Presentación paso a secundaria

Page 1


El paso de primaria a secundaria tiene una serie de peculiaridades: › Van a tener más asignaturas. › Tendrán más horas de clase. › Tendrán un mayor número de profesores/as.

› Van a convivir con chic@s de 18, 19 o más años.


Para much@s chic@s , el inicio de la etapa supone un período de estrés y ansiedad. Diferentes historias y leyendas sobre el instituto, preocupan antes de comenzar.  En otros casos, les agobia simplemente lo desconocido. 


Estadísticamente está demostrado que el alumnado que llevaba con éxito los estudios de primaria, continúa haciéndolo en educación secundaria.


1.

Elaborar un horario de estudio: › › › ›

Ayudadlos a elaborarlo. Aunque se contemplen momentos de ocio, el estudio ha de ser la actividad principal. No solo deberes. Repasos, resúmenes, etc. No sobrecargar con actividades extraescolares.


2.

Hablad sobre los estudios: ›

Mantened comunicación sobre los estudios y sobre la vida en el instituto. Mejor que hacer un interrogatorio, estad disponibles para que os cuente o haga preguntas abiertamente. Escuchad sin juzgar. Cuando os cuenten algo, preguntad: ¿Y tú qué piensas de eso?¿Qué vas a hacer tú?


Mantened contacto con el instituto:

3.

Preocuparos por el proceso, no esperéis a los resultados de la evaluación. Acudid siempre que os llamen. Por lo menos, una entrevista por trimestre. Adoptad las medidas que os aconsejen si fuera necesario. No estar a la defensiva ni encubrir a vuestr@s hij@s. Si rompéis las relaciones con sus profesores/as, perderéis importantes aliad@s en la educación de vuestr@s chic@s.


4.

Desconfiad de mensajes poco creíbles: ›

A veces l@s chic@s dan a los padres/madres mensajes como: “No tengo nada que estudiar” “No hay exámenes” “Tod@s l@s compañer@s hacen lo mismo” No os dejéis engañar y contrastad la información.


5.

Controlad el tiempo de dedicación a internet: ›

En estas edades, puede aumentar el tiempo de dedicación a internet, sobre todo en redes sociales. Desde el principio, marcad unos horarios, unas normas estrictas sobre su uso y supervisad. No hacerlo, puede provocar un fracaso en los estudios.


6.

Estableced contratos: ›

En algunos casos, es necesario que negociéis con vuestr@s hij@s y establezcáis una especie de contratos. