P a n t o n e C i t y

Page 1


@yellowfingercolombia

1



Introducción.........................................................5 Las pintadas están cambiando al tintal....................7 Atrapasueños en Kennedy.....................................12 La resistencia de DjLu está en las calles.................16 Agradecimientos..................................................24

ÍNDICE


@nychos

4


@dexpierte_colectivo @Tavogaravato @stinkfish

@Bosaboyscrew

Pantone City es un ejemplar gráfico que busca sensibilizar los ojos de quién lo lea y analice, sobre la belleza e importancia de la apropiación del espacio público por medio de intervenciones pictóricas, ya sean de manera legal o vandal. En esta edición encontraremos diferentes referentes a lo largo de la metrópolis que han llegado a impactar de múltiples maneras a la sociedad que lo rodea, dejando así un legado cultural inmenso e innegable. 5

@malcrewoficial


@malcrewoficial


Las pintadas que están cambiando

al Tintal 28 de enero de 2021, barrio el Tintal, Bogotá.

Con estos hechos

Entre la comunidad y

En redes sociales

sucediendo en el barrio,

la Fundación Prodisca,

publican un video

los habitantes de la

liderada por el Maestro

filmado por un joven que

localidad de Kennedy

Antonio Castañeda,

inquieta a la comunidad.

decidieron apostarle a

el Colectivo Muralista

Un hombre amenaza con

la cultura y a dinámicas

Matices Criollos, a cargo

convertir en una galería

revolver a otro hombre

artística donde se

de Katherine Paredes,

en espacio abierto.

que estaba a punto de

pudiera expresar el

y el padre de familia

empezar a hacer un

dolor, la creatividad y los

y artista, Juan David

Además, este es un

graffiti en un muro.

sueños.

Cuesta, recaudaron

ejercicio que buscó

fondos para apostarle

vincular a la comunidad

Días después, un niño

al arte como proceso de

en un

de 14 años es asesinado

cambio en el Tintal. trabajo pedagógico

en el mismo barrio. Luego del asesinato,

La primera acción fue la

de interacción social

los supuestos autores

intervención del colegio

y buscó vínculos de

salieron huyendo y uno

Gabriel Betancourt, a

acercamiento para

de ellos fue capturado y

la que llamaron «Pinte

hacer un tejido social de

trasladado a la estación

aquí».

convivencia.

Esta intervención fue el

Esta primera pintada

primer pilar para que el

entre el 19 y 21 de

Tintal se empezara a

febrero fue amenizada

de Policía de Kennedy.

7

con música, sancocho comunitario y la magia de colores, mientras se intercambiaban conceptos y contextos de cada una de las piezas construidas en esta exposición. De hecho, la comunidad respondió positivamente a este proyecto. Se tomaron fotos, hablaron de las obras y se convirtieron en curadores de “Pinte aquí”. Todo el evento fue


autogestionado, desde

arte es más fuerte que

las pinturas, pasando

un misil».

por la comida, hasta los andamios y el trabajo de los artistas. Tal fue el impacto que tuvo el evento de «Pinte aquí», que la alcaldía local de Kennedy decidió hacer el evento «Paz al barrio» que buscaba pintar los muros y calles del barrio para hablar y eventualmente frenar la violencia hacia los jóvenes del Tintal. La gran conclusión de este ejercicio en el barrio es que la

Texto: Bogotart.

conciencia tiene la

Fotos: @laotrahernandez

capacidad de crear mundos alternativos y la libertad de expresión permite la creatividad y el fortalecimiento de vínculos de amistad y colaboración. Como diría Antonio Castañeda, «el

8




@toxicomano

11


atrapasueños en kennedy

Sueños que hablan de autocultivarse.

Dentro de las propiedades curativas de los Atrapasueños se encuentra la de filtrar solo los sueños positivos, desapareciendo los malos sueños con las primeras luces de la mañana. A pesar del frío intenso que hace por estos días en Bogotá, las primeras luces de la mañana revelaron sueños multiculor.

@el_nativo00 @tatytetart @ eggounonueve @delacallevalentina

12


Sueños que revelan la importancia de seguir soñando.

@mar.esguerra

13

Sueños que hablan de volar.

@themonks_


Con este, son 8 colegios pintados en Bogotá por el proyecto Atrapasueños. Mucho mejor gestión, y de lejos, que la de cualquier Alcaldía Local, pasando por Concejales y hasta Senadores. Sueños que pintan un mundo.

