XCS_memoria2009_cast

Page 1

Memoria de actividades 2009


Barcelona Plaça Sant Agustí Vell, 15 93 268 22 02 08003 Barcelona

L’Hospitalet de Llobregat Moderna, 53 93 432 61 82 08902 Barcelona

Xixón Numa Guilhou, 14 bajos 98 419 83 29 (Picu Rabicu) 33206 Asturias

Azuqueca de Henares Palencia s/n 666 583 156 19200 Guadalajara

Grupos de consumo de la Red de Consumo Solidario Ciutat Vella Tienda de comercio justo de la Red de Consumo Solidario Plaça Sant Agustí Vell, 15 – 08003 Barcelona

Gràcia Infoespai Plaça del Sol, 19-20 – 08012 Barcelona

Eixample Esquerre Tienda Racó de la Natura Rosselló, 42 – 08029 Barcelona

Sant Antoni Xarxa Comunitària de Sant Antoni Viladomat, 78, 4ª planta – 08015 Barcelona

Santa Eulàlia Oficinas centrales de la Red de Consumo Solidario Moderna, 53 – 08902 L’Hospitalet de Llobregat

Sants-Hostafrancs Tienda Rebost d’en Triadó Rector Triadó, 8 – 08014 Barcelona

Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Frente a la crisis sistémica, defendemos la soberanía alimentaria Cooperación internacional Sensibilización y educación para el desarrollo Actividad comercial Tiendas y grupos de consumo Espacios de participación de socios y socias Alianzas y participación en campañas Instituciones y entidades colaboradoras Informe económico


1. Frente a la crisis sistémica, defendemos la soberanía alimentaria La presente crisis sistémica del capitalismo con sus múltiples facetas (alimentaria, financiera, climática, energética) pone de manifiesto los límites del modelo actual y plantea la urgente necesidad de un cambio desde la base. Este escenario da más vigencia que nunca a la defensa de otro modelo agroalimentario que ponga en su centro las necesidades de las personas y el respeto al medio ambiente. Un nuevo sistema de agricultura y alimentación basado en los principios de la soberanía alimentaria, que implique la recuperación por parte de los pueblos de las políticas de producción, distribución y consumo de alimentos. Una perspectiva que vincule la soberanía alimentaria al comercio justo, ya que uno no se puede entender sin el otro. Hay que defender, pues, un comercio justo internacional (Norte-Sur), pero también un comercio justo local (Norte-Norte y Sur-

Sur) donde prevalezca un criterio de comercialización local, circuitos cortos y mercados de proximidad. La presente crisis alimentaria manifiesta la creciente necesidad de avanzar hacia modelos agrícolas locales, sostenibles y solidarios, ya que éstos son los únicos que pueden garantizar la seguridad alimentaria mundial. El modelo de agricultura industrial, intensiva, kilométrica nos ha conducido a un planeta donde más de mil millones de personas, una de cada seis, pasan hambre, y ha demostrado su total incompatibilidad con la especie humana y la naturaleza.

derecho a decidir sobre aquello que comemos. Desde la Red de Consumo Solidario defendemos un comercio justo tanto local como internacional, y que las transacciones comerciales se hagan desde una óptica local, respetando el medio ambiente y los derechos de los pequeños productores.

Desde la Red de Consumo Solidario apostamos por defender el derecho de las comunidades a la soberanía alimentaria. Hace falta que la tierra, el agua y las semillas estén en manos de los pueblos, de quien trabaja y cuida la tierra, y que los consumidores y consumidoras tengamos

Nuestros principios: Soberanía alimentaria y comercio justo

Por eso, participamos y promovemos campañas, locales e internacionales, a favor de la soberanía alimentaria y contra las instituciones que controlan y orientan la globalización capitalista como la Organización Mundial del Comercio.

Creemos que la lucha por un comercio justo es la lucha por cambiar las injustas estructuras del comercio internacional, donde unas pocas empresas transnacio-

1


nales que dominan organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, así como las políticas agrarias y comerciales de los principales gobiernos, están impulsando un modelo agrícola, comercial y de consumo injusto e insostenible. Apoyamos totalmente a aquellas organizaciones como la Vía Campesina que reivindican que la alimentación es un derecho y no una mercancía y que la agricultura tiene que producir alimentos y no bienes de mercado. Trabajamos a favor de la soberanía alimentaria, que pensamos que es el camino para acabar con el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria para todos los pueblos. Entendemos por soberanía alimentaria el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, a partir de la pequeña y mediana producción, respetando las identidades culturales y con una orientación que tenga como prioridad satisfacer las necesidades de los mercados locales y nacionales.

Entendemos que nuestros esfuerzos por comercializar productos de organizaciones populares del Sur son sólo una parte de este combate. Participamos en el movimiento de resistencia a la globalización, un movimiento con el que día a día reforzamos nuestros vínculos. En el marco de las movilizaciones donde participamos, trabajamos especialmente en los aspectos vinculados al consumo. Creemos en el poder de la sociedad civil como generadora de nuevas alternativas. Pensamos que el comercio justo no es un sector de actividad sino parte de un proceso de construcción de otra sociedad. Pensamos que el comercio justo es una cuestión tanto de responsabilidad colectiva como de actuación individual; es decir una cuestión de ciudadanía. Estamos convencidos de que el consumidor es un actor potente en nuestra sociedad y por eso nuestros esfuerzos se encaminan a la construcción de un movimiento social de ciudadanos conscientes y críticos. Luchamos por conseguir el máximo posible de justicia social y respeto al medio ambiente en toda la cadena de comercialización, que es una de las condiciones

