APA107 A DISEÑO

APA107 A DISEÑO
CÁTEDRA:
MSC. ROBINSON C. ORTIZ AGAMA
ARQ. CARMEN FLORELÍ CÁRDENAS FLORES
ARQ. JUAN LUIS PALACIOS ROJAS
ARQ. LUIS ENRIQUE MORALES DELGADO
MSC. ARQ. JORGE ZALDÍVAR SUÁREZ
INTEGRANTES:
ALBITRES VASQUEZ, WILFER ARTURO
CHAVEZ VEGA, KAREN MARIEL
CHIRINOS MARCAS, CLAUDIA FRANCESCA
GALARZA BERRIOS, XIOMARA DE LOS ÁNGELES
RÍOS JORGE, YEICKO ANDRE
ORDINOLA AGUILAR, SANDRA JOHANNY
TICLLASUCA BAUTISTA, TANIA LISSET
CRUZADO CARDENAS, ADRIAN DANIEL
A través del centro del río Rímac es donde atraviesan directamente el Metropolitano, la carretera Panamericana y Próceres de Independencia; mientras que al Oeste la Av Sta Rosa Las otras vías más importantes se encuentran en paralelo al río Rímac o se llega directamente a través de las vías antes mencionadas.
LEYENDA
Vivienda de densidad baja
FUENTE: https://limametroblogspotcom/2012/03/proponen-metro-expreso-subterraneohtml
FUENTE Extraído del portafolio 2023-I de Luis Felipe Primos Lizana Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (2023)
Vivienda de densidad - alta Zona industrial Zona de usos especiales Zona de hab litación recreativa Protección y tratamiento paisajíst co Zonas crísticas
FUENTE Extraído de la página de mapa de riesgos múltiples SIGRID
Una particularidad en la caracterización de la ciudad, es la diversificación en los roles sociales dentro del territorio, estos se dividen en:
ACTORES SOCIALES
DENSIDAD DE VIVIENDAS TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS - INDICADORES
Familias Trabajadores , estudiantes
Artistas Pescadores, turistas
Músicos Seguridad ciudadana
OGRANIZACIONES
CIVILES DEL ESTADO
PRINCIPALES ENFERMEDADES
PIRÁMIDE POBLACIONAL
PLANO DE ESTRATIFICACIÓN
Las principales enfermedades se dan vía no transmisibles, es decir, debido al medio ambientes Esto es debido a la existencia de las numerosas zonas industriales en el Callao, se enfrenta a un problema grave de contaminación del aire debido a las fábricas que emiten metales tóxicos como plomo y cadmio.
Según el PDM de Callao 2040, históricamente, el aumento de la población de Callao Cercado está vinculado con el litoral, pesca y las centralidades. La mayoría creció bajo asentamientos humanos informales, los cuales tienen un carácter tipológico de casa independiente, parte de la autoconstrucción En los últimos años este crecimiento poblacional se ha reducido a comparaciones de los años anteriores al 2016. La mayoría de su población se ha visto afectado por problemas respiratorios debido a la presencia de las zonas industriales
Las zonas con mayor densidad tienden a encontrarse en la centralidad de Lima metropolitana y más cercano al río Rímac. Los distritos más densos son Surquillo, Breña, Santa Anita y Los Olivos, los que superan los 20 mil habitantes/m²
FUENTE Extraído del portafolio 2023-I de Luis Felipe Primos Lizana Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (2023)
Respecto a cada población el Callao y Lurigancho son los que tienen mayor porcentaje en la el nivel E y los que cuentan con mayor porcentaje en medio y medio bajo. Sin embargo, en el Cercado de Lima es donde se encuentra el mayor porcentaje de nivel B medio alto
A demás, en general el nivel C es el nivel con mayor porcentaje (40.2%)
FUENTE: Elaborado a partir de NSE: ENAHO 2014, PEIM
En Lurigancho se concentra el NSE D en la periferia, mas no cerca del río
Nivel socioeconómico
En la mayoría de la zona, el NSE es C y al mismo tiemor no presenta ser de mayor la densidad
Densidad poblacional
Comparando tres zonas diferentes cercanos al río Rímac (Periferia, Centro y Costa), en la periferia tiende a haber zonas con el NSE D, en el centro se encuentra en los NSEs medios (C y D) además que son los más densos; a diferencia de la zona costera son menos densos
Si bien aquí la mayoría de zona es de nivel C, existen pequeñas zonas que ya están considerados de NSE A
FUENTE: Extraído del portafolio 2023-I de Luis Fel pe Pr mos Lizana Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (2023)
CALLAO
Aún posee una zona industrial Posee el mayor porcentaje de NSE C
CERCADO DE LIMA
Se encuentra en el aeropuerto y el puerto del Callao
Entre los tres distritos posee el mayor porcentaje de NSE E
La zona industrial y el puerto del Callao pierde importancia
Todo se conecta y llega al distrito por las vías importantes. Zona comercial e histórica importante.
