00 m, el frente del terreno mira hacia la AV, Los Ingenieros otros linderos colinda con propiedadde terceros.
En su mayoría, las viviendas colindantes tienen de ods a tres prisos, hay algunas excepciones en donde se ven mas pisos perono exceden de los 5 pisos.
SOLSTICIO DEL 21 DE DICIEMBRE 9:00 AM
EQUINOCCIO DEL 20 DE MARZO EQUINOCCIO DEL 20 DE MARZO SOLSTICIO DEL 21 DE DICIEMBRE 16:00 PM 9:00 AM 16:00 PM
En 2022, el día más corto es el 21 de junio, con 11 horas y25 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 50 minutos de luz natural.
La Molina muestra los días por mes, durante los cuales el viento alcanza una cierta velocidad. Crea vientos fuertes y regulares de Diciembre a Abril y vientos tranquilos de Junio a Octubre.
La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diaria con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las temperaturas promedio percibidas correspondientes.
El día solar durante el año 2022. De abajo hacia arriba, las líneas negras son la medianoche solar anterior, la salida del sol, el mediodía solar, la puesta del sol y la siguiente medianoche solar.
El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE)
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo.
En la Molina, los veranos son caliente, àridos y los inviernos son largos , frescos, secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varìa de 15 ºC a 27ºC y rara vez baja a menos de 13ºC o sube a màs de 29ºC.
La dirección del viento promedio por hora predominante en la Molina es del sur durante todo el año
La duración del día varia considerablemente, ya que solo varia 50 min de las 12 horas en todo el año
La posición del terreno se ubica en el cruce de la av. los Ingenieros cruce con el jr. la Libertad; si hablamos de vientos, la dirección de vientos viene del sur a norte y no llega afectarnos directamente porque tenemos un terreno vecino
Fuente: https://es.weatherspark.com/y/21290/Clima promedio en La Molina Per%C3%BA durante todo el a%C3%B1o
En el primero piso hemos considerado dos zonas, una comercial y una privada. En la zona comercial hemos incluido un consultorio odontologico, al cual tiene los siguientes espacios: Recepción Sala de espera Baños Archivos Consultorio Laboratorio Vestidores Almacen Oficina
Además hemos considerado el perfil del cliente o posibles clientes
Personas de aproximadamente 30 a 40 años. Sueldo promedio de Clase media: 1500 mensuales. Persona formalista.
Personas de aproximadamente 30 a 50 años. Sueldo promedio de Clase media: 2800 mensuales. Persona progresista.
Personas de aproximadamente 30 a 60 años. Sueldo promedio de Clase media: 2800 mensuales. Persona progresista.
En zona privada de nuestro primer piso hemos considerado un lugar en donde las propietarios de las viviendas se sientan comodas al acceder, es por eso que contiene los siguientes espacios Recepción Sala de espera Baño Accesos verticales (escalera y ascensor)
En el segundo nivel empezamos a encontrar los departamentos. El departamento 101 esta diseñado para la pareja de esposos Clara y Martin, Clara es chef y profesora en la UPC, y Martin es dentista y establecera su consultorio en la parte del comercio.
Hemos considerado los siguientes espacios: Sala Balcón Kitchenaid Habitación matrimonial con baño y walking closet Alacena Baño de visitas
En el segundo nivel empezamos a encontrar los departamentos. El departamento 102 es un duplex y se ha diseñado para dos roommates, Mafer y Leonel, ambos comparten el gusto por el arte.
Hemos considerado los siguientes espacios:
Sala Balcon Kitchenaid 2 habitaciones con un lugar en donde puedan pintar. Baño de visitas Baño privado.
En el tercer nivel se encuentra la familia Colucci, la cual cuenta consta de los papás y 2 niños. Ambos papás son arquitectos, la mamá constantemente esta en el estudio y los niños en el colegrio, pero el papá ultimamente no sale porque por un accidente debe estar en silla de rueds y en terapia Hemos considerdo
Sala Kitchenaid 2 habitaciones con un lugar en cdonde puedan pintanr Almacen Baño de visitas
En el ultimo nivel de la vivienda multifamiliar como parte pública hemos decidido aprovechar la parte donde cae mas el sol y colocamos un jardin botanico, asi como también una zona de parrilas con terraza y una lavandería comun, para que de est forma las personas no hagan lo que usualmente hacemos que es encerrarnos en nuestras casas todo el tiempo, y puedan compartir un poco más entre todos. En el siguiente plano adjuntado, podemos ver como hemos resuelto el nivel de la azotea.