fundamentales para alcanzar un desarrollo auténtico. Por eso, sin esconder las contradicciones de comercializar en un mundo injusto como el actual, trabajamos por hacer transparente todo el proceso comercial, tanto en el Norte como en el Sur, para que el consumidor responsable pueda valorar la coherencia de nuestro trabajo con los principios que defendemos. • La Red de Consumo Solidario es un proyecto global y transformador que trabaja a favor de la soberanía alimentaria, el comercio justo y el consumo crítico desde diferentes áreas como la cooperación al desarrollo, la sensibilización y la acción crítica y la comercialización de productos locales e internacionales. Una tarea que no hacemos en solitario sino que llevamos a cabo junto con otras organizaciones, redes y plataformas de ámbito local o global con las que realizamos un trabajo de movilización y presión política de cara a construir otros mundos posibles. Con esta memoria que tenéis en las manos queremos presentaros la tarea que hemos hecho a lo largo del 2009 en esta dirección.

2. Cooperación internacional En la Red de Consumo Solidario creemos que las intervenciones de atenuación de la pobreza no atacan las raíces de los problemas. Entendemos como acciones de atenuación de la pobreza aquéllas que buscan mitigar las malas condiciones de la población escudriñando las opciones que las rendijas del sistema ofrece; generalmente espacios que el mercado del gran capital no tiene del todo controlados como puede ser el mercado de comercio justo, o por los cuales no muestra especial interés (mercados marginales), sin plantear un cambio en las estructuras de poder ni en las relaciones económicas. En la década de los 90 este tipo de cooperación productivista podía tener su razón de ser, ya que la cooperación era un espacio de resistencia en medio del océano neoliberal imperante. Pero hoy día el panorama ha cambiado. En América Latina se está produciendo un encuentro entre movimientos sociales campesinos e indígenas cada vez más fortalecidos y con una misma agenda, la soberanía alimentaria, y unos nuevos gobiernos de carácter nacionalista que están incluyendo al menos parcialmente esta agenda en la suya. Son gobiernos sobre los cuales estos movimientos sociales tienen influencia. En otras palabras: el campesinado y la población indígena se han convertido en actores políticos con capacidad de incidencia.

2

Para la cooperación transformadora es la hora de plantear acciones más políticas dirigidas a apoyar la capacidad de incidencia a nivel legislativo de estos sectores, porque es en estos espacios donde realmente se pueden enfrentar las causas primeras y últimas de la pobreza. A lo largo del 2009, la Red de Consumo Solidario ha apoyado proyectos en Ecuador, Cuba, y por primera vez, en Bolivia, siempre en el ámbito de la soberanía alimentaria, con intervenciones a favor de la producción agroecológica, la comercialización local, el comercio justo o mediante el fortalecimiento institucional de organizaciones y movimientos sociales locales. INFORMACION DE ALGUNOS DE LOS PROYECTOS EN EJECUCIÓN EL 2009 Fortalecimiento del tejido asociativo de la UNORCAC apoyando la implementación de su Plan Estratégico 2008-2012 (Cotacachi, Ecuador) Contraparte: UNORCAC Programa Barcelona Solidària - Ajuntament de Barcelona El programa promueve el fortalecimiento organizativo de la UNORCAC, organización que representa 45 comunidades quechuas del cantón Cotacachi de Ecuador.

El programa interviene en los ámbitos que su Plan Estratégico 2008-2012 considera prioritarios: planificación organizativa, formación, comunicación, producción, justicia indígena y género. La creación de herramientas de planificación, seguimiento, evaluación y sistematización permitirá una gestión eficaz del plan estratégico en todas las áreas de trabajo de la organización y en especial para las empresas productivas dependientes de la UNORCAC. La creación de una estrategia de comunicación y la formación permitirá una mayor incidencia política dentro de los espacios de participación ciudadana y una potenciación de las organizaciones de base democratizadora del liderazgo. La atención a los aspectos jurídicos fortalecerá las capacidades organizativas de las comunidades de base. Mediante un proceso de formación continua y su implicación directa en todo el plan estratégico, se impulsará la acción de las mujeres organizadas en el Comité Central de Mujeres de la UNORCAC. Mejora de la capacidad productiva y comercial de los cacaocultores del noroeste de Pichincha y de su incidencia política mediante la Mesa Agraria (Ecuador) Contraparte: Fundación Terranueva Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) – Gobierno de España El proyecto quiere favorecer el acceso al


mercado de los cacaocultores del noroeste de Pichincha. Para tal fin trabaja a dos niveles. El primero es el de fortalecer la capacidad productiva y de comercialización de las familias productoras de cacao del cantón Puerto Quito asociadas a la UNOCYPP. Pero para proteger el acceso al mercado hay que trabajar también en el ámbito de las políticas públicas que puedan favorecer a los pequeños campesinos. La vía para poder incidir políticamente es la plataforma campesina Mesa Agraria, por eso hay que potenciar su capacidad de proposición concreta y a la vez trasladar los avances conseguidos en el ámbito político con la nueva constitución y la ley de soberanía alimentaria. Apoyo a la participación de las organizaciones sociales de Ecuador y Bolivia en la elaboración de políticas a favor de la soberanía alimentaria en sus procesos postconstituyentes. Contrapartes: FOBOMADE y Fundación Terranueva Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament y Diputación de Guadalajara El monopolio neoliberal que caracterizaba casi la totalidad de las políticas económicas latinoamericanas en la década de los 90 se está rompiendo. Países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, o más recientemente Paraguay o El Salvador han vivido cambios de gobierno que, con sus contradicciones y limitaciones, parecen querer apostar por modelos económicos de carácter proteccionista. El ámbito agrario es uno de los

sectores más destacados en este cambio de paradigma. El concepto de soberanía alimentaria, que hasta entonces sólo era una propuesta de la sociedad civil, aparece y se define como el modelo agrario a seguir en las nuevas constituciones que se han promulgado recientemente en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Su formación tendrá que generar un impacto a escala de sus organizaciones locales, posibilitando la estructuración de cuadros de relevo en los liderazgos de la CNMCIOB Bartolina Sisa. El programa prevé formar a 400 mujeres líderes.