Posee gran densidad poblacional Concentración de tráfico
Puntos críticos Inundable
LURIGANCHO Hay menos densidad poblacional
La zonificación está más dedicada a la población No posee zonificaciones importantes
Peligro de sufrir movimiento de masa
Zona propensa al desborde
SE DECIDE TOMAR EL DISTRITO DE CALLAO POR LA IMPORTANTE CONEXIÓN, INFLUENCIA E OPORTUNIDADES CON EL MEGAPUERTO. ADEMÁS
LA ZONA TIENE FORTALEZA QUE APOYA LA DECISIÓN.
ÉPOCA LÍTICA 10000 a.C.
Se identificó la primera existencia de seres humanos como cazadores, recolectores y recolectores en Paiján. Luego, en la desembocadura del río Chillón se encontró el hombre de Chivateros del año 8000 a.C. fue la cantera taller más grande de la costa.
CULTURA LIMA (220 d.C.- 650 d.C.)
Comprendía tres valles limeño, río Chillón, Rímac y Lurín Llegaron hasta Chancay en el Norte y hacia Cañete en el Sur. En el terreno estaba siendo ocupada por una comunidad de 10000 habitantes aproximadamente. Un sitio de esta cultura es el Cerro Culebras que es considerado como un centro urbano por su ubicación y arquitectura monumental. Sus actividades principales estuvieron asociados a la agricultura y explotación de recursos del litoral marino.
Se presencia las primeras comunidades sedentarias quienes desarrollaron una economía productora.
Apareció la horticultura e inicios de la ganadería Un lugar como ejemplo de la era es la Pampa de perros (2000 a.C.).
Tras la conquista, las actividades económicas siguieron teniendo la importancia para el crecimiento de la sociedad. En tiempos del virreinato, el puerto del Callao era frecuentado por viajeros,; uno de ellos, el francés Amédee Frézier, mostró su interés por el puerto.
Ocurrió un movimiento sísmico que fue acompañado de un maremoto. Por esos fenómenos geográficos se derrumbaron todas las edificaciones hasta las murallas defensivas y los habitantes.
El puerto del Callao va adquiriendo importancia en la economía de la ciudad, teniendo su gran apogeo en la prosperidad falaz, por consecuencia se empieza a edificar construcciones centrados a la actividad portuaria.
Callao se consolidó como una ciudad puerto-militar con una traza ortogonal.
Desde el siglo XIX, donde fue el antiguo rancherío fue ocupado por extranjeros quienes los italianos fueron el grupo predominante. El barrio de Chucuito también se convirtió en un lugar dedicado a la pesquería.
Es un complejo arquitectónico histórico militar construido en la bahía del Callao con fines defensivos contra los ataques de piratas y corsarios. Por lo que el puerto de Callao también se tomó importancia en la seguridad y en las acciones militares para proteger los productos.
Piti-Piti fue un asentamiento humano de pescadores nativos ubicados a las afueras del muro defensivo del Callao y dirigiéndose a La Punta Este asentamiento existía incluso antes de la era de los incas y después de la llegada de los españoles poseían un caserío (Piti-Piti viejo); hasta que por el terremoto de 1746 acabó con el lugar incluso con todos sus habitantes
Este consistía en conectar Lima y Callao desde la fortaleza Real Felipe hasta la estación San Juan de Dios (actualmente la Plaza San Martín). Este ferroviario transportaba tanto cargas como pasajeros por donde actualmente es la Av Oscar Benavides/Colonial.