En el proyecto encargado, hemos empleado unas terrazas en zonas que reciben la mayor cantidad de sol durante todo el día. Además, cuentan con parasoles como protección de los rayos ultravioletas .
Es una gama de vidrios de control solar que permiten reducir la entrada de calor en los recintos, reduciendo asimismo el gasto en aire acondicionado en verano. Además funcionan como aislamiento térmico frente al frío, por lo que permiten ahorrar en calefacción en invierno.
En el proyecto hemos incluido 2 tipos de ventilación, en la parte posterior encontramos un ducto simple, el cual cuenta con un jardín en el primer nivel; el segundo se encuentra en la parte lateral del proyecto, esta también cuenta con un jardín en el primer nivel, además de tener un cerramiento vertical cubierto con enredaderas. Este tipo de cerramiento tiene el propósito de crear una mayor intimidad desde el exterior y una ventilación constante en los espacios interiores.
En la esquina predominante del último nivel ( parte pública), ubicamos un jardín botánico para aprovechar los rayos solares. Decidimos esa zona con la finalidad de que los cultivos crezcan de la mejor manera posible.
10 cm
El espesor de un muro de PDL va desde 10 cm a 15 cm dependiendo de la altura de la edificación, mas de 5 pisos van muros de 15 cm. Por esta razón en nuestro proyecto tenemos muros de 10 cm.
Muros en base de concreto armado y acero, que no necesitan columnas. Resisten fuerzas horizontales de los sismos, debido a su sismoresistencia por la rigidez y resistencia, debido a la alta densidad de los muros.
El sistema constructivo PDL se encarga de distribuir las cargas desde las losas hacia los muros que proximamente lo dirigen hacia las plateas de cimentación, terminando finalmente en el suelo, como podemos obserbar en uno de nuestros detalles constructivos elaborados por nuetsro grupo.
Al momento de soportar cargas va a depender de dos cosas, para los sismos tenemos que analizar el lugar en donde se encuentra y tipo de terreno donde se situara, y la segunda es la carga del viento que depende de la altura que presenta y su ubicación geografica.
Este sistema guarda total relevancia en el Perú, ya que está empezando a ser más utilizado debido a la facilidad que le proporcionó la industrialización, mediante el uso de encofrados metálicos estructurales, además del uso de concreto premezclado, provocando que se vuelva más ágil y económico el proceso constructivo de su utilización. Su importancia estructural va en el uso de muros de concreto, lo cual nos asegura que no se produzcan cambios bruscos de las propiedades resistentes y principalmente de las rigideces
Se permite el ahorro en tranposte. Los encofrados metalicos son mucho mas economicos
El costo de producción se puede reducir hasta un 50%
Los muros delgados permiten ganar mas espacios
No puede sobrepasar los 7 pisos
No se pueden colocar estcionamientos subteraneos
El tiempo de construcción es más rapido a comparación de otros sistemas constructivos.
