[Title will be auto-generated]

Page 1

memoria de actividades 2011 memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red


introducción

En este tiempo de crisis; resistir hace posible la esperanza memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

El año pasado empezábamos la memoria diciendo que eran tiempos difíciles. Difíciles para la mayoría de la población sobre la que se querían hacer pagar los platos rotos de la situación creada por la avaricia de unos pocos. Por lo tanto, eran también tiempos difíciles para la XCS. Hoy podemos decir que, desde este punto de vista, la situación es aún peor. El punto donde este empeoramiento se ha notado con más fuerza ha sido en la reducción de los recursos monetarios de los que disponemos para llevar a cabo nuestro trabajo. Y las previsiones es que aún se reduzcan más. La disminución de las subvenciones es fruto de la situación general, pero también de minusvalor las tareas que tienen que ver con la solidaridad internacional y la educación para el desarrollo. A un nivel diferente, mucho menos que las subvenciones, también los intercambios comerciales se han reducido fruto de la pérdida de poder adquisitivo que se ha impuesto a la población.

intro

Ha sido necesario, pues, reducir toda la estructura que dependía de fondos monetarios y reducir también, las actividades que desarrollábamos. Esta reducción impuesta es imprescindible para resistir ante la difícil situación en que nos han colocado a todos los movimientos sociales, y en especial a las organizaciones no gubernamentales.

Pero la misma situación ha generado también una activación de los movimientos sociales de resistencia y en este contexto el movimiento por la soberanía alimentaria y la agroecología ha continuado su crecimiento. La urgencia de las respuestas a las agresiones ponen en un primer plano la defensa de derechos elementales que están en peligro. Sin embargo los sectores mas avanzados, y cada vez más gente, se dan cuenta que para recuperar los derechos en peligro no se puede volver al modelo que nos ha llevado donde estamos. Y es aquí, en el necesario cambio de modelo, que la soberanía alimentaria y la agrogeologia tienen mucho que ofrecer. La XCS, junto con sus alianzas, y en especial la Alianza por la Soberanía Alimentaria está trabajando para que los importantes movimientos de resistencia que se están generando introduzcan en su visión estos temas de futuro. El camino es largo y difícil, pero podemos decir que vamos avanzando en la dirección deseada.

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Y en este avance, el fortalecimiento de la XCS como espacio de intervención de los socios en este proceso de lucha social y política y a la vez como espacio de desarrollo de prácticas alternativas en el consumo y la comercialización, es la contribución más importante que podemos hacer como organización comprometida. La activación de los movimientos sociales de resistencia favorece este trabajo y podemos decir que con altibajos, es un camino en el que vamos avanzando. Que el avance sea más rápido y sólido es una tarea que depende de todos los socios y socias de la Red de Consumo Solidario. La lucha y la resistencia de hoy permite la esperanza por el futuro. Xavier Montagut


La vida asociativa fotos

Una asociación viva memoria 2011 intro

la vida La vidaasociativa asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Una organización que lucha por retomar el control ciudadano sobre nuestra alimentación no se puede entender sin un esfuerzo continuado para activar la sociedad en este sentido. La activación de sus propios socios es el primer y obligado paso hacia este objetivo. La situación de crecimiento del movimiento agroecológico y la mayor voluntad ciudadana de devolver la política y la acción social a su sitio frente al secuestro al que estaba sometida por parte del sistema bipartidista y las burocracias nos debe facilitar esta tarea .Es fácil entender la importancia y la prioridad de aprovechar las oportunidades de crecer y fortalecer la vida asociativa de la XCS.

La Comisión de Productos de Confianza Durante todo el primer trimestre del 2011 concentramos nuestros esfuerzos en la preparación de la “fira del tast” , culminando el trabajo que habíamos iniciado el último trimestre del año anterior.

1

La “fira del tast” fue un éxito en todos sus aspectos: alrededor de un centenar de personas participaron en el Intercambio de saberes y sabores que se celebró la tarde del sábado 6 de marzo con 7 talleres diferentes para finalizar en un intercambio y degustación de recetas, La actividad dejó un sabor de boca tan bueno entre los participantes y, sobre todo, entre los talleristas y los organizadores que ha dado pie a la constitución de un grupo: “Saberes y Sabores” que, con gente de Cydonia, de Aromáticas del Gaia, talleristas y voluntarios ha decidido continuar en la tarea de intercambio de conocimientos relacionados con la elaboración, conservación y cocina de alimentos desde una perspectiva agroecológica. Y lo está haciendo mediante intercambios trimestrales simultáneamente con talleres realizados de forma independiente. Funciona mediante herramientas telemáticas y una cena, como no podría ser de otra manera, trimestral. En cuanto a la “fira del tast” del domingo, la participación de 27 expositores. El mes de un millar de personas que vinimos, los cata de teatro, los diferentes talleres realizados, las degustaciones y la calçotada con mas de 450 personas dan fe del éxito alcanzado. Como balance y de cara al futuro se prevé realizar las actividades de una forma menos concentrada en el tiempo e irlas repartiendo a lo largo de todo el año el objetivo se pueden llegar a más gente y que la gente pueda participar en diferentes actividades que al hacerse a la hora no era posible.

1/3


La vida asociativa fotos

El tercer aspecto del trabajo de la Comisión de Productos de Confianza es hacer crecer a nuestro apoyo, mediante el consumo, a aquellos proyectos que, desde el punto de vista ambiental y social, se lo merecen y, a la vez, hacer participes a todos los socios del diálogo con los productores en que se basa nuestra visión de un consumo crítico.

memoria 2011 intro

Hemos continuado nuestra labor de facilitar el conocimiento entre nuestros socios y los proyectos a los que apoyamos con nuestra compra. Así hemos ido realizando diferentes visitas con los socios a diferentes productores conociendo a aquellos y aquellas que producen los alimentos que cada semana compramos y distribuimos entre nuestros asociado.

la vida La vidaasociativa asociativa

La acción política

cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

La XCS como tal, y en especial algunos de sus miembros, juegan un papel muy destacado en el conjunto del movimiento agroecológico catalán, De las diversas alianzas en las que participamos es de destacar la alianza por la soberanía alimentaria de Cataluña con la que estamos participando en el trabajo de hacer activo en el terreno de la incidencia política y social al movimiento agroecológico catalán. Hemos continuado transmitiendo el trabajo de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de Cataluña y haciendo partícipe de ella al conjunto de la XCS. Un trabajo similar, se ha hecho en relación a incrementar nuestra participación en Ecoconsum y en especial en la elaboración de su plan estratégico iniciado en 2010 y que se ha prolongado todo el 2011. El espacio que permite a los socios participar activamente en estos trabajos es la comisión de acción política.

Fortaleciendo el conjunto de la vida asociativa Todo este desarrollo de los espacios de participación de los socios han ido paralelos al mantenimiento de los espacios habituales y centrales de la vida asociativa.

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Así se han realizado, como ya es habitual, la asamblea anual de socios con un tema central en la situación económica de la asociación y las medidas necesarias de ajuste. En esta misma asamblea se amplió y reforzó la junta, ampliación que si bien no fue tan ambicióosa como tse había planificado, ha sido un nuevo paso en que este órgano sea más representativo de la organización y juegue más funciones de dinamización y representación.

2/3


La vida asociativa fotos

memoria 2011 intro

la vida La vidaasociativa asociativa

También ha sido un año de mantenimiento y reforzamiento, si bien con un balance desigual, de las asambleas de barrio. Aquí se debe resaltar que el cambio de locales en varios barrios ha permitido participar más activamente en la vida de los barrios y remontar algunos grupos que estaban debilitados También se ha continuado el trabajo de formación de los socios del entorno realizándose el curso de iniciación a la soberanía alimentaria durante una semana a principios de verano, el curso de profundización en otoño y las IX Jornadas de Consumo Responsable en primavera con mas de doscientos asistentes y sobre el tema de la salud y la alimentación.

cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

3/3


Cooperar por la soberanía alimentaria

cooperación al desarrollo

memoria 2011 intro

Bolivia

la vida asociativa

Ecuador

cooperación al desarrollo

Senegal

grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

2


cooperación al desarrollo

Bolivia Durante el 2011 XCS/RCS ha continuado apoyando organizaciones campesinas Bolivianas que trabajan en diversos ámbitos para mejorar la soberanía alimentaria de la población. Los proyectos a los que se ha dado apoyo han sido:

memoria 2011

Apoyo a la participación de las organizaciones sociales de Ecuador y Bolivia en la elaboración de políticas a favor de la soberanía alimentaria durante sus procesos post-constituyentes

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

Bolivia

Ecuador

Senegal

Socios locales: FOBOMADE y Fundación Terranueva Financiadores: Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament

El monopolio neoliberal que caracterizaba la casi totalidad de las políticas económicas latinoamericanas en la década de los '90 se está rompiendo. Países como Venezuela, Ecuador o Bolivia han vivido cambios gubernamentales que, con sus contradicciones y limitaciones, parecen querer apostar por nuevos modelos económicos de carácter proteccionista y más sociales. El ámbito agrario es uno de los sectores más destacados en este cambio de paradigma. El concepto de “Soberanía Alimentaria”, que hasta entonces sólo era una propuesta de la sociedad civil, aparece y se define como el modelo agrario a seguir en las nuevas constituciones que se han promulgado en algunos de estos países.

bolivia

En este contexto, el proyecto quiere generar insumos para las organizaciones y movimientos sociales indígenas y campesinos que los permitan mejorar su eficacia a la hora de proponer cambios legislativos en el periodo post-constituyente iniciado en Ecuador y Bolivia, como la realización de diagnósticos sobre temas concretos o facilitando la discusión entre organizaciones y movimientos sociales de ambos países. El proyecto, iniciado en 2009, se alargará hasta el 2013 con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

balance ingresos y gastos

trabajo en red

1/3


cooperación al desarrollo

Bolivia Formación de educadoras comunitarias para la promoción de la Soberanía Alimentaria en Bolivia –3er año Socios locales: CESA y CNMCIOB Bartolina Sisa En consorcio con: Picu Rabicu Financiadores: Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Bolivia

Ecuador

Senegal

Se inició la tercera fase de este proyecto, iniciado en 2009 y ejecutado en consorcio con la ONG asturiana Picu Rabicu, que busca fortalecer las competencias de mujeres indígenas campesinas para la promoción de la Soberanía Alimentaria en la selva norte boliviana. También se busca que desarrollen destrezas de tipo educativo para fortalecer las redes de construcción de conocimiento y de formación familiar y comunal. Su formación deberá generar un impacto a nivel de sus organizaciones locales, posibilitando la estructuración de cuadros de relevo en los liderazgos de la CNMCIOB Bartolina Sisa, organización de mujeres especialmente relevante en el proceso de cambio que vive Bolivia.

bolivia

trabajo en los territorios

Contribución a la Soberanía Alimentaria en comunidades indígenas de Pocoata (Potosí-Bolivia)

sensibilización

Socio local: IPTK En consocio con: Sodepaz Financiador: Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID)

importación y distribución de comercio justo

Durante le 2011 continuó este proyecto, iniciado en el 2010, y que busca mejorar la capacidad productiva y comercializadora de la población campesina del Municipio andino de Pocoata (Potosí). El proyecto, concretamente, busca favorecer la diversificación productiva de la población local, la consolidación de organizaciones económicas campesinas y la aplicación de tecnologías adecuadas para mejorar la transformación y comercialización de productos agrícolas y artesanales, entre otros aspectos. El proyecto beneficia más de 200 familias.

balance ingresos y gastos

trabajo en red

1/3

2/3


cooperación al desarrollo

Bolivia Mujeres empoderadas del Valle Alto participan en el desarrollo económico y social impulsando una redistribución justa (Departamento de Cochabamba, Bolivia)

memoria 2011

Socio local: aynisullu En consocio con: Didesur Financiador: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Ayuntamiento de Cabanillas

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Bolivia

Ecuador

Senegal

En el 2011 terminó el proyecto que, con la organización local Aynisuyu y la ONG Castillano-manchega Didesur, se realizaba en 12 municipios del Valle Alto de Cochabamba, y que buscó contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las capacidades institucionales de la Coordinadora de Mujeres del Valle Alto (COMUVA), a través de acciones dirigidas a la mejora de la gestión organizacional y de su sistema de acopio, transformación y comercialización de productos agroecológicos. Las beneficiarias directas del proyecto fueron unas 450 mujeres jefas de familias afiliadas de la COMUVA.

bolivia

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Cofinanciadores que han apoyado nuestras intervenciones de cooperación a lo largo del 2011 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) Ajuntament de Barcelona – Programa Barcelona Solidaria Ajuntament de L'Hospitalet de Llobregat Ajuntament de Sant Cugat Ayuntamiento de Azuqueca de Henares Diputación de Guadalajara Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona

2/3

fotos


cooperación al desarrollo

Bolivia

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Bolivia

Ecuador

Senegal

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

texto


cooperación al desarrollo

Ecuador La XCS continúa trabajando con organizaciones locales que luchan por garantizar el derecho a la alimentación de la población campesina, como la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (UNORCAC), y los grupos de mujeres Nuevos Horizontes y El Rosal.

memoria 2011

También, para fortalecer la formación ciudadana de todos los actores organizados y contribuir al proceso organizativo y de incidencia, apoyamos el trabajo de la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi (AUCC) y los grupos de mujeres de la Coordinadora Cantonal de Mujeres.