1871
Se construyó una nueva línea de Callao a Lima, paralela a la que ya existía desde 1851. Esta nueva conexión se vuelve importante pues desde aquí se inicia las nuevas intenciones de conectar el Callao con los barrios industriales y así generando nuevas avenidas.
Se inaugura la Av. Argentina la cual nace como respuesta a las obras portuarias que iniciarían; específicamente al Norte de la bahía del Callao.
Se convirtió en uno de los espacios más visitados por la población de Lima y Callao. Es considerado uno de los prostíbulos más antiguos y grandes del Perú, y se le consideró un ‘macroprostíbulo’ por su enorme dimensión arquitectónica,
Es el primer proyecto urbanístico del Perú, con el cual nace el distrito de Ventanilla. La razón de esta obra era de descongestionar Lima por las migraciones de otras provincias. Dependían de Puente Piedra por el abastecimiento de bienes
1940
La Urbanización 10 se ubicó en la haciendo Villegas (actualmente sede del centro comercial MINKA) juntos a otras industrias.
La hacienda Villegas pasó por muchos propietarios hasta la reforma agraria de 1970 y se lotizó, lo cual generó que los propietarios vendieran su parte (en su mayoría industria y comercio).
Con el paso del tiempo, El Trocadero perdió la ‘popularidad’ que tuvo en sus primeros años, aunque siguió operando. Además, en la última década, ha sido objeto de operativos policiales en reiteradas ocasiones, por lo que fue multado y clausurado en más de una oportunidad.
Debido a las nuevas conexiones industrial-comerciales, aumentó el tránsito y el tráfico de los vehículos por lo que dificulta el transporte de cargas y hace que se demore. Esto incentiva a que las industrias se muden a las periferias de la ciudad y que en la zona disminuyera esta actividad.
Se inauguró como aeropuerto Lima-Callao en respuesta a que las pistas del viejo aeródromo de Limatambo (en San Isidro) no eran lo suficientemente largas para los nuevos aviones comerciales a chorro
Aunque la Av. Argentina fue una vía muy importante por la conexión de Callao y Lima, por la conexión de barrios industriales; esto hizo que se crearan nueva conexiones o vías por la demanda de del transporte de industrias.
1970
El parque Porcino cuenta con 848 hectáreas, el cual agrupa a micro y pequeños porcicultores, quienes desarrollan sus actividades en la crianza y venta de cerdos.
El puerto del Callao se afianza como uno de los puertos con mejor conectividad marítima, en comparación a los puertos de los países miembros de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, este puerto no llega a satisfacer la cantidad de carga de TEUs.
Por la venta de nuevos lotes y la idea de las empresas, se está re urbanizando las zonas. Esto aunque puede significar menos tránsitos por no haber industria, también da la necesidad de transporte de los trabajadores hacia las periferias.
Existen lugares que tomaron mucha importancia en el pasado como Chucuito en los 20s, las prosperidad falaz, la creciente industria del siglo pasado. Por lo que es importante tener presente la cultura que se fue formando para mejorar el futuro.
ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL DEL DISTRITO DE CALLAO
ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL DEL DISTRITO DE CALLAO
ZONIFICACIÓN COMERCIAL DEL DISTRITO DE CALLAO
Población: 528 405 habitantes
Densidad poblacional: 10 568,1 hab/km2
Superficie : 50,00 km2
Altitud: 27 m.s.n.m
ZONIFICACIÓN CON REGLAMENTACIÓN ESPECIAL DEL DISTRITO DE CALLAO
Coordenadas: Huso horario:
Latitud: -12.0542 <> 12° 3' 15'' Sur
Longitud: -77.1289 <> 77° 7' 44'' Oeste
UTC -5:00 (America/Lima)
LEYENDA
Intercambios
DESCRIPCIÓN
INTERCAMBIOVIALRIO
INTERCAMBIOVIAL/VIAEXPRESA-VÍAARTERIAL
INTERCAMBIOVIAL/VIAEXPRESA-VÍAARTERIAL-PROYECTO
INTERCAMBIOVIAL/VIASEXPRESAS
INTERCAMBIOVIAL/VIASEXPRESAS-PROYECTO
PROYECTO
Secciones Normativas
Arterial
Expresa
Propuesta Vial
TIPO
VíaExpresa
VíaColectora
VíaArterial
VíaFérrea
Puente
El distrito posee una gran variedad de zonas de uso comercial e industrial, lo cual, es una fortaleza para conseguir oportunidades de empleo a los ciudadanos y la realización de distintas actividades.