Pero bueno no venimos a hablar de corrupción, sino del proyecto liderado por el artista argentino Javier Almirón, que ya ha intervenido otros colegios en diferentes ciudades y municipios de Colombia, Perú, Cuba y su natal Mar del Plata, lugar donde este proyecto tomó forma. ¿Pero por qué pintar los colegios? se preguntan los pragmáticos de las paredes grises. Es allí en los colegios, y no en otro lugar, donde los sueños para las personas se pueden tornar positivos o negativos. Como completo a esta intervención, el proyecto Atrapasueños también ha desarrollado talleres y charlas con los estudiantes, principales beneficiados de este proyecto.

Festival por: Proyecto Atrapasueños. @jalmiron

Fotos y texto por: Andrés Quintero.

14


15


La resistencia de djlu está en las calles Después de dos meses de encierro a

una universidad, un centro comercial.

DJLU ya le picaba la casa, le temblaba

Caminan por donde haya feeling, sin

la mano por salir a jugar en la calle, por

ninguna propuesta, sin ningún afán, con

dejar un registro visual de lo que estaba

el único fin de dejar un mensaje a través

pasando en cuarentena, ¿qué hacer con

de una lata de pintura negra.

tanto tiempo entre las manos si no es recortar un estencil para esparcirlo por la

Pintan donde sea porque las dinámicas de

ciudad?

la calle son tan impredecibles que todo lugar puede llegar a ser significativo, me

Salió con un parcero desde Chapinero a

cuenta DJLU por videollamada, con la

la hora ciega, esa en la que se empiezan

cara tapada, pero con la cámara prendida

a prender las luces de la casa porque

mientras me mira y de vez en cuando, se

a pesar del sol que hay, se ve poco.

fuma un plon.

Además, la gente sale a paso de zombie cansada de la rutina de trabajo.

"Somos, al final, una masa que funciona como sombra para rayar las paredes con sigilo".

Una lata le sirve para dejar 50 pictogramas que puede que mañana se borren, que la lluvia se los lleve, que la intervención humana los cubra con un escudo de un equipo, un tag, un teléfono de un mecánico. En realidad, no importa.

Calle 65 al occidente. La Caracas hacia

Si a una persona le llega el mensaje, para

el norte. Suben por Héroes. Dan vueltas

Juegasiempre valió la pena la rodada.

en la Zona Rosa y regresan al sur por la carrera 15. Pasan por una iglesia,

16


En tres horas se acabó la lata y cogieron

empezó a ser valioso ese arte que tenía la

«uno de los momentos más importantes de

rumbo a oriente por la calle 65 para volver

capacidad de comunicar en la calle, porque

mi experiencia y proceso artístico, porque

a su taller a recortar un poco más con el

era el que se resistía al orden tradicional

enfoqué mi pensamiento hacia algo que me

tiempo que le quedaba entre las manos.

y al sistema, se negaba a lo impuesto por

daba satisfacción y estaba desligado de la

la institución y era un llamado de acción, a

tradición».

Allí en Chapinero donde nació, se crió y siempre ha vivido, allí fue donde se dio cuenta que no sabía dibujar, que pintaba, dice él, pésimamente mal, pero siempre con ganas y pasión. Y eso le bastó para seguir siendo artista hasta hoy. Eso sí, le

involucrarse en los problemas ciudadanos. Así, fue enfilando todo hacia una técnica y

“Sus pictogramas empoderan al una intención mientras en Colombia el graciudadano y registran la otredad ffiti vivía cambios drásticos. La muerte de Tripido en 2011 reivindicó de la manera más de la calle”. cruel el arte urbano, cuando la policía hizo

tocó simplificarse, crear algo desde sus

pasar por ladrón al graffitero y así justificar

incapacidades, renunciar a ese cuadro que

su muerte por estar trabjándole a una pared

va detrás de un vidrio de seguridad para

en la Boyacá con 116.

intentar, por qué no, pintar las calles. Una demostración de que el ciudadano siemComo siempre quiso ser artista le apostó al

pre lleva las de perder terminó siendo un

estencil, una técnica primitiva que puede

empujón para que el arte urbano empezara a

complejizarse tanto como el artista quiera.

ser reglamentado y dar ese primer paso para

Es una plantilla a la que se le recortan

ser socialmente aceptado.

partes, entonces permite reproducir la imagen muchas veces. Sin embargo,

Era una obra que no tenía canales discrimi-

Y es que hay que tener muy poco sentido del

independientemente de la técnica, siempre

natorios, se perdía la idea del costo, la obra

humor para pensar que el graffiti es vanda-

tuvo la premisa de que el arte es un canal

estaba viva y si la borran, ¡así es la vaina!

lismo. O ser ciego. Para DJLU el graffiti es la

para hacer visible la realidad.

