Xerezmania 16

Page 1




Juan Pedro Ramos “El Pirata”

Reflexiones de un pirata (optimista) Muchas son las vueltas a la cabeza que todos le estamos dando al bajón en la tabla que nuestro equipo ha dado este año, que para colmo no es la primera ni la segunda vez que al Xerez le ocurre lo mismo dejándonos a todos con mal sabor de boca, pero si volviéramos siete meses atrás… ¿Cuántos de nosotros firmaríamos estar en la tabla en la misma posición que tenemos ahora? Cierto es que hay muchas cosas por las que preocuparnos, independientemente de los resultados o los números que tenemos, pero hoy -y espero que siga muchos días así- voy a ser optimista y a olvidarme de las cosas que no me gustan de mi Xerez con la esperanza de que poco a poco se vayan corrigiendo. Y es que el otro día tuve una conversación con un colega mío después de dar un concierto ante no se cuántas miles de personas. Dado el éxito, que me hacía estar eufórico, y tras una explicación que me dio sobre el llamado ’efecto pigmaleon’… -espero que me perdonen pero mi amigo iba un poco cargado y lo pronunciaba de esa forma y yo por respeto a él, a su cogorza y a la mía lo llamaré así: ‘efecto pigmaleon’-. Total, que de buenas a primeras vi la luz al final del túnel, que es la misma que la del principio. Es decir, al principio de liga cuando éramos líderes y estábamos todos tan contentos. Tan fácil como suena. Ojalá el Xerez recupere la identidad que tenía al comienzo de la temporada, atacando por las bandas, llevando el balón de un lado al otro del campo con velocidad y precisión, siendo un equipo fuerte en defensa que presionaba de maravilla y que recibía muy pocos goles… Además, cuando faltaba algún jugador importante el que lo suplía lo hacía IGUAL DE BIEN QUE SU COMPAÑERO. Un equipo con gol y con suerte, un equipo con suerte y con gol, etc. De nombres no voy a hablar porque la verdad del fútbol nadie la sabe, igual que el libro de los gustos está aún por escribir. Aunque lo que a todos nos gusta es que gane nuestro equipo, ¿o no?

Juan María de los Ríos

Sabor Jerez Promocionar a las jóvenes promesas jerezanas y propagar el sello flamenco jerezano por todo el mundo es el propósito de Sabor Jerez, grupo creado y dirigido por el guitarrista Fernando Moreno. Es justo lo contrario de lo que ocurre en el Xerez. Desde hace tiempo, notamos que el equipo azulino ha perdido su idiosincrasia, su carácter. El Xerez no tiene una idea de fútbol con la que los aficionados se identifiquen. Es necesario insistir en que Jerez es una ciudad de arte y de artistas. Por eso, en el Xerez han jugado artistas como Dieguito, Cakic o Sanabria. Ellos han deleitado a los seguidores azulinos y los han hecho levantarse de sus asientos. Atrás quedaron los tiempos de Schuster, en los que el público disfrutaba de un bello espectáculo futbolístico. Vienen a mi mente los versos de Jorge Manrique: cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. El conjunto azulino, desde hace años, practica un juego vulgar, que no convence a nadie: a balonazo limpio. En cambio, los aficionados xerecistas están hartos de tanta mediocridad y piden un juego más dinámico, más creativo: quieren futbolistas con duende, con pellizco. ¿Cómo van a inspirarse José Mercé y Moraíto para componer el himno del ascenso si ven el juego chabacano de cada domingo? Dijo Moraíto hace unos días que, si se jugaba bien, al aficionado azulino no le importaba que el equipo no ganara. El fin no justifica los medios. No importa solo la victoria, sino también los medios de lograrla. Por ello, los aficionados xerecistas exigen a su equipo un juego de calidad, es decir, un juego bello: la palabra “calidad” procede del griego “kalós”, que significa “bello”. Jerez es una forma de vivir, una forma ARTÍSTICA de vivir: flamenco, toros, vino, caballos, … No perdamos nuestras raíces.

SE ACERCAN LOS PRÓXIMOS COMICIOS. YA ESTÁN ABIERTOS LOS ESPACIOS PUBLICITARIOS DE PRE-CAMPAÑA ELECTORAL.

ANÚNCIATE EN XEREZMANIA* Teléfono: 691.432.221 *Revista gratuita. Tirada 5000 Ejemplares. Contenido NO político. Publicidad libre.

4 XRZMN



El Xerez en la

Distancia La gran oportunidad Andrés Botero Benavides Periodista Diario Deportivo (Bogotá - Colombia) El mediocampista colombiano Abel Aguilar inició su carrera profesional a muy temprana edad. Hoy a sus 21 años, espera que el Xerez CD sea el equipo que lo catapulte de una vez por todas en el fútbol europeo Hace algunos años cuando el pequeño Abel Enrique se paseaba por las instalaciones del Deportivo Cali, tenía el sueño de cualquier muchacho de su edad, llegar y triunfar en un equipo grande de Europa, además, de convertirse en uno de los estandartes de la Selección Mayor de Colombia. Hoy, un poco más maduro y con muchos más minutos a cuestas, el mismo Abel ha cumplido algunos de sus objetivos. El primero, haber representado a su país con dignas actuaciones. En su palmarés ya reposan un Torneo Estrellas del Futuro en el 2001 con el Deportivo Cali; la medalla de bronce en el Mundial Sub-20 con Colombia en el 2003 en Emiratos Árabes, y dos años más tarde, en territorio colombiano, haberse coronado campeón suramericano de la misma categoría bajo la orientación del técnico Eduardo Lara. Y fue precisamente este torneo el que dejó ver las cualidades del bogotano. Su despliegue físico, buen manejo de balón y excelente remate

6 XRZMN

de distancia hicieron que rápidamente los caza talentos lo ubicaran en el balompié europeo, cumpliendo así con

su segundo objetivo, no sin antes colocarse nuevamente la casaca tricolor en la Copa América de Perú en el 2004


y la Copa de Oro, en Estados Unidos, en el 2005. El Udinese italiano fue el conjunto que le abrió las puertas al Viejo Continente, pero una lesión se encargó de entrecerrarlas. Mientras el mediocampista seguía trabajando en pos de una pronta recuperación, los dirigentes ya trataban el tema de Abel como una posibilidad de intercambio a otro equipo transalpino, el nombre, se desconocía, pero la verdad es que el volante nacional no seguiría vistiendo la camisa blanquinegra, la que hasta el momento si defiende una vez consolidado, el también colombiano y zaguero central, Cristian Zapata, compañero de Aguilar en el Cali, y campeón con éste en la nómina tricolor en el Suramericano cumplido en la zona cafetera de Colombia. Así, sin la oportunidad de mostrar su gran talento, Aguilar Tapias hace nuevamente maletas y se marcha al Ascoli, equipo de la primera división de Italia. Como si la mala suerte fuera su más fiel compañera, Abel no consigue compenetrarse con sus nuevos compañeros y el cuerpo técnico, y debe regresar al Udinese a la espera de una nueva oportunidad. Es así como a finales del año pasado, el mediocampista recibe la gran noticia del interés de un equipo español para hacerse con sus servicios. Sin pensarlo mucho y con el anhelo de seguir jugando al fútbol, el bogotano

recae en el Xerez CD, equipo de la segunda división del balompié ibérico que lo recibió con los brazos abiertos y no ha escatimado elogios a quien hoy por hoy es considerado un jugador líder del mediocampo xerecista.