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Bolivia

Ecuador

Senegal

La XCS cuenta con una técnica de proyectos en Cotacachi, garantizando así el seguimiento de las actividades e identificando nuevas necesidades y propuestas de colaboración, junto con las organizaciones locales. Los ocho proyectos en curso durante el 2011 son:

Ecuador


cooperación al desarrollo

Ecuador Seguridad Alimentaria en comunidades indígenas de Cotacachi (Ecuador), bajo enfoques de participación comunitaria y conservación de la agrobiodiversidad Socio local: Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi - UNORCAC Financiadores: Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo - AECID Localización: Cantó Cotacachi, província d'Imbabura, Equador Fecha de inicio y finalización del proyecto: Febrero 2010 a julio de 2011

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Bolivia

Ecuador

Senegal

El objetivo específico del proyecto es garantizar la seguridad alimentaria de las familias de las comunidades indígenas del cantón Cotacachi mediante la participación de las comunidades y grupos organizados beneficiarios. Para el logro de este objetivo se ejecutaron cuatro resultados: 1. Mejorar la producción agroecológica mediante la implementación de parcelas campesinas agro diversas; 2. Mejorar los mecanismos de comercialización campesina; 3. Enseñar y sensibilizar en centros de educación y comunidad, sobre seguridad alimentaria y conservación de agro biodiversidad; 4. Conocimiento e incidencia en políticas locales y coordinación con el gobierno local en el tema de seguridad alimentaria. En cada resultado se ejecutaron una serie de acciones encaminadas al logro de los mismos. Como enfoques generales para todas las acciones están la participación comunitaria, la conservación de agro biodiversidad y la reafirmación cultural en las prácticas de agricultura y de gastronomía.

Ecuador

Al finalizar el proyecto tenemos un alto grado de cumplimiento de los resultados: en relación al resultado 1 sobresale el número de beneficiarias y el incremento en agrobiodiversidad en las parcelas campesinas. En el resultado 2 destaca el incremento del número de productoras en la feria campesina y el número de ferias gastronómicas de promoción de recetas tradicionales. En el resultado 3 resalta la buena acogida de visitas de centros educativos urbanos a la granja etnobotánica y la coordinación con la dirección provincial del ministerio de educación, otro indicador que sobresalió en este resultado fue el número de eventos de capacitación en gastronomía que tuvo una buena aceptación por parte de los grupos de mujeres, centros infantiles y escuelas. Finalmente, en el resultado 4 se cumplió el 100% con lo planificado, el conocimiento y debate de las leyes sobre agro biodiversidad, ley de tierras y de economía popular y solidaria así como la permanente coordinación con el municipio de Cotacachi. La efectiva participación de los grupos beneficiarios, la permanente coordinación con instituciones públicas locales y nacionales garantizan que las acciones emprendidas por el proyecto tengan sostenibilidad en el accionar de la organización campesina UNORCAC. El impacto a medio y largo plazo del proyecto, sin duda, contribuirá a reducir la pobreza en las comunidades indígenas del cantón Cotacachi y, especialmente, a garantizar la seguridad alimentaria.


cooperación al desarrollo

Ecuador Construyendo el feminismo comunitario desde las mujeres populares y diversas del Cantón Cotacachi (Ecuador) Socio local: Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi -AUCC Entidad financiadota: Ajuntament de L’Hospitalet de Llobregat Localización: Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador Fecha de inicio y finalización del proyecto: Junio 2011 a Diciembre 2011

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Bolivia

Ecuador

Senegal

El proyecto se localiza en el Cantón Cotacachi, donde la población rural alcanza el 79% y cuyas comunidades indígenas se encuentran entre los estratos más pobres de la sociedad ecuatoriana, con una pobreza por necesidades básicas insatisfechas que supera el 94,1%. Su objetivo principal es contribuir a la participación endógena de las organizaciones de mujeres en la vida política del Cantón Cotacachi. Como objetivo específico plantea Impulsar la participación propositiva de las mujeres en los espacios de la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi. El proyecto responde a la necesidad de un seguimiento al proceso organizativo y de incidencia de las Coordinadoras de Mujeres del cantón: Mujeres Urbanas (CMU), Manduriacos (CMM), Íntag (CMI) y Comité Central de Mujeres UNORCAC (CCMU), quienes conforman la Coordinación Cantonal de Mujeres Cotacachi, mismas que están articuladas a la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi AUCC. Para lo cual se apoyará en el fortalecimiento organizativo y político de las mujeres en el cantón en el marco del nuevo marco legal para la incidencia en la formulación y construcción del sistema de participación en Cotacachi.

Ecuador


cooperación al desarrollo

Ecuador Fortalecimiento del tejido asociativo de la UNORCAC: Apoyando la implementación de su plan estratégico Socio local: Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi - UNORCAC Entidad financiadota: Ayuntamiento de Barcelona - Programa Barcelona Solidària Localización: Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador Fecha de inicio y finalización del proyecto: Diciembre 2009 a Diciembre 2013

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Bolivia

Ecuador

Senegal

El presente programa de 4 años de duración busca el fortalecimiento organizativo de la UNORCAC (organización que representa a las comunidades quechuas del cantón Cotacachi, Ecuador). Para ello se siguen los lineamientos 2008-2018 del plan estratégico creado de forma participativa por la propia organización. Trabaja en los ámbitos que dicho plan considera prioritarios: Ámbito de planificación organizacional, formativo, comunicativo, productivo, de justicia indígena y de género. La creación de herramientas de planificación, monitoreo, evaluación y sistematización permitirá una gestión eficaz del plan estratégico en todas las áreas de trabajo de la organización y, en especial, para las empresas productivas dependientes de la UNORCAC:

Ecuador

La creación de una estrategia de comunicación y la formación permitirá una mayor incidencia política dentro de los espacios de participación ciudadana y una potenciación de las organizaciones de base democratizando el liderazgo. La atención a los aspectos jurídicos fortalecerá las capacidades organizativas de las comunidades de base. Mediante un proceso de formación continua y su implicación directa en todo el plan estratégico se impulsará el accionar de las mujeres organizadas en el Comité Central de Mujeres UNORCAC. El programa tiene como beneficiaros directos 27.654 habitantes de las 45 comunidades indígenas asociadas a la UNORCAC y las acciones están siendo ejecutadas en su mayoría por la propia UNORCAC (organización compuesta por los beneficiarios del programa) con el apoyo del equipo de XCS.


cooperación al desarrollo

Ecuador Fortalecimiento y consolidación del proyecto Hierbas Medicinales y Aromáticas de la parroquia de Peñaherrera Socio local: Grupo Nuevos Horizontes y Asociación de Campesinos Agroecológicos de Íntag - ACAI Entidad financiadota: Ayuntamiento de Sant Cugat, Ayuntamiento de Mollet del Vallès, Ayuntamiento de Polinyà y Ayuntamiento de Lliçà de Valls a través del Fons Català de Cooperació al Desenvolupament. Localización: Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador Fecha de inicio y finalización del proyecto: Marzo 2011 a Mayo 2012

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Bolivia

El objetivo específico de esta acción concreta es mejorar las condiciones de vida de las mujeres del grupo Nuevos Horizontes.

Ecuador

El proyecto se desarrolla en el centro parroquial de Peñaherrera y, consiste en la construcción e implementación de una microfàbrica y dotación de maquinaria y equipos necesarios por su funcionamiento. En la microfàbrica se procesarán las hierbas cultivadas en parcelas integrales por el grupo de mujeres Nuevos Horizontes para obtener los diferentes productos que se elaborarán cómo: hierbas medicinales, tés aromáticos, esencias y, también, se apoyará al cultivo de hortalizas, todo desde la práctica agroecològica y,enmarcando esta acción dentro de la dinámica existente ya en la zona de Íntag de hacer viables propuestas productivas y de desarrollo alternativas a la actividad minera.

Senegal

Ecuador

Un segundo componente que contempla el proyecto es el de fortalecimiento organizacional del grupo de mujeres y fortalecimiento de la capacidad de incidencia del grupo, tanto a nivel zonal como cantonal. Se contempla la realización de diferentes actividades (talleres, reuniones, participación en asambleas, etc.) que permiten el aumento de la participación de las mujeres, su participación activa y propositiva, tanto dentro de su propio grupo como en los diferentes espacios de participación ciudadana que ya existen tanto en la zona de Intag como en el cantón Cotacachi, como son la Coordinadora Cantonal de Mujeres y la Asamblea de Unidad Cantonal.


cooperación al desarrollo

Ecuador Mejora de la capacidad productiva y comercial de la Asociación de Mujeres Rosal Socio local: Asociación de Mujeres El Rosal Artesanal y Productiva Entidad financiadora: Agencia Catalana de la Juventud Localización: Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador Fechade inicio y final: Agosto 2010 a Diciembre 2011

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Bolivia

Ecuador

Senegal

A partir del año 2002 el grupo de mujeres se organizó con la idea de encontrar alternativas económicas en la zona y, empezó toda una tarea para promover la fabricación de productos derivados del aloe viera (jabones y cremas) con el fin de generar una economía que permitiera mejoras en la alimentación, salud y educación, para garantizar el bienestar y calidad de vida de las familias y, conseguir ser reconocidas como mujeres que luchan para hacer respetar sus derechos. Después del proceso organizativo se creó la micro empresa de productos NATURALOE. Con la experiencia adquirida durante todos estos años se han obtenido como resultados la participación y liderazgo en diferentes espacios del ámbito social y político del cantón Cotacachi y de la provincia de Imbabura: la asociación de mujeres El Rosal forma parte de la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi, participando activamente en las mesas de trabajo de salud, producción y género y en los respectivos Consejos Intersectoriales. Es miembro también de la Coordinadora Zonal de Mujeres de Intag, organización formada por diez grupos organizados de 110 mujeres dedicadas a diferentes actividades productivas.

Ecuador

Con este proyecto se mejorarán las condiciones y capacidades de producción y comercialización de la fábrica de los productos cosméticos, elaborados con materias primeras naturales y de la zona que gestionan directamente las mujeres del grupo Rosal. También se posicionará la gama de productos en el mercado de comercio justo tanto a nivel local y nacional como a nivel internacional, incidiendo en el logro del liderazgo de las mujeres en la economía local como objetivo principal.


cooperación al desarrollo

Ecuador Hacia la participación deliberativa desde las mujeres Socio local: Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi - AUCC Entidad financiadora: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares Localización: Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador Fechade inicio y final: Marzo 2011 a Mayo 2012

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Bolivia

Ecuador

Senegal

El proyecto responde a la necesidad de seguimiento al proceso organizativo y de incidencia de las cuatro Coordinadoras de Mujeres del Cantón Cotacachi, siendo estas: Coordinadora de Mujeres Urbanas -CMU, Coordinadora de Mujeres Manduriacos -CMM, Coordinadora de Mujeres Intag -CMI y Comité Central de Mujeres UNORCAC - CCMU, articuladas en la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi -AUCC. Para lo que se establecieron 2 componentes: 1. Fortalecimiento Organizativo Consiste en la realización de un proceso de capacitación a Mujeres integrantes de la Coordinadora de Mujeres Intag y Manduriacos para crear veedurías ciudadanas (control social), las veedurías se realizaran para exigir el cumplimiento de los Derechos de acceso a servicios de salud pública en la zona de Intag: parroquias Peñaherrera, Cuellaje, García Moreno, Apuela, Selva Alegre y la zona de los Manduriacos. Esta capacitación contribuirá a que las mujeres participantes conozcan el marco legal y tengan los instrumentos necesarios para ejercer el control social en los sub centros de salud pública.

Ecuador

2. Fortalecimiento de las Finanzas Populares de las Mujeres Urbanas En la zona urbana de Cotacachi se apoyará con capacitación en Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales al Grupo de Mujeres “Construyendo Comunidad” del Plan de vivienda Arupos 1, 2, 3, 4 impulsado por la Asamblea de Unidad Cantonal. Esto permitirá su fortalecimiento como grupo y su participación como base organizativa en la Coordinadora de Mujeres Urbanas con propuestas desde una visión de mujeres populares y diversas.


cooperación al desarrollo

Ecuador Implementación del Nivel III del Sistema de Formación Local con énfasis en Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial en el cantón Cotacachi

memoria 2011

Socio local: Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi - AUCC Entidad financiadora: Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès Localización: Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador Fecha de inicio y final: Octubre 2011 a Junio 2012

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

Bolivia

Ecuador

Senegal

La Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi - AUCC tiene entre sus objetivos fortalecer la formación ciudadana de todos los actores organizados que forman la AUCC y de la población en general en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades, rechazando toda clase de discriminación política, social, étnica, económica, sexual, religiosa, de género y generacional. Fortalecer la formación de líderes y lideresas a nivel socio-organizativo y técnico para garantizar la continuidad de la experiencia de la democracia participativa y desarrollo local alternativo. Insertadas en este proceso, desde el año 2001, se han realizado las Escuelas de Liderazgo en Cotacachi y, desde entonces, se han impulsado varias iniciativas a nivel cantonal y zonal. Parte de los participantes, tanto hombres y mujeres, pero especialmente las mujeres, han llegado a ser autoridades en sus respectivas organizaciones, en el Concejo Municipal y Juntas Parroquiales Rurales.