En este contexto, el proyecto quiere generar recursos para las organizaciones y movimientos sociales indígenas y campesinos que les permitan mejorar su eficacia a la hora de proponer cambios legislativos durante el periodo postconstituyente que ahora empieza en Ecuador y Bolivia, como por ejemplo diagnósticos sobre temas concretos o debates entre organizaciones y movimientos sociales de ambos países.

Se ha publicado un estudio de impacto de los proyectos de cooperación realizados en Ecuador, producido conjuntamente entre la Red de Consumo Solidario, Sodepaz y Picu Rabicu.

Formación de educadoras comunitarias para a la promoción de la soberanía alimentaria en Bolivia. Contrapartes: CESA y CNMCIOB Bartolina Sisa En consorcio con: Picu Rabicu Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo-Gobiernu del Principáu d’Asturies El proyecto pretende fortalecer y desarrollar las competencias de mujeres indígenas campesinas para la promoción de la soberanía alimentaria en los departamentos de Beni y Pando. También se quiere que desarrollen destrezas de tipo educativo para fortalecer las redes de construcción de conocimiento y de formación familiar y comunal.

Otras actividades

Instituciones que han financiado nuestras actividades de cooperación internacional a lo largo del 2009 - Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) – Generalitat de Catalunya - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) – Gobierno de España - Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo – Gobiernu del Principáu d’Asturies - Programa Barcelona Solidària - Ajuntament de Barcelona - Ajuntament de L'Hospitalet de Llobregat - Ajuntament de Sant Cugat - Diputació de Barcelona - Diputación de Guadalajara - Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona

3


3. Sensibilización y educación para el desarrollo Uno de los objetivos principales de la Red de Consumo Solidario es difundir las características que hacen que el modelo imperante de producción, distribución y consumo sea generador de profundas injusticias sociales y ambientales. Por contra, proponemos las alternativas formuladas desde el movimiento por el comercio justo, la soberanía alimentaria y el consumo responsable. En el ámbito de la agricultura y la alimentación, denunciamos los impactos de la producción industrial basada en la desforestación, el acaparamiento de tierras y recursos naturales por parte de multina-

cionales y el uso de organismos genéticamente modificados. Respecto a la comercialización, denunciamos también que el libre comercio y la distribución de alimentos a escala planetaria profundizan en las desigualdades Norte-Sur y empobrecen el campesinado local y familiar de todo el mundo. Las grandes cadenas de supermercados promueven este modelo agroalimentario, petrodependiente, deslocalizado y kilométrico, i se benefician de él enormemente. Desde la Red de Consumo Solidario defendemos, en cambio, el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, el

consumo crítico y el comercio justo. Para hacer llegar este discurso a la ciudadanía, trabajamos con otras organizaciones afines y apoyamos a colectivos del Norte y del Sur que se movilizan para resistir al modelo agroindustrial y neoliberal vigente. En este sentido establecemos alianzas con la Vía Campesina, Plataforma Rural y Plataforma Transgèncis Fora, entre otras, y participamos activamente en el Espacio por un Comercio Justo, que aglutina diferentes organizaciones con una visión integral del comercio justo ligada a la soberanía alimentaria y a un discurso crítico con la venta de sus productos a grandes superficies y con la certificación FLO.

Algunos proyectos destacados del 2009 Séptimas Jornadas de Comercio Justo y Consumo Responsable Programa Barcelona Solidària – Ajuntament de Barcelona En marzo de 2009 se han celebrado de nuevo las Jornadas de la Red de Consumo Solidario con el título ‘¿Consumir más?

4

¿Parte de la solución o parte del problema?’. En este espacio de reflexión, hemos puesto de relieve que la crisis del modelo económico es fruto de un crecimiento constante de la producción y del consumo que es insostenible económicamente y ambientalmente. Hemos analizado el papel del consumo en el marco de la economía crítica

y la relación entre la explosión consumista y la crisis ecológica, a la vez que hemos planteado las alternativas que defiende el movimiento de comercio justo y consumo responsable en el ámbito de la agricultura y la alimentación. También hemos reflexionado sobre la soberanía alimentaria de América Latina y el papel que juegan los