Potencial económico y desarrollo de productos pesqueros. Cercanía al mar, aprovechamiento de los recursos marínos.
La ubicación estratégica que posee al encontrarse limíte con el Óceano Pacífico, el cual, permite el intercambio comercial internacional
Cuenta con el Puerto de Callao, el cual es punto estratégico de intercambio comercial e industrial.
La ampliación del nuevo aeropuerto Jorge Chávez.
La viabilidad que posee no es suficiente para el transporte pesado y ligero que transita cotidianamente. Desarticulación y falta de acceso a las playas debido a las grandes industrias. Falta de áreas verdes y grandes espacios públicos que revitalicen la zona.
Zonas rojas y peligro delicuencial en la zona de barriadas, calles poco transitadas expuestas al acto delicuencial.
Contaminación ambiental ocasionada por las industrias.
Contaminación acústica ocasionada por la presencia del aeropuerto.
Probabilidad de sismos y tsunamis de gran magnitud.
Experimentó un crecimiento urbano inorgánico por la aparición de Asentamientos humanos marginales ya sea en areas agricolas o en areas destinada al equipamiento recreacional, originando un alto déficit en infraestructura de servicios
Antigua zona agrícola
Línea 2 de metro Vía ferroviaria Río Rimac
Sector a intervenir
Av Argentina (eje industrial Lima-Callao)
Urbanización 1940
1970
Urbanización 1995
-2023
Aeropuerto Internacional Jorge Chavez
Zona industrial Zona Comercial
Puerto del Callao
Fue el lugar inicial de asentamiento y cuya expansion se realizo desde el centro historico hacia las vias que unen con la ciudad de Lima
Es de caracter subsidiario debido a la presencia del puerto y aeropuerto
El sector Sur del Callao presenta mayor articulación y flujos de dependencia con Lima, a su vez, es parte de la red de centros metropolitanos
La urbanización 10 de junio fue un espacio ubicado donde previamente estaba la hacienda Villegas; y que actualmente se encuentra el centro comercial MINKA, de un conjunto de industrias desde la década de 1940 cercanas a la Av. Argentina, y también conformado por urbanizaciones.
En el año 1999 abre MINKA el cual contaba con 150 locales en un área de 50,000 m2. Actualmente cuenta con más de 1,000 locales comerciales en un área de 114,825 m2. MINKA, la primera ciudad comercial de Perú, es una empresa del Grupo Romero, uno de los principales grupos empresariales del país.
Minka agrupa gran diversidad de negocios. No solo tiene el mercado más completo, con el mayor surtido y amplitud del país, sino que en el centro comercial se encuentra tiendas, bancos, farmacias, ferretería, tiendas de calzado y ropa de marcas reconocidas, gimnasio, restaurantes , entretenimiento, entre otros.
El centro comercial cuenta con la mayor cantidad de locales que cualquier otro en Perú También cabe resaltar que en el interior transitan 7 líneas de transporte público. Por estas características se le dio la connotación de ciudad comercial y el cual genera que en promedio más de un millón y me dio de clientes visiten Minka cada mes
Angoy Urb. Ramón Catilla Urb Néstor Gambetta Baja Oeste Urb Sta Rosa Urb. Néstor Gambetta AltaSe ha identificado el lugar elegido como zona industrial liviana cuya área ya se encuentra urbanizada donde el sector del comercio y vivienda acaparan mayor área en la zona .
Además de encontrarse dos equipamientos de nivel superior universitario. Una sería una de las sedes de la universidad César Vallejo que se encuentra dentro del área de intervención. La otra se encuentra a casi 2 km y sería la Universidad Nacional del Callao. Existen equipamientos educativos de nivel básico regular gracias a la proximidad de zonas de uso residenciales que lo demandan.
Tambien se observa otros tipos como tecnicos productivo.