Ecuador

Un hito relevante fue la propuesta de creación del Sistema de Formación Local realizada por las mujeres en la X Asamblea de Unidad Cantonal en 2006. Sistema que se caracteriza en niveles formativos que tienen como objetivo dotar de herramientas para la participación y, de este modo, potenciar las capacidades de los y las participantes. Actualmente, se cuenta con los 3 niveles del Sistema de Formación Local. Un logro de los procesos de capacitación implementados es que un grupo de 20 mujeres, que ha participado en los procesos de formación, ha conformado una organización denominada “Mujeres Construyendo Comunidad”.

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Fruto de esto, en la zona urbana de Cotacachi, se apoyará con capacitación en Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales al Grupo de Mujeres “Construyendo Comunidad” del Plan de vivienda Arupos 1, 2, 3, 4 impulsado por la Asamblea de Unidad Cantonal. Esto


cooperación al desarrollo

Ecuador permitirá su fortalecimiento como grupo y su participación como base organizativa en la FEBAC -Federación de Barrios de Cotacachi con propuestas desde una visión de mujeres populares y diversas.

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Bolivia

Ecuador

El proyecto responde a la necesidad de seguimiento del proceso organizativo y de incidencia que lleva a cabo la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi desde hace ya 14 años. En tanto el proyecto responde a la necesidad de aportar y fortalecer la formación de hombres y mujeres en el lado Cotacachi y también reconocer los esfuerzos que las mujeres realizan en las finanzas populares y solidarias. Es así que se plantea incidir a través del proyecto sobre dos componentes específicos: Capacitación y formación de la sociedad civil organizada y fortalecer las finanzas populares y solidarias.

Senegal

Ecuador


cooperación al desarrollo

Ecuador Construyendo el feminismo comunitario desde las mujeres populares y diversas del Cantó Cotacachi (Ecuador)

memoria 2011

Socio local: Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi - AUCC Entidad financiadora: Mancomunidad de Municipios del área metropolitana de Barcelona Localización: Cotacachi, provincia de Imbabura, Ecuador Fecha de inicio y final: Junio 2011 a Mayo 2012

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

Bolivia

Ecuador

Senegal

El proyecto se localiza en el Cantón Cotacachi, donde la población rural llega al 79% y donde las comunidades indígenas se encuentran entre los estratos más pobres de la sociedad ecuatoriana, con una pobreza por necesidades básicas insatisfechas que supera el 94,1%. Su objetivo principal es contribuir a la participación endógena de las organizaciones de mujeres en la vida política de Cantó Cotacachi. Como objetivo específico plantea impulsar la participación propositiva de las mujeres en los espacios de la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi.

Ecuador

El proyecto responde a la necesidad de un seguimiento al proceso organizativo y de incidencia de las Coordinadoras de: Mujeres Urbanas (CMU), Manduriacos (CMM), Íntag (CMI) y Comité Central de Mujeres UNORCAC (CCMU), que conforman la Coordinación Cantonal de Mujeres Cotacachi, que están articuladas a la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi - AUCC. Se establecieron 2 componentes: uno el fortalecimiento organizativo y político de las mujeres, y dos el fortalecimiento de las finanzas solidarias. Apoyará directamente la creación de nuevos grupos de mujeres a la zona urbana, que se articularán a la Coordinadora de Mujeres Urbanas. A la Coordinadora de Mujeres Íntag y Manduriacos se apoyará en el fortalecimiento de sus bases organizativas y la articulación de las Mujeres de Manduriacos a la Coordinadora de Mujeres Íntag. Para incidir en la implementación de políticas públicas se hará a través de las resoluciones anuales de la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi con enfoque de género; para hacerlo, se desarrollarán las Asambleas zonales, cantonal y las reuniones de la coordinación cantonal.

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Las beneficiarias directas son: 25 mujeres de la Coordinadora de Mujeres Urbanas, 150 mujeres de la Coordinadora de Mujeres de Íntag y Manduriacos, y 100 mujeres del Comité Central de Mujeres UNORCAC, haciendo un total de 275 mujeres.


cooperación al desarrollo

Senegal Este año 2011, ha sido un año de consolidación del trabajo iniciado en la región natural de Casamance, al sur del país, durante el año 2010.

memoria 2011

En este momento, la XCS cuenta en Senegal con una representante trabajando conjuntamente con las organizaciones en la ejecución de los dos proyectos en curso y en la identificación de nuevos proyectos, tanto en la región de Kolda como en la región de Ziguinchor.

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

Bolivia

Ecuador

Senegal

Las líneas de trabajo puestas en marcha, y sobre las que existe la voluntad de seguir incidiendo, son: (i) el empoderamiento político, económico y social de las mujeres que incide directamente en una mejora de las condiciones de vida familiares, y (ii ) la mejora de la soberanía alimentaria como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población. Los dos proyectos actualmente en curso son:

Contribución al empoderamiento de las mujeres de la Plataforma Regional de Mujeres de Kolda (Senegal): Mejora de la calidad de vida de las mujeres de Kolda. (Financiado por la Agencia Catalana de Cooperación)

senegal

El proyecto se desarrollará durante doce meses en las colectivitades locales de Kolda, Velingara, Pata, Kéréwane, Ndorna, Bignarabé, Koulinto, Bourouco y Médina El-Hadj, en la región de Kolda (Casamance, Senegal), y pretende promover el equidad entre los hombres y las mujeres a través del fortalecimiento y el empoderamiento de al menos 4.489 mujeres miembros de la Plataforma Regional de Mujeres de Kolda (PRDK). Para ello se seguirán cuatro (4) ejes estratégicos de trabajo que son los siguientes: (I) mejora y aumento de la autonomía económica de las mujeres, (ii) refuerzo de las capacidades técnicas de las miembros de la Plataforma Regional de Mujeres de Kolda, (iii) aumento de las capacidades organizativas e institucionales de la estructura, (iv) y promoción de una política de género específica y adaptada a la región

balance ingresos y gastos

trabajo en red

El proyecto pretende, pues, promover el tejido y el movimiento asociativo femenino / y feminista de la región de Kolda a través del apoyo de las mujeres de la PRDK(platadorma regional de Kolda) la autonomización económica y su acceso equitativo y participación plena en la economía que permita la reducción de la feminización de la pobreza, así como la mejora de sus capacidades, de sus derechos y el


cooperación al desarrollo

Senegal refuerzo institucional de sus organizaciones, para que sus demandas puedan tener incidencia política a través de la su participación en el presupuesto participativo. Esta actuación quedará enmarcada dentro de la elaboración, aplicación y apropiación de una política de género específica para la región de Kolda que servirá de marco de referencia para aplicar de forma coherente la perspectiva de género en todas aquellas actuaciones de desarrollo que tengan lugar en la región

memoria 2011

La contraparte encargada de ejecutar el proyecto será la Agence Regional de Développement de Kolda (ARD / K), una institución del Estado senegalés que cuenta con una larga y cualificada experiencia en el desarrollo local de la región, la participación de la población y de las CL.

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Bolivia

El proyecto ha sido financiado por La agencia Catalana de cooperación al desarrollo dentro de la convocatoria de proyectos 2012.

Ecuador

Senegal

senegal

Mejora de la seguridad alimentaria de las familias compesinas de la región de Kolda (financiado por AECID) El proyecto se placenta en la mejora de la seguridad alimentaria de las familias campesinas de Kolda, y contribuye a mejorar su derecho a la alimenticion mediante la consecución del aumento de las producciones y los ingresos de forma duradera de tres perímetros hortícolas de la zona de Kolda para garantizar la seguridad alimentaria de 122 familias campesinas. LA población meta en derechos que verá mejorado su derecho a la alimentación son las 122 familias campesinas pertenecientes a los Gies (grupos de interés económico) que explotan parcelas en los tres perímetros hortícolas que serán mejorados. Los tres Gies son miembros de pelliti, organización local con quien se lleva a cabo el proyecto. El proyecto se ubica en el departamento de Medina Yoro Foula, en la región de Kolda (zona de la Alta Casamance) e incidirá en la 'mejora de los tres perímetros hortícolas.


cooperación al desarrollo

Senegal Perímetro comunitario de SOURIEL: Ubicado en la comunidad rural de Kerewale, pueblo de Souriel. El perímetro es de 12 hectáreas y actualmente está inactivo por falta de recursos económicos necesarios para su re lanzamiento.

memoria 2011

Perímetro comunitario de Wellia: Ubicado en la comunidad rural de Niaming. Pueblo de Welia Bounka. Extensión de 15 hectáreas, (46 parcelas familiares)

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Bolivia

Ecuador

Senegal

Perímetro comunitario de Pata: Ubicado. En el municipio de Patà. 12 hectáreas (35 parcelas familares). Kolda es una de las zonas que presenta un mayor índice de pobreza del país, más agudizada en el sector campesino. Las familias que cultivan estas parcelas. dedican una parte de la parcela al cultivo de la banana y una parte del cultivo a otros productos hortícolas. Una parte de la producción es vendida y otra (20%) se dedica al autoconsumo.

senegal

trabajo en los territorios

Actuamente la productividad de las parcelas es muy baja debido a que los sistemas de riego están obsoletos, poco equipados y las capacidades son bajas.

sensibilización

También los ingreso por la venta de productos son bajos debido a la baja productividad y a la falta de capacidades para la venta de los GIES.

importación y distribución de comercio justo

Con el fin de aumentar las producciones y los ingresos de los tres GIES y mejorar así la alimentación familiar, el proyecto: 1. Garantizará la apropiación del proyecto por parte de todos los agentes implicados en el mismo. 2. Equipos, insumos e infraestructuras de riego de tres perímetros hortícolas son mejorados. 3.Mejorará la estructuración y profesionalización de Pellital y los GIES que trabajan los tres perímetros.

balance ingresos y gastos

trabajo en red

El proyecto se inscribe en las prioridades de desarrollo de la Agencia Regional de Desarrollo de Kolda con quien se ha identificado el proyecto y complementa acciones desarrolladas por la Ag.catalana de coop. Apoyando a la agricultura en la región.


grupos de consumo

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

Consolidar la práctica de un consumo alternativo En un momento en que la crisis económica nos está tocando a todos, hemos mantenido, e incluso ampliado un poco, el nivel de ventas al por menor, indicador de la capacidad de ofrecer la posibilidad de una compra crítica. En la tienda de Ciutat Vella hemos pasado de unas ventas de 66.967 euros el año 2009 a unas ventas de 70.803 euros el 2010, lo cual significa una subida del 6%. Esta subida se ha sustentado esencialmente en el producto fresco y la venta a los socios. Esta misma tendencia se nota en la evolución de las ventas a los grupos de consumo, que ha subido de 120.124,97 euros el 2009 a 123.224,84 el 2010, y de 3.945 cestas distribuidas el 2009 a 4.085 el 2010. Junto con este ligero ascenso de las ventas, el año ha servido para estabilizar el equipo de trabajo y para mejorar un conjunto de aspectos de funcionamiento y atención a los socios.

3

Hemos aumentado la gama de productos según las demandas de los propios socios. Hemos mejorado la gestión de estocks con todo lo que implica de evitar roturas y de controlar mejor las caducidades. También hemos mejorado los automatismos de la tienda virtual, simplificando el trabajo y aumentando su funcionalidad de cara a los socios. Por último, y no sin una inversión importante de esfuerzos, hemos integrado mucho más el sistema contable de la tienda y los grupos de consumo con la contabilidad general de la Red de Consumo Solidario. Por otro lado, hemos preparado los acuerdos y las condiciones para ampliar los grupos de consumo durante el 2011. De hecho, hemos trabajado para que a principios del 2011 abran los grupos de Congrés y Collblanc. Para todo este trabajo, así como para la dinamización de la Comisión de Productos de Confianza, hemos contado con un excelente trabajo de Magda (Poznan, Polonia) y Lea (Biarritz, Euskal Herria) que se quedarán con nosotros hasta finales de abril de 2011 como becarias del programa Leonardo da Vinci, gracias a los convenios de colaboración con la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan, Polonia y con la ADAST (Agence de Développement en Aquitaine des Stages Transnationaux), Bordeaux Cedex, Francia.