Ahora con la ayuda de un gran cuerpo técnico encabezado por José Murcia, el colombiano quiere catapultarse de una vez por todas en el fútbol europeo y de esta manera cumplir con su gran sueño, consolidarse como un gran jugador

Colombia, embajada española Aguilar es uno de los tantos talentos nacionales que han llegado a la ‘Madre Patria’. Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, René Higuita, Leonel Álvarez, Freddy Rincón y Amaranto Perea, los más reconocidos Luego del gran éxito de la Selección de Colombia en la Copa América de 1987 en Bolivia, en donde logró el tercer lugar venciendo a la Argentina de Maradona, Batistuta, Simeone, Goycochea, en su mejor momento, la cotización de jugadores como Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, René Higuita, Leonel Álvarez y Freddy Rincón tuvo eco por gran parte del mundo. En 1991, cuando el técnico colombiano Francisco Maturana es contratado para dirigir el Valladolid, al ‘José Zorrilla’ llegó la magia del que es considerado el mejor volante 10 de Colombia de todos los tiempos, las ‘locuras’ del portero que eclipsó al mundo del fútbol en el estadio de Wembley con el tan sonado ‘escor-

pión’ y la rudeza de un melenudo que hizo respetar el mediocampo pucela. Paralelamente, al Real Madrid llegaba un portentoso volante de gran proyección al ataque, Freddy Rincón, transformó la manera de observar el fútbol en Colombia y con su inclusión en el que es considerado el mejor equipo del siglo, dio una enseñanza de ‘cuando el querer es poder’. Sus actuaciones fueron limitadas, los xenófobos hicieron que el ‘negro’ dejara las toldas madridistas y se ubicara en el Napolés italiano, la meca del fútbol del ‘Diego’ en Europa. La transición fue larga y después de muchos años y tras su paso exitoso por el Boca Juniors de Argentina, Amaranto Perea se adueñó de la zaga ‘colchonera’ con una rapidez que aún sorprende a sus rivales. Amaranto, pieza clave de las últimas nóminas colombianas, se sostiene, y su nombre ha sonado en los principales conjuntos del Viejo Continente.

XRZMN

7


vez que “eliminamos al Athletic de Bilbao de la Copa en San Mamés y el recibimiento que nos dio la afición en Jerez”. Famoso fue el día que “un árbitro bochornoso que vino a Chapín se marchó abroncado, y en el túnel de vestuarios, como estaba muy nervioso se volvió y me mordió en un brazo, supongo que se debía a que yo era el primero al que cogió”.

Un hombre de club La gran pena para José Luis Soto LópezCepero es “no poder ver los partidos del Xerez”. Este xerecista, hombre de club durante dieciséis temporadas y socio 41 años, alcanzó la merecida jubilación hace tres, coincidiendo con unos achaques de salud que le llevaron a ser intervenido quirúrgicamente. Los doctores le recomendaron entonces que no asistiera al fútbol por eso de las emociones fuertes para un corazón delicado. Su vida laboral transcurrió entre el sector bodeguero, en el que trabajó treinta años, y después en el Xerez Club Deportivo. Durante su etapa como socio, José Luis Soto fue “dos años directivo bajo la presidencia de Pepe Repetto”, ocupando el puesto de secretario de la junta directiva. En 1987, desvinculado ya de la bodega José Luis Soto ingresó en el Xerez como empleado de la secretaría. Uno de los momentos más importantes que recuerda fue el de la conversión

8 XRZMN

de los clubes deportivos en sociedades anónimas, en 1992: “Entonces, que era presidente Manolo Riquelme, se hizo un despliegue tremendo para buscar accionistas. No se me olvida la Feria del Caballo que nos pasamos vendiendo acciones por las casetas”. En un Xerez artesanal en sus estructuras, la secretaría contaba con tan pocos trabajadores que, “exceptuando las funciones de contabilidad”, José Luis Soto tenía que atender múltiples labores. “Había una serie de actividades que me cogían mucho tiempo, como las relaciones federativas, la preparación de viajes y otras muchas. Hubo veces que no salimos de la secretaría hasta las cuatro de la mañana”, recuerda. En los años que estuvo trabajando en el Xerez desempeñó durante once temporadas el puesto de delegado de equipo, sentándose en el banquillo en los partidos de casa y los de fuera. Con especial cariño rememora la

Entre las muchas anécdotas que recuerda están varios aterrizajes sinuosos en aeropuertos por culpa de la climatología adversa, o “las novatadas que les daban los veteranos a los chavales”, como “dejar los saleros medio abiertos para que se vaciasen en las ensaladas”. Más de una vez, por orden de un entrenador le ha tocado como delegado visitar las habitaciones de los hoteles de madrugada “para ver si alguno se había escapado de juerga”. Sin rubor, se congratula por que “esos dos presidentes (en referencia a Oliver y Gil Silgado) estén desterrados”, asegurando que “defenderé al Xerez hasta que me vaya de este mundo”. “Me he encontrado con presidentes y directivos a quienes les ha costado el dinero el Xerez, pero los dos últimos ya se sabía a lo que venían”. José Luis Soto explica que, aun siendo empleado del club “me integré en la denuncia de los pequeños accionistas contra Oliver porque veía lo que pasaba. Se hacían taquillas a las que luego se recortaba el dinero ingresado, y así se lo dije al juez cuando me requirió para declarar”. Bajo su punto de vista, el Xerez actual “falla en las estructuras, no comprendo cómo hay cargos con dos personas para lo mismo”



Nuestro cometido de seguir arrancándoles una sonrisa con los Parecidos Razonables de Toma que Toma no ha cesado este mes de febrero. Reconocemos que cada vez nos está costando más hallarlos, pero no nos negarán que algunos de ellos son ‘la caña’. Como por ejemplo el primero que ofrecemos. Nuestro querido compañero y amigo Rubén Castilla, de ‘Información Jerez’ y ‘Marca’, y el actor Bud Spencer, que daba los guantazos en sus películas con las manos abiertas, son dos gotas de agua.

El ‘jartible’ de Luis Lara, caracterizado como Frank Rijkaard para un ‘sketch’ que ha grabado con Los Morancos, no estaba tan mal caracterizado, jajajajaja.

Por su parte, Bienvenido Sena comparte facciones en su cara con las que posee el actor español, criado de la serie de Ana Obregón, Javivi. Asimismo, otro compañero y amigo periodista, Borja Fernández, de ‘La Voz’ y ‘Cadena Ser’, recuerda mucho al actor andaluz, recién galardonado con un Goya, Antonio de la Torre.

10 XRZMN


El ‘napión’ del tenista Juan Carlos Ferrero encuentra parangón en la ‘picota’ de nuestro compañero, y sin embargo amigo, Isidro Díaz de ‘Onda Cero Radio’.

Seguimos con amigos y compañeros de profesión. Juan Antonio Ortegón, de ‘Onda Jerez’, tiene cierto parecido con el periodista deportivo de ‘Antena 3’ Manu Sánchez.

Por este mes nuestra ración de cachondeo y pamplineo ha finalizado. Un aplauso enorme para todos los xerezmaníacos.

¡ !

Otro gran amigo y compañero de ‘Canal Sur Radio’, Carlos Gonzalo, se parece a Constantino Romero y tiene las cejas como Groucho Marx, jajajaja.