Mayor rigidez frente a sismos
Mano de obra calificada
Presenta problemas acusticos como termicos
Utilizaremos la norma E.030, con el propósito de diseñar nuestra edificación, tomando en cuenta 4 puntos
El mantener una simetría puede favorecer a la resistencia que presente
La cantidad de muros que halla en el eje Y y en el eje X sea casi la misma, debido a que estos tienen el propósito de soporte en caso de sismos
Los vanos deben de construirse manteniendo un orden, siendo llevado hasta las vigas, careciendo de dinteles
Los muros de los pisos superiores deben de estar ubicados sobre los muros inferiores
Ya que estamos considerando el uso de rampas y ascensor para discapacitados, optamos por seguir la norma A.120
La norma nos da el dato de cuanto es la diferencia de nivel, mostrando la pendiente que debe de tomar:
Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m 8% de pendiente Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m 6% de pendiente
Para el ascensor, es recomendable utilizar 1 m de ancho y 1.20 de profundidad
Los elementos que debe de alcanzar una persona en silla de ruedas deben de estar en un intervalo de 0.40 a 1.20 m de altura, hablando de lo frontal, si vamos a lo lateral, estas alturas van desde lo 0.25 a 1.35 m
Los accesos deberán de tomar las siguientes características:
El ancho de los vanos será de 0.90 a 1.20 m
Aquellos pasadizos con magnitudes largas, deben de contar con espacios de 1.50 x 1.50, permitiendo el giro
El ancho mínimo de una rampa es de 1 m, si la rampa tiene un largo de 3 m, se debe de incluir un parapeto
Utilizaremos la norma E.010, debido a que esta nos brinda información respecto al retiro y la altura que debemos utilizar
Según el artículo 8. Retiros normativos
Los retiros normativos tienen el propósito de permitir privacidad y seguridad de los habitantes del edificio, definiendo un límite entre propiedad y edificación, estos se clasifican en 3: Frontales, el cual guarda distancia mínima libre entre el lindero colindante con una vía pública y el límite de la edificación. Laterales, distancia mínima libre entre uno o ambos linderos laterales colindantes con otros predios y el límite de la edificación. Posteriores, teniendo distancia mínima libre entre el lindero posterior con el límite de la edificación.
Según el artículo 10. Altura de edificación
Hay que tomar en cuenta 2 aspectos para que haya homogenización entre las edificaciones
a) Cuando tengamos casos de zonificación residencial con usos compatibles, la altura de cada piso tendrá un máximo de 3.00 m
b) En los casos de comercio, comunicación y transporte, hospedaje, oficinas, salud y sean compatibles con vivienda, cuando la altura de la edificación esté indicada en pisos, cada piso se considera de un máximo de 4.00 m.
r a
Culminando con la norma E.050, identificando cuales son los puntos que hay que tener en cuenta para el suelo y cimentaciones
Guiándonos del artículo 17, PRESIÓN ADMISIBLE. Esta se efectuará si se presentan los siguientes factores
Profundidad de cimentación
Dimensión de los elementos de cimentación Características físico Ubicación del nivel frenético Probable modificación de las características físico mecánicas Asentamiento tolerable de la estructura
El artículo 19, PROFUNDIDAD DE CIMENTACIONES. La profundidad de cimentación de zapatas y cimientos corridos, es la distancia desde el nivel de la superficie del terreno a la base de la cimentación
La profundidad de cimentación quedará definida por el PR y estará condicionada a cambios de volumen por humedecimiento secado, hielo deshielo o condiciones particulares de uso de la estructura, no debiendo ser menor de 0,80 m en el caso de zapatas y cimientos corridos.
Las plateas de cimentación deben ser losas rígidas de concreto armado, con acero en dos direcciones y deberán llevar una viga perimetral de concreto armado cimentado a una profundidad mínima de 0,40 m, medida desde la superficie del terreno o desde el piso terminado, la que sea menor. El espesor de la losa y el peralte de la viga perimetral serán determinados por el Profesional Responsable de las estructuras, para garantizar la rigidez de la cimentación.
Llegamos a la conclusión de que se usarán distintas categorías, en la zona comercial y la vivienda, debido a que la comercial contará con categorías regulares ya que el paso por allí será rápido, en cambio la vivienda presenta mejores características porque los usuarios estarán gran parte del tiempo allí.
El intervalo de las categorías va desde la D a la B, solo en las IISS e IIEE se encuentra en el A en la parte de la vivienda.
Estamos utilizando el CVU de noviembre del 2022
Todos los pisos cuentan con la misma forma, del primero hasta el tercero, contando con un área de 190. 93 m2, salvo el último piso ya que es usado como azotea, teniendo que contar con área sin techar, contando con 58.78 m2, dando un total de 631.57 m2 de techado
3m 2.71m
Luego en primer plano de detalle del dormitorio, dibujar: El mobiliario, ubicación de puertas y ventanas
En un segundo plano dibujar la colocación del cerámico/porcelanato seleccionado
En un segundo plano se deberá dibujar la distribución del acabado de piso elegido
1 bolsa de fragua de 1kg para las juntas S/4.20. Se necesitan 4 bolsas S/ 4.20 = S/16.80.
