Análisis comparativo de dos programas de radio

Page 1

4/11/2013

GRUPO “TEATRO”

ANÁLISIS DE DOS PROGRAMAS DE RADIO

Pilar Bebea Zamorano Sonia Fernández McCusker Begoña García Sastre María de la Heras Lafuente Luis Miguel Pavón Corbacho María Pérez Ávila Sara Ruiz González Sinéad Scully Veleiro David Soler Montes Nathalie Onofre Marín

“La ventana” de Cadena SER y “La linterna” cadena COPE | Grupo Teatro


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…..2 2. OBJETIVIDAD………………………………………………………………2 3. CORTES VOCES…………………………………………………………….2 4. REDES SOCIALES…………………………………………………………..2 5. RECURSOS………………………………………………………..…………3 6. ELEMENTOS DE CONTINUIDAD………………………………………..3 7. FORMATO……………………………………….…….……………………3 8. LÍNEA EDITORIAL………………………………………………………4-5 9. ESPECIAL: DÍA DE HUELGA……………………………………….……5 10. CONCLUSIONES GENERALES…………………………………..………5

1. INTRODUCCIÓN Nuestro grupo ha analizado el programa “La Ventana” de Cadena SER y “La Linterna” de Cadena COPE en la franja horaria de siete a ocho de la tarde. Para comprender lo que posteriormente se va a explicar es necesario concretar el contexto en el que se encuentran ambas cadenas. La cadena Ser pertenece al grupo 2


PRISA en el que se encuentran ELPAÍS, Santillana, Alfaguara, 40 principales, AS, entre otros. La Cope pertenece a radio Popular en la que se inscriben también las cadenas de: Cadena 100 y Rock FM. El accionista mayoritario de este grupo es la Conferencia Episcopal Española (CEE). A continuación, se exponen los apartados analizados: 2. OBJETIVIDAD La SER durante esa hora es más subjetiva ya que utiliza expresiones más coloquiales como “vamos a poner a parir”, “todo lo que se meneaba” o “deja de joder”. Más sensacionalista ya que hablan sobre casos personales, por ejemplo la entrevista del miércoles a una mujer con fibromialgias “¿y a partir de ahora qué?”. Sin embargo, la Cope muestra una visión más formal de la información, y en sus noticias no añade connotaciones personales que puedan apelar a las emociones. 3. CORTES VOCES Utilizan cortes más personales y algo más largos en la SER que en la COPE. En relación a los cortes y declaraciones, en ambas emisoras de radio se utilizan con mucha frecuencia. Destacamos que la cadena COPE, incluye hasta dos o tres cortes en una misma noticia principal. En la COPE, se intercalan voces masculinas y femeninas con más frecuencia que en la SER. Las primeras locuciones son más pausadas y calmadas, mientras que en la segunda, los boletines, por ejemplo, se desarrollan con más rapidez. 4. REDES SOCIALES La COPE habla de las redes sociales donde se relaciona con los oyentes para que estos respondan a una pregunta o comenten sobre una determinada noticia. Ellos también leen esta información. La SER también tiene una parte dedicada a las redes sociales con el apartado de “El vídeo viral” donde tratan el vídeo más comentado y visto en las redes sociales. También se ha dado que algún día hacen una pregunta a los oyentes que comentan al final del programa.

5. RECURSOS La cadena COPE tiene más recursos con respecto a los corresponsales ya que tienen en Marruecos, EE.UU, Reino Unido, Alemania, Francia, Roma y conectan con ellos en directo. A su vez, también conectan con la sede en Barcelona y en los deportes en los estadios donde se celebran los partidos, ej. Manchester. 3


Cadena SER también cuenta con numerosos recursos, pero estos están localizados en el entorno nacional. Cuando se tratan temas muy importantes, esta emisora sí cuenta con algún corresponsal. 6. ELEMENTOS DE CONTINUIDAD Sintonía, en ambos programas se combinan con indicativos con la sintonía como música de fondo y posterior introducción del programa de los redactores principales. - COPE: indicativo con música de la sintonía principal de fondo - SER: sintonía del programa de fondo mientras se indica el nombre del programa y el del presentador de esa hora. Ambos programas tienen cuñas de anunciantes externos y de autopromoción. En la cadena COPE, se ve una mayor cantidad de anuncios. La COPE incluye más anuncios de acciones u organizaciones donde participa la emisora, autopromociones e indicativos, como es el caso de la Organización Mundial del Medioambiente y en contra la violencia de género. Como se ha comentado antes, la COPE es propiedad de la CEE y por ello incluyen anuncios de la Iglesia. En la Ser hablan de anuncios que patrocinan como la serie “Homeland”, el musical “Hoy no me puedo levantar” y el show televisivo “Tu cara me suena”. Se dan indicativos en ambos programas, aunque predominan más en la COPE los indicativos de la cadena con el slogan: “Cadena COPE: estar informado”. 7. FORMATO Ambas cadenas tienen un apartado para la sección regional. En la COPE, en uno de los boletines informativos: con titular y luego desarrollo a dos voces. Y en la cadena SER en la ventana de Madrid con el caso de Carlo Angeloti. Los formatos más recurrentes en cadena SER son las entrevistas a personas relacionadas con el tema y noticias con el apoyo de un testimonio (véase cortes o conexiones en directo). En la COPE el recurso más utilizado son noticias con apoyo de un testimonio llegando a utilizar más de un corte por noticia. La COPE tiene un apartado de experto donde un especialista habla del tema de salud. Mientras que la SER tiene una tertulia con dos puntos de vista contrapuestos que representan dos ideas; por ejemplo, el miércoles se invitó a los dos principales partidos políticos: el de la oposición y el de Gobierno. La cadena COPE tiene un apartado de cultura mientras que la SER no. Al ser la hora correspondiente al final del programa en la cadena SER hay una sección final llamada “Lo que queda del día” donde hacen una crónica de las noticias más destacadas utilizando cortes del programa. La cadena SER no se centra en la información del tráfico mientras que en la COPE sí lo hacen y conectan directamente con la DGT. La música que utilizan se diferencia ,por un lado, que en la SER la suelen utilizar con un motivo significativo para enlazar con una noticia, como por ejemplo la canción “No hay dinero” y el redactor enlaza con que “no hay dinero en educación por lo que hay 4


