PORTAFOLIO
XIMENA PORTUGAL TORRES
XIMENA PORTUGAL TORRES
Desde hace 5 años comencé mis estudios profesionales de la arquitectura, sin embargo siempre he tenido atracción por la misma, así como por el diseño y las corrientes creativas.
Mi aproximación en esta disciplina ha sido un proceso que se ha ido moldeando a través de las reflexiones y pensamientos de muchas personas de las cuales he tenido la oportunidad de escuchar, leer y observar su trabajo. Pienso que la arquitectura es un discuro que puede tener muchas voces y sentidos, pero su riqueza en gran parte proviene de la profundidad y la reflexión que puede existir en el mismo. Soy una persona atraída por los detalles, perseverante, siempre con el objetivo de aprender y mejorar en cada entrega. La arquitectura está cargada de detalles y son estos los que le dan infinitas posibilidades. Entre mis intereses se encuentran además de la arquitectura, la fotografía, la pintura, el dibujo, el diseño gráfico y editorial, la música, el cine y los deportes.
PERSONAL código UPC correo académico correo electrónico
teléfono
primaria secundaria
educación superior
U201711958
U201711958@upc.edu.pe
ximenalessandra260600@gmail.com
974218118
Pamer Trilce
UPC Facultad de Arquitectura
Español (lengua materna) Inglés Avanzado
Conocimiento básico de fotografía Técnica de pintura en acuarela Diseño editorial
SketchUp Lumion Autocad V-Ray Ilustrator Photoshop Revit Rhinoceros 3Dmax ArcGis Indesigne ProcessingSe formaron espacios y figuras en base sentimientos producidos luego de analizar un video.
Sentimientos que me produjo el video: Exclusión
Inclusión
Dos sentimientos extremos que deben relacionarse entre sí.
Se formaron 6 espacios contenidos, que estan conectados mediantes espacios exteriores.
La forma y ubicación de los espacios exteriores hacen referencia a la exclusión.
Que a su vez generan la inclusión de todo el proyecto.
Elección de figura geomética adecuada.
Espacio interior
Planteamiento de espacios de contención.
Espacio interior
Espacio exterior
Conexión de espacios interiores y exteriores.
Tras analizar un cuadro, se utilizaron los colores que primaban en la obra, así como a raíz de la intención y diagramación del cuadro se le dió carácter al proyecto.
COLORES PRIMARIOS
Se trazaron líneas en 2d.
Las líneas en 2d, se levantaron a 3d.
Al levantar las lìneas se formaron espacios, los cuales se conctaban mediantes los colores y puentes, para darle unidad al proyecto.
La escultura derivada de las diferentes característica de la obra, como sus colores y formas, se construyó con material reciclabe.
El proyecto fue un centro comunal en barrios altos. Comencé haciendo un cuadro en el cual plasmaba las sensaciones que me daba estar en barrios altos. El reto era el terreno, ya que era un terreno alargado, lo cual le daba un grado de complejidad mayor.
con patios interiores, aulas, una recepción y una cafetería.
La fachada decía llevar el ritmo y relacionarse con el entorno, un entorno colonial, antiguo, la lima colonial.
Este proyecto se dio debido a que barrios altos no cuenta con un lugar en donde las personas puedan concurrir y sentarse a dialogar, además que puedan hacer talleres para niños y adultos. Una característica de mi proyecto fue que tome la idea de la casa patio. Mi idea fuerza era hacer que los espacios estuvieran al rededor del patio.
En este proyecto se vio la funcionalidad de los ambientes, que se relacionen entre si. Además se zonificó por área de servicio, privado, social y laboral. Hice una vivienda para un arquitecto, lo cual implicaba la presencia de un taller y una oficina.
Se ubica en el Callao frente a la Avenida Costanera. Se eligió el terreno número 3.
Fachada Posterior
Fachada frontal
El proyecto consistía en una vivienda multifamiliar, que constaba de 15 departamentos en total. Se debía hallar la forma en la que los departamentos tuvieran suficiente luz natural, ventilación y confort del ser humano, además que la fachada esterior debía ser acorde a su entorno y la interior de acuerdo al resto de viviendaa multifamiliares.
UBICACIÓN
Se ubica en el distrito del callao, frente a la Avenida Costanera.
BOCETO DE DISEÑO DE FACHADA
Acorde a la tipología de la zona.
TÍPICO 2DO Y 3ER
MAQUETA FINAL
En este curso el enfoque es como implementar la arquitectura sin dañar el medio ambiente.
Nos enfocamos en la problemática del lugar.
Movilidad
Espacio común
Equipamiento
Paisaje
Ecosistema
Sistema
Constructivo
Maqueta sobre las problemáticas de la zona. La ausencia de espacios públicos donde la gente se pueda conocer y de esta forma unirse por un bien común.
Este proyecto se basó en las necesidades que existían en la zona trabajada, guiandome de MEEPES. Por lo que concluí que el museo sería ideal, ya que la comunidad podía aprender ahí un poco más sobre el ecosistema en el que vivian, también podrían realizar actividades relacionado con cuidar las lomas y adicionalmente llamaría turísmo por lo que los pobladores podrían tener trabajos ayudando a los turistas o vendiendo.
El proyecto se situará en el distrito del Rímac, cerca a este terreno se encuentra un ecosistema muy importante
Escala 1/100
Vistas exteriores del museo en Lomas de Amancaes, se aprecia el juego de la edificación con el terreno.
El proyecto es un conjuto residencial con enfoque en usuarios jóvenes y familias de hasta 2 hijos, ubicado en un terreno de un poco más de 10, 000 m2 en el destrito de San Miguel con vita directa hacia el mar y con una pendiente pronunciada de 42m.