1 bolsa de crucetas de 1mm 100und S/3.70. Se necesitará 1 bolsa x S/3.40 = S/3.70
1. 1 caja de porcelanato de 60x60 cm s/85.60. Se necesitan 8 cajas 8 cajas x S/85.60 =S/ 684.80.
bolsa de pegamento para porcelanato s/28.40. Se necesitan 3 bolsas x S/28.40 = S/85.20.
Debido a que nos encontramos en Zona 4
El valor que tomará "Z", será de 0.45
Como el valor de "N" es el número de pisos del edificio, sabemos que su valor es de 4, ya que es un piso comercial 2 de vivienda y uno que va para la terraza
Debido a que el trabajo principalmente consiste en una vivienda, estamos considerando que es de categoría C siendo parte de aquellas edificaciones que sirven como vivienda, agregando que la parte comercial estuvo abierta a distintas opciones, pero nunca algo como para decir que se encuentre en una categoría superior
Es por ese motivo que el factor U, tiene un valor de 1.0
Estamos trabajando en un suelo intermedio,
El factor de suelo tiene un valor de 1.05,
Las plantas mantienen la misma forma hasta el último piso por lo que el área libre será igual para todos los pisos, a excepción del cuarto, ya que este al ser una terraza, cuenta con menor área techada
CUARTO PISO El total del área de los muros por cada piso es 49.54 m2
Tras conocer este dato, el área techada y los valores de ZUSN, podemos sacar el siguiente calculo
Podemos apreciar que el valor derecho es menor igual que el izquierdo, cumpliendo con la norma E.070,
PLANTA PRIMER NIVEL
Traslape del acero
Amarre
Como podemos obserbar en el corte A A de nuestro proyecto, hay dos tipo de cimentación, la que estamos viendo en el grafico del costado es la cimentación normal. Esta se encuentra en los muros del centro y se caracteriza por su forma de trapecio.
Traslape del acero
Como podemos obserbar en el corte B B de nuestro proyecto, hay dos tipo de cimentación, la que estamos viendo en el gráfico del costado es la cimentacióN en las esquinasl. Esta se encuentra en los muros del inicio o final, al igual que la anterior naces de una forma de trapecio pero en la quina inferior de dicha forma se corta.
ESCALA 1/25
Como podemos obserbar en el corte A A de nuestro proyecto, hay dos tipo de cimentación, la que estamos viendo en el grafico del costado es la cimentación normal. Esta se encuentra en los muros del centro y se caracteriza por su forma de trapecio.
Piso de cerámica 30x30
CONCRETO ARMAO 1 10 C AG
Pegamento e:6mm 20cm Refuerzo de acero
CONCRETO ARMAO 1:10 C AG
CORTE B B DETALLE DE ENCUENTRO CON LOSA DE UN BAÑO ESCALA 1/25
En el siguiente detalle notamos que para que pueda entrar un tubo de PVC es necesario tener una losa macisa.
CORTE A A
DETALLE DE CELOSIA ESCALA 1/25
Botas de cuero con suela de jebe y punta de acero, con suelas antideslizantes.
Tapones u orejeras para proteger los oídos de los ruidos muy fuertes. estos pueden ser desechables o reutilizables.
Diseñada para resaltar la presencia del usuario, con el fin de que sea detectado en condiciones de riesgo.
Protegen las manos de astillas, cortes y otros al manipular materiales como cemento, cal, madera, fierro, etc.
Los respiradores para partículas y los que están elaborados para gases y vapores tienen como finalidad proteger las vías respiratorias de los obreros, cubriendo su boca y nariz.
Los cascos de seguridad protegen de los impactos y la penetración de objetos en la cabeza. Además, pueden prevenir choques eléctricos y quemaduras.
La protección anticaída consta de un arnés, un anillo dorsal, componente de conexión destinado a parar la caída, y un punto de anclaje.
Las gafas y monogafas de protección resguardan los ojos, tienen que ajustarse económicamente al contorno de los ojos.