XRZMN

11


desde la capital de Andalucía para apoyar al Xerez porque, además de contar con Aguilar “viste el mismo uniforme que mi equipo en Colombia, que es Millonarios”, de ahí que “me gusta más el Xerez” que el Betis o el Sevilla, equipos del lugar donde vive. Este nuevo aficionado del Xerez, que lleva a Chapín la camiseta azul de su equipo colombiano, ha entablado amistad con Abel, “tengo tratos con él y hablamos por teléfono” desde el día del estreno del jugador xerecista en Chapín. Sin embargo, su seguimiento al Xerez no es de ahora, ya

A liento Andino

El Xerez es más internacional desde la llegada a sus filas en el mercado de invierno de jugadores procedentes de otras ligas. El fichaje del colombiano Abel Aguilar por el club azulino ha propiciado también el crecimiento de su hinchada con la incorporación a la grada de fondo sur de un joven de la misma nacionalidad, que desde el partido ante el Sporting de Gijón tiene la

12 XRZMN

intención de convertirse en un fijo en Chapín portando una bandera de Colombia durante los partidos del Xerez. “Siempre que el trabajo me lo permita porque soy dentista y a veces tendré que trabajar”, indica. José Mauricio lleva cuatro años en España, vive en Sevilla y se ha hecho hincha del Xerez. Cada partido se desplaza

que “desde antes siempre me ha gustado informarme sobre el fútbol español, también de la Segunda División. Sobre el fútbol de su país, José Mauricio afirma que “está en decadencia, hay talento pero no sé si falta amor a la camiseta” del combinado nacional, echando de menos los tiempos de Higuita, Valderrama o Asprilla



por Álvaro Ojeda

La camiseta del año catapún (2)

Hablábamos desde el mes pasado de las camisetas que ha tenido el Xerez y nos quedábamos en las Joma. Luego vinieron las Mobel, la del primer año del tito Bernardo, la naranja del no ascenso en Huelva (por cierto, mucho ánimo), la de rayas horizontales tipo Inter con la que Cachorro falló un penalti en Carranza, la de la T de Triana de Gil Silgado… Esa si que es para quemarla, pues hay gente que aún se la pone.

Pero está claro que aunque muchos de nosotros seamos del taco, tengamos dinerito para comprarnos la nueva cada año y gastarnos 50 ‘lerus’ en la nueva casaca, no me digan que la de nuestro compare no es de arte. Ellos son la esencia en la grada con sus camisetas de marcas ya desaparecidas. Son el sabor, la esencia.. y sin ir más lejos, historia viva de nuestro Xerez.

que llevan camisetas de otra época, es el testimonio del xerecismo que perdura año tras año, por donde pasan jugadores, presidentes y aficionados, con sus partidos, goles y gestiones que disfrutaron o sufrieron por etapas. Marcas en una camiseta, en un diseño y una marca que nos recuerda aquella época donde aprendimos a ser verdaderos xerecistas.

Y ya tenemos la Hummel actual. Según me cuentan Pepe Hummel, al contrario que Pepe Laiser, se hizo rico vendiendo las camisetas del no ascenso de Lucas Alcaraz. Este año, como homenaje a las temporadas consecutivas en Segunda División se atrevió a poner el número y las letras en plata. Muy chulo, muy pijo.

Camisetas de otra época, la de nuestro compare, que se sienta en Chapín en nuestros días enfundado en aquella camiseta que le regaló Sanabria, un jugador que le marcó una época, que lo dejó clavado como aficionado en el tiempo, en cuerpo y mente. Y es que nuestro compare, como muchos otros

Pero, fíjense qué curioso. Después de 60 años cambia todo en la prenda menos dos cosas: el escudo y el que la lleva puesta, nuestro compare, que domingo tras domingo, sin importarle el qué dirán no se pierde un partido del Xerez enfundado en su camiseta del año catapún

14 XRZMN



DE CERCA Por Isabel Flores

Isabel Flores con Evelina Rusu, una diseñadora de Moldavia en Jerez

“La calle Porvera me recuerda mucho a Chisinau” “La calle Porvera me recuerda mucho a Chisinau” (capital de Moldavia). Cuando pasamos por allí nos parece estar en nuestro país. Nosotros la llamamos la calle Chisinau”. Cuando su padre era militar de las tropas rusas fue enviado en el año 74 a Alemania y allí nació “por casualidad” Evelina, que volvería a su país con apenas tres meses. Dice que los moldavos son gente alegre y trabajadora que cuando se proponen algo lo consiguen. La prueba está en ella. Deseaba viajar hasta España para conocer los cuadros de Velázquez o Goya. El Escorial o el Museo del Prado, todo aquello que enseñaba como profesora de Historia del Arte en Moldavia. Y aquí está, pero antes de tener su propio negocio, un taller de moda y diseño compartido con su marido y un compañero también moldavo, pasaron algunas cosas. -Evelina es dulce y sonríe mucho cuando me va contando, dice, cosas que con nadie habló aquí en España. Me hago cómplice de su vida

16 XRZMN

y ella la va reviviendo de nuevo a muchos kilómetros de distancia. Yo me la voy imaginando y para eso necesito saber cómo es Moldavia. -Moldavia es muy verde y bonita. Muy alegre como sus gentes. Está entre Rumania y Ucrania, Cuando pertenecía a Rusia el idioma que se hablaba era el ruso, yo lo hablo también. Mas cuando se convirtió en un país independiente el idioma oficial fue el moldavo. Me habla en un español perfecto con sus giros y expresiones. Lo aprendió cuando llegó a Madrid donde estuvo 6 meses y trabajó con diseñadores que le enseñaron mucho. Como en Milán, adonde llegó con una beca Erasmus. - ¿Cómo era tu vida en Moldavia? –Estudiaba en una Academia moda y diseño. En el mismo centro conocí a Sergie que hacía pintura. Antes de acabar los estudios nos casamos. En el sexto curso me quedé embarazada y había que presentar una colección, así es que ahí estaba yo cosiendo, haciendo bocetos, con mucho trajín y el niño que venía, por eso Julian ha salido tan creativo y con tanta imaginación. Entiende de telas y todo.

-Sergie, tu marido, ahora exponiendo en Malaga, fue el primero en partir. Se vino a España para investigar en la pintura y vivir de cerca la vida de un artista español. -Claro, quería conocer mundo, buscar nuevas sensaciones. Ver la vida. Fue una locura por parte de él pero salió bien. -Pero vuestras ‘locuras’ son así, porque una tarde de verano te sentiste sola y pensaste: “¡Yo también me voy a España!” -Sí, estaba sola en Chisinau (pronunciado Quisnou), mi hijo se había marchado a Alemania con los abuelos, a mi padre lo habían enviado a una misión diplomática durante dos años y el niño pasaba el verano con ellos. Sergie seguía en Madrid y no sé qué me pasó pero me sentí muy sola y me entró una depresión. Cuando se enteró mi marido dijo: “Cojo el primer avión y voy a verte”. Después de una semana juntos le comenté: “Me voy a España. Siempre podré volver si no va bien”. Fuimos a comprar los billetes y… -Tus padres estarían sorprendidos por tu decisión, ¿cómo reaccionaron? -¡Estás loca, estás loca! ¿Qué vas a hacer allí?