VOLUMEN-BLOQUE RECTANGULAR
SEPARACIÒNESTACIONAMIENTO Y VIVIENDA
DESPLAZAMIENTO VERTICAL- EL BLOQUE DE LA IZQUIERDA SUBE 1.50m PARA MAYOR PRIVACIDAD
SEPARACIÒN- SE DIVIDE EN 4 BLOQUES
DESFASE- SE ADAPTA A LA TOPOGRAFÌA
DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL- GENERAR RITMO Y TERRAZAS
CONEXIÓN- UNIFICACIÓN DE VOLUMENES
LIMÍTA POR EL NORTE CON LE PARQUE BELÉN
LIMÍTA POR EL SUR OESTE CON EL OCÉANO PACÍFICO.
LIMÍTA POR EL SUR ESTE CON EL CIRCUITO DE PLAYAS.
83% ÀREA LIBRE
CIRCULACIÒN VERTICAL (ESCALERAS Y ASCENSOR) CIRCULACIÓN HORIZONTAL (CORREDORES)
SUELO 3: SUELO BLANDO.
- ARENA MEDIA A FINA
-SUELO COHESIVO BLANDO
COLUMNA COLUMNA COLUMNA
SE USO EL SISTEMA CONSTRUCTIVO DUAL : VIGAS, COLUMNAS Y PLACAS
COLUMNA COLUMNA COLUMNA
TERRAZA
HUERTO LABORATORIO DE SEMILLAS
COLCHÓN VERDE: SIRVE COMO AISLANTE ACÚSTICO Y RECEPTOR DE VIENTOS SIN OBSTACULIZAR LA VISIBILIDAD DE LOS CONDUCTORES Y DEPARTAMENTOS
CELOSÍAS Y PARASOLES SON DE MADERA Y SE USAN PARA REGULAR LA INCIDENCIA SOLAR EN ESPECIAL DE LA TARDE LA CUAL INGRESA DE FORMA DIRECTA.
HUERTO: HUERTO VERTICAL EN MEDIO DE LOS DOS BLOQUES DE VIVIENDA COMO IMPLEMENTACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL AUTOCONSUMO.
SUELO 1: ROCA O SUELOS MUY RÍGIDOS.
- ARENA MUY DENSA
-ARCILLA MUY COMPACTA
NIVEL SÓTANO.P
RIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
VISTA EXTERIOR LATERAL IZQUIERDAOBSERVAMOS EL MURO VERDE DEL ESTACIONAMIENTO Y EL CIRCUITO AUTOMOVILISTICO PROPIO DEL EDIFICIO
TERCER NIVEL
QUINTO NIVELS
VISTA CENTRALOBSERVAMOS EL HUERTO QUE UNE AMBOS BLOQUES.
CUARTO NIVEL
SEX TO NIVEL
VISTA EXTERIOR LATERAL DERECHAOBSERVAMOS EL USO D E PARASOLES EN LA FACHADA
NIVEL TECHOS
VISTA AEREAOBSERVAMOS EL CONJUNTO DE VIVIENDAS Y EL PARQUE SEMIPÚBLICO DEL PROYECTO
Volumen compuesto por grilla de 8x8m.
El proyecto se ubica entre los distritos de Miraflores y San Isidro.
Se extrajeron bloques del volúmen. Se generaron plazas internas. Se añadieron volados de máximo 3m.
la avenida El Ejercito.
En base al análisis se dividio en bloques el área.
Se jugo con las alturas, variando de 3 a 11 pisos.
Se plantearon distintos usos en el conjunto residencial.
Se propuso dos circulaciones verticales para que todos los usuarios tuvieran acceso a sus viviendas.
Se utilizaron diferentes alturas para generar un ritmo en el proyecto y otro tipo de espacialidad.
El primer nivel se zonificó como zona comercial y los pisos superiores como viviendas donde existen distintas tipologías.
Es un dúplex de 128 m2 con 1 dormitorio y capacidad para 1 usuario.
Es un dúplex de 288 m2 con 4 dormitorios y capacidad para 6 usuarios.
Se aprecia un juego de vistas entre el segundo y primer nivel del departamento.
SÓTANO 3 1/500
SÓTANO 2 1/500
SÓTANO 1 1/500
PRIMER NIVEL 1/500
SEGUNDO NIVEL 1/500
TERCER NIVEL 1/500
CUARTO NIVEL 1/500
QUINTO NIVEL 1/500
SEXTO NIVEL 1/500
SÉPTIMO NIVEL 1/500
OCTAVO NIVEL 1/500
NOVENO NIVEL 1/500
ELEVACIÓN NORTE 1/175
CORTE LONGITUDINAL Z-Z 1/175
ELEVACIÓN SUR 1/175
CORTE LONGITUDINAL Y-Y 1/175
ELEVACIÓN ESTE 1/175
CORTE LONGITUDINAL X-X 1/175
ELEVACIÓN OESTE 1/175
CORTE LONGITUDINALW-W 1/175
Concepto:
Se replicó la trama urbana de Urubamba, y en cada una de sus raíces se plantearon actividades como viviendas, comercio o de recreación.
Proceso:
Sustracción Adición
Población:
Actual: 20 879 (Municipalidad Urubamba, 2021).
Superficie: 1 439 Km2
2030: 22 479 (Municipalidad Urubamba, 2021).
Densidad Poblacional:
Actual: 128.9 km2/ habitante. 2030: 138.80 km2 / habitante.
Alturas: Máximo 4 pisos Mínimo 2 pisos
Densidad
Número de estacionamientos: 361
Número de viviendas multifamiliares: 1 243
Número de viviendas unifamiliares: 84
Total de viviendas: 1327
Primer Nivel