LEYENDA
Educación básica regular
Técnico productiva
Superior universitaria
CEBA
CEBE
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Existen equipamientos de salud de los 3 niveles en la zona. Los de primer se ubican dentro de las zonas residenciales. Los de segundo nivel suelen estar o dentro de las mismas zonas residenciales, o en zonas mas concurridas como avenidas
Establecimiento de 1er nivel
Establecimiento de 2do nivel
Establecimiento de 3er nivel
Los de tercer nivel se encuentran ubicados estratégicamente frente a avenidas principales o de conexión, pues su capacidad de atención es superior a su entorno inmediato.
LEYENDA
CENTRO DE PATRIMONIO
Centro de documentación e investigación
CENTROS DE ARTES ESCÉNICAS, AUDIOVISUALES Y PLÁSTICAS
Cine
Se observa como la población que vive en las zonas residenciales entorno al área carece de mayor variedad de equipamiento cultural
Se busca delimitar el área de intervención con las vías con mayor potencialidades.
Se ven vía metropolitanas como la Av. Néstor Gambeta que servirá de conexión con el aeropuerto y también el puerto de Chancay.
Vías arteriales como la Av. Argentina que es un eje industrial para mover carga del Callao tienen posibilidades para un nuevo uso si el movimiento se muda o se reorganiza.
O como la existencia de vias ferroviarias con posibilidades de expansión en usos y líneas.
Estas encierran un sector que puede interactuar con ellas.
Vías expresas
Nacionales / regionales
Metropolitanas
Vías arteriales
Vías colectoras
Ferrocarril
LITORAL
Poca accesibilidad por la existencia de barreras físicas, contaminación y actividades ilícitas.
INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA
Amenazada y ambiente degradado
RIESGO
Población y territorio con alto nivel de riesgo
GESTIÓN
Limitada capacidad de gestión institucional e infraestructura.
ESPACIO PÚBLICO
Delincuentes, inseguridad ciudadana que dificulta la convivencia y calidad de vida.
Sistema de transporte público deficiente y limitadas opciones de desplazamiento
FRAGMENTACIÓN URBANA
Orientada por actividades portuarias y aeroportuarias.
CENTROS HISTÓRICOS
Socialmente vulnerables y zonas arquelogicas
desarticuladas del tejido urbano.
DESIGUALDAD URBANA
Habitabilidad precaria y limitado acceso a equipamientos
Limitada articulación al desarrollo urbano y economias locales.
La cuenca total del río Rímac tiene una extensión aproximada de 3,312 km², de la cual 2,237.2 km² es cuenca húmeda. A partir de Chosica hacia la desembocadura del río en el Océano Pacífico se puede considerar como cuenca seca, esta área tiene una extensión de 895.2 km²
Se observa que una gran diferencia entre el caudal inicial y el final, de igual manera como la calidad del agua El caudal y la calidad del agua se reduce en cuánto va incrementando la urbanización.
La cuenca seca propia del río Rímac, entre Chosica y el mar tiene una extensión de 467.2 km² y una longitud del curso de agua de 569 km Se puede distinguir tres tramos bien definidos en este curso de agua: Chosica - Quebrada Jicamarca (1); Quebrada Jicamarca - La Menacho (2) y La Menacho hasta la desembocadura del río Rímac en el mar (3), va por la zona urbana de la ciudad de Lima y tiene 17.5 km., de longitud, con una pendiente de 1.1 por ciento y baja de 195 a 0.0 m.s.n.m.
TEMPERATURA (°C)
ESTACIÓN CAMPO DE MARTE
PROVINCIA: LIMA
FUENTE: SENAHMI
El río Rímac tiene 1.184 puntos de contaminación. Más de la mitad de estos son desembocaduras de tuberías domésticas que no están conectadas a la red de alcantarillado de la ciudad. La mayoría de estos desfogues de aguas servidas están en la capital.
656 66 60 323
Vertimientos de desagües domésticos
Vertimientos de fábricas e industrias
Vertimientos de actividades mineras
Puntos de arrojo de basura/desmonte
PARTE BAJA DE CUENCA
450 puntos de contaminación por conexiones de desagüe domésticas se encuentran en la parte baja de la cuenca, que cruza San Juan de Lurigancho, El Agustino, Rímac, Cercado de Lima, San Martín de Porres, Carmen de la Legua y el Callao. Ese tramo concentra la mayor parte de la contaminación, que incluye también a los botaderos de residuos sólidos y vertimientos de aguas residuales En total en la parte baja de la cuenca hay 589 puntos de contaminación.