-Y he aquí tu locura. Sedas, rasos. Cuadros, bocetos. Con la suerte de que un compañero de la Academia que estudiaba Artes Textiles se vino con vosotros y formasteis un buen equipo. ¿Eres arriesgada? -Sí, atrevida. Es que yo tenía una ilusión. Cuando acabé los estudios comencé a trabajar en la Academia como profesora de Historia del Arte y descubrí en mi una pasión por la pintura española. Velázquez, Goya, el Museo del Prado, sus monumentos. Y pensé que no podía morirme sin ver el Escorial, el Palacio de Carlos V. Fue tal pasión la que sentí que no hacía más que pensar en España, y eso que yo me sentía muy patriota y pensaba que todo el mundo se va de mi país, pues yo me quedo. Y es que en ocasiones el deseo es más fuerte que las ideas. Y al final aquí estamos las dos poniendo ‘poses’ para las fotos después de una charla amena. Cuando su marido entró en el salón-probador ya lo dijo: “He oído muy buen rollo”. El fotógrafo dispara sus flashes mientras nuevas clientas quieren hablar con Evelina. Son novias que vienen acompañadas de sus madres, quieren un vestido “¡único!” y ahí está ella para hacerlas soñar. Después vestirá a la madrina, las hermanas… es un mundo de ilusión. Casi como la que tuvo ella y vio hecha realidad. -¿Ahora tus padres qué te dicen? -Están encantados, vienen por Jerez y les llevo a la playa, a las bodegas, a ver los

caballos. Mi hermana que vive en Italia no quiere perderse este año la feria de Jerez, porque le hablado de lo bella que es. -Y ¿cómo ves Jerez y a las jerezanas y jerezanos vistiendo? -Jerez ha cambiado en los 3 años que llevo aquí, antes el centro estaba ‘muerto’ los domingos, ahora hay más vida. Y en el vestir las señoras siguen siendo clásicas, más serias, las jóvenes ya son más atrevidas. Los hombres...

Se queda pensando y no contesta ¿…? Entonces aparece el niño, que tiene 9 años, con un cuadro hecho por su padre. Es él al óleo. Julian habla un español con acento duro del Este. Es muy espabilado y listo, me habla del Xerez y que le gustaría ir a algún partido. Intenta convencer a su padre para que lo lleve a Chapín. Con una inocencia responsable me pregunta: “¿Pero a lo mejor es muy caro?”. “No, le digo, hay entradas de niño por 10 euros”. “¿Podemos papá?”. Aunque me confiesa que es del Barcelona “¡y mi padre del Madrid”! Cuando le ofrezco la bufanda del Xerez se la coloca con mucho entusiasmo levantando los brazos y haciendo la ‘V’ de victoria. La madre se ríe posando con él y me cuenta una anécdota curiosa: “Un día fue a jugar la selección sub 21 de España contra el Nistru, el equipo de mi país. Iban perdiendo y la gente animaba ¡¡¡Nistru, Nistru!!!, pero Julian que tenía 6 años gritaba ¡¡¡España, España!!!, la gente lo miraba; “¿qué dices niño?” Y él contestó rápido “es que mi papá está en España y… ¡entrena al equipo!”. Reímos la ocurrencia. Ya apuntaba maneras la cosa. El destino tenía guardado a la familia Rusu una casa en la calle Corredera y un taller de bellas telas y hermosas pinturas donde el tiempo pasa despacio, sin ruidos porque el paisaje se pinta al óleo y las pamelas esperan sobre un biombo del dieciocho


1

2

1- José Carlos Benicio Sastre es un pequeño xerecista que nació con un peso de 2.985 gramos. Minutos despues de su nacimiento fue inscrito por su padre como socio del Xerez (número 17.820), sumándose a la gran familia xerecista. 2- Francisco Javier Amaya García nos envía la fotos de su sobrina, una pequeña sevillana de nombre Inesita, que con mes y medio ya viste su primera camiseta del Xerez. 3-Antonio Montaño León es un pequeño de dos mesecitos, xerecista como su padre y su tío desde el día en que nació. Tiene el carnet 16.431. 4-Javielito es un joven aficionado xerecista al igual que su familia, que disfruta con el mejor de los regalos: la equitación de su Xerez Deportivo (como sabe decir perfectamente y eso que está empezando a hablar).

18 XRZMN

3

4


¡¡¡Qué bonito les ha quedado!!! Estos pequeños de la ludoteca del Centro de Barrio La Constitución de la zona sur de Jerez han elaborado un mural alusivo al

Xerez Club Deportivo, animando a sus jugadores para lo que resta de competición liguera. Con recortes, globos y mucha imaginación ellos solitos han querido

homenajear al Xerez aleccionados por Tamara y el resto de monitores de este centro de ocio y enseñanza. Es lo que se llama aprender jugando. Felicidades.

XRZMN

19


¿?

? ¿ ¿Qué pasó con?...

¿?

Antonio Torres

Tarde o temprano tenía que llegar. Que Antonio Jiménez Torres acabase en Primera División era cuestión de tiempo. Torres fue uno de esos futbolistas por los que quienes éramos chavales cuando él jugaba en el Xerez sentíamos especial predilección. ¡Dios!, cómo le pegaba a las faltas… Como canterano del Xerez, Torres tuvo la suerte –que hay que buscarla y luego aprove-

charla- de vivir una época en la que se miraba más a las secciones inferiores que ahora. Con escasos 18 años, en la temporada 82/83 este centrocampista atacante de sutil toque y fuerte disparo se instalaba definitivamente en el primer equipo xerecista (Segunda División A). El descenso de esa temporada lo curtió. A él y a los demás. Tres años más tarde, siendo pieza fundamental en el equipo en-

trenado por el asturiano Moncho, el Xerez ascendía otra vez de categoría el día del celebrado gol de Poyatos. Dos temporadas más en el Xerez en la categoría de plata catapultaron a Torres a la máxima categoría, donde estuvo dos años y medio en el Sporting de Gijón. De la mano de Txutxi Aranguren y García Cuervo (ex portero del Xerez) jugó en los campos más importantes de España. En su tercera temporada fue cedido al Avilés, enfrentándose en Segunda A al Xerez y marcándole un gol. Luego marchó a Las Palmas pero, con sólo 27 años una lesión incurable le obligó a abandonar el fútbol profesional. En el Xerez tuvo como entrenadores a Ben Barek, Enrique Alés, Moncho, Felipe Quintana, José Antonio Naya y José Antonio Irulegui.

Torres (con el balón) en la formación del ascenso a Segunda A de la temporada 85/86

20 XRZMN

Actualmente, Torres es coordinador de la Escuela Municipal de Fútbol de Jerez, formando parte del club Veteranos Xerez CD, de donde proceden los monitores que enseñan a jugar al fútbol a 450 niños


x Paco Cintado García

EL CODO DEL DROGUERO

Advertidos Os advierto. No tengo la culpa de vivir en un mundo inauténtico y alienante lleno de bocazas que pregonan peligros inexistentes. No soy para nada responsable de que nuestros dirigentes políticos más cercanos sean tan patanes como para subvencionar el fútbol profesional y encima hacer oportunismo público de ello. Del mismo modo no soy en absoluto responsable de que a muy temprana edad me insuflaran esta adicción a unos colores malditos que son causa última de mi desesperación. Haber estado expuesto al devenir del Xerez durante tres décadas ha propiciado un daño ya irreparable, una enfermedad crónica que portaré hasta el fin de mis días, como otros tantos que ya se fueron y que nunca conocieron la felicidad.