Primero se debe de limpiar el terreno, para tener que este esté lo más plano posible
Si solo se cuenta con maleza, se utiliza el azadón para removerla; por otro lado, si la materia es más grande o pesada, se recurre a una maquinaria
Limpiarlo hasta dejarlo sin desechos orgánicos o desmontes
Se coloca un extremo de la manguera en una jarra con agua, aspirando hasta tener la cantidad deseada
Ubicar la medida inicial a 1.5m del nivel del suelo, marcando con un lápiz Repetir el proceso usando la medida del lado de la manguera
3.Trazo y replanteo
ESTACAS WINCHA CLAVOS CORDEL TIZA ESCUADRA
4.Plantea de cimentación
Ubicar las estacas de acuerdo a las medidas del cimiento
Los muros deben estar perpendiculares, apoyándonos con la escuadra
Se traza el perímetro y un poco más de la posición de la platea
Las placas se vacían junto con el techo
Sacar una parte del terreno y apisonarlo para que quede bien
La platea queda superficial el ras del suelo
El espesor queda entre 20 a 25 cm
Debe ser construido con malla electrosoldada arriba y abajo, separadas entre 10 a 15 cm
5. Excavación manual
6.Solado
PICO MEZCLADORA
CARRETILLA
AZADON
COMBA DE GOMA
La excavación debe de ser de unos 60 a 80 cm de profundidad
Se compacta el terreno hasta que llegue a la altura donde se encontrará la losa
AGUA CEMENTO PALA
Mezclar el concreto en la mezcladora, mínimo 70 segundos
Mojar el área antes de vaciar el solado
7. Vaciado de cimentación
8. Colocación de ejes ARENA GRUESA PALA AGUA GRAVA
CLAVOS CORDEL BALIZA
Humedecer el área, vaciando la mescla de concreto armada
Curar el cemento de la cimentación por 5 a 7 días
El cordel es tensado, definiendo los ejes del proyecto
Con los clavos se sostiene el cordel
Se colocan los dados, con el uso de la plomada sabemos cual será su ubicación
9. Colocación de aceros
10. Colocación de malla electrosoldada
FIERROS
Se deja un traslape de 30 a 40 cm con fierro corrugado
Los muros llevan armadura en el primer y segundo piso, mientras que en los pisos superiores se usa una malla electrosoldada
MALLA ELECTROSOLDADA TORTOL ALAMBRE n°9 O 16
Tiene que estar amarrada a los dowels
Se hace un traslape vertical, los refuerzos son distribuidos de 40 a 50 cm, esta se encuentra anclada a la malla por un amarre de alambra
11. Encofrado 12.Vaciado
Se debe de barnizar los paneles del encofrado con liquido desmoldante, de este modo el retiro será más sencillo
En la malla electrosoldada se colocarán dados de concreto, proporcionando una mayor estabilidad cuando se vacie el concreto
Se colocarán tensores diagonales para aumentar la estabilidad
Se mezcla la arena guresa, agua, piedra, cemento y aditivo en la mezcladora
Antes de su vaciado de debe de añadir un plastificante, esto aumentará su fluidez
Con una bomba de pluma, se rellena el encofrado y eliminamos el aire atrapado con el vibrador de concreto
La obra cuenta con longitudes libres de espigas, las cuales varían entre 30 y 85 cm, mediados desde la cara superior de la losa. Todas las espigas son cortadas a una misma altura. La longitud de anclaje de las espigas depende de su ubicación en la cimentación. Los anclajes rectos cuentan con una longitud entre 15 y 50 cm. Por otro lado, las espigas ancladas a 90°, las plateas tienen un tramo recto entre 10 y 15 cm y un gancho de 90°.
El recubrimiento entre la cara superior y la malla suele ser de 5 cm, agregando que el recubrimiento suele dejar entre la última capa de relleno y la malla inferior varía entre los 3 a 7 cm.