PARTE MEDIA DE CUENCA
En la parte media de la cuenca (Chosica, Chaclacayo y Ate) hay 336 puntos, de los que 176 son botaderos.
PARTE ALTADE CUENCA
En la parte alta (14 distritos de Huarochirí) están identificados 156 de 250 puntos de contaminación, donde las tuberías descargan aguas residuales en el río o sus afluentes. Esta parte es, además, la única que tiene pasivos mineros: 25 en total
En un área de 2km de radio con centro a la zona de intervención se puede apreciar que en las zonas urbanas son donde hay mayor existencia de espacios públicos
En proyectos de vivienda con el de Santa Marina hay mayor presencia de área verde el cual no necesariamente sea espacio de encuentro.
Área verde
Parque
Losa deportiva
Óvalo
Cementerio
Complejo deportivo
Estacionamiento
Donde hay mayor cantidad de espacios públicos incluso con equipamiento es al Sur del terreno seleccionado. Por nuestro entorno inmediato, por la presencia de industrias aun no existe una considerable cantidad o un importante espacio público que cumpla como espacio de encuentro entre personas
AV-ARGENTINA
DELITOS CONTRA PATRIMONIO
Robo agraviado
Robo agraviado a mano armada Hurto
Robo
Hurto agraviado
Hurto de vehículos
Asalto y robo de vehículos
DELITOS CONTRA LA VIDA, SALUD Y CUERPO
DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO
La provincia constitucional del Callao se enfrenta diversos peligros de origen natural propio de su localización: sismos y tsunamis debido al cinturón de fuego del Pacíficos, flujo de lodos, por las quebradas existentes en su zona occidental que pueden activarse con lluvias extraordinarias e indicaciones producto de la desembocadura de los Ríos chillón y Rímac
Los constantes temblores en el Perú deben recordarnos que vivimos en una zona altamente sísmica más aún cuando muchos peruanos habitan zonas donde el riesgo ante un sismo o tsunami es mayor Según el ingeniero Miguel Yamasaki Koizumi director de Preparación del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) estos son algunos de los distritos de Lima Metropolitana que resultarían más afectados de ocurrir un fuerte movimiento telúrico y un tsunami:
De acuerdo con información del Indeci, sobre los posibles escenarios sísmicos en Lima Metropolitana y el Callao, los distritos más vulnerables considerados en peligro telúrico muy alto son El Callao, La Punta, Ancón, Chorrillos, Santa Rosa Ventanilla, La Perla, Villa El Salvador, Lurín y Punta Negra En riesgo alto se encuentran Puente Piedra Los Olivos, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo CALLAO
En el mapa observaremos que el área de intervención no se ve afectada afectada ante un tsunami sin embargo algunas zonas cercanas como la av. argentina, av. Enrique Meiggs la plaza Fanning, etc
LEYENDA
Áreacafectada según la intensidad del sismo
Tabla 5. Exposición al peligro de Tsunami: Población y viviendas expuestas de Lima Metropolitana y el Callao
av. Argentina
Mapa de susceptibilidad por inundación elaborado por INGEMMET: Se aprecia que el riesgo medio casi llega hasta la av. Argentina mientras que el riesgo alto a la av Morales Duarez y calles adyacentes Este mapa también considera el riesgo de erosión fluvial
av Argentina
Mapa de peligro por inundaciones fluviales de la cuenca del rio RímacCallao Plano elaborado por la Gobierno regional del Callao: Tiene una visión menos alarmante respecto al riesgo por inundación que el mapa del INGEMMET, pues considera riesgo bajo a calles adyacentes a la av Morales Duarez