Me quedo perplejo cuando otras hinchadas de equipos pintorescos, folclóricos y mediáticos se dicen a sí mismas sufridoras, no sé muy bien a cuento de qué. Seguro que responden a una pose barata, que buscan algo a cambio, el éxito en forma de ascenso o título, triunfo que les dote de sentido. Hemos experimentado el dolor físico y moral de múltiples maneras; viendo reiteradas veces como nos suben en la cara, conociendo los límites de la existencia con unos dirigentes lamentables, recorriendo la profundidad del Hades con demasiada frecuencia, siendo ninguneados por entrenadores chulos y dogmáticos, faltado al respeto por medios de comunicación y burlados cotidianamente por estúpidos entendidos de barra de bar y pay per view. Maldigo a todos esos idiotas que identifican el fútbol con el arte, a los que creen que se puede asistir a un partido como se va al teatro, desprovistos de pasión, con capacidad de análisis y criterio crítico, corrigiendo el azar, omitiendo los elementos mas irracionales.

Desconoce el mundo que este equipo es un claro fenómeno de excesos y escasez, exponente máximo de lo desmesurado sin responder a nada, un ejemplar conciliador de la genialidad y el fracaso, anulándose ante los opuestos como queriendo siempre dejar de existir. Entender qué nos lleva cada quince días a perpetuar esta tragedia vital es tan difícil como cuadrar el círculo, tan inasible como el alma. No comprender que estas son nuestras mas enraizadas señas de identidad es mirar a otro lado, engañar a la propia voluntad, tener unas pretensiones que no nos corresponden, desear lo que por naturaleza no debemos, hacerse ilusiones con algo que no las genera. Muchos nuevos aficionados de merchandising parecen no saber aún dónde se están metiendo, nuevas generaciones de periodistas locales hablan de crisis institucional y deportiva cuando desde tiempo inmemorial nos va a nuestra propia definición ser el paradigma de la inestabilidad y del caos. Quedan advertidos

XRZMN

21





María del Mar Moreno De La Pita al mundo Textos: Jesús Sánchez Fotos interior y portada: Esteban Montoro

María, y también la tradición, que no tiene por qué estar reñida con la innovación.

En el inminente Festival de Jerez presentará el próximo 24 de febrero el espectáculo María, María en el Teatro Villamarta con su compañía ‘Jerez Puro’. Es momento para la genial bailaora jerezana María del Mar Moreno de echar la vista atrás y recordar cuando en sus inicios, “en el mundo del flamenco no venía de ninguna familia y en la universidad (estudió Filosofía y Letras) era la gitana”.

-¿Es mezcolanza? -No, no. No me gusta la fusión. Por ejemplo, si tengo que meter en un espectáculo algo de ópera la dejo sola, no me gusta mezclar. Porque para llegar a fusionar una cosa tienes que ser muy entendida en ambas cosas. La gente que se atreve a mezclar el jazz con el flamenco y hacen chorradas no me gustan. Está de moda fusionar pero yo prefiero dejar cada una en estado puro pero con la profundidad de cada cosa.

-Supongo que andas ahora con ese gusanillo en el estómago previo a la presentación de un nuevo espectáculo. -Los artistas vamos evolucionando, tanto en la faceta artística como en lo personal. María, María es uno de mis espectáculos más sinceros, ya que estoy en un momento personal muy importante y eso creo que influye mucho a nivel artístico. María, María se debe a muchas cosas. Siempre un poco al tener en cuenta la dualidad, la contradicción que está dentro de nosotros. En mi caso desde chica, por el mundo del flamenco que era desconocido para mí y por el barrio donde me crié, que no tenía nada que ver con el flamenco. Yo me moría por Santiago y aparte siempre estaba leyendo y cuando podía iba a museos. Lo que hacía extrañaba en ambos entornos. Después, de mayor se acentúa la dualidad de la mujer y la artista.

-Recorres escenarios de todo el mundo pero presentas el espectáculo en Jerez. -Vivo en Jerez porque quiero, y eso que podría vivir en París, Madrid o Tokio. Aquí se vive muy bien con nuestro clima, la calidez de la gente, lo que comes, todo... Y se respira esencia. Es esa pureza que a mí me gusta. Soy de Jerez pero con los ojos abiertos al mundo. Pero también te digo que me encanta bailar en el extranjero porque nos valoran muchísimo. Sinceramente, más que en Jerez. Aquí me siento valorada por los jerezanos. Por los ciudadanos y por mis compañeros artistas. Pero creo que hay un desinterés en la parte institucional. Se apoyan cosas que no aportan nada y hay mucha gente que hace cosas por Jerez y que llevan el nombre de Jerez por el mundo a quienes no se valora. Yo bailo para quien compra la entrada para verme, por ellos me dejo los riñones en las tablas.

-¿Por qué razón? -Porque es muy complejo para una mujer ser artista, y también para una artista-mujer ser mujer. En María, María se presenta la contradicción de la alegría y el dolor. Puedes ser una persona muy profunda y externamente no parecerlo. Y puedes ser una persona muy extrovertida y ser muy introvertida en el fondo. El espectáculo ofrece una visión de los ambientes que he vivido, que muchas veces no tienen que ver el uno con el otro. Lo mismo me he enamorado de París que de un tabanco de La Plazuela. O me vuelve loca María Callas y también El Serna. Y no tienen por qué ser cosas incompatibles. Eso es lo que quiero mostrar con María,

-Tienes tu propia academia en la calle Porvera, ¿te da tiempo a enseñar? -No, porque ahora vivo un momento artístico que no me deja hueco para dedicarme a los niños, que es lo que más me llena. La enseñanza es lo más difícil que existe. Debes tener una gran calidad artística y humana, y aparte mucha paciencia. He tenido la suerte de desarrollar la enseñanza y aprender de grandes maestros cómo se tiene que enseñar. Pero ahora me dedico a bailar y a crear. La enseñanza está aparcada, sólo doy clases de perfeccionamiento. Las clases de iniciación las da mi equipo de trabajo, que sigue mi línea. Pero sigo haciendo cursos y seminarios internacionales para aprender más.

-Y el Xerez, ¿qué? -Me gusta ir al fútbol, me llevo mi paquete de pipas y lo paso muy bien. Y cuando veo ganar al Xerez me muero, me vuelvo loca. Cuando no puedo ir lo veo en la tele o pongo la radio. Además, tengo compañeros xerecistas como Antonio Malena, Luis de Pacote o mi hermano que me cantan los goles. Desde aquí le deseo mucha suerte al Xerez. Un sueño que tengo es patrocinar al Xerez. Si tuviera mucho dinero me gustaría ver en la camiseta ‘Jerez Puro’

PERSONALIDAD PUNZANTE María del Mar Moreno lleva a quince personas en su compañía. Su mano derecha es el cantaor Antonio Malena, director artístico. En ‘Jerez Puro’ hay cantaores, guitarristas, bailaores, palmeros y un músico de acordeón, junto al equipo exterior. Criada en la barriada de La Pita, dice que “mis padres son felices al ver donde estoy, pero antes han sido exigentes. Es algo que agradezco porque no me han dejado de la mano”, recuerda esta joven y a la vez experta bailaora. De carácter nervioso, al charlar con ella se nota que tiene las cosas muy claras. Desde niña dirigió su vida al baile. Comenzó como alumna en la escuela de baile de Angelita Gómez, para pasar luego a formar parte de su cuadro flamenco. También ha recibido enseñanzas de Matilde Coral, Rafael El Negro y Mario Maya. Ha sido primera bailaora con Manuel Morao y ‘Gitanos de Jerez’. También con Antonio El Pipa y luego con Paco Cepero hasta formar su propia compañía. Recibió en 1999 la Copa Jerez del Baile otorgada por la Cátedra de Flamencología de Jerez. XRZMN

25


Qué vida más perra, dicen algunos. Pero parece no ser el caso de estos canes, que tienen la gran suerte de ser xerecistas. Aunque, bien visto quizá se deba a que el xerecismo siempre ha estado tradicionalmente tratado como un perro por parte de todos. De los de dentro, los de fuera, en casa, cuando vienen a tu casa, los altos, los bajos, los gordos, los flacos, los ricos, los pobres, los rubios, los morenos, los… Algún día cambiará.