El espaciamiento que se deja entre la malla superior y la inferior varía entre los 10 y 15 cm. Asegurando un espaciamiento adecuado entre mallas, donde se colocan arcos de acero de separación, conocidos como “burritos”
Se empieza con la habilitación de los perfiles
Se cortan los perfiles con una tijera de ojalata a una longitud de 2.50m
Para armar la estructura de tabiques se fijan los rieles usando las herramientas: Wincha, Pistola Neomatica y clavos de 3/4
Se nivela y se fijan los parantes cada 22cm al eje y respetando los vanos usando un atornillador de bateria, el nivel de burbuja, lapiz y tornillos
Se cortan y fijan los contramarcos de madera de rieles y parantes usando: Wincha, lapiz, escuadra de tope, atornillador a batería, serrucho Se nivela y se fijan los parantes cada 22cm al eje y respetando los vanos usando un atornillador de batería, el nivel de burbuja, lápiz y tornillos Para los acabados se fijan esquineros con cita masilla y lija usando Atornillador a batería, plancha, cinta de pape, lana aislante de fibra de vidrio tornillo de una pulgada y esquineros
Mi experiencia en el curso de albañilería aportó en gran parte de mi formación como futura arquitecta. El curso me ayudó poder tener una mayor participación en los talleres de construcción y a realizar procesos constructivos, sobre todo del proyecto encargado, de la manera correcta. Agradezco a los profesores alentar mis ganas de seguir aprendiendo sobre mi carrera y a pode ampliar mis conocimientos durante todo el ciclo.
La catedra del curso de albañileria me ha enseñado muchas cosas que apezar de tener el conocimiento básico antes no se ha comparado en nada a lo que vivimos en campo, aprendiendo con los materiales, a hacer mezclas y lo que considera que mas me ha ayudado a entender ha sido el proyecto encargado ya que hemos llegado a profundizar en todo para mejorar como arquitectos en un futuro.
La asignatura me enseño como existen diferentes tipos de procesos constructivos, este ciclo aprendí sobre los procesos constructivos, las normas que se deben de considerar, se puede lograr a distinguir un sistema de otro, por otro lado también se logro calcular los mitrados . la densidad de muros, los cuales nos servirán en en el futuro.
El curso de albañilería fue una gran experiencia, ya teniendo los saberes previos de obras, sé que no me puedo relajar desde un comienzo, traté de ser lo más activo en las prácticas de taller, que siento que en eso me desenvuelvo, mas no en conceptos teóricos, comprendiendo que es una de mis debilidades y por la que pase mal la primera etapa del curso. Teniendo un cambio drástico en la tercera unidad, pues empezamos a ver metrados y noté que ya hay más relación con la matemática, siendo de mis fortalezas, aparte de que me gusta todo lo relacionado a números
· La Molina Climate, Weather By Month, Average Temperature (Peru) Weather Spark. (n.d.). https://weatherspark.com/y/21290/Average Weather in La Molina Peru Year Round
· MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA INGENIERÍA SISMORRESISTENTE 2016. (n.d.). https://1library.co/article/muros de ductilidad limitada ingenier%C3%ADa sismorresistente.ye3jl1eq
· Previsión meteorológica mejorada para 14 días. (2022, November 3). Meteoblue. https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/la molina per%C3%BA 3937002
·Seguro, J. (2019, February 18). Sigue estos tips de construcción en la configuración de la vivienda. Construyendo Seguro. https://www.construyendoseguro.com/sigue estos tips de construccion cuando hagas la configuracion de la vivienda/
· Sistema constructivo: Placas de ductilidad limitada. (2020, December 7). [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=q3tdazl7x7s
(2022, November 3). Previsión meteorológica mejorada para 14 días. Meteoblue. https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/la molina per%C3%BA 3937002
·DÍAZ FIGUEROA, Miguel Augusto (JULIO 2021) REVISIÓN DE CRITERIOS DE DISEÑO DE EDIFICACIONES CON MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA, ESTABLECIDOS EN LAS NORMAS DE ESTRUCTURAS PERUANAS Y PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2089254/Informe%20de%20la%20revisi%C3%B3n%20de%20criterios%20de%20dise%C3%B1o%20de%20edific aciones%20con%20muros%20de%20ductilidad%20limitada.pdf?v=1629242400
·Granados Sáenz, Rodolfo Valentino; López Wong, Jorge Junior (ENERO 2012) DISEÑO DE UN EDIFICIO DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA EN 5 NIVELES https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1188/GRANADOS_Y_LOPEZ_EDIFICIO_DUCTILIDAD_LIMITADA.pdf? sequence=1&isAllowed=y