Para DJLU, el juego está en desapegarse de

expresión de las personas que no se sienten

las cosas, en dejar ir porque nada nos perte-

parte de la ciudad por muchas cosas, sienten

nece.

que la ciudad es agresiva y que no les da un

Entonces, su arte no se puede relegar a un

espacio.

aspecto ornamental, porque minimizaría su valor creativo y social. Me dice que cuando

Durante 10 años, desde 2005 hasta 2015,

estudiaba artes en la Universidad Nacional,

pintó en las calles sin pensar en galerías


Y es que Juegasiempre se entretiene con los

“Hacer graffiti es ser parte de esta sociedad a través de la intervención, y la forma más esencial es a partir del tag.”

miedos de la gente porque sabe que es su responsabilidad comunicar lo que no se está diciendo en las noticias, donde se prioriza más el espectáculo que la información real. Para él, sus pictogramas empoderan al ciudadano y registran la otredad de la calle. Des-

Además, el graffiti está lejos de ser algo fijo

pués de todo, el espacio público es poderoso.

que no se mueve con la sociedad y la ciudad, y justo en esto recae el proyecto de la Seña-

Eso es precisamente lo que ha hecho en sus

lética Para un Mundo Mejor. Como arquitecto

últimas intervenciones como la de SOS GENO-

DJLU aprendió que la ciudad se movía con

CIDIO, donde la comunidad grafitera bogota-

señales, que tenía su propio lenguaje y por

na, incluído Lu, denunciaron las masacres en

qué no apropiarse de estas señales con arte urbano.

Colombia. O sus pictogramas del coronavirus,

Quería que la ciudad tuviera señales sin la

dad fueron más que las ayudas.

donde denunció que los atropellos a la socie-

intención de manipular a la gente para moverse, sino con la intención de hacerlos conscientes de una cantidad de problemáticas que Hoy, sus más de 140 pictogramas tienen licencia abierta porque quiere que la gente los yo notaba. Entonces, cogía dos o tres elementos y los chocaba para crear un lenguaje

reproduzca y se logre expandir el mensaje.

que fuera más allá de un adorno.

¿Y qué pasa cuando las personas encuentran

Así creó pictogramas como la avispa con alas

otro tipo de mensaje?, le pregunté. Si alguien

de metralleta, el símbolo de dinero con un

se molesta o se asusta por un pictograma no

arma atravesándolo en vez de una línea y el

está más que develando su incapacidad para

más icónico, la piña granada, que dice que

razonar de manera más respetuosa y abier-

despierta cuestionamientos en los usos de la

ta, está develando su radicalismo, miedo y

tierra, en el desplazamiento, en cómo la vio-

su incapacidad de resolver problemas de otra

lencia ha cambiado el uso de la tierra.

manera.


Además, me cuenta que la calle, a veces,

¿Limpias de personas que quieren expresar-

lleva mucho a la acción y poco a la reflexión,

se?

razón por la cual aprovechó los meses de encierro para pensar y entender que la piedra angular de la denuncia es el trabajo en las calles, permiten una posibilidad de diálogo que no sucede en la virtualidad, porque esta puede mediatizar y cambiar el mensaje. El graffiti que fue una mierda hasta para su mamá desde antes de salir en Noticias Caracol, se ha empezado a institucionalizar. Ahora, privados comisionan muros y los artistas le trabajan a las marcas. La idea de lo que era autorizado, recomendado, apropiado y decente se ha empezado a doblegar con los cambios de la sociedad. Pero esto no significa que en un mundo hiper privatizado DJLU no encuentre nuevas formas de subversión y acción en las calles, los graffiteros se quejan de un muro institucional, ¡pues vaya y tapelo en vez de quejarse! Las respuestas de Juegasiempre, me di cuenta mientras hablábamos, no estaban en la conversación, sino más bien en las calles codeándose incómodamente con los que dicen tener buen gusto, tildan de vándalos a

Texto: Mar Rodríguez.

los que toquen un muro y quieren paredes limpias, pero ¿limpias de qué, exactamente?

19



@vertigograffiti

21


@inkcrew

22


@frijolcolombia

23


Un agradecimiento especial a todes les que se ponen la camiseta a diario por hacer que este arte siga vivo, resistiendo, apesar de las opiones contrarias que se pueden generar en el consumo de la urbe.

"Esta es la mafia del color haciendo estrágos, y en cualquier lugar del mundo verás a alguien pintando." -Aerophone Crew.

24



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.