26 XRZMN


S FICHAJES * NUEVOS FICHAJES *NUEVOS FICHAJES * NUEVOS FICHAJES *NUEVOS FICHAJES * NUEVOS FICHAJES *NUEVOS FICHAJES * NUEVOS FICHAJES *NUEVOS FICHAJES * NUEVOS

Recorta y pega los dos últimos fichajes del Xerez y completa el Especial de XEREZMANÍA del inicio de la temporada 2006/2007 (mes de septiembre). Una vez hayas conseguido todos los autógrafos háznolo saber enviándonos un correo electrónico a xerezmania@yahoo.es y consigue tu camiseta de XEREZMANIA.

XRZMN

27




La página de Alberto Alcántara

www.

XCD cibernético con... Juan Carlos González Este mes, y como habitualmente venimos haciendo, nos toca hablar del mundo de Internet. En este número, Juan Carlos González nos hablará del www.foroxerecista.com, uno de los dos puntos de encuentro en la red junto a www.xerezclubdeportivo.es en el que todos los internautas xerecistas se concentran. El foroxerecista es el más veterano y en él se concentran a diario cientos de aficionados, habiendo alcanzado el millón de visitas. De www.xerezclubdeportivo.es hablaremos el mes próximo.

heterogéneo del xerecismo, donde desde la individualidad y el anonimato se pudiera dar una opinión libre, sin ataduras ni condiciones sobre todo lo que rodeaba al equipo de nuestros sueños.

Si la historia en el fútbol no viene marcada por el calendario sino por los recuerdos de partidos vividos, la historia de este foro arranca la tarde del partido de Copa del Rey jugado en Chapín y que enfrentaba a nuestro Xerez y al Atlético de Madrid. Poco importa la fecha aunque en enero se cumplieron 4 años de aquella eliminatoria.

Internet es un mundo paralelo, un mundo virtual, una gran herramienta si se sabe leer y una peligrosa arma si no se sabe utilizar ,y nunca debe interpretarse con los principios básicos con los que nos desenvolvemos en nuestro mundo real y diario. Pero el éxito de una página en la red se produce cuando traspasa el ámbito de ella, cuando se produce el momento mágico del salto de la red a la calle, cuando las opiniones, la información y en algún que otro caso la primicia es útil para poderse compartir con el resto del xerecismo.

Seguramente no fuimos pioneros en la red, pero unos cuantos nómadas asilvestrados se propusieron, entonces como ahora intentar buscar un espacio donde cupiera lo más

30 XRZMN

Si estamos hechos del material con el que se hacen los sueños, los nuestros siempre eran, son, azulinos, y a fe que no eran buenos tiempos para la lírica xerecista. Nos propusimos ser un lugar de reunión y un referente de opinión libre de todo el xerecismo, con sus virtudes y sus defectos que también los llevamos encima, y entiendo que lo conseguimos.

En este sentido, permitidme la inmodestia. El foro, nuestro foro, el foro de todos ha sido una eficaz herramienta para medios, aficionados e, incluso el propio club. A los medios porque facilita una visión más de todo lo que rodea al club, a la afición porque es un mecanismo de comunicación permanente y al club posibilitándolo a mantener un feedback con sus clientes y mejorar en sus objetivos. Aprovechando la oportunidad que me brinda Xerezmanía, me gustaría agradecer a los medios de comunicación jerezanos en general, y a David Gallardo de Canal Sur y Manolo Morales de COPE Jerez en particular, los inestimables y cariñosos apoyos que en el comienzo tuvieron con todos nosotros. Cuenta siempre un querido amigo que mientras haya un niño en la calle esperando la cabalgata de Reyes, llueve o ventee la cabalgata debe salir. Si se me acepta la comparación, mientras haya un xerecista esperando leer o dar una opinión, este foro estará operativo las 24 horas de los 365 días del año xerecista. Un fuerte abrazo a todos. Juan Carlos Gonzalez



Viajamos para recoger en diversos lugares las muestras de xerecismo de nuestros amigos, que colaboran en esta empresa con sus fotos y el cariño que profesan al Xerez. Carlos Márquez, con su particular carácter tan peculiar aparece en la foto 1 este pasado verano en una de las playas de Chipiona. Carlos es socio de tribuna junto a su padre y para él lo más grande es el Xerez Club Deportivo. En la foto 2 observamos a Paula, jerezana de viaje por Kochi (India) junto a un lugareño de lo más extraño. Esperemos que con su tridente pinche las ilusiones de los rivales.

32 XRZMN

1

2


Y el que no quiere perder la ilusión es Juan José (foto 3), un aficionado xerecista algo mayorcito para pedir cosas a los Reyes Magos que confía como todos nosotros en ver a su Xerez algún día en Primera. En Disney Land París se encuentra esta preciosa niña llamada Miriam junto a su papá y su hermanito (foto 4), que se llaman los dos Jesús. La felicidad de un magnífico día en el parque de aventuras envolvió en colorido y risas al padre y a sus hijos.

4

3

XRZMN

33


Número 12

Caminito de

Xerez

“Mi jaca galopa y corta el viento cuando pasa por El Puerto caminito de Jerez...”, dice una famosa copla. De un tiempo a esta parte, en las gradas de Chapín se puede comprobar la presencia de aficionados de El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda que acompañan al Xerez Deportivo en sus encuentros. Una ‘rara avis’ dentro del sur de Andalucía, donde las circunstancias administrativas de la zona hacen que la identificación con el Xerez sea prácticamente inexistente fuera de la propia ciudad jerezana.