Conclusiones: La provincia Constitucional del Callao se enfrenta a diversos peligros de origen natural propios de su localización: sismos, tsunamis debido al cinturón del Pacífico, flujo de lodo, por la quebrada existente en su zona occidental que pueden activarse con lluvias extraordinarias; e inundaciones, producto de la desembocadura de los ríos Chillón y Rímac Por ende, es importante fortalecer la gobernanza de riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo, prevenir y aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz u para construir mejor en los ámbitos de recuperación la rehabilitación y la reconstrucción
Sector a intervenir
Vidienda Comercio
Vivienda Comercio
Educación Salud Recreación
Industria Industria liviana
Otros usos
La zona elegida se encuentra en la región del Callao, conlinda con la Av. Argentina y la Av. Sta Rosa
Área del terreno: 634.587 m2
Perímetro: 3.324.25 m
USO ACTUAL
ZONA INDUSTRIAL ACTIVIDAD Almacenamiento -comerio
% AREA LIBRE 30
OCEANO PACIFICO
USO COMPATIBLE Comercio
ESTACIONAMIE
NTO 1 est. /6 obreros
RETIRO No exigible
Urb Néstor Gambeta Baja Oeste Conjunto residencial Santa Marina Jose Olaya Angoy Urb Nestor Gambeta Baja Oeste Urb Néstor Gambeta A ta Urb Alameda Villegas Urb San Fernando Urb 2 de Julio Area de estudio Almacen de concentrados de mineralesGAMBETA
La urbanizacion Gambeta se encuentra ubbicado en el norte del terreno cruzando el ferrocarril
En el lado noroeste se encuentra el almacén de minerales
MIXTARESIDENCIAINDUSTRIA
En le sur se encontrara ubicada la urbanizacion Villegas y los almacenes cuyo uso de suelo esta clasificado como zona de tratamiento especial
En el este se encontrara el centtro comercial mas importantes a nivel metropolitano.
El caudal del rio Rimac se ubica al norte conlina con la avenida Morales Duarez
La zona elegida se tra en la región ao, conlinda con rgentina y la Av. a
La urbanizacion Gambeta se encuentra ubbicado en el norte del terreno cruzandoelferrocarril
En el lado noroeste se encuentra el almacén de minerales
En le sur se encontrara ubicada la urbanizacion Villegas y los almacenes cuyo uso de suelo esta clasificado como zona de tratamientoespecial
En el este se encontrara el centtro comercial mas importantes a nivelmetropolitano.
https://drive.google.com/file/d/1JBUbzLgNyIl5X5Zpayek6DjxY1ynRZ/view?usp=sharing
CÁTEDRA:
MSC. ROBINSON C. ORTIZ AGAMA
ARQ. CARMEN FLORELÍ CÁRDENAS FLORES
ARQ. JUAN LUIS PALACIOS ROJAS
ARQ. LUIS ENRIQUE MORALES DELGADO
MSC. ARQ. JORGE ZALDÍVAR SUÁREZ
INTEGRANTES:
ALBITRES VASQUEZ, WILFER ARTURO
CHAVEZ VEGA, KAREN MARIEL
CHIRINOS MARCAS, CLAUDIA FRANCESCA
GALARZA BERRIOS, XIOMARA DE LOS ÁNGELES
RÍOS JORGE, YEICKO ANDRE
ORDINOLA AGUILAR, SANDRA JOHANNY
TICLLASUCA BAUTISTA, TANIA LISSET
CRUZADO CARDENAS, ADRIAN DANIEL
ZONA MIXTARESIDENCIAINDUSTRIA UBANIZACION
GAMBETA
La urbanizacion Gambeta se encuentra ubbicado en el norte del terreno cruzandoelferrocarril
Enlesurseencontraraubicada la urbanizacion Villegas y los almacenes cuyo uso de suelo esta clasificado como zona de tratamientoespecial
En el lado noroeste se encuentra el almacén de minerales
En el este se encontrara el centtro comercial mas importantes a nivelmetropolitano.
La zona elegida se tra en la región ao,conlindacon rgentina y la Av. a
La zona pasa por un proceso de GEOCENTRIFICACIÓN.
La zona se caracterizaba por su industria, la cual se encuentra decayendo y dando paso a la construcción de condominios, equipamientos y la construcción de casas prefabricadas.
Semi-sombrío.
Pérdida de la fuerza industrial
de residencias
En base a la visita del lugar y las dinámicas de la misma se identifica que la mayor actividad y movimiento se ubica en la Av. Argentina, con predominancia del vehicular. Fuera de esta existe una desconexión de esta vía con el resto del lugar.
En estas zonas solo existe una relación entre ellos mismos, pero sigue habiendo una desconexión con su entorno inmediato y mediato.