tratados comerciales y los bancos regionales. Para finalizar las Jornadas se ha celebrado una calçotada de productos de nuestra confianza por su calidad alimentaria, social y ecológica. Creating Coherence: trade for development, development aid for trade EuropeAid – Comisión Europea El proyecto pretende denunciar la estrategia liberalizadora comercial europea llamada Global Europe. Este primer año ha implementado en Cataluña una serie de actividades de sensibilización, formación y comunicación para promocionar las alternativas en el ámbito de la producción, el comercio y el consumo de alimentos en base a los principios de la soberanía alimentaria. En el ámbito internacional, ha desarrollado acciones en el marco de las cumbres del G8 y de la FAO en Italia con actos públicos para difundir el discurso de la soberanía alimentaria y plantear alternativas a las políticas de la Unión Europea en el terreno comercial y agrícola. Espaço por um Comércio Justo: alternativas em rede EuropeAid – Comisión Europea Su objetivo es fortalecer esta red de coordinación de las diferentes entidades de comercio justo de la península ibérica y las Islas Canarias que defendemos un modelo transformador de comercio justo. El proyecto pretende reforzar este espacio de cooperación a través de la capacitación de sus miembros, el fortalecimiento de su presencia en Portugal y la creación de bases para una futura dimensión europea. En este sentido durante el 2009 se han celebrado dos encuentros de los miembros del Espacio por un Comercio Justo, una en Barcelona coincidiendo con las jornadas de marzo y una en octubre en Lisboa, donde paralelamente se celebró la Escuela de Otoño que sirvió para debatir sobre su marco de trabajo y los retos de futuro que tiene por delante. Comercio Justo, transparencia del campo al plato Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament – Generalitat de Catalunya El objetivo de este programa es señalar la lógica que impera en el sistema agroalimentario actual, del campo en el plato y, a la vez, las alternativas que desde diferentes movimientos sociales planteamos a la creciente mercantilización de la agricultura y la alimentación. En este segundo año del programa ha habido dos tipos de actividades. Por un lado, dos cursos de formación especializada en comercio justo, soberanía alimentaria y consumo responsable: una formación básica titulada 'Otro modelo alimentario’ que ha tenido lugar

a en julio, y un curso más específico, 'Alimentos S.A. ¿Qué alternativas?' que se ha llevado a cabo en noviembre conjuntamente con la Universitat de Barcelona y Món3. Por otra parte hemos editado una serie de materiales con la misma idea de difundir una visión global del comercio justo ligada a la soberanía alimentaria: un boletín informativo con diversos artículos para la reflexión, un calendario de mercados locales y de productos de temporada y un conjunto de fichas que ejemplarizan y difunden la transparencia del comercio justo. Fortalecimiento del comercio justo desde la perspectiva de la soberanía alimentaria Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo – Gobierno de España Este proyecto de la Red de Consumo Solidario tiene como finalidad debatir y favorecer una visión del comercio justo que integre los paradigmas de la soberanía alimentaria y el consumo responsable. El proyecto cuenta con la colaboración de 8 organizaciones más que forman parte de la plataforma Espacio por un Comercio Justo y que son de les comunidades autónomas siguientes: Galicia, Asturias, País Vasco, País Valenciano, Navarra, Madrid, Castilla – La Mancha y Cataluña. El proyecto desarrolla dos tipos de estrategias. Por una parte, capacitar técnicos, responsables, activistas y voluntarios de organizaciones sociales y otras entidades del estado español, y por otra parte, dotar a estas organizaciones de materiales para sus actividades de sensibilización y educación para el desarrollo. No te comas el mundo Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament i Barcelona Solidària En el marco de esta campaña se han llevado a cabo actividades de sensibilización sobre los impactos de la gran distribución y la industria agroalimentaria. Una de las más destacadas es el seminario Cambio Climático y Modelo Alimentario Global que se realizó el último fin de semana de octubre en la Universitat Politècnica de Catalunya. En este seminario se analizó la responsabilidad del sistema alimentario internacional en el cambio climático, se señalaron los actores implicados y sus intereses, y se apuntaron estrategias para enfriar el planeta a partir de la soberanía alimentaria. Otras actividades: Como aparte de otros proyectos del área de sensibilización, se han llevado a cabo diversas actividades destacadas para el trabajo de concienciación de base de la Red de Consumo Solidario, como acciones de calle y charlas informativas en diferentes

distritos de la ciudad de Barcelona sobre la práctica del consumo responsable y el comercio justo, la elaboración de un folletín informativo sobre las cooperativas y los grupos de consumo y la edición de un catálogo de buenas prácticas y productos de comercio justo Sur-Norte. También hemos hecho llegar nuestro mensaje a Sant Cugat del Vallès, donde en septiembre hemos realizado dos charlas con taller en dos institutos de secundaria con el título 'Cambio climático y soberanía alimentaria’. Por otra parte, con el objetivo de dar a conocer las contrapartes con quien trabaja la Red de Consumo Solidario en el Sur a otros territorios y organizaciones aliadas, se han organizado conjuntamente con Picu Rabicu y l'Arcu la Vieya dos charlas en el principado de Asturias. La primera se realizó en abril y fue a cargo de la cooperativa de jabones de Ecuador El Rosal, y la segunda, en octubre, fue a cargo de la UNORCAC (Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi), también de Ecuador. Exposiciones: Las exposiciones han sido, un año más, un instrumento útil de difusión y sensibilización del modelo de comercio justo y responsable que impulsamos desde la Red de Consumo Solidario. 'Comercio Justo es...’ 'No te comas el mundo' y 'Tu café es bueno para todo el mundo' han sido las exposiciones exhibidas en diferentes barrios de Barcelona (Ciutat Vella, Eixample, Sant Antoni, Gràcia...), y en otros municipios catalanes. Este año, además, nuestras exposiciones también han sido exhibidas en diferentes municipios de Castilla - La Mancha, para reforzar nuestra visión del comercio justo entre la población de este territorio donde hay algunos de los clientes y aliados más importantes de la Red de Consumo Solidario. Instituciones que han financiado nuestras actividades de sensibilización a lo largo del 2009: - Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) - Generalitat de Catalunya - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) – Gobierno de España - EuropeAid - Comissió Europea - Programa Barcelona Solidària - Ajuntament de Barcelona - Àrea de Drets Civils / Àrea de Medi Ambient - Ajuntament de Barcelona - Àrea de Medi Ambient – Ajuntament de L’Hospitalet de Llobregat