34 XRZMN

Pero aunque pocos, hay aficionados no nacidos en Jerez que se sienten xerecistas. Hay peñas xerecistas o secciones de peñas en otras ciudades pero El Puerto y Sanlúcar, son las poblaciones más cercanas en la que más hinchas del Xerez hay o, al menos, ya se dejan notar en Chapín y en los desplazamientos por medio de pancartas alusivas a su procedencia. En fondo sur se ve una pancarta con el nombre Sección Portuense Xerecista y en fondo norte hay otra con la leyenda

Sección Puerto. Los primeros se colocan junto al gimnasio, cerca del marcador electrónico, mientras que la segunda pancarta se ubica dentro de Juventudes Xerecistas. Además, el Komando Valdela se integra también en fondo sur como una parte más perteneciente al Kolectivo Sur. Igualmente, como una sección del KS aparece Komando Sanlúcar, integrado por unos 15 ó 20 sanluqueños xerecistas y que se coloca en fondo sur junto a la jaula. Fran, uno de los hinchas del Xerez de las cercanías, explica que con su presen-


cia anunciada por medio de una pancarta “queremos que se note que hay gente de El Puerto animando al Xerez”. La afinidad familiar (padres, novios o cualquier otra) hace que estos portuenses prefieran al Xerez, pero algunos son capaces luego de tirar de amigos que no tienen a jerezanos entre sus familiares y son xerecistas, lo que propicia que aumente este cupo de hinchas. Igualmente, el Komando Sanlúcar comprueba su crecimiento continuo cada día que pasa, con aumento en el número de miembros, presencia en desplazamientos y una nueva pancarta que estrenarán en breve

XRZMN

35


Jerezmaníacos

Iván Mariscal No le gusta que le llamen cantautor. Iván Mariscal es un joven de Jerez que se considera “músico, compositor y cantante”. Este mes tiene previsto actuar en nuestra ciudad en el pub Cuatro Gatos. Con sólo 15 años comenzó a expresar sus inquietudes musicales, primero de manera desenfadada con amigos en grupos de rock, siendo el que mejores recuerdos le trae El Subconsciente del Topo, con el que llegó a “grabar una maqueta que se llamaba Rock Necrofílico”. Tras estos impetuosos inicios no tardaría mucho en llegar el momento de afrontar su camino en solitario. “En el 98 ó 99 empecé como solista y grabé un CD titulado Un día en el país de los humanos. Desde entonces he tenido la oportunidad de ofrecer varios conciertos, principalmente en Andalucía pero también en Madrid, Oviedo y Salamanca”. En Jerez ha actuado en la Sala Compañía o en Damajuana, pero “no me he prodigado mucho porque aquí no hay muchos sitios donde tocar”. Finalista del certamen 6 Grupos 6 en

36 XRZMN

2001, “fui el primero que apareció solo con una guitarra cuando en el concurso sólo tocaban grupos de rock” antes del aperturismo musical de ediciones posteriores. Bajo su punto de vista, “aquí en Jerez la cultura está institucionalizada, hay un deseo de dirigirla desde arriba. No se dan licencias para salas de conciertos. La gente que organiza conciertos lo hace casi clandestinamente. Es difícil crear un circuito provechoso de músicos, aunque los hay y muy buenos”. En este sentido, apunta que “se apoya al flamenco, que es la base de la cultura jerezana y me parece muy bien, pero no al resto de músicos salvo con 6 Grupos 6. Lo que ocurre es que al fin y al cabo esto es una competición y no ayuda a aunar esfuerzos ni a crear una red continua de músicos que se puedan ayudar entre ellos”. Considera “incomprensible que el Ayuntamiento de Jerez se gaste tanto dinero en traer a Bustamante” y que “no invierta en la gente de aquí ofreciendo, por ejemplo, locales de ensayo”.

Iván Mariscal pertenece al colectivo “de agitación cultural” La Palabra Itinerante, formado por “poetas, fotógrafos, dibujantes y escritores de toda Andalucía”. Junto a su faceta musical en solitario también ha ofrecido diversos espectáculos con dos de sus compañeros, los poetas David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero, “uniendo sus poemas a mis canciones”, explica. No está de más aclarar que Iván Mariscal no vive de la música, de sobra complicado si el artista en cuestión no se encuentra dentro de los círculos comerciales amparados por multinacionales, algo que dicho sea de paso no es de su interés. Además de seguir tocando su siguiente objetivo es sacar otro CD, cuyo “título provisional”, aclara, es Canciones en tiempos de guerra. Es consciente de que la vía seguirá siendo “la autoproducción porque es más difícil en el tipo de música que hago encontrar productores interesados”. Por último, expresa su deseo de que “el Xerez ascienda a Primera algún día. A ver si hay suerte”


XRZMN

37


DATOS 38 XRZMN

Nombre de la peña: Los Ilustrados Año de fundación: 2002 Número de miembros: 35 Ubicación: Preferencia Sede social: Bares de la plaza Rafael Rivero

Peña Los Ilustrados Estrenamos en este número de XEREZMANÍA un nuevo apartado, en el que iremos recorriendo las diferentes peñas del Xerez Club Deportivo, aunque algunas de ellas ya han aparecido por diversos motivos en otras ediciones.


Iniciamos el recorrido con la peña Los Ilustrados, que preside Juan Carlos Corchado. Esta peña surgió hace ahora algo más de cuatro años y le debe su denominación “a Carlos Orúe”, explica el presidente recordando a quien fuera entrenador del Xerez. Corchado aclara que “uno de los miembros de nuestra peña siempre decía que el fútbol de Carlos era el fútbol más ilustrado y, en broma, que nosotros éramos quienes más sabíamos de fútbol, y por eso decidimos ponerle ese nombre a la peña”. Los Ilustrados se coloca en la grada de preferencia del estadio Chapín y sus

miembros se reúnen “antes del partido para dirigirnos al estadio con nuestra pancarta”. El aniversario de la peña llega en Navidad, preparando “una semana completa de actos” de celebración. Además de disputar partidos de fútbol informales entre los miembros de la peña y otros colectivos, uno de ellos ante una selección de la secretaría del Xerez, Los Ilustrados distingue cada festividad navideña al ‘Jugador más Ilustrado’ de la temporada. Este simpático galardón ha recaído en los tres años que tiene de vigencia en Gerard, Mendoza y Vicente Moreno.

Precisamente, en una de las fotos que ilustra estas líneas aparece la entrega del premio al capitán xerecista Moreno. La otra, de Valentino Rossi sosteniendo la bufanda del Xerez, se debe a la labor profesional de Corchado (fotógrafo del diario La Voz de Jerez). Muchos de los miembros de esta peña, curiosamente se dedican a la comunicación, sea en prensa, radio u otros medios. En este mismo mes de febrero, como actividad más inmediata de Los Ilustrados una veintena de miembros de la peña han decidido acudir al Helmántico para animar al Xerez en su visita a la UD Salamanca. Que ganemos

XRZMN

39


¿Sabías que?

La Selección en Chapín Hace unos días el estadio municipal Chapín acogió dos partidos (contra Estonia y Eslovaquia) de la selección polaca de fútbol, que ha estado por nuestra tierra de concentración invernal a las órdenes de su seleccionador, Leo Beenhakker, entrenador del Real Madrid en 1988 cuando el equipo merengue y el Xerez Deportivo de Irulegui inauguraban el estadio jerezano. Aquel 24 de agosto de hace diecinueve años Chapín se llenaba por primera vez para presenciar este primer encuentro de fútbol. Pero una de las leyes no escritas de este deporte dice que un estadio de fútbol no está plenamente bautizado hasta que no juega allí la selección española. Siete años después de su inauguración Chapín disfrutaba de la presencia en un partido amistoso del combinado nacional, que en aquel entonces (22 de febrero de 1995) dirigía el actual seleccionador serbio, Javier Clemente. El rival fue de enjundia, ya que España se midió en Chapín a una de las selecciones más laureadas en la historia del fútbol: Alemania. Con un lleno absoluto en las gradas del estadio jerezano y bajo el arbitraje del sueco Leif Sundell, España formó ante los germanos con los siguientes jugadores: Zubizarreta, Belsué, Abelardo, Fernando Hierro, Sergi, Voro, Do-

nato, Caminero, Luis Enrique, Amavisca y Pizzi. Clemente hizo cinco cambios y en la segunda parte entraron Cañizares, Goikoetxea, Julen Guerrero, Cuéllar y Julio Salinas. Como se puede comprobar eran jugadores de otra época. No en vano, sólo dos siguen jugando, el valencianista Cañizares y el sevillano Cuéllar (Lugo).

