6evaluación del colectivo

Page 1

ACTA DE REUNIÓN Fecha: 18 de Diciembre de 2012 Lugar: Cafetín de la soledad No. de personas asistentes: 6 Agenda del día: Socialización de la reunión con los y las académicas al colectivo Socialización del desayuno con las militares Evaluación del proceso del colectivo. SÍNTESIS DE LAS INTERVENCIONES Socialización de la reunión con los y las académicas. Ana Paola

Asistieron el grupo de género y sexualidades no normativas de la Universidad Javeriana, y Susan Herrera quien se encuentra trabajando en el Putumayo. Elementos que nutrieron el enfoque de la reunión fueron: • Las personas que asistieron eran jóvenes • Son personas que no se están pensando el tema de paz Más que una sensibilización por parte de nuestro colectivo a los y las académicas invitadas, la perspectiva de ellos y ellas permitió la generación de nuevas preguntas, así como una crítica constructiva al manifiesto. De tal modo que se puso sobre la mesa temas como la discriminación y la mirada-construcción del otro. Existe una línea muy cercana entre la construcción de paz (que implica reconocer al quienes participan en la guerrilla, en el paramilitarismo, políticos, etc.) y el tema de la discriminación a la sexualidad diversa; ambas tareas traen como ejercicio la humanización del otro.

Carolina

Dentro de los aportes que se lograron esta una crítica al manifiesto proponiendo una revisión al lenguaje. El ambiente de la reunión se torno bastante académico a lo que Danny al final hizo la reflexión acerca de cómo este trabajo se hace en el día a día.


Norma

Propone que se integre al colectivo una persona, Amparo Novoa, de su congregación que es profesora de la Salle y cuyo tema es la construcción de paz. La propuesta es integrarse como Universidad

Ana Paola

Lo primero es invitarla al colectivo y vinculación de las universidades.

Norma

La idea de vincularse como Universidad es poder contar con el tiempo para participar. El grupo de mujeres ecuménicas hemos decidido participar en tres campos: 1. Colectivo de Mujeres, Paz y seguridad 2. Mesa de Mujeres por la Paz 3. Foro Ecuménico para la Paz

plantearnos qué significa la

Socialización del desayuno con las Militares


Rosa E

El desayuno se realizo en el Hotel Portón Bogotá al norte de la ciudad gracias a la gestión que se hizo con Mery Garcia quien ya se pensionó del ministerio de defensa y quiere hacer parte del colectivo y las charlas que se sostuvieron con el Capitán Enoc quien hace parte de la marina. Durante la participación en el lanzamiento del Protocolo de atención de violencia sexual en la fuerza pública se habló con el Capitán Enoc para concretar las asistentes para el desayuno. Consideramos que era estratégico tener como invitado la embajada de Suecia por varias razones: 1. Facilitar la reunión 2. Crear un ambiente de comodidad para nosotras y la compañera del CRIC 3. La embajada Sueca había solicitado participar en algunos diálogos Asistentes: Colectivo Mujeres, Paz y Seguridad Luz Mery (Cric) Pilar Rosa E Carolina Valentina Fuerza Pública: Ministerio de defensa Área de Derechos Humanos 3 civiles 2 Mujeres de la marina 3 Mujeres de la FAC 1 Mujer del ejercito 1 Mujer de la policía 4 Ministerio 1 Derechos humanos El Capitán Enoc. Embajada de Suecia: Luz Estela Martelo Emma Nilentors


Pilar hizo la presentación del colectivo Mujeres, paz y seguridad, seguidamente ellas expresaron su opinión. Notamos que no hay una comunicación fluida entre los sectores de la fuerza pública (FAC, marina, militares, etc.) y las posturas fueron muy diversas: FAC: Mostraron una postura “dulce” desde la perspectiva más tradicional de las mujeres y defendían valores como la familia, el hogar, la bondad. Atendiendo a dichos valores ellas consideraban que desde su ser mujer lograban suavizar la operación de los aéreos en relación con los combates. Marina: Una postura muy conservadora y defendían los principios de familia, tradición, etc. Policía: esta mujer trabaja con el tema de derechos humanos y población LGBTI Ejercito: Una mujer de operaciones que trabajó un tiempo en el Choco lo que hizo que su mirada fuera diferente, más sensible con la población civil. A la mitad del desayuno se presentó Luz Mery Vanegas (Compañera del CRIC) hizo evidente que no se sentía completamente cómoda participando en el desayuno puesto que existe mucho dolor que está relacionado con la fuerza pública. La actitud sosegada y disposición de la Luz Mery, a pesar de ser muy fuerte y contundente del contenido de sus relatos permitió el dialogo. Dentro de los debates se pueden mencionar los siguientes que son bastante ilustrativos de las posturas tan distantes que se manejaron allí: 1. Luz Mery manifestó su tristeza frente a la situación en la cual un integrante de su familia quiere pertenecer al ejército, dado lo que ha significado la fuerza pública para los pueblos indígenas, a lo que las militares respondieron con gran sorpresa puesto que para ellas el pertenecer a la fuerza pública está asociado con el honor, el ser “héroes de la patria” 2. Desde el colectivo se planteó que las estructuras militares representan la máxima expresión patriarcal y se dio una discusión con respecto a la participación de las mujeres en los diferentes sectores de la fuerza pública y sus efectos.


