LA LENGUA DE SEÑAS ECUATORIANA
Javier E. Valdivieso C.
PLANETA FATLA
FRATERNIDAD ORION
Programa de Experto en Educación Virtual


ABRIL 2024


La comunidad de personas Sorda del Ecuador, junto a la Fenasec (Federación Nacional de Sordos del Ecuador) y sus asociaciones han visto la necesidad de hacer conocer, respetar y valorar su lengua de señas. El conocimiento de la lengua de señas es fundamental, para una buena comunicación entre el Sordo y el oyente permitiendo la inclusión de este grupo vulnerable en las áreas de educación, salud y trabajo.
Como docente de la parte educativa, me he envuelto en el quehacer de guiar y educar a jóvenes y adultos Sordos, que en muchas ocasiones manejan una lengua de señas empírica, así reeducando en su lengua que por naturaleza he logrado hacer que sean autónomos e independientes en la mayoría de actividades diarias, haciendo uso de la lengua española como base de apoyo a la lengua de señas, ya que esta es una lengua visual.

Es así como llegaremos a comprender la lengua de señas en su propia estructura y reglas gramaticales, algo complejas, además cuentan con un vocabulario que esta en aumento ya que siempre cambia una seña para identificar la idea del objeto o entorno, así también el manejo de nuevos instrumentos prácticos y digitales para la buena comunicación. Para el curso haremos uso de Blearning, una combinación hibrida entre lo presencial y virtual. A continuación, veremos lo que contendrá la clase.
Objetivo de la Clase LSEC Blearning.
Enestecasonuestroseducandos de la modalidad básica, aprenderána conocer una breve historia de lengua de señas, su cultura y características de su lengua. Utilizando herramientas digitales virtuales ypresenciales, promoviendo el trabajo colaborativo y autónomo.
1. Metodología.
DE MANERA PRESENCIAL:


Para poder llegar a completar el objetivo del Blearnig, se expondrá los teorías, conceptos y evolución de la lengua de señas, primero desde un enfoque subjetivo de aquellos tiempos, para luego enfocarlo de forma objetiva a nuestro contexto actual.


- Se mostrarán ejemplos de videos cortos de como educaban a Sordos antes.
- Se explicará la evolución del manejo de las señas y aparición del interprete en educación.
- Se hará un ejercicio sobre la Sordera Aptitudinal. (ponerse en el lugar del otro)
- Habrá espacio para preguntas.
DE MANERA VIRTUAL
Se usará la plataforma MOODLE para compartir material complementario (ejercicios de Configuraciones Manuales, posiciones de las manos, marco de referencia de la seña)
Secrearán evaluaciones quemidanelniveldeaprendizajeydominio del tema. Y que a la vez permitan una RETROALIMENTACIÓN.
Se crearáunForo donde sepodrácompartirel aprendizajeyavances entreestudiantesydocenteparasolventaraclaracionesypreguntas.
2. Actividades.
DE MANERA PRESENCIAL
- Trabajaran con ejercicios entre pares, para practicar y fomentar la colaboración del aprendizaje.
- Interpretaran un tema libre, usando únicamente lenguaje no verbal (gestos, cuerpo, maños) sin uso de señas propiamente estandarizadas, con su compañero.
DE MANERA VIRTUAL


3. Evaluación.
- Videos educativos sobre la lengua de señas ecuatoriana.
- Juegos interactivos sobre las señas básicas para presentación.
- Grabarse un video corto realizando una presentación de ustedes en señas.
DE FORMA PRESENCIAL: Ejercicios con la participación de los estudiantes.
DE FORMA VIRTUAL (online): Cuestionarios gráficos, participación en foros.

Palabras Claves: señas, lenguaje de señas, signar
Artículo 2
Planeta Fatla
Programa de Experto en Educación Virtual
Educación con Soporte Virtual
Mónica Herrera Freire
Clase de Blearning de: “Regla de Tres Simple y Compuesta”
Para el trabajo con la clase Blearning de Regla de Tres, empezaremos en la presencialidad indicando los conceptos básicos, como son:
CONCEPTOS BASICOS- PRESENCIALIDAD
“La regla de tres consiste en resolver problemas de proporcionalidad entre tres valores conocidos y un valor desconocido “incógnita”.
Para revolver se plantea las proporcionalidades y se determina si es simple (cuando tiene dos proporcionalidades) o si es compuesta (cuando tiene más de dos proporcionalidades).


Una vez que se conoce la parte teórica se procede al desarrollo, en la Virtualidad con ejercicios resueltos con algunos videos(links) de los mismos:
https://www.youtube.com/watch?v=uQO_oBKqypQ
https://www.youtube.com/watch?v=X_2Ooogxqn4
https://www.youtube.com/watch?v=oWDzbIp7x_M

Con estos videos, podrán identificar los conceptos básicos para la resolución de ejercicios.
Adicional, se planteará dos actividades para ir evaluando los conocimientos adquiridos, las actividades planteadas en el EVA serán:

1.- Actividad Lúdica: Aquí los estudiantes, podrán practicar varias veces, para que cada uno vaya evaluando sus conocimientos.
2. Tarea en el EVA: Se plantean un grupo de ejercicios, en el que el estudiante, seleccionara uno ejercicio, lo resolverá y se graba realizando la explicación de como lo resuelve, y este video cargara en el EVA.

Con este desarrollo, se integra la presencialidad y la virtualidad, en la asignatura de Bases Científicas.
Palabra clave: regla