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Dentro de esta política de consolidación de nuestra práctica de consumo alternativo, y siguiendo las propuestas de la asamblea de socios, hemos empezado una política de descuentos a nuestros socios, con tres tipos de descuentos

1/2


grupos de consumo

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

diferentes. En primer lugar, fruto de las ventajas de un trabajo más organizado en el consumo, hemos conseguido un descuento general de aproximadamente un 5%. En segundo lugar, y con la filosofía de que los ahorros por la acción de algunos socios repercutan en ellos, hemos ofrecido descuentos a los socios que nos avanzan el dinero de su compra. Por último, y con el objetivo de favorecer aquellos productos que merecen nuestra confianza, hemos ido haciendo ofertas a nuestros socios según criterios de apoyo a los productores. También hemos querido ofrecer a nuestros socios la posibilidad de canalizar su ahorro ético apoyando a la Red de Consumo Solidario. Así, con la colaboración de Coop57, hemos completado ya la emisión de títulos participativos por un valor total de 75.000 euros, que permitirán apoyar la importación y comercialización de productos de comercio justo del Sur. Dentro de este esfuerzo para mejorar la calidad de nuestro consumo, hemos iniciado una campaña de calidad. La idea de calidad a que nos tiene acostumbrados el actual modelo de consumo está muy ligada a la visión de la alimentación industrializada. Por ejemplo, la homogeneidad del producto se asocia a calidad, cuando es en realidad una característica que sólo se puede conseguir forzando la natura o derrochando una parte importante de la producción. El concepto de lo que es saludable, por otro lado, va asociado a menudo a la esterilidad, mientras que en la naturaleza la riqueza va asociada siempre a la vida. En definitiva, también se tiene que “deconstruir” la idea de calidad que nos han vendido y reconstruir una idea de calidad de los productos y los procesos productivos a través de un diálogo entre productores y consumidores. Con este objetivo ha nacido nuestra campaña de calidad, que quiere promover dinámicas participativas de debate y control de calidad, y de definición de qué calidad queremos. Con este mecanismo, pretendemos reducir el número de incidencias para ofrecer una alternativa de comercio y consumo viable y eficiente. El primer trabajo ha sido la realización de una encuesta, los resultados de la cual marcarán las prioridades para las acciones de mejora que emprenderemos el 2011.

balance ingresos y gastos

trabajo en red

2/2


delegaciones delegaciones

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo

Asturias

grupos de consumo

Baleares

trabajo en los territorios

Castilla L.M.

sensibilización

Hospitalet

importación y distribución de comercio justo

Sant Cugat

Valencia Euskadi

balance ingresos y gastos

trabajo en red

4


delegaciones

Asturias Cooperación al desarrollo

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo

Asturias

grupos de consumo

Baleares

trabajo en los territorios

Castilla L.M.

sensibilización

Hospitalet

importación y distribución de comercio justo

Sant Cugat

Valencia Euskadi

balance ingresos y gastos

trabajo en red

A lo largo del 2011 se inició la tercera fase del proyecte “Formación de educadoras comunitarias para la promoción de la Soberanía Alimentaria en Bolivia”, ejecutado en consorcio con el ONG Picu Rabicu, y que tiene financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. El proyecto, busca fortalecer las competencias de lideresas indígenas campesinas que forman parte de la CNMCIOB Bartolina Sisa para la promoción de la Soberanía Alimentaria en la selva norte boliviana. También se busca que desarrollen destrezas de tipo educativo para fortalecer las redes de construcción de conocimiento y de formación familiar y comunal.

astur

Su formación tendrá que generar un impacto a nivel de sus organizaciones locales, posibilitando la estructuración de cuadros de relevo en los liderazgos de la CNMCIOB Bartolina Sisa, organización de mujeres especialmente relevante en el proceso de cambio que vive Bolivia. Sensibilización y Educación para el Desarrollo Proyectos En el 2011 se inició el proyecto “Avanzando en el comercio justo y la soberanía alimentaria desde en lo local”. Con el presente proyecto, y por primera vez desde la apertura de su sede en Xixón hace dos años, la Red de Consumo Solidario a empezado a trabajar con la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo en acciones de sensibilización. El proyecto buscaba acercar movimientos como el comercio justo o el turismo responsable con el de la Soberanía Alimentaria, acercamiento que no ha sido exento de ciertas contradicciones. Para lo cual, el proyecto centró su esfuerzo a mejorar las capacidades de las organizaciones


delegaciones

Asturias sociales asturianas que trabajan en Comercio Justo mediante 2 estrategias: a) capacitar técnicos/cas, responsables, activistas y voluntarios/se de organizaciones sociales y otras entidades del Principado a través de un taller de dos días sobre la Política Agraria Comunitaria; b) dotar a estas organizaciones de materiales para sus actividades de sensibilización y EpD mediante la publicación de un libro (El turismo en lo inicio del milenio), editado conjuntamente con el Foro de Turismo Responsable, y la edición en asturiano de la exposición “Una mirada al comercio justo a través del cómic”.

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo

Acciones de formación y seminarios

Asturias

grupos de consumo

Baleares

trabajo en los territorios

Castilla L.M.

sensibilización

Hospitalet

importación y distribución de comercio justo

Sant Cugat

Valencia Euskadi

balance ingresos y gastos

trabajo en red

El 16 de abril se realizó en Oviedo una jornada de reflexión que quería dar a conocer a las cooperativas y grupos de consumo ecológico del Principado la propuesta de Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria que defiende las organizaciones que conforman la plataforma Espacio por un Comercio Justo. Participaron más de 15 especialistas y representantes de organizaciones de comercio justo y consumidores. Esta acción, que se hizo con colaboración de las ONG Picu Rabicu y l’Arcu la Vieya, fue financiada por la Agencia *Española de *Cooperación Internacional al *Desarrollo, dentro del proyecto “Fortalecimiento del Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaría (2º año): Enlazando cono el movimiento de consumidores agroecológicos’”.

astur

Comercio Justo Se continúa la distribución de productos de comercio justo al Principado que la Red de Consumo Solidario importa de diferentes puntos de América Latina, siempre etiquetados, entre otros idiomas, en asturianu.


delegaciones

Baleares Sensibilización y Educación para el Desarrollo

memoria 2011

Acciones de formación y seminarios

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Asturias Baleares

trabajo en los territorios

Castilla L.M.

sensibilización

Hospitalet

importación y distribución de comercio justo

Sant Cugat

Valencia Euskadi

balance ingresos y gastos

trabajo en red

El 28 de mayo se realizó en Palma una jornada de reflexión que quería dar a conocer a las cooperativas y grupos de consumo ecológico del Principado la propuesta de Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria que defiende las organizaciones que conforman la plataforma Espacio por un Comercio Justo. Participaron más de 20 especialistas y representantes de organizaciones de comercio justo y consumidores. Esta acción fue financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, dentro del proyecto "Fortalecimiento del Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaría (2º año): Enlazando cono el movimiento de consumidores agroecológicos".

illes

También durante el año 2011 hemos ido fortaleciendo los lazos de colaboración con otras entidades que trabajan en Baleares, como Entrepobles. También ha habido un encuentro de enlace entre productores/as y consumidores/as donde XCS participó garantizando la presencia de nuestra representante. También se ha solicitado nuestra participación en la mesa de comercio justo , plataforma que incluye diferentes entidades de Mallorca que se dedican al Comercio Justo.


delegaciones

Castilla La Mancha Cooperación al desarrollo

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo

Asturias

grupos de consumo

Baleares

trabajo en los territorios

Castilla L.M.

sensibilización

Hospitalet

importación y distribución de comercio justo

Sant Cugat

Valencia Euskadi

Con el apoyo del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, donde la Red de Consumo Solidario tiene su sede, se inició el proyecto Mujeres empoderadas del Valle Alto participan en el desarrollo económico y social impulsando una redistribución justa – 2ª fase, que se está ejecutando en el departamento de Cochabamba (Bolivia) y con la contraparte local Aynisuyu. El proyecto da continuidad a un proyecto iniciado en el 2010 con financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y en consorcio con Didesur, y tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las capacidades institucionales de la Coordinadora de Mujeres del Valle Alto (COMUVA) como generadora de lideresas sociales y empleos e ingresos para sus 450 afiliadas, a través de acciones dirigidas a la mejora de la gestión de su Centro de Acopio, Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas.

clm

Sensibilización y Educación para el Desarrollo Proyectos En el 2011, el Ayuntamiento de Guadalajara aprovó el proyecto "Acción comunicativa para el Consumo Responsable en Guadalajara: Ciclo de videoforos sobre Comercio Justo y Soberanía Alimentaria", que se iniciará próximamente. El proyecto tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de la ciudad de Guadalajara acerca de la importancia de realizar un consumo responsable orientado a promover el comercio justo y la soberanía alimentaria, contribuyendo así al objetivo global de construir un modelo de producción, distribución y consumo socialmente justo y ambientalmente sostenible. Para ello prevé la realización de un ciclo de videoforos, en cada uno de los cuales se abordará un tema específico relacionado con el comercio justo y la soberanía alimentaria y en el que participarán especialistas de reconocido prestigio. Comercio Justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Se continúa la distribución de productos de comercio justo en la Comunidad castellanomanchega que la Red de Consumo Solidario importa de diferentes puntos de América Latina, siempre con el apoyo de organizaciones socias como Didesur.


delegaciones

Hospitalet Taller formativo para profundizar en el actual modelo de produccion, distribución y consumo de alimentos y reflexionar sobre alternativas más sostenibles.

memoria 2011

Conferencia: Quieres consumir ecológico? . Se realizó la primera conferencia-taller prevista, en la Biblioteca Josep Janés (c / Doctor Martí Julià, 33). El objetivo de la conferencia fue el de acercar a la población en general los beneficios de consumir productos ecológicos y de proximidad y los impactos medioambientales y sociales del actual modelo de producción de alimentos. La actividad tuvo una duración de una hora y media, en la que hubo preguntas y debate. La asistencia fué de unas 30 personas.

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo

Asturias

grupos de consumo

Baleares

trabajo en los territorios

Castilla L.M.

sensibilización

Hospitalet

importación y distribución de comercio justo

Sant Cugat

Valencia Euskadi

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Taller: Quieres comer bien y contribuir a mejorar tu entorno? El segundo taller se realizó en el antiguo almacén de la XCS (c / Moderna, 53). El objetivo de este segundo taller fue el de profundizar en la importancia de cambiar de hábitos de consumo, acercar los principios del comercio justo y el consumo responsable y crítico, y la experiencia de la XCS. El taller tuvo una duración de dos horas y media, y la asistencia fue de 25 personas.

hospi

Actualización y edición del manual 'No te comas el mundo' sobre la práctica del consumo responsable y sostenible. En el mes de julio se contactó con el colaborador para tratar de empezar a revisar el manual para actualizarlo. En el mes de septiembre se reanudó la revisión y a principios de octubre se envió a imprimir. Esta vez se decidió ponerle un espiral que una todas las fichas, puesto que las entidades y colectivos, que habían recibido la primera edición del manual, nos comentaron que era un problema que las fichas no estuvieran encuadernadas. La idea original, cuando se hizo por primera vez el manual, fue que había que intentar que las fichas estuvieran sueltas para que las personas que las utilizaran cogieran sólo las fichas que necesitaran. Por eso, esta vez se decidió unir las fichas con un espiral, el formato más económico para que no salga más caro el tiraje de los manuales. Los manuales estuvieron impresos a principios de noviembre. Y no ha sido hasta principios de este año que hemos empezado a contactar con algunas entidades y colectivos que habían mostrado su interés por este material.


delegaciones

Sant Cugat En el año 2009 empezamos a participar activamente en la Red Solidaria de SantCugat. Esta red aglutina las organizaciones no gubernamentales del municipio que se dedican a la cooperación internacional y la educación para el desarrollo.

memoria 2011 intro

Las principales acciones que la delegación de SantCugat ha realizado en 2011 son:

la vida asociativa cooperación al desarrollo

Asturias

grupos de consumo

Baleares

trabajo en los territorios

Castilla L.M.

sensibilización

Hospitalet

importación y distribución de comercio justo

Sant Cugat

Valencia Euskadi

balance ingresos y gastos

trabajo en red

 El 31 de enero se hizo la presentación de la exposición: Una mirada al Comercio justo a través del Cómic en la Casa de Cultura de SantCugat. La presentación se celebró a las 20 horas y contó con la presencia del dibujante Carlos Azagra y del presidente de la Red de Consumo Solidario, Xavier Montagut. También se pudo disfrutar de una degustación de productos de comercio justo.  El 22 de febrero nuestra delegada en SantCugat, Patricia Lepe, fue entrevistada en la Radio SantCugat (91.5 FM) con motivo del proyecto de cooperación internacional que se estaba llevando a cabo en Ecuador con financiación del Ayuntamiento de SantCugat. El proyecto "Fortalecimiento y consolidación del proyecto de Hierbas medicinales y aromáticas en la Parroquia de Peñaherrera, Ecuador". La entrevista estuvo a cargo de la periodista Ariadna Comas.

stcugat

 El 21 de mayo se participó en la elaboración de la pancarta "Cooperativas de Consumo Ecológico EN PIE DE PAZ" La pancarta se elaboró con motivo del Día de la Cooperación (05/29/2011) y se comenzó a exhibir una semana antes de la celebración.  El 29 de mayo se participó activamente en la celebración del Día de la Cooperación. Esta celebración es muy significativa para las entidades santcugatencas como para los vecinos del municipio, ya que es la oportunidad de hacer un retorno a la población por parte de las entidades. Las entidades pueden explicar las actividades llevadas a cabo con financiación del Ayuntamiento de SantCugat.  Del 21 de junio al 01 de julio se expuso la exposición "Soberanía Alimentaria, alternativa al cambio climático" en el local L’Eixida (c. Sant Esteve, 2). L’Eixida acogía 3 cooperativas de consumidores de productos agroecológicos: La carbassa, El Cabàs I i El Cabàs II. Se calcula que a L’Eixidaasistían, entre los jueves y viernes, 100 unidades familiares semanales.  Del 19 septiembre al 03 de octubre se expuso la exposición "Soberanía Alimentaria, alternativa al cambio climático" en el IES Angeleta Ferrer i Sensat (c. Granollers, 43). La exposición se exhibió en el vestíbulo del instituto, por el que pasan cerca de 1000 alumnos del centro, además del cuerpo docente del instituto.  El 6 de noviembre se participó en la Fiesta del Otoño.Concretamente en la Feria de Entidades que se realizó dentro del programa de la Fiesta del Otoño.