5


4. Actividad comercial El área comercial de la Red de Consumo Solidario centra su tarea en la importación y la distribución de productos de comercio justo, y también, en algunos casos, organiza la transformación aquí. En este proceso creemos que es esencial que los criterios de comercio justo se mantengan a lo largo de toda la cadena comercial y no se queden sólo en el tipo de producción en origen. Por eso acompañamos este trabajo con un esfuerzo de transparencia para que los consumidores conozcan cómo se han respetado los criterios de justicia social y ambiental en cada momento. Importación Entendemos el comercio internacional como un complemento de la producción local. Trabajamos con organizaciones que centran su producción hacia un mercado local, no dependientes de las exportaciones, y no importamos productos que ya se produzcan aquí, con componentes sociales y ecológicos equivalentes. Creemos que el comercio justo tiene que ser un movimiento crítico con toda la cadena económica, por eso nos oponemos al sello FLO, que sólo certifica las condiciones de trabajo de campesinos y campesinas y la manera cómo se han elaborado los productos en los países de Sur, pero en ningún caso tiene en cuenta la manera de distribución del producto en el Norte y lo que ha pasado desde que el producto sale del campo hasta que llega a la mesa de los consumidores. Desde la Red de Consumo Solidario importamos productos de alimentación de Cuba y Ecuador (café, granos, panela...), además de artesanías y productos de baño de este último país. Participamos en importaciones conjuntas con organizaciones francesas e italianas de productos de Colombia (café) y Brasil (tensioactivos base de la línea de detergentes Limpha). Distribución La distribución no es una acción puramente comercial. Priorizamos los circuitos cortos, los servicios de proximidad y todas las formas que favorezcan el consumo crítico. Apoyamos y defendemos el comercio tradicional de barrio y nos oponemos a las grandes cadenas de distribución, auténticas enemigas del consumo responsable y el comercio justo. Los clientes principales de la Red de Consumo Solidario son cooperativas y grupos de consumo, tiendas de comercio justo y

6

otras distribuidoras mayoritariamente del estado español, pero también de Francia y Portugal. Aparte de los productos que importamos de Ecuador y Cuba, la Red de Consumo Solidario distribuye productos de otras organizaciones aliadas que provienen de países como Palestina, Colombia, Paraguay, Tanzania, Sri Lanka, India o Brasil. Transformación En la medida de lo posible, apostamos por importar productos elaborados en origen para que los beneficios derivados de este proceso se queden en las comunidades locales y se reinviertan en su economía. Es el caso del Café Directo, producido en Ecuador por la organización ecuatoriana AACRI (Asociación Artesanal de Caficultores de Río Intag) y completamente transformado en origen (tostado, molido y envasado), o de los jabones y cremas de aloe vera producidos de forma natural por la cooperativa de mujeres de El Rosal, también de Ecuador. Cuando la transformación se tiene que hacer en el Norte, priorizamos las empresas de economía solidaria locales y, si no es posible, preferimos trabajar con pequeñas y medianas empresas. En esta línea, nuestros chocolates se elaboran en Barberà del Vallès por Chocolate Solé, empresa familiar de la región de Barcelona, y el muesli y las galletas artesanas son fabricadas por Platoner, pequeña empresa de la región de Teruel que juega un papel importante en la economía de la zona como alternativa al éxodo rural. Este año, vista la coyuntura económica actual y la reducción de las ventas que ha

supuesto, en el área comercial hemos optado por no introducir nuevos productos sino por promocionar los que ya tenemos con diferentes estrategias: - Se han editado catálogos con información de productos para promocionarlos en las tiendas, y se han elaborado materiales de apoyo a la venta en forma de expositores. - Se han realizado visitas comerciales a nuestros clientes, así como a diferentes proveedores de Ecuador. - Se han organizado degustaciones, se ha participado en ferias y se han realizado charlas de promoción para dar a conocer los productos a los consumidores. CAMPAÑAS DESTACADAS Campaña de difusión de productos de Intag Hemos realizado varias visitas comerciales en Cataluña, España, Francia y Portugal para la presentación de los productos a posibles clientes haciendo énfasis en la idea de cadena alimentaria, y también para la presentación de nuevos materiales de promoción entre los clientes ya existentes. Aparte de eso, hemos elaborado muestras de los productos y las hemos enviado a diferentes clientes fruto de un estudio de mercado. Paralelamente, hemos diseñado, imprimido y distribuido fichas informativas y cajas expositoras de la línea de frutos secos de Intag y hemos reeditado los materiales de promoción de los granos andinos. Además, en colaboración con MONVERD, nuestro principal distribuidor, hemos editado las cubiertas de su catálogo con información sobre los productos de Intag y el comercio justo que practica la Red de Consumo Solidario en general.


En el marco de la campaña, hemos participado en diferentes actividades. Hemos organizado una degustación de cacahuete y café de Intag en la Feria de la Cata de la Red de Consumo Solidario en marzo. También hemos puesto un stand de degustación de productos de Intag en la Feria de la Tierra que este año se celebró en el Parc de la Ciutadella en abril, y en la Fiesta del Comercio Justo y la Banca Ética en mayo. También hemos participado en la Feria de ECOSALUT dentro del stand de MONVERD, donde los asistentes también pudieron conocer las características y probar los productos de Intag. El café Río Intag se cultiva desde hace más de 100 años a la sombra de árboles nativos en la reserva de Cotacachi. Lo produce la Asociación Agroartesanal de Caficultores del Río Intag (AACRI), que agrupa a 300 familias que trabajan en pequeñas extensiones integrando cultivos, crianza de animales y protección ambiental. El cacahuete, lo produce Corporación Talleres del Gran Valle (CTGV), una cooperativa que lleva a cabo proyectos comunitarios y sostenibles para la defensa de la agricultura tradicional en la zona, y que ha creado empresas sociales manufactureras y ha favorecido la comercialización de sus productos en los mercados local, nacional e internacional. Campaña de galletas Con nuestro fabricante de galletas, la microempresa de la localidad de Castellnou

(Teruel) Platoner, hemos estudiado nuevos formatos de galletas para introducirlos en el mercado en el 2010 y hemos enviado muestras a nuestros clientes principales para recoger las opiniones. Nuestras galletas están elaboradas íntegramente con productos ecológicos y de comercio justo. La panela es de la cooperativa Cims de Ingapi, del noroeste de Quito, en Ecuador. El cacao proviene de la República Dominicana, concretamente de la Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos, que agrupa productores con menos de tres hectáreas por cabeza generalmente y que inciden especialmente en la mano de obra femenina. La pulpa de naranja o de limón proviene del sur de España y también es ecológica, así como la harina, la margarina y el sésamo. Campaña de turrón Desde hace ocho años, llevamos a cabo esta campaña a través de la que ofrecemos turrones elaborados con pasta de cacao y panela de Ecuador y con frutos secos de cooperativas agrícolas del Campo de Tarragona. Quien lo elabora en Barcelona es Chocolate Solé, una mediana empresa familiar catalana. Se trata, por lo tanto, de un turrón que implica a pequeños productores del Norte y del Sur y que durante todo el proceso de producción, transformación, distribución y comercialización respeta los criterios de comercio justo y

se basa en los principios de la soberanía alimentaria y la ecología. Este año hemos promocionado los diferentes tipos de turrón que tenemos: de chocolate con almendras, con avellanas o con arroz. Hemos enviado muestras, junto con la ficha informativa del producto, a nuestros principales clientes. Campaña de artesanía Hemos elaborado un catálogo digital de promoción de los diferentes productos de artesanía que ofrecemos desde la Red de Consumo Solidario, provenientes de grupos productores de Kenya, Gana, India, Bangla Desh y Ecuador. El catálogo contiene fotografías, descripciones de los elementos de cada producto, precios y números de referencia, para poder hacer una correcta difusión de lo que ofrecemos y facilitar la venta. Cofinanciadores que han apoyado nuestras intervenciones de comercialización y difusión del consumo responsable a lo largo del 2009 Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament – Generalitat de Catalunya

5. Tienda y grupos de consumo Un crecimiento sostenido La Red de Consumo Solidario ha continuado su trabajo, tanto en la tienda de Ciutat Vella como en los diferentes grupos de consumo, de poner en práctica alternativas transformadoras al modelo de comercio y consumo dominante, dando respuesta al deseo de muchas personas de desarrollar un consumo más justo y responsable. Este año los grupos de consumo de la Red de Consumo Solidario han ido creciendo en número y socios, permitiendo que más personas se implicaran en un consumo alternativo. También han hecho un esfuerzo por mejorar su funcionamiento, bajando notablemente el número de incidencias existentes en la distribución semanal de productos a los socios.

Antoni, con la colaboración de la Xarxa Comunitària de Sant Antoni (Viladomat 78); y el último en L'Hospitalet de Llobregat, aprovechando las posibilidades que nos ofrece el espacio que usamos como almacén y oficinas. En el 2009 hemos abierto un nuevo grupo en Sants-Hosta-

francs (Rector Triadó, 8) en colaboración con El Rebost d’en Triadó y así hemos podido ofrecer a los vecinos de SantsHostrafrancs una nueva posibilidad de consumo alternativo, a la vez que hemos continuado una política de alianzas con el pequeño comercio de barrio, que ya

Al finalizar en el 2008 teníamos grupos de consumo funcionando en Ciutat Vella (Plaza Sant Agustí Vell, 15), donde tenemos la tienda; en la izquierda del Eixample, en la tienda del Racó de la Natura (Rosselló, 42); en Gràcia, con la colaboración del Infoespai (Plaza del Sol, 19-20); en Sant

7


habíamos empezado con el Racó de la Natura en el Eixample Esquerre, y de la cual hacemos un balance muy positivo por ambas partes. Continuaremos trabajando por extender las posibilidades de un consumo responsable a todos los barrios de Barcelona y al conjunto del área metropolitana. En este sentido prevemos abrir dos nuevos grupos el primer semestre del 2010. También nuestra capacidad de apoyar proyectos interesantes desde el punto de vista de la soberanía alimentaría ha ido creciendo, ya que hemos tenido un aumento de nuestras ventas al detalle en la tienda de Ciutat Vella y a los diferentes grupos de consumo de un 18% aproximadamente. La Comisión de Productos de Confianza Hemos concentrado muchos de nuestros esfuerzos en facilitar que socios y socias tomaran de forma colectiva el control de su propio consumo. Así, éste ha sido el año de la consolidación y el protagonismo de la Comisión de Productos de Confianza. Ella misma ha definido el sentido de su trabajo: "La Comisión de Productos de Confianza trabaja con unos criterios para las compras locales, y para los productos que sólo se producen en países del Sur y que por tradición forman parte de nuestra dieta, que buscan la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Estos criterios marcan las características que, para nosotros, tendrían que buscar los proyectos a los que apoyamos con nuestra tarea comercial y con nuestro consumo. Somos conscientes de que muchas veces los proyectos productivos no pueden llegar a cumplir todos los principios que desearían, por eso para nosotros el diálogo basado en