En Alemania actuaron estos once futbolistas: Koepke, Worns, Dirk Schuster (no tiene nada que ver con el ex entrenador xerecista), Babbel, Helmer, Todt, Freund, Haessler, Andy Moller, Klinsmann y Kirsten. Además, jugaron Basler y Weber. La animación en el estadio fue continua por parte de los aficionados xerecistas y otros que se dieron cita. El partido tuvo cierta emoción pero la incertidumbre en el marcador fue la misma de principio a fin, finalizando con 0-0. Es la historia del bautismo definitivo del estadio jerezano en un amistoso de preparación para la Eurocopa del año siguiente, que se jugó en Inglaterra y en la que España fue eliminada, como siempre, en cuartos de final

40 XRZMN


Verdaderamente no lo sabemos. El día 14 de este mes estos dos colaboradores de XEREZMANÍA tendrán el honor de pregonar el Carnaval de Jerez, una fiesta que reúne dosis de alegría y gracejo popular para cuyo pregón sus organizadores pensaron en estos dos humoristas, quienes en la medida de lo posible han preparado un acto de apertura con “grandes dosis de improvisación”, reconocen antes del día señalado para la singular cita.

C a r n a v a l

d e

J e r e z

Un botellón de brandy,

¿usté je’ntera? Imaginen el botellódromo de Jerez con varios individuos amigos de la risa fácil y el beber compulsivo. La alcaldesa Luis Lara (Pilar Sánchez) y el ex alcalde

Bienvenido Sena (Pedro Pacheco) visitan a estos jóvenes compartiendo con ellos un rato en el que puede pasar cualquier cosa.

Al menos, la situación en el escenario es la que les hemos referido en la introducción de este texto. Lo demás, parece que irá surgiendo. Pero conociéndolos seguro que no harán bostezar a nadie. Al ser el Día de Los Enamorados, ambos aparecerán en otro de los ‘sketches’ que tienen preparados como Cupidos al son de música setentera de Karina. Los anteriores pregoneros, el grupo jerezano Los Delinqüentes (portada de XEREZMANÍA en enero de 2006) les darán el testigo, y a partir de ahí…

XRZMN

41


en el Xerez B, categoría en la que tuvo sus primeros escarceos en un banquillo al colgar las botas en el Racing Portuense en 2001 a mediados de la segunda vuelta y convertirse en el entrenador del equipo.

Miguel Ángel Rondán Actualmente es entrenador del Xerez B después de que su antecesor, Ismael Pérez, dejase de ocupar el banquillo del filial xerecista. Ardua tarea la que tiene Miguel Ángel Rondán para intentar sacar al segundo equipo del Xerez de los puestos de descenso. La ansiedad por ganar, unida a la inexperiencia de la mayoría de componentes del filial azulino son las connotaciones “más preocupantes que estoy encontrando”, sin dudar Miguel Ángel de que “tenemos un grupo de chavales muy bueno, lo que ocurre es que las ganas por vencer y no salir de los puestos de abajo nos están haciendo sufrir mucho”. Su carrera como técnico puede considerarse exitosa siempre que ha podido trabajar con

42 XRZMN

un grupo desde el verano. Ese fue el caso del Arcos, al que ascendió tres categorías consecutivamente hasta llevarlo a Tercera División. El Xerez lo reclamó entonces, pasando a ocupar el puesto de coordinador de la cantera. Esta temporada ha podido volver a dirigir en Tercera al ser elegido para sustituir a Ismael

Foto: Juan Carlos Corchado

Como jugador, Miguel Ángel salió de la cantera del Xerez para llegar al primer equipo en Segunda División A de la mano de José Antonio Irulegui en 1988, con sólo 20 años. Permaneció como defensa del club azulino ininterrumpidamente hasta 1997. Capitán del Xerez durante seis temporadas, tras el ascenso a Segunda A de este último año el club decidió que no siguiera y continuó su carrera una temporada en el CD San Fernando, que en aquel entonces jugaba en Segunda B. El descenso inmediato del Xerez hizo que se pensase de nuevo en el ‘capi’, que otra vez se ponía el brazalete para jugar la que sería su última temporada en el conjunto xerecista. Dado de baja por segunda vez, permaneció otro año más en la categoría de bronce jugando en el Guadix. Su última temporada como futbolista en activo es la mencionada del Portuense



tar un equipo de garantías esta tarde. Sobre todo hay graves problemas en la delantera, hasta el punto de tener que alinear de ariete a Pombo, pese a que Pablo -Pablo Pombo Quintana- no está en su mejor momento”. Por la tarde, el Xerez lo borda y golea al Betis por un histórico 5-0. Pablo Pombo es el autor de los cinco tantos. Menos mal, supongo que dirían los béticos que “Pombo no está en su mejor momento”. No queremos ni pensar si nos coge en plena forma.

Historias Xerecistas

El jugador no atraviesa por su mejor momento Una de las cosas más curiosas y divertidas puede ser leer un domingo por la noche, después de celebrado un partido, las declaraciones previas al mismo hechas por los técnicos y jugadores el sábado anterior y publicadas en la prensa dominical en la misma mañana del día del encuentro. Son contrastes que a veces dejan en evidencia al entrevistado y de casos de estos tengo montañas de graciosas comparaciones entre lo dicho antes y ocurrido con posterioridad. Una de ellas se la refiero a Vds. ahora y nos vamos, para situarla en su momento, al domingo 8 de octubre de 1950. El Xerez

44 XRZMN

C.D., milita ya en el grupo VI de Tercera División y hoy nos visita nada menos que el Real Betis Balompié -el primer equipo- que viene acompañado por miles de seguidores.

(Cuando escribo esto, en marzo de 2003, nadie ha superado la histórica hazaña goleadora de Pablo Pombo con 5 tantos en una sola tarde en partido con el Xerez C.D., en categoría nacional, aunque hay un antecedente similar de Manolo Jiménez ‘El Mono’, que también consiguió 5 dianas para el equipo azul en un encuentro de Regional Preferente de Andalucía en la temporada 1948/49 (domingo 22 de mayo de 1949) ante el C.D. Écija.

En la mañana de aquel domingo aparecen en el diario local unas manifestaciones del entonces técnico xerecista Pepe Mesa, que avisa de serias dificultades para formar la alineación del equipo. Hay varios jugadores lesionados, en ésta época no existe posibilidad de sustituciones si alguno se resiente y la plantilla es corta.

Pablo Pombo falleció en Ciudad Real el 15 de enero de 2001 sin que nadie hasta el momento igualase siquiera su marca de goles en el Xerez C.D., en un mismo partido de categoría nacional, aunque algunos quedaron muy cerca con cuatro tantos: Areta III, Domínguez, Amaro, Julián Cortés, Joaquín, Juan Sarmiento y algún otro que puede que me olvide, consiguieron cuatro tantos de una ‘tacada’.

“Por lesiones y no recuperados totalmente, tenemos serias dificultades para presen-

Ramón Molina Barrios Autor del libro ‘Historias Xerecistas’



46 XRZMN




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.