delegaciones

Valencia Acciones de formación y seminarios

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo

Asturias

grupos de consumo

Baleares

trabajo en los territorios

Castilla L.M.

sensibilización

Hospitalet

importación y distribución de comercio justo

Sant Cugat

Valencia Euskadi

El 2 de julio se realizó en Alacant una jornada de reflexión que quería dar a conocer a las cooperativas y grupos de consumo ecológico de Valencia la propuesta de Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria que defiende las organizaciones que conforman la plataforma Espacio por un Comercio Justo. Participaron más de 20 especialistas y representantes de organizaciones de comercio justo y consumidores. Esta acción, que se hizo con colaboración de la ONG Perifèries del Món y la cooperativa de consumidores Mercatrémol, fue financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, dentro del proyecto “Fortalecimiento del Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaría (2º año): Enlazando cono el movimiento de consumidores agroecológicos’”.

bcn

Comercio Justo Se continúa la distribución de productos de comercio justo en la Comunidad que la Red de Consumo Solidario importa de diferentes puntos de América Latina, siempre etiquetados, entre otros idiomas, en valenciano-catalán. Diagnóstico sobre comercio justo y el sector del consumo ecológico.

balance ingresos y gastos

trabajo en red

En el marco del proyecto “Fortalecimiento del Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria (2º año): Enlazando con el movimiento de consumidores ecológicos”, apoyado financieramente por el AECID, la Red de Consumo Solidario, conjuntamente con el Instituto de Economía Ecológica y Ecología Política y el Espacio por un Comercio Justo, realizó un diagnóstico bajo el título de “Análisis del consumo ecológico organizado: buscando sinergias con el comercio justo y otros ámbitos del consumo responsable. Aspectos prácticos de algunas


delegaciones experiencias”. Elaborado por Guillem Tendero y Marc Badal, el estudio considera algunas características del sistema cooperativo de consumo ecológico, con el objetivo de buscar un mayor acercamiento entre este movimiento social y el de comercio justo. El diagnóstico, cuya elaboración se inició en el 2011 y se publicó en el 2012, se realizó considerando tres tipos de cooperativa o grupos de consumo según su enclave geográfico: en grandes ciudades, en ciudades medianas y en zonas rurales. En los dos últimos casos se centró en experiencias valencianas: la de Mercatrémol de Alacant, y la de Aigua Clara, de Castelló.

memoria 2011 intro

El diagnóstico está disponible en:

http://www.xarxaconsum.info/index.php?option=com_content&task=view&id=1016&Itemid=203

la vida asociativa cooperación al desarrollo

Exposición “El comercio justo es...”

Asturias

grupos de consumo

Baleares

trabajo en los territorios

Castilla L.M.

sensibilización

Hospitalet

importación y distribución de comercio justo

Sant Cugat

Valencia Euskadi

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Se preparó una edición, actualizada, de la exposición “El comercio justo es...” para su distribución y presentación en la comunidad valenciana, conjuntamente con las ONG Acsur y SodepauValència, dentro del proyecto financiado por la AECID en el 2009 “Fortalecimiento del Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria”. Elaborada y editada en el 2010, durante el 2011 se expuso en diversas localidades (València, Alacant,...).

bcn


delegaciones

Euskadi Durante el año 2011 , la RCS ha aierto una delegacion en Bilbao. Nuestro objetivo es trabajar en Euskadi con las organizaciones con las que ya hace algún tiempo que venimos trabajando.

memoria 2011

Acciones de formación y seminarios

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo

Asturias

grupos de consumo

Baleares

trabajo en los territorios

Castilla L.M.

sensibilización

Hospitalet

importación y distribución de comercio justo

Sant Cugat

Valencia Euskadi

balance ingresos y gastos

trabajo en red

El 16 de junio se realizó a Andoain una jornada de reflexión que quería dar a conocer a las cooperativas y grupos de consumo ecológico del Principado la propuesta de Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria que defiende las organizaciones que conforman la plataforma Espacio por un Comercio Justo. Participaron más de 10 especialistas y representantes de organizaciones de comercio justo y consumidores. Esta acción, que se hizo con colaboración de las ONG Elkar Truke y Elkar Sarea, fue financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, dentro del proyecto “Fortalecimiento del Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria (2º año): Enlazando con el movimiento de consumidores agroecológicos’”.

stcugat


sensibilización

Sensibilización memoria 2011

Dar a conocer los principios del comercio justo, el consumo crítico y la soberanía alimentaria es uno de los objetivos fundamentales de nuestra organización. Y también lo es la denuncia de las consecuencias del modelo dominante de producción, distribución y consumo, que genera profundas injusticias sociales y medioambientales tanto en el Norte y en el Sur.

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Nuestros esfuerzos se encaminan a la construcción de un movimiento social de ciudadanos y ciudadanas conscientes y críticos que se oponga a ese modelo económico, productivo y social dominante, que antepone los beneficios económicos a las necesidades y a los intereses de las personas. Trabajamos con otras organizaciones afines y apoyamos a entidades y colectivos, tanto del Norte como del Sur, que resisten el nuevo orden de la economía mundial y el modelo agroindustrial vigente. En esta línea, establecemos alianzas con La Vía Campesina o Plataforma Rural, y participamos activamente en el Espacio por un Comercio Justo, que aglutina organizaciones de todo el Estado español y Portugal con una visión integral del Comercio Justo vinculada a la soberanía alimentaria. Igualmente, trabajamos con organizaciones sociales de toda Europa que trabaja en estas líneas.

5


sensibilización

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas

Ferias | Jornadas

Formaciones

 IV Feria de la Degustación y Calçotada por la Soberanía Alimentaria

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

fires

 Feria de la Tierra  X Fiesta del Comerio Justo y la Banca Ética  IX Jornadas de Comercio Justo y Consumo Responsable  Seminari ‘Política Agrícola Común: ¿a quién beneficia?. Nueva Política Agrícola Común: ¿a quién beneficiará?’


sensibilización

 IV Feria de la Degustación y Calçotada por la Soberanía Alimentaria

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas

Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

La Red de Consumo Solidario organizó el mes de marzo de 2010 en Barcelona la Feria de la Degustación, una oportunidad de conocer y degustar productos de confianza de la mano de sus productores y fortalecer los vínculos entre las personas que producen nuestros alimentos y los que los consumimos. También hubo espacio para compartir conocimientos sobre la alimentación con talleres de cocina de temporada, elaboración de conservas y patés vegetales, una calçotada por la Soberanía alimentaria... y actividades infantiles con varios juegos y cuenta-cuentos.

fira1

La Feria finalizó con la Calçotada por la Soberanía Alimentaria al Pozo de la Figuera de Barcelona, elaborada por l‘asociación de productores Xicòria y la Asociación de Defensa Vegetal Gente del Campo de Tarragona, como otros años. La Feria recibió el apoyo financiero del Programa Barcelona Solidaria del Ayuntamiento de Barcelona y de EuropeAid – Comisión Europea. Vídeo

balance ingresos y gastos

trabajo en red


sensibilización

 Feria de la Tierra Un año más, la Red de Consumo Solidario participó a la Feria de la Tierra que en esta edición se celebró de 20 al 22 de abril en el Parque de la Ciutadella y el paseo Lluís Companys de Barcelona. En nuestro estand se pudieron encontrar productos de comercio justo, tanto de alimentación como de higiene personal y del hogar, así como información de las campañas que promovemos, de nuestros grupos de consumo y de nuestras últimas publicaciones.

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas

Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red


sensibilización

 X Fiesta del Comerio Justo y la Banca Ética Con motivo de la celebración de la X Fiesta del Comercio Justo y la Banca Ética, la Red de Consumo Solidario organizó el 14 de mayo en los barrios de Ciutat Vella y Sant Antoni varias actividades para ofrecer alternativas a los ciudadanos críticos y dar a conocer el comercio justo. Pasacalles, degustación y venta de productos de comercio justo y juegos infantiles son algunas de las actividades que se llevaron a cabo en esta edición de la Fiesta.

memoria 2011 intro

La Red es uno de los organizadores de la Fiesta del comercio justo, que recibe el apoyo de varias instituciones catalanas como la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, el Ayuntamiento de Barcelona o la Diputación de Barcelona, entre otros.

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas

Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

fira3


sensibilización

 IX Jornadas de Comercio Justo y Consumo Responsable

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas

Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

La alimentación está hoy en manos de un pequeño número de empresas multinacionales que deciden qué comemos, como se produce y quienes lo producen. ¿Cuáles son las consecuencias en la salud del modelo alimentario que la agroindustria favorece tanto aquí como en el Sur? ¿Qué nos aportan los alimentos agroecológicos respecto a los productos de la agricultura industrial? Si somos lo que comemos, ¿como introducir esta visión en la salud pública? En la busca de alternativas en el consumo más sanas, más respetuosas con el medio ambiente y más justas, la transformación y comercialización de los alimentos agrícolas es otro de los puntos pendientes. ¿Cuál es la situación en Cataluña y en Europa?

fira4

Estos temas fueron el eje de las jornadas del 2011, celebradas el 11 y 12 de marzo, que llegaron a su novena edición, y en el que participaron más de 200 personas. Las jornadas contaron con el apoyo financiero del Programa Barcelona Solidaria del Ayuntamiento de Barcelona y de la AECID. Las ponencias y conferencias de las jornadas se pueden ver online aquí.

balance ingresos y gastos

trabajo en red


sensibilización

 Seminari Política Agrícola Común: ¿a quién beneficia?. Nueva Política Agrícola Común: ¿a quién beneficiará? Coordinació: Campaña ‘No te Comas el Mundo’ (Observatori del Deute en la Globalització, Veterinaris sense Fronteres, Entrepobles y Xarxa de Consum Solidari)

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas

Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

La agricultura es un sector estratégico en la política común europea. En la actualidad, y bajo la consigna PAC Horizonte 2020, se está negociando y debatiendo una reforma de la PAC que se tendría que poner en funcionamiento al 2014. Ante esta situación, el 7 de mayo la campaña No te Comas el Mundo, en la que participa la Red de Consumo Solidario, organizó unas jornadas de análisis y debate.

fira5

En el seminario participaron especialistas y líderes campesinos como Lídia Serna, Cristina Fernández o Javier Sánchez. La asistencia sobrepasó las 70 personas. El seminario recibió el apoyo financiero de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (AACD) y del Programa Barcelona Solidaria del Ayuntamiento de Barcelona. El seminario se pudo ver en streaming aquí.

balance ingresos y gastos

trabajo en red


sensibilización

memoria 2011  Curso 'Crisis alimentaria y respuestas desde la Soberanía Alimentaria'

intro

 Curso 'Seminario: Activistas por la Soberanía Alimentaria  Talleres de 'Intercambio de Saberes y Sabores'

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

 Taller 'Vídeo como herramienta de comunicación'

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

 Taller ‘Huertos en el balcón’  Taller itinerante "Buscando lazos entre el movimiento de comercio justo y el movimiento de consumo agroecológico"

form


sensibilización

 Curso 'Crisis alimentaria y respuestas desde la Soberanía Alimentaria' Coorganizado por la Red de Consumo Solidario, Món-3 y la Universidad de Barcelona Del 14 de noviembre al 30 de noviembre de 2011

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

for-

La crisis alimentaria que estalló en 2008 perdura hoy con más de mil millones de personas en el mundo que pasan hambre, uno de cada seis habitantes del planeta. La alimentación está hoy en manos de un pequeño número de empresas multinacionales que deciden qué comemos, cómo se produce y quién lo produce, de manera que el creciente monopolio del sector agroalimentario supedita el derecho de comer al lucro económico. Este curso profundizó en cuáles han sido los factores que nos han llevado a esta situación y en las alternativas que se plantean desde la Soberanía Alimentaria. Las sesiones se llevaron a cabo en la Universidad de Barcelona y fueron impartidas por especialistas como Xavier Montañés, de la Alianza por la Soberanía Alimentaria; Tom Kucharz, coordinador del área de Agroecología y Soberanía alimentaria de Ecologistas en Acción; Daniel López, técnico investigador en agroecología y desarrollo rural y sostenible de Ecologistas en Acción, Albert Salas, Profesor de sociología de la UPF; Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas; y Xavier Montagut, presidente de la Red de Consumo Solidario. El curso obtuvo el apoyo financiero de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, el Ayuntamiento de Barcelona y de EuropeAid - Comisión Europea.

balance ingresos y gastos

trabajo en red


sensibilización

 Curso 'Seminario: Activistas por la Soberanía Alimentaria 4, 5, 6, y 7 de julio de 2011