8

la transparencia es el que nos permite valorar la dinámica de un proyecto productivo y darle nuestra confianza. La Comisión de Productos de Confianza trabaja para hacer partícipes a los socios de la Red de Consumo Solidario y a los clientes de la tienda del diálogo transparente con los productores que puede fundamentar su consumo responsable." En la Comisión de Productos de Confianza están participando unas 25 personas de forma virtual, y algunos de ellos se reúnen físicamente una vez al mes. La gestión de esta comisión ha permitido extender el apoyo de la Red de Consumo Solidario a 3 nuevos proyectos productivos a lo largo del 2009: leche y yogur, algas y quesos. Además, la comisión está trabajando con unos cuantos grupos productores más, cosa que esperamos que se concrete durante los primeros meses del 2010. Dar a conocer los proyectos de nuestra confianza Un consumo responsable es un consumo informado. La Comisión de Productos de Confianza crea herramientas para que nuestros socios conozcan y puedan opinar sobre los proyectos que hay detrás de los productos de confianza que consumimos. Con este objetivo se han hecho las siguientes actividades: - Visitas a productores a las que han asistido más de 80 socios. - Elaboración de un catálogo de productos de confianza de 48 páginas que aparecerá a primeros del 2010 en papel y que estará disponible también en la página web. - Degustaciones de diferentes productos y talleres con productos de confianza locales e internacionales. - Presencia en diferentes espacios e instrumentos de la Red de Consumo Solidario para difundir información sobre los

productos de confianza (boletín en papel, boletín electrónico, carteles informativos en los puntos de recogida de cestas de los diferentes grupos de barrio, etc.). - Presencia en diferentes fiestas populares para dar a conocer las posibilidades de llevar a la práctica el consumo responsable a los barrios (fiesta mayor de Sant Antoni, fiesta mayor de Ciutat Vella, Día de la Tierra, Fiesta de la Diversidad de L’Hospitalet, etc.). - Esfuerzo por informar de cuáles son los productos de temporada y cuáles están disponibles para nuestros socios cada mes. - Organización de la segunda Calçotada (con la colaboración de la Asociación de Vecinos de Ciutat Vella) con productos de confianza, y de la primera Feria de la Cata, con la participación de una decena de proyectos, y a la que asistieron más de 400 personas. El éxito de la edición del 2009 nos ha hecho preparar una edición más ambiciosa para marzo del 2010, totalmente desvinculada ya de las jornadas de debate que tradicionalmente realiza la Red de Consumo Solidario, para poder dar cabida en talleres y presentaciones de más productores y de sus proyectos. Todo este trabajo lo hemos combinado con un esfuerzo por colaborar con aquella gente que está haciendo un trabajo parecido al nuestro. Así, hemos participado en Ecoconsum, como espacio de coordinación de diferentes cooperativas y grupos de consumo, y en la Repera, como espacio de debate entre estas entidades. Al finalizar el año, hemos empezado un esfuerzo por ampliar estos espacios de colaboración, preparando conjuntamente unos talleres en el Fòrum Social Català y abriendo nuestros espacios de relación con los productores a la colaboración con otras cooperativas y grupos de consumo.


6. Espacios de participación de socios y socias La Red de Consumo Solidario durante el año 2009, estructuró un área específica de apoyo técnico para dinamizar nuestra base asociativa. Así, en septiembre nació un área de socios nueva con el objetivo principal de fortalecer nuestra base social mediante una mayor y mejor participación en todos los asuntos de la entidad por parte de los socios y un aumento de la base asociativa de la Red de Consumo Solidario. Algunos de los resultados que queremos conseguir desde esta nueva área son:

- Estimular la participación de socios y socias en la Fiesta del Comercio Justo y a la Feria de la Cata de productos de confianza. - Preparar un dossier de presentación y bienvenida a los nuevos socios. - Atender de forma eficiente las diferentes demandas personalizadas de socios y socias, como son la gestión de las altas, las bajas, y otros cambios. - Administrar correctamente las listas de correo electrónico específicas para los socios.

Durante el año 2010 se mejorará y consolidará esta nueva área de apoyo técnico a la base asociativa de la Red Consumo Solidario mediante un plan operativo específico y con una asignación de recursos técnicos y financieros. En el 2009 esta nueva área se ha financiado con los recursos propios de las cuotas de socios y socias. Para el 2010 el reto es conseguir un apoyo adicional de diferentes administraciones públicas que favorecen la participación ciudadana desde la iniciativa de la sociedad civil.

- Elaborar e implementar un Plan de Captación de nuevos socios. - Elaborar e implementar un Plan de Comunicación Interna. - Consolidar los diferentes espacios de participación de la base asociativa existente y crear otros nuevos. - Mejorar y consolidar diferentes herramientas de gestión que garanticen un buen servicio de atención a socios y socias. A lo largo del 2009, en el ámbito de la dinamización de la base asociativa, se han conseguido los siguientes avances: - Recibir una buena asistencia y participación de los socios tanto en la asamblea anual como en la extraordinaria de la Red de Consumo Solidario. - Consolidar los espacios de participación propios de cada grupo de consumo: asambleas locales, programación de tertulias con cata y comisiones de los grupos.

7. Alianzas y participación en campañas La Red de Consumo Solidario cuenta con el apoyo de muchas entidades y personas. A continuación, os ofrecemos un listado de las más destacadas con las que hemos trabajado en el transcurso de éste 2009. Participación en campañas • El clima no está en venta • No te Comas el Mundo • Supermercados, no gracias Participación en plataformas • Coordinadora Catalana d’Organitzacions de Consum de Productes Ecològics Ecoconsum • Coordinadora Estatal de Comercio Justo • Espacio por un Comercio Justo • Federació Catalana d’ONGD • Fòrum Social Català • Plataforma Rural • Plataforma Transgènics Fora!