3. Al leer la última parte del manifiesto en donde se plantea la búsqueda de otras formas de seguridad que no sea la militarización, se presento un fuerte distanciamiento de posturas puesto que para las militares es difícil asumir la separación entre seguridad y militarización. 4. El capitán Enoc hizo explicito la dificultad del trabajo con los defensores de derechos humanos. Sin embargo, en el caso de las mujeres que hacían este trabajo se sentía menos agredido. Grosso modo todas se mostraron dispuestas e interesadas en el trabajo que hemos venido desarrollando como colectivo y continuarlo. No profundizamos en ningún punto puesto que se corría el riesgo de quedarnos en una discusión sin salida y el objetivo es lograr un acercamiento.

Valentina

Este diálogo ha sido una experiencia para deconstruir imaginarios de lado y lado sin desconocer una historia que nos atraviesa desde cada lugar pero con la posibilidad de hacer aperturas a diálogos que permitan transformaciones significativas, ejemplo de ello: La mujer policía que trabaja para fortalecer los derechos de la población LGBTI en términos de atención y participación dentro de la institución. La “humanización” del ESMAD

Rosa E

En términos generales fue un encuentro muy interesante y se abre un espacio de diálogo duradero con aliadas dentro de cada sector de la fuerza pública. Así mismo significó toda una experiencia para nosotras sobre todo para Luz Mery, al igual para quienes asistieron de la embajada Sueca puesto que es la primera vez que tiene la oportunidad de acompañar un diálogo de este tipo.


Proyección y evaluación del colectivo Todo esto nos permite concluir que el trabajo que hemos venido desarrollando ha sido muy significativo y podríamos pensarnos en entendernos como facilitadoras para realizar encuentros intersectoriales para lograr esto último le solicitamos apoyo a la embajada Sueca como presencia internacional. Por otro lado se hizo contacto con Cecilia Duque ex gerente de Artesanías de Colombia y concretamos una reunión en Medellín con las empresarias. Es necesario empezar a pensar en estas reuniones (Empresarias Medellín y empresarias Bogotá). Esto nos permitiría pensar en pasar de lo regional a lo nacional.

Norma

María Eugenia

Valentina

Ana Paola

Carolina

Es importante buscar la forma de engranar todos los encuentros y el trabajo que hemos venido desarrollando, de otro modo nos quedaremos en la escucha de múltiples puntos de vista. ¿En qué coincidimos? ¿Cuáles son esos puntos a través de los cuales podamos construir esos diálogos de paz? Estamos en la primera fase de acercamiento permiten dilucidar puntos comunes

Desde los acercamientos ya realizados se pueden plantear puntos específicos para trabajar con cada sector para así hacer el trabajo más pragmático, de allí que las próximas reuniones pueden tener una metodología más clara que permita enlazar con las primeras conclusiones de las reuniones pasadas. Faltan encuentros: Indígenas Afros Ecuménicas A pesar de lo distante de los discursos en los encuentros, el manifiesto se ha convertido en un lugar de encuentro.


Rosa E

Hacer la lista de los encuentros que nos hacen falta • Desde el sector universitario quiere entrar a participar (Los Andes, La Salle) • Las indígenas se están planteando la idea de la participación de la red de mujeres indígenas en el colectivo ¿A quienes nos hace falta acercarnos? Hacer la sistematización para encontrar los puntos comunes Proyección de los diálogos intersectoriales Definir el día de lanzamiento del Manifiesto porque se ha creado la expectativa.

Valentina

Quisiera proponer las redes juveniles distritales quienes se están moviendo en el tema de propuestas de paz desde la sociedad

Ana Paola

Hace falta fortalecer y repensar el acercamiento con el gobierno; otras posibilidades son los adultos mayores, discapacidad, etc. Sin embargo es necesario medir fuerzas con respecto a nuestro alcance.

María Eugenia

Artistas LGBTI Sector Campesino Igual tenemos que seguir consolidándonos

Ana Paola Carolina Rosa E

Ana Paola

Rosa E

Es necesario retomar lo conceptual En IMP se han presentado una serie de problemáticas entonces lo que se ha concertado es que Migdonia se integra al colectivo como persona desde el 2013 Evaluación del trabajo y la secretaria técnica de CIASE Es necesario medir las fuerzas. No todas tenemos las posibilidades de responder con la cantidad de cosas que hay que hacer y van surgiendo. Las decisiones muchas veces no son claras: son de CIASE o el colectivo Las discusiones de conformidad e inconformidad se deben hacer colectivamente


María Eugenia

Se ha perdido la construcción colectiva en la medida en que en los encuentros no se dan cara-cara. Son necesarios momentos de debate para dar cuenta de consensos y disensos. Se había llegado al acuerdo de dividir las reuniones: 1. Parte logística 2. Parte conceptual

Rosa E

El compromiso está sujeto a la libertad de cambio de opinión en el proceso. Todas participamos de diferentes maneras.