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

for-

Frente al modelo agrícola y alimentario dominante hay que estructurar un movimiento social informado y formado que pueda contribuir a la transformación del modelo actual. Este curso permitió discutir, con confianza, con la voluntad de concretar las temáticas principales de la lucha por la Soberanía Alimentaria hoy, en nuestra casa. ¿Qué estamos haciendo? y ¿Qué más podríamos hacer desde una organización como la nuestra, la Red de Consumo Solidario, para avanzar en la lucha por la Soberanía Alimentaria? ¿Cómo podemos participar en la transformación social en este ámbito desde nuestro entorno? Esta formación, impartida por especialistas de la Red de Consumo Solidario y dirigida a miembros de cooperativas de consumo y activistas de organizaciones que trabajan por el consumo responsable y el comercio justo, y la soberanía alimentaria se celebró los días 4, 5, 6 y 7 de julio en el Centro Cívico Convento de Sant Agustí Vell de Barcelona. El curso obtuvo el apoyo financiero de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

balance ingresos y gastos

trabajo en red


sensibilización

 Talleres de 'Intercambio de Saberes y Sabores' Con este conjunto de talleres hemos querido recuperar una cocina equilibrada, hecha con productos ecológicos, cercanos y de temporada y contribuir a crear una cultura de consumo agroecológico recuperando la biodiversidad, los saberes y los sabores que la agroindustria nos ha robado y que están en peligro de extinción.

memoria 2011 intro

Durante el año 2011 se realizaron los siguientes cursos en Barcelona:

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Curso Cocina vegetariana con criterios ecológicos y solidarios Un taller para aprender a elaborar menús vegetarianos para toda la familia, con productos ecológicos, de temporada y de proximidad. El curso se realizó los jueves 10, 17, 24 de noviembre y 1 de diciembre de 18.30 a 21 horas a René + que electrodomésticos y fue impartido por Isabel Celma, coautora del libro 'Viaje nutritivo'.

forma3

Cursos Intercambio de saberes y sabores En el marco de la Feria del Cata 2011, se realizaron 9 talleres para intercambiar recetas y aprender a realizar nuevas. Estos 9 talleres se hicieron simultáneamente el sábado 9 de abril en RAI, de los cuales los más destacados fueron: Cocina de temporada, Cocina con Algas, Bebidas del Mundo, Cocina Creativa y el taller infantil El cacao del Mundo. Curso 'Cocina de primavera con criterios ecológicos y solidarios' El curso quiso ayudar a conocer las propiedades de los cereales, legumbres, especias y productos de temporada para sacar el máximo provecho y aprender a cocinar en el día a día platos sencillos pero deliciosos y saludables. El curso se realizó los miércoles 23 y 30 de marzo y 6 y 13 de abril, de 19 a 21 horas en 'René + que electrodomésticos', a cargo de Isabel Celma, coautora del libro 'Viaje nutritivo'.


sensibilización

 Taller 'Vídeo como herramienta de comunicación' La tecnología del vídeo ha hecho mucho más accesible y su difusión, mediante Internet, también. Con el objetivo de aprender cómo hacer videos sencillos y cómo colgarlos en Internet se realizó este taller, que estuvo a cargo de Jordi Oriola, colaborador habitual de la XCS. El taller se llevó a cabo el 26 de enero a las 20.30h en el local de Ciutat Vella.

memoria 2011 intro

 Taller ‘Huertos en el balcón’

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Con este curso, organizado por la Red de Consumo Solidario y Xarxantoni, se conocieron los principios básicos para cultivar en nuestro balcón (tipo de contenedores, sustratos, compost, riego, etc.), se aprendió a cultivar las plantas aromáticas y medicinales (tipo de variedades, descripciones, usos y necesidades) y hacer nuestro plantel. El taller se llevó a cabo los viernes 18 y 25 de marzo de 18 a 20.30 horas en el local de Xarxantoni y estuvo a cargo de Pere Batlle.

forma4

 Taller itinerante "Buscando lazos entre el movimiento de comercio justo y el movimiento de consumo agroecológico" Coordinación: Red de Consumo Solidario Dentro del proyecto "Fortalecimiento del Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria (2 º año): Enlazando con el movimiento de consumidoras ecológicos", que recibe el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se realizó un taller itinerante que en varias localidades del Estado, que tenía como objetivo dar a conocer a las cooperativas y grupos de consumo ecológico la propuesta de Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria que defiende las organizaciones que conforman la plataforma Espacio por un Comercio Justo, así como analizar y discutir un borrador de documento presentado y trabajado para esta plataforma. Los talleres se realizaron en Oviedo, Palma de Mallorca, Barcelona, Azuqueca ​​ de Henares, Alicante, Santiago de Compostela, Andoain y Madrid, y en ellos participaron especialistas y responsables de organizaciones del mundo del comercio justo y del consumo ecológico.


sensibilización

Proyectos de sensibilización y educación para el desarrollo

memoria 2011 intro

Algunos de los proyectos realizados en el ámbito de la sensibilización y educación para el desarrollo durante 2011:

la vida asociativa cooperación al desarrollo

 Trade and Development: Development Aid for Trade (3r año)

Ferias | Jornadas

 Espaço por un Comércio Justo. Alternativas em rede (3r año)

Formaciones

 From Food Security to Food Sovereignty. Citizens and Local Authorities towards a new paradigm in Europe to reduce world hunger (2º año)

trabajo en los territorios

Proyectos

 Fortalecimiento del Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria (2º año)

sensibilización

Recursos

 Conectando alternativas entre la Unión Europea y América Latina para la sostenibilidad social, económica y ambiental del desarrollo

grupos de consumo

importación y distribución de comercio justo

proj0

 Comercio justo, transparencia del campo al plato (tercer año de programa)  IX Jornadas de Comercio Justo y Consumo Responsable: Alimentación y salud  Fortalecer las condiciones –vías y herramientas– para facilitar la participación ciudadana y el asociacionismo en los grupos de consumo y en el ámbito de los barrios  Comercio justo y consumo crítico y *agroecològic desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria (1er año)  Avanzando en el comercio justo y la soberanía alimentaria desde lo local  Consumo responsable y sostenible a tu alcance

balance ingresos y gastos

trabajo en red

 Producción agroecológica y consumo responsable con el planeta


sensibilización

 Trade and Development: Development Aid for Trade (3r año) En consorcio con: MAIS (Italia), Bothends (Holanda), FairWatch (Italia), Za Zemiata (Bulgaria), Védegylet (Hungría) Financiador: Europe Aid – Comisión Europea

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

proj1

Las estrategias de la Unión Europea hacia el exterior y sobre todo sus políticas comerciales dirigidas a globalizar y liberalizar cada vez más el comercio de bienes y servicios y las inversiones, están teniendo un fuerte impacto en el aumento de la pobreza en los países del Sur que contraviene los objetivos de desarrollo adoptados por la Unión Europea.

La acción de este proyecto pone de relieve esta incoherencia y pretende crear una masa crítica interesada en reformar las políticas comerciales para que la acción exterior europea sea más efectiva sobre las necesidades de los más desfavorecidos. Durante el 2011, como en el precedente, se han realizado varias acciones de incidencia política, de capacitación de organizaciones, y de sensibilización sobre los consumidores. También se han publicado artículos y diversos diagnósticos sobre el impacto del modelo agroalimentario en la seguridad alimentaria de productores y consumidores.


sensibilización

 Espaço por un Comércio Justo. Alternativas em rede (3r año) En consorcio con: CIDAC (Portugal), Mó de Vida (Portugal), Sodepaz (España) Financiador: Europe Aid – Comisión Europea

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

proj2

El Espacio por un Comercio Justo es una red formada por cerca de 30 organizaciones de la Península Ibérica y las islas. Define el comercio justo como un movimiento social que, a través de una práctica comercial, una tarea de sensibilización y un trabajo de movilización social, aspira a cambiar los actuales modelos de relaciones económicas y participar en la construcción de alternativas.

Este proyecto ha realizado en el 2010 varias acciones de formación para las organizaciones miembros de la plataforma, y dos encuentros para facilitar la cooperación e interacción. También ha editado y traducido materiales de difusión sobre comercio justo y sobre el Espacio.


sensibilización

 From Food Security to Food Sovereignty. Citizens and Local Authorities towards a new paradigm in Europe to reduce world hunger (2º año) En consorcio con: Mande Tese (Italia), Za Zemiata (Bulgaria), ACORD (Gran Bretaña), Fondazione Slow Food per la Biodiversità ONLUS (Italia), CISV (Italia), Comune di Rivoli (Italia) Financiador: Europe Aid – Comisión Europea

memoria 2011

Según los datos más recientes de la FAO, el número de personas que pasa hambre está aumentando. De acuerdo con la posición de las redes campesinas del Sur y con estudios como los del IAASTD, creemos que la condición más efectiva para reducir el hambre es la transición del paradigma de la seguridad alimentaria al de la soberanía alimentaria; de la centralidad de cuántos alimentos producir a la de cómo, dónde y para quién producirlos.

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Las actividades de este proyecto se dirigen a Europa, entendido tanto como grupo de millones de consumidores que compran grandes cantidades de productos alimentarios del Sur, como también como institución que puede marcar la diferencia en el sistema alimentario global. Durante el 2011 el proyecto ha contribuido a nuestra Fira del Tast, ha editado diversos materiales, y ha realizado una campaña de radio sobre soberanía alimentaria con la emisora COM Radio.

proj3


sensibilización

 Fortalecimiento del Comercio Justo desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria (2º año) Financiador: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

proj4

El COMERCIO JUSTO, en el Estado Español, tiene ya una historia de dos décadas, y forma parte de la agenda de las organizaciones sociales e instituciones públicas que trabajan en el ámbito de la cooperación y del consumo responsable. Pero el comercio justo no es una propuesta homogénea ni monolítica, y algunos de sus planteamientos presentan ciertas contradicciones con otras propuestas de consumo responsable y de producción y comercialización alternativas como la SOBERANÍA ALIMENTARIA.

El presente proyecto, gestionado por la Xarxa de Consum Solidaria/Red de Consumo Solidario con la participación de otras 8 organizaciones que forman parte de de la plataforma Espacio por un Comercio Justo, es continuación del iniciado en el 2009, y ha permitido debatir la relación entre estos dos paradigmas. El proyecto ha generado una serie de materiales de difusión y Educación para el Desarrollo para su uso por parte del Espacio por un Comercio Justo. Las actividades tuvieron lugar en 8 comunidades autónomas: Galicia, Asturias, Euskadi, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Baleares y Valencia.


sensibilización

 Conectando alternativas entre la Unión Europea y América Latina para la sostenibilidad social, económica y ambiental del desarrollo En consorcio con: Observatori del Deute a la Globalització – ODG Financiador: Programa Barcelona Solidària de l’Ajuntament de Barcelona

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

proj5

El proyecto, enmarcado dentro de la campaña No te Comas el Mundo (noetmengiselmon.org), tuvo como objetivo que la sociedad civil organizada de Barcelona y Cataluña entendiera las consecuencias de las relaciones bilaterales existentes entre la Unión Europea y América Latina, y participase activamente en la construcción de una articulación alternativa más justa social y ambientalmente desde el paradigma de la Soberanía Alimentaria.

Para lograr este objetivo se realizó una serie de actividades de difusión y formación alrededor de la Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas 4” que tuvo lugar en Madrid, así como la elaboración de materiales de difusión y sensibilización.


sensibilización

 Comercio justo, transparencia del campo al plato (tercer año de programa) Financiador: Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament Hoy en día, el discurso único del comercio justo centrado en la producción en origen se ha puesto en cuestión. Nuevos planteamientos toman fuerza, reivindicando tanto la justicia en la producción en origen como en la venta final y cuestionando la visión estrictamente Norte-Sur, exigiendo un modelo de comercio con justicia también Norte-Norte y Sur-Sur.

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Con este proyecto hemos contribuido a introducir una visión global del comercio justo, desde el productor hasta el consumidor, y vinculada a la soberanía alimentaria entre el tejido asociativo catalán y el público en general. Para ello, se han organizado dos cursos de formación especializados en comercio justo y soberanía alimentaria (uno básico y otro vinculado a la Universidad de Barcelona) y se han elaborado y publicado diversos materiales de sensibilización y difusión.

proj6


sensibilización

 IX Jornadas de Comercio Justo y Consumo Responsable: Alimentación y salud Financiador: Programa Barcelona Solidaria del Ayuntamiento de Barcelona y AECID

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

proj7

En el transcurso de los últimos años, las Jornadas de consumo responsable y comercio justo se han consolidado como un espacio de encuentro, debate y reflexión para los colectivos que a nivel de Cataluña y del Estado trabajan el tema del comercio con justicia y el consumo crítico y responsable. Además, se han establecido como un espacio público de información, difusión y sensibilización sobre los principios del comercio justo, el porqué de su necesidad y los criterios para ejercerlo.