Organizaciones con quien se ha trabajado durante el 2009

• UNOCYPP • UNORCAC

En el Sur

Cuba • ANAP • CubaSolar

Ecuador • AACRI • ACAI-NH • Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi • ASOPROAC • CAMARI • Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Anita • Coordinadora de Mujeres de Intag • El Rosal • Frente de lucha por la vida • Fundación Terranueva • Mesa Agraria • Rantinpak • RunaTupari • Sumak Jambina • Sumak Mikuy

Bolivia • Aynisuyo • CESA • CNMCIOB Bartolina Sisa • FOBOMADE Otras • Fundación Luciérnaga (Nicaragua) • La Vía Campesina En el Norte • A Cova da Terra (Lugo) • A Xoaniña - Cooperativa de Consumo Responsable (Galicia) • Acció per un Turisme Responsable - ATR

9


• ACSUD Las Segovias País Valencià • Afoca (Barcelona) • Alba Sud • Aldea del Sur (Madrid) • Andines (Francia) • Arbore (Vigo) • Arç Cooperativa • Asociación Canaria de Economía Alternativa (Islas Canarias) • Assemblea Pagesa • BothENDS (Holanda) • CIDAC (Portugal) • Colectivo de Solidaridad con la Rebelión Zapatista

• COOP57 • Cooperativa Aiguaclara (Valencia) • Cooperativa La Feixa Verda • DIDESUR (Castilla - La Mancha) • Ecos do Sul - Loja do Mundo (Portugal) • El Puente (Alemanya) • Elkarsarea • Elkartruke (Euzkadi) • Entrepobles • Espanica • Fair (Italia) • Fundació Futur • Fundació Grup Tercer Mon Mataró (Cataluña)

• Gira por el Desarrollo (Cantabria) • Icària Editorial • L'Arcu la Vieya (Asturias) • La Ceiba, Cooperativa de Consumidores de Comercio Justo (Madrid) • Libero Mondo (Italia) • Lo Cacau (Cataluña) • MAIS (Italia) • Mó de Vida (Portugal) • Món Verd • Observatori del Deute en la Globalització • OCSI - Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional (Madrid) • Pachamama, Tienda de Comercio Justo (Castilla - La Mancha) • Panxea (Galicia) • Picu Rabicu (Asturias) • Red de Comercio Justo y Consumo responsable de Castilla la Mancha, Coordinadora de organizaciones (Castilla - La Mancha) • Setem • Sodepau País Valencià • Sodepaz • Sodepaz Balamil (Valladolid) • Sodepaz (Rioja) • Tienda de la Solidaridad (Rioja) • Védegylet Egyesület (Hungría) • Veterinaris sense Fronteres • World Development Movement (Gran Bretaña) • Xarxa Comunitària de Sant Antoni – Xarx@ntoni (Cataluña) • Xarxa d'Enllaç amb Palestina (Cataluña) • Za Zemiata (Bulgaria)

8. Instituciones y entidades colaboradoras Durante el año 2009 hemos trabajado y colaborado con un número creciente de entidades y instituciones diversas. Las entidades que colaboran con la Red de Consumo Solidario y que han cofinanciado nuestros proyectos son: • Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) – Generalitat de Catalunya

• Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) – Gobierno de España • Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo - Gobiernu del Principáu d’Asturies • Ajuntament de L’Hospitalet de Llobregat • Ajuntament de Barcelona – Programa Barcelona Solidària • Ajuntament de Barcelona – Àrea de Medi Ambient • Ajuntament de Barcelona – Districte de

Ciutat Vella • Ajuntament de Barcelona – Drets Civils • Ajuntament de Sant Cugat del Vallès • Diputació de Barcelona - Direcció de Relacions Internacionals • EuropeAid - Comisión Europea • Fons Català de Cooperació al Desenvolupament • Generalitat de Catalunya - Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural

9. Informe económico Ingresos

Gastos

Ventas productos de comercio justo .................................... 272.502,34 ¤ Ventas tienda y grupos de consumo XCS ............................ 111.364,20 ¤ Ingresos por prestaciones de servicios .......................... 20.511,32 ¤ Ingresos por cuotas de socios ............................................... 14.162,04 ¤ Donaciones .......................................................................................... 71.514,18 ¤ Proyectos de Cooperación Internacional y ED............1.029.540,27 ¤ Ingresos excepcionales .............................................................. 1.591,49 ¤ Variación de existencias de mercaderías ...................... 13.962,44 ¤ Exceso de dotación de provisiones por impuestos.. 18.071,44 ¤ Ingresos financieros ..................................................................... 47,97 ¤ Diferencias de cambio ................................................................ 321,04 ¤

Compra de mercaderías ......................................................... 184.934,83 ¤ Importaciones ............................................................................ 34.980,20 ¤ Transporte de compras ........................................................... 14.289,40 ¤ Gastos de personal ............................................................... 349.306,98 ¤ Apoyo a contrapartes del sur ........................................... 578.856,30 ¤ Otros gastos de explotación .......................................... 273.055,58 ¤ Amortización del inmovilizado ..................................... 10.805,21 ¤ Gastos financieros ................................................................ 7.868,66 ¤ Beneficios del ejercicio ..................................................... 99.491,57 ¤

Total ..........................................................................................................1.553.588,73 ¤ Total ............................................................................................. 1.553.588,73 ¤

10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.