recortes”; igualmente hacen en la canción que dice “dime que no”, y el redactor enlaza con “quien ha dicho que sí siempre es el eurodiputado…”. En la COPE utilizan canciones en la sección de cultura no a modo de enlace temático o juego de palabras. En ambos programas hay un redactor masculino: Carles Francino en la SER y Juan Pablo Colmenarejo en la COPE. También coinciden en que hay una persona que se encarga de las informaciones regionales. La ventana de Madrid con Javier Casado y Jennifer Santos en la linterna de Madrid. A su vez, tienen a varios reporteros que añaden información a los titulares tras la entradilla del redactor. 8. LINEA EDITORIAL Si nos centramos en la línea editorial hay una clara diferencia entre ambas emisoras, por no decir una fuerte oposición. En un principio la Cope, se estableció como emisora desligada de la confrontación partidista y, en favor a la Iglesia Católica, ya que pertenece, como hemos ya mencionado, a la Conferencia Episcopal Española. No obstante, con el paso del tiempo ha ido posicionándose más hacia el Partido Popular, elevándolo por encima de la otra oferta, la del Partido Socialista. Como ejemplo, esta semana, la Cadena Cope ha considerado la huelga, que iba contra el gobierno, de poca importancia, como se desarrollara posteriormente. Asimismo, dio nula credibilidad y criticó las declaraciones de Rubalcaba en contra de la nueva ley de educación, haciendo ver, no tanto su aceptación de la LOMCE, sino su reproche directo al Secretario General del PSOE. Destacables también fueron los numerosos cortes que se introdujeron del Presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, en comparación con las pocas declaraciones que se metieron en el programa de “La Ventana” de la Ser. La SER podría definirse como un programa de línea editorial opuesta. Como se ha comentado al inicio del análisis, es una cadena perteneciente al grupo PRISA, la cual se posiciona políticamente a la izquierda. Ejemplos de ello, han sido esta semana las numerosas ironías hacia el ministro de hacienda, Cristóbal Montoro por sus declaraciones “ya hay luz al final del túnel”. En “La ventana” de la Ser, tras repetir la declaración, se hicieron una serie de burlas y críticas explícitas hacia el gobierno y su administración. Como resaltamos antes, no hubo casi presencia de cortes del Presidente del Gobierno. Sin embargo si los hubo de partidos como el PSOE o el PSM y de los sindicatos. Criticaron también, decisiones del PP, en relación con Sheldon Adelson, CEO de Corporación La Vegas Sands, diciendo que el inversionista ha dicho la “burrada de la semana”. 9. ESPECIAL DÍA DE LA HUELGA

5


Hemos decidido hacer un apartado especial para el día de huelga ya que es un ejemplo claro de las diferencias ideológicas de los dos programas. El jueves, día en el que hubo huelga de estudiantes por los recortes, becas y la ley Wert, hubo mucha diferencia entre ambas cadenas. Mientras que la SER se centró mucho en cubrir la huelga, alegando que había sido un éxito con mucho seguimiento; la Cope lo mencionó poco, comentando que la huelga había sido un “fracaso total” y centrando la atención en otras noticias como el fallecimiento de Manuel Escobar, la disminución del paro y el espionaje de EEUU a Merkel. Esta diferenciación se preveía ya el miércoles, cuando ya se iban posicionando. - COPE: Noticia más destacada: Muerte de Manolo Escobar.Información sobre la huelga: “ha fracasado completamente”, “seguimiento del 20%”. - LA SER: Noticia más destacada: Huelga de educación.Información sobre la huelga: “ha sido un éxito”, “seguimiento del 94%”. Especial sobre la manifestación con 9 conexiones distintas ciudades: Albacete, Sevilla, Santander, Valencia, Badajoz, Murcia, Valladolid, Canarias y Madrid. 10. CONCLUSIONES GENERALES Las mayores diferencias de estos programas vienen dadas por sus ideologías marcadas que afectan al desarrollo de los contenidos. Aún así, los elementos informativos que utilizan son similares en su estructura. Desde nuestro punto de vista, consideramos que la diversidad de puntos de vista desde las que se exponen las noticias los dos programas contribuye a generar debate en el panorama nacional. Y pensamos que es importante que los medios no sirvan para una creación de ideología en el oyente sino que sea este el que la asimile y analice individualmente, construyendo su propio criterio.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.