María Eugenia

Se ha mejorado la recopilación de la información a través de las actas. En la reunión de planeación hice explicito que en una coordinación es necesario escuchar las sugerencias no como criticas sino como una puerta que se abre. Creo que se han hecho esfuerzos por mejorar. Cosas por mejorar:

Rosa E

Ana Paola

Rosa E

Mantener en lo posible el cronograma propuesto. Trabajar en conjunto los criterios como estrategia de apropiación del trabajo y no sobrecargar el equipo de CIASE Que se diera la posibilidad de saber el por qué de las personas que se han retirado del colectivo. Plantear discusiones acerca de las articulaciones del colectivo con otros espacios Con respecto a los espacios de articulación se dio una reunión previa, en la cual se decidió no articularse a: Mujeres por la Paz: en la medida que este colectivo busca una construcción de paz duradera mas allá de la mesa de negociación entre guerrilla y gobierno. Se pueden evaluar los limites para de esta forma participar en los diferentes congresos y escenarios que se están abriendo al respecto Para ello es necesario hacer un contexto de las posibilidades y lo que ello implica (Esta pendiente).


María Eugenia

Un problema al respecto es la representatividad el único acuerdo que tenemos es el manifiesto, de esta forma se hace complicado asistir, participar o firmar en nombre del colectivo. Uno de los desayunos que tenemos pendientes es con Mujeres por paz.

Rosa E

Nuestro reto es si nos empezamos a presentar como colectivo en otros espacios que no sean el manifiesto y los diálogos. Esto implica un acuerdo entre nosotras. Dejar fluir el colectivo y evaluar en cada momento los posibles cambios Con el grupo ampliado (cada quien cuenta con otra persona para alternar la asistencia): Empezar a hacer la discusión conceptual para renovar acuerdos Este ejercicio ha sido interesante y retador con respecto a una propuesta ética de paz

Conclusiones: Tareas por líneas 1. Diálogos: Identificar los grupos-sectores que hacen falta midiendo la capacidad del colectivo En la reunión se mencionaron los siguientes grupos sectores (Tener en cuenta que debemos medir nuestras posibilidades): Que ya se habían planteado antes: • Mujeres Afro • Ecuménicas • Indígenas • Empresarias de Medellín • Mujeres y paz (Hablar con Olga ) Nuevos acercamientos: •

Sector juvenil


• Sector Campesino • Adulto mayor • Discapacidad • Artistas • LGBTI Pensar una estrategia para lograr acercamientos con sectores del gobierno. Definir como se continúa el trabajo con los sectores con quienes ya nos reunimos. 2. Documentación Definir la fecha de entrega del documento la cual podría oscilar hacia finales de enero principios de febrero de 2013. • Para este trabajo se busca mostrar la información recolectada de una forma más visual a través de un mapeo de las organizaciones. • Se están realizando dos documentos: uno ejecutivo (para la reunión de la embajada Sueca) y un borrador final de allí saldrá un proyecto de investigación más grande. • Las fechas tentativas de entrega del documento: Resumen ejecutivo: 25 de Enero 2013. Documento final: segunda semana de Febrero 2013. 3. Sistematización Después de analizar diferentes posibilidades de hacer el proceso de sistematización se propone que el colectivo asuma la responsabilidad, para esto se conformará un grupo de sistematización el cual se apoyará en el diálogo con algunas expertas y expertos. 4. Video Tenemos pendiente los perfiles de cada una de nosotras para la construcción de los personajes. •

Pendiente programar reunión de 1 día y medio para completar la biblia. Fechas tentativas: 1 y 2 de febrero o 8 y 9 de Febrero

Lugar: (Posibilidades Sesquilé (Casa de Pilar Hernández), Silvania (Ana Paola

5. Artículos de opinión: Kristian ha venido escribiendo, Rosa E ha presentado ponencias 6. Afinar y potenciar el ejercicio de construcción de los caminos hacia la paz. 7. Retroalimentación del manifiesto con lo logrado en cada uno de los diálogos (Tarea del grupo de sistematización).


8. Con el grupo ampliado (cada quien cuenta con otra persona para alternar la asistencia): • Empezar a hacer la discusión conceptual para renovar acuerdos Integrantes: 1. Conformar el grupo ampliado (Una persona para alternar la asistencia a las actividades del colectivo) • Confirmar datos de la compañera de Norma • Evaluar la asistencia de Amparo Novoa (profesora de la Universidad de la Salle) • Ana Paola propone a una de las personas quienes asistieron al encuentro con académicas. 2. Nuevas integrantes: • Migdonia • Mery Garcia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.