Lo cual genera espacios de quietud en estos sectores y vías que sirven de conexión con estos barrios, los cuales justamente son ocupados actualmente por la industria
Av. Argentina: Más flujo de vehículos particulares y buses de transporte público; asi como, transeúntes.
Av. Santa Rosa: Vehículos particulares y camiones y poca actividad de personas.
Av. Gambetta: Concentración de vehículos particulares colectivos y transeúntes en el cruce con Av. Argentina
Rieles del tren: Sonido característico del tren .
Avenida Argentina
NIVEL DE RUIDO
ÁREAS VERDES
PERCEPCIÓN
INSEGURO RUIDOSO
Av. Gambetta
Rieles del tren
Argentina
Av. Gambetta
Av. Santa Rosa
Av. Gambetta
Av. Argentina
ALTURA DE EDIFCIACIONES
URBANIZACIONES-MATERIALES
La mayoría de urbanizacion es de la zona tiene viviendas de entre 1 y 3 pisos de altura, rara vez llegando a los 4 niveles.
Frente a la avenida argentina hay multifamiliares, que difieren de lo anterior, y sería los edificios mas altos de la zona, llegando a m{as de 10 niveles.
MATERIALES DE EDIFCIACIONES
Los materiales predominantes siendo el concreto y el ladrillo.
ELEMENTOS URBANOS
Puente vehicular Ferrocarril
El resto de alturas entorno a la zona son bajas siendo en su mayoría usos industriales cuyos equipos y depósitos se hacen ver sobre sus muros perimetrales.
Además, estos muros ciegos que se forman frente a avenidas e incluso frente a calles angostas frente a viviendas. propiciando inseguridad.
Depósitos también se hacen ver. Como los de Impala Perú con su estructurara de acero y lona que tensada da forma a su cubierta, siendo de las pocas formas poco convencionales de la zona.
Ovalo centenario
IMPALA PERU
Elementos existentes descuidados, y que se encuentran frente al área de intervención. Todos con función de comunicación y conexión.
Ocupación horaria: 11 a.m. - 6 p.m.
Principalmente centrado en la zona de playas, Callao monumental y Minka.
Ocupación horaria: Permanente
Se desplazan de sus viviendas a las vías principales para transportarse a distintos destinos.
Ocupación horaria: 8 a.m. - 3 p.m.
La mayor parte se encuentra cerca a las avenidas y se desplazan a las áreas verdes cercanas a sus colegios.
Ocupación horaria: Esporádica
Ubicado en la zona industrial y comercial, principalmente cercanas a Minka.
Predominan las festividades de carácter religioso como el día de San Pedro y San Pablo (29 de junio), día de la Virgen del Carmen (16 de juio), y la procesión del Señor de los Milagros.
Predomina la población entre los 15-29 años seguido de 30-44, es decir, jóvenes y adultos dinamizan el entorno.
De acuerdo al análisis de estilo de vida de Arellano, la población predominante es progresista por su carácter trabajador y optimista. Por ello también existe una alta actividad comercial.
Ocupación horaria: 9 a.m. - 5 p.m.
Principalmente ubicado cerca de mercados, hospitales, vías y colegios.
Ocupación horaria: Permanente
Ubicados cerca a parques y paraderos (poca presencia de ellos).
Cuando pasábamos por la av. Enrique Meiggs no había mucha gente, el lugar se encontraba desolado, esto nos daba un poco de inseguridad, pero pudimos darnos cuenta que no había áreas verdes y el lugar estaba bien descuidado, además en ese gran muro ciego la gente arrojaba su basura.
Con este cambio de lo industrial a multifamiliar las empresas como el instituto Certus y la universidad Cesar Vallejo han construido una cede cerca, con el fin de que en un futuro esta zona se vuelva más residencial y así poder brindarle su servicio.
Vamos a observar que los terrenos que antes era industrial se están poniendo en venta y en su l están construyendo edificios multifamiliares.
El terreno a intervenir se encuentra en una zona industrial, por ello en las avenidas encontraremos estos camiones de carga pesada que generan gran congestión, en este caso en la av. Argentina.
https://drive.google.com/file/d/1-PJBUnsjHS9NcwknPNRfcC6fIIBiWgbK/view?usp=sharing LINK