La IX edición se centró en la relación entre alimentación y salud. La alimentación está hoy en manos de un pequeño número de empresas multinacionales que deciden qué comemos, como se produce y quienes lo produce. ¿Cuáles son las consecuencias en la salud del modelo alimentario que la agroindústria favorece tanto aquí como al Sur? ¿Qué nos aportan los alimentos agroecológicos respecto a los productos de la agricultura industrial? Si somos lo que comemos, ¿cómo podemos introducir esta visión en la salud pública? Estas y otras cuestiones fueron tratadas por especialistas nacionales y internacionales. Más de 200 personas asistieron a las jornadas.


sensibilización

 Fortalecer las condiciones –vías y herramientas- para facilitar la participación ciudadana y el asociacionismo en los grupos de consumo y en el ámbito de los barrios Financiador: Ayuntamiento de Barcelona (Participación y asociacionismo)

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

El proyecto se ha dirigido a incidir en propuestas participativas en los grupos de consumo arraigados a la ciudad de Barcelona y L'Hospitalet de Llobregat de la Red de Consumo Solidario. Estos grupos están orientados a facilitar a sus socios y socias el ejercicio de un consumo responsable crítico y sostenible. Se ha hecho un trabajo de motivación del socios para lograr una participación más democrática, más comprometida y más constando en el tiempo y así fortalecer la estructura organizativa de los grupos y al ámbito del barrio. Para lograr este objetivo se ha mejorar la información y la comunicación endógena y exógena.

proj8


sensibilización

 Comercio justo y consumo crítico y *agroecològic desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria (1er año) Financiador: Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo

memoria 2011

Se ha iniciado este programa, de una duración prevista de tres años, que quiere vincular la construcción de la soberanía alimentaria y el comercio justo en Cataluña.

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Para ello, a lo largo del primer año de ejecución del programa se han realizado diferentes actividades organizadas en tres ámbitos: a) acciones de formación, como cursos-seminarios realizados conjuntamente con la Universitat de Barcelona, dirigidos a varias organizaciones y cooperativas catalanas, así como a estudiantes universitarios interesados; b) acciones por la la construcción de espacios de reflexión e incidencia política, organizados por el Grupo de Acción Política de la Red de Consumo Solidario; c) la elaboración de material para la sensibilización e investigación sobre comercio justo desde la perspectiva de la soberanía alimentaría, como por ejemplo un diagnóstico sobre las políticas de compras y el funcionamiento de las cooperativas catalanas.

proj9


sensibilización

 Avanzando en el comercio justo y la soberanía alimentaria desde lo local Financiador: Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo Con el presente proyecto, y por primera vez desde la apertura de su sede en Xixón hace dos años, la Red de Consumo Solidario a empezado a trabajar con la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo en acciones de sensibilización.

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

El proyecto buscaba acercar movimientos como el comercio justo o el turismo responsable con el de la Soberanía Alimentaria, acercamiento que no ha estado exento de ciertas contradicciones. Para ello, el proyecto centró su esfuerzo en mejorar las capacidades de las organizaciones sociales asturianas que trabajan en Comercio Justo mediante 2 estrategias: a) capacitar técnicos/as, responsables, activistas y voluntarios/as de organizaciones sociales y otras entidades del Principado a través de un taller de dos días; b) dotar a estas organizaciones de materiales para sus actividades de sensibilización y EPD mediante la publicación de un libro (El turismo al inicio del milenio), editado conjuntamente con el Foro de Turismo Responsable, y la edición en asturianu de la exposición “Una mirada al comercio justo a través del cómic”.

proj10


sensibilización

 Consumo responsable y sostenible a tu alcance Financiador: Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

proj10

La Red de Consumo Solidario, a través de los grupos de consumo y de la difusión de la tarea de estos, quiere dar a conocer el papel de la agroecología y sensibilizar de la necesidad de optar por un consumo más justo y responsable. En esta línea, este proyecto ha tenido como objetivo potenciar los grupos de consumo especialmente entre las organizaciones y tejido asociativo del Hospitalet (organizaciones ecologistas, de consumidores, otras cooperativas, ONG...) con las cuales crear sinergias a la hora de poder trabajar en red por un consumo sostenible y responsable y acercar las alternativas reales a cada vez más ciudadanos del municipio.


sensibilización

 Producción agroecológica y consumo responsable con el planeta Financiador: Diputación de Barcelona – Medio ambiente

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

proj10

El proyecto ha querido acercar a la población barcelonesa los conceptos de consumo sostenible y responsable, la agroecología y los vínculos del modelo agroindustrial con el cambio climático. Las acciones se localizaron, concretamente, en los barrios de Sant Antoni, Esquerra Eixample, Gràcia, Sants-Hostafrancs y la Ribera, en Barcelona, en el barrio de Santa Eulàlia, en L’Hospitalet, y en Sant Cugat. Y consistieron en charlas, la participación a Ferias de solidaridad, y aprovechando los espacios donde la Red te los diferentes Grupos de consumo


sensibilización

exposiciones

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

recur

publicaciones

vídeos


sensibilización

exposiciones

publicaciones

vídeos

memoria 2011  Una mirada al comercio justo a través del cómic

intro

 El comercio justo es...  Las mujeres como garantes de la soberanía alimentaria

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

 Cómo comernos el Sur. Los impactos de nuestro consumo en América Latina

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

 Soberanía Alimentaria, una alternativa al Cambio Climático

expo00


sensibilización

exposiciones

publicaciones

vídeos

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos Recursos

importación y distribución de comercio justo

expo1

 Una mirada al comercio justo a través del cómic Esta exposición en forma de cómic tiene como objetivo denunciar las injusticias del comercio internacional se alimentos. El cómic, elaborado por el dibujante Carlos Azagra, consta de 8 viñetas-paneles que desarrollan las características de este comercio, los actores implicados y sus intereses, los impactos sociales y ambientales del modelo agroexportador y la alternativa que se plantea desde el movimiento por el comercio justo y la soberanía alimentaria. La edición contó con el apoyo financiero de la Diputación de Barcelona en su versión catalana, y con el de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo en su versión en asturianu. La exposición es accessible online:

 balance ingresos y gastos

trabajo en red

Enlace en la red


sensibilización

exposiciones

publicaciones

vídeos

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos Recursos

importación y distribución de comercio justo

expo3

 El comercio justo es... Reedición y actualización de esta exposición elaborada ya hace unos años por la Red de Consumo Solidari. A lo largo de 8 paneles, la exposición promueve la reflexión sobre el actual modelo de producción, distribución y de consumo en el Norte y el Sur. Se han hecho versiones en catalán, castellano y asturiano, y se ha distribuido ejemplares a organizaciones locales que forman parte del Espacio por un Comercio Justo de Baleares, Cataluña, Asturias, Castilla-La Mancha y Madrid. La edición contó con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID).

 Ver exposición en PDF

balance ingresos y gastos

trabajo en red


sensibilización

exposiciones

publicaciones

vídeos

memoria 2011  Las mujeres como garantes de la soberanía alimentaria

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Reedición en gallego, castellano, euskera y francés de esta exposición diseñada en su día por Sodepaz. A lo largo de 12 paneles, se explica el papel que desempeñan las mujeres en la producción, distribución y comercialización de alimentos en los países del Sur. A la vez garantes de la soberanía alimentaria y esclavas del sistema patriarcal, las campesinas producen entre el 60 y el 80% de los alimentos en la mayoría de los países en desarrollo. Sin embargo tienen tan sólo el 2% de la propiedad de la tierra y reciben el 1% de los créditos destinados a la agricultura, la mayoría de éstos yendo hacia la financiación de la agroindustria y de las grandes explotaciones intensivas. La exposición presenta también alternativas concretas llevadas a cabo por organizaciones de mujeres en diferentes continentes en la defensa de la soberanía alimentaria y de sus derechos como mujer.

expo4

La edición contó con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID).


sensibilización

exposiciones

publicaciones

vídeos

memoria 2011  Cómo comernos el Sur. Los impactos de nuestro consumo en América Latina

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos Recursos

importación y distribución de comercio justo

La cotidianidad del consumo y el hecho de encontrar los productos con facilidad al mercado genera la falsa sensación de que se trata de una actividad anodina, o social, ecológica y económicamente neutra. Por el contrario, los hábitos de consumo tiene implicaciones en todos estos aspectos. Y esto es especialmente cierto en los países norteños, dada su desaforada práctica consumista. Esta exposición, ideada por la campaña No te Comas el Mundo, de la que forma parte la Red de Consumo Solidario, así como Entrepobles, el Observatorio de la Deuda en la Globalización y Veterinarios sin Fronteras, quiere mostrar algunas de estas consecuencias. De como nuestro hambre consumista nos trae a cambiar la geografía de las zonas productivas y, tanto en el Sur como en el Norte, a construir infraestructuras faraónicas, muchas veces a costa de empobrecer a la población local y destruir sus ecosistemas. El objetivo de este exposición es facilitar nuestra comprensión de un proceso que mercantiliza sociedades y naturalezas. Porque sólo cambiaremos de hábitos de consumo si conocemos sus implicaciones, y si somos conscientes que consumir es una actividad política.

expo4

La edición de esta exposición tuvo el apoyo financiero del Ayuntamiento de Barcelona La exposición es accesible online: online

balance ingresos y gastos

trabajo en red


sensibilización

exposiciones

publicaciones

vídeos

memoria 2011  Soberanía Alimentaria, una alternativa al Cambio Climático

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo

Ferias | Jornadas

La finalidad de esta exposición es denunciar sobre los efectos negativos sobre el medio ambiente de la producción industrial de alimentos y su dinámica de comercialización internacional, sin dejar de banda el impacto sociales que genera allá donde se implantan las agroindustrias. Así, se expone como la agricultura industrial es un factor importante en la generación de residuos y gases de efecto invernadero.

Formaciones

La edición de esta exposición tuvo el apoyo financiero de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

trabajo en los territorios

Proyectos

La exposición es accesible online: online

sensibilización

Recursos Recursos

grupos de consumo

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

expo4


sensibilización

exposiciones

memoria 2011

la vida asociativa

grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos Recursos

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

vídeos

Estado, movimientos sociales y soberanía alimentaria en América Latina

La sede ecuatoriana de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (*FLACSO), en coedición con la Red de Consumo Solidario y la Editorial Icaria, y con cofinanciación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, editó en agosto del 2011 el libro Estado, movimientos sociales y soberanía alimentaria en América Latina, coordinado por Jordi Gascón y Xavier Montagut, y que es la reedición al Ecuador de “¿Cambio de rumbo en las políticas agrarias latinoamericanas?” publicado en el Estado español en el 2010.

intro

cooperación al desarrollo

publicaciones

El libro debate el cambio de paradigma agrario en las políticas gubernamentales de algunos países latinoamericanos que parece querer romper con el monopolio neoliberal. Las diversas aportaciones que lo conforman, preparadas por investigadores y activistas de reconocido prestigio, buscan describir tanto las posibilidades y fortalezas de este proceso, como sus debilidades y discordancias, y mostrar cuál es el rol que están jugando los movimientos sociales campesinos e indígenas, agentes que se han ido consolidando, y fortaleciendo en las últimas décadas hasta convertirse, por ahora, en influyentes actores políticos.

pub

El libro cuenta con aportaciones, además de los coordinadores, de Miguel Altieri, Víctor Bretón, Fernando Mayorga, Fernando Funes Monzote, Miguel Urioste, Juan Pablo Muñoz, Alberto Montero y Peter Rosset.


sensibilización

exposiciones

Conjuntamente con otras organizaciones europeas, y dentro del proyecto “Creating Coherence on Trade and Development” cofinanciado por la Unión Europea, la Red de Consumo Solidario ha editado, en catalán, inglés y castellano, una serie de estudios sobre las consecuencias que el modelo agroalimentario tiene en las sociedades rurales-campesinas y urbanas.

intro

la vida asociativa

grupos de consumo

vídeos

 “Creating Coherence on Trade and Development”: Colección de diagnósticss sobre los impactos del modelo agroalimentario dominante

memoria 2011

cooperación al desarrollo

publicaciones

Ferias | Jornadas Formaciones

Los estudios publicados, que son accesibles online a la web de la Red de Consumo Solidario, son: - De la ayuda al comercio a la soberanía de las comunidades

trabajo en los territorios

Proyectos

- Perdiendo el crédito: como la liberalización de los servicios financieros perjudica a los pobres

sensibilización

Recursos Recursos

- Los precios arriba, la gente debajo

importación y distribución de comercio justo

- Protegiendo el Amazonas - La ayuda al comercio de la UE y su impacto en la Seguridad Alimentaria - La expansión de los supermercados

balance ingresos y gastos

trabajo en red


sensibilización

exposiciones

memoria 2011

la vida asociativa

grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos Recursos

importación y distribución de comercio justo

vídeos

Trilogía de libros Proyecto Madidi

Durante el 2011, FOBOMADE, Didesur y la Red de Consumo Solidario han editado en Bolivia una trilogía que busca contribuir en el rescate de la memoria histórica de la Amazonía. La trilogía se compone de los siguientes libros:

intro

cooperación al desarrollo

publicaciones

Aislados: Sensibilidad y militancia en defensa de los últimos pueblos libres de la selva (La Paz, 2011), del antropólogo y activista Pablo Cingolani, que recoge diversos textos publicados por el autor en los últimos años dirigidos a sensibilizar y denunciar el acoso que la Amazonía y la población que en ella vive padece por parte del mundo occidental-capitalista. El libro es accesible online. El martirio de Laureano Ibánez: Guerra y religión en Apolobamba, siglo XVII (La Paz, 2011), del historiador Pablo Ibánez Bonillo, trata sobre los pueblos autóctonos de Apolobamba (norte de Bolivia) y su interacción con los agentes españoles durante los siglos XVI y XVII. El estudio rompe con ideas preconcebidas según las cuales los pueblos amazónicos fueron y son grupos aislados, poco numerosos, tecnológicamente atrasados y carentes de sentido histórico. El libro es accesible online. Las inmensas tierras de la Nación Toromona (La Paz, 2011), del historiador José Wasinger, que estudia como solitarios misioneros iniciaron una fase expansiva fundacional de nuevas reducciones en medio de la selva a partir de 1780. A pesar de algunos intentos fallidos, lograron fundar nuevas reducciones e iniciar procesos de “dominación social”. El libro es accesible online. La trilogía se enmarca en un proyecto de defensa de los derechos de los pueblos indígenas aislados de la Amazonía boliviana, y ha sido editado con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

balance ingresos y gastos

trabajo en red


sensibilización

exposiciones

memoria 2011

la vida asociativa

grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones Proyectos

sensibilización

Recursos Recursos

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Cómic “¿Qué es el comercio justo?”

El cómic forma parte de un proyecto que apoya las acciones de la plataforma Espacio por un Comercio Justo, y recibe el apoyo de la Unión Europea.

trabajo en los territorios

importación y distribución de comercio justo

vídeos

Joan y Maria descubren que la tienda de la esquina, de toda la vida, ya no existe. Y no es la única. Su calle parece uno valle fantasma. ¿Qué está pasando? Esots cierres, ¿tendrán algo que ver con la apertura de una nueva área comercial? Este es el trasunto del cómic “¿Qué es el comercio justo” (Barcelona, 2011), de Iago Araujo, editado en catalán por la Red de Consumo Solidario, Sodepau-PV, Aigua Clara y el Espacio por un Comercio Justo.

intro

cooperación al desarrollo

publicaciones

El cómic es accesible online a la web de la Red de Consumo Solidario


sensibilización

exposiciones

publicaciones

vídeos

memoria 2011  Conferencias de las IX Jornadas de Comercio Justo y Consumo Responsable

intro

Se colgó en Internet las conferencias de las IX Jornadas de Comercio Justo y Consumo Responsable celebradas en marzo del 2011 en Barcelona, y que se centraron en la relación entre la alimentación y la salud.

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos Recursos

importación y distribución de comercio justo

Entre otros filmaciones, se pueden ver las ponencias 'Los tóxicos químicos en la alimentación: el impacto de la agricultura intensiva sobre nuestra salud' de Nicolás Olea; 'La producción de soja transgénica en el Paraguay: consecuencias en la salud y la economía de la población local' de Quintín Riquelme; 'Alimentos agroecológicos vs alimentos de agricultura industrial: diferencias nutricionales y sobre la salud' de Pilar Parra; o 'Políticas de salud pública y alimentación. Cuáles son los retos? Qué demandas hace falta que hacemos?' de Miquel Porta y Carme Valls.

video

La edición de estas filmaciones tuvo el apoyo financiero del Programa Barcelona Solidaria del Ayuntamiento de Barcelona, y son accesibles online.

balance ingresos y gastos

trabajo en red


sensibilización

exposiciones

publicaciones

vídeos

memoria 2011  Debates y retos del movimiento de consumo agroecológico

intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

Ferias | Jornadas Formaciones

trabajo en los territorios

Proyectos

sensibilización

Recursos Recursos

importación y distribución de comercio justo

El 22 de octubre de 2011 tuvo lugar el taller Los retos del consumo agroecológico en la lucha por la Soberanía Alimentaria. El objetivo de este taller fue el de poner en común el temas más actuales del movimiento agroecológico. El taller estuvo organizar por la Red de Consumo Solidario y asistieron organizaciones de todo el Estado español, miembros del Espacio por uno Comercio Justo: Mercatrèmol –País Valencia; Aigua Clara –País Valencia; Nekasarea/ENHE –Eukal Herria; Ecosol –Madrid; BAH! –Madrid; DiDeSur- Castilla- La Mancha; Germinal – Cataluña; ECOCONSUM –Cataluña; ASAC – Cataluña; y la Red de Consumo Solidario. Las intervenciones y los debates se organizaron en siete apartados, que se recogen en el siguientes vídeos: - El papel de la soberanía alimentaria en nuestras organizaciones. - Proximidad y circuitos cortos - ¿Precios justos? - Confianza, participación, sistemas y certificaciones - Que entendemos por calidad en agroecología - Fortalezas y debilidades de nuestras organizaciones - Conciencia, compromiso y estabilidad Estas filmaciones son accesibles aquí.

balance ingresos y gastos

trabajo en red

El taller y las filmaciones recibieron el apoyo de lo Agencia Española de Cooperación al Desarrollo.


sensibilización

exposiciones

publicaciones

vídeos

memoria 2011  Do campo para a mesa: Comercializaçao, agicultura camponesa e Comércio Justo

intro

Edición en portugués del documental De la mata a la olla (Nicaragua, 2009), producido por Luciérnaga, Alba Sur y la Red de Consumo Solidario.

la vida asociativa

trabajo en los territorios

Proyectos

En los últimos años las grandes cadenas de supermercados han llegado a controlar de forma dominante la mayoría de los espacios de venta de productos alimentarios y de primera necesidad. Su expansión ha comportado graves problemas tanto en los países norteños como en los de Sur. Frente a los impactos de este modelo, las poblaciones de muchas partes del mundo han empezado a organizarse y construir alternativas. Este documental muestra experiencias en Ecuador, Nicaragua, México y Cataluña dirigidas a un mismo esfuerzo: democratizar el sistema de producción y distribución de alimentos.

sensibilización

Recursos Recursos

La edición de este video en portugués ha sido posible gracias al apoyo de la Unión Europea.

cooperación al desarrollo grupos de consumo

importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Ferias | Jornadas Formaciones


balandoc

tornar


importación y distribución

Importación i compras Durante este año 2011 la Xarxa ha realizado varias importaciones de productos de comercio justo de Ecuador. Entre los productos importados se encuentran la panela (azúcar de caña sin refinar), la pasta de cacao, la mermelada, las setas deshidratadas, los jabones y cremas para manos y las esponjas de lufa.

memoria 2011 intro

En este sentido, tuvimos la oportunidad de visitar a los diversos productores en Ecuador y compartir experiencias con ellos.

la vida asociativa

Por otro lado, hemos continuado la colaboración con la cooperativa social Italiana Liberomondo para la compra de productos como , pasta, tes, tissanas y cacaos.

cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

De igual modo, la relación con la cooperativa, también italiana, Mondosolidale nos permite mantener la gama de detergentes Lympha que incluye las referencias como limpiasuelos, lavavajillas, lavamanos y detergente para lavadora.

memcom

En otro orden de cosas, seguimos importando de Alemania café de Colombia y tes negros aromatizados , a través de la organización germana de El Puente. Por último, cabe destacar la compra del café y el ron cubano a los proveedores Masoliver i Cafe Rovi.

Transformación La compra de materia prima de Ecuador, permite a la Xarxa distribuir las galletas artesanales y chocolates y chocolatinas. Estos productos se elaboran, bajo la supervisión de la Xarxa, en la pequeña fabrica Platoner (Teruel) y la mediana empresa Chocolates Solé (Cataluña).

Distribución La experiencia acumulada de la Xarxa durante sus años de trabajo en el comercio justo facilita la distribución a un amplio número de puntos de venta en Cataluña y España. Esta distribución se hace a diferentes tipos de establecimientos como:

balance ingresos y gastos

trabajo en red

* Tiendas de comercio justo * Cooperativas de consumidores * Asociaciones


importación y introducción distribución

* Pequeñas tiendas y bares * Distribuidores

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Especialmente, este año hemos trabajado en mejorar la información y atención al cliente manteniendo una regular comunicación con nuestros clientes.

Otros Por otro lado, la Xarxa ha mantenido su presencia en la 16ª Fira de la Terra con un estand de información, exposición y venta de productos de comercio justo. De igual modo, hemos mantenido nuestra presencia en el barrio mediante la presencia en LA FIESTA DE COMERCIO JUSTO realizada durante el mes de mayo y en la que hemos realizado degustación de nuestros productos. La última pieza de la actividad comercial de la Xarxa es la venta minorista en nuestra tienda en la Plaça Sant Agustí Vell en la que la Xarxa se esmera en informar de la asociación y su actividad a todos aquellos que nos visitan.


trabajo introducción en red

Alianzas y participación en campañas La Red de Consumo Solidario cuenta con el apoyo de numerosas entidades y personas. A continuación os ofrecemos un listado de las más destacadas con las que hemos trabajado durante el 2010.

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

balance ingresos y gastos

trabajo en red

Participación en campañas • No te comas el Mundo • El clima no está en venta • Grandes superficies: no gracias

Participación en Plataformas

• Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos (ASAP) • Aliança per la Sobirania Alimentària dels Pobles - Catalunya (ASAC) • Coordinadora Catalana d’Organitzacions de Consum de Productes Ecològics Ecoconsum • Coordinadora Estatal de Comercio Justo • Espacio por un Comercio Justo • Federació Catalana d’ONGD • Plataforma Rural • Plataforma Transgènics Fora! • Xarxa Agroecòlogica

Organizaciones con las que hemos trabajado en el transcurso del 2010

En el Sur: Ecuador: • AACRI • ACAI-NH • Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi • ASOPROAC • CAMARI • Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Anita • Coordinadora de Mujeres de Intag • El Rosal • Frente de lucha por la vida • Fundación Terranueva • Mesa Agraria • Rantinpak • Runa Tupari • Sumak Jambina • Sumak Mikuy • UNOCYPP • UNORCAC

entitats

Cuba: • ANAP • CubaSolar Bolivia:

• Aynisuyo • CESA • CNMCIOB Bartolina Sisa • FOBOMADE Senegal: Pellital Coordinadora de dones de Kolda Fodde ARD de Kolda Otros: • Fundación Luciérnaga (Nicaragua) • Vía Campesina En el Norte: • ACORD (Gran Bretanya) • A Cova da Terra (Galícia) •ACSUD – Las Segovias •Actúa (Alacant) • ADV Gent del Camp • AFAP - Associació per al Foment de l'Amistat entre els Pobles • A Xoaniña - Cooperativa de Consumo Responsable (Galícia) • Acció per un Turisme Responsable – ATR • Afoca (Barcelona) • Alba Sud • Aldea del Sur (Madrid) • Andines (França)

2/2


trabajo introducción en red

memoria 2011 intro

la vida asociativa cooperación al desarrollo grupos de consumo

trabajo en los territorios sensibilización importación y distribución de comercio justo

• Arbore (Galícia) • Arç Cooperativa • Asociación Canaria de Economía Alternativa (Illes Canàries) • Associació de Veïns del Casc Antic • Assemblea Pagesa • BothENDS (Holanda) • CIDAC (Portugal) • CISV Comunità Impegno Servizio Volontariato (Itàlia) • Colectivo de Solidaridad con la Rebelión Zapatista • COOP57 • Cooperativa Aiguaclara (València) • Cooperativa Feixa Verda • Comune di Rivoli, responsable del Coordinamento Comuni per la Pace (Itàlia) • DIDESUR (Castilla - La Manxa) • Ecos do Sul - Loja do Mundo (Portugal) • El Puente (Alemanya) • Elkarsarea (Euskadi) • Elkartruke (Euskadi)

balance ingresos y gastos

trabajo en red

1/2

• Entrepobles • Espanica • Fair (Itàlia) • Fundació Grup Tercer Mon Mataró • Gira por el Desarrollo (Cantàbria) • Icària Editorial • L'Arcu la Vieya (Oviedo) • La Ceiba, Cooperativa de Consumidores de Comercio Justo (Madrid) • La Repera • LiberoMondo (Itàlia) • MAIS (Itàlia) • Mani Tese (Itàlia) • Mercatrémol • Mó de Vida (Portugal) • Món Verd • Observatori del Deute en la Globalització • OCSI - Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional (Madrid) • Pachamama, Tienda de Comercio Justo (Castilla - La Manxa)

• Panxea (Galícia) • Picu Rabicu (Astúries) • Projecte Mescladís • RAI • Red de Comercio Justo y Consumo Responsable de Castilla - La Mancha, Coordinadora de organizaciones (Castilla - La Manxa) • Roba (Itàlia) • Setem • Slow Food per la Biodiversità ONLUS (Itàlia) • Sodepau País Valencià • Sodepaz • Sodepaz Balamil (Valladolid) • Sodepaz (Rioja) • Tienda de la Solidaridad (Rioja) • Védegylet Egyesület (Hongria) • Veterinaris sense Fronteres • Xarxa Comunitària de Sant Antoni –Xarx@ntoni • Xarxa d'Enllaç amb Palestina • Xicòria • Za Zemiata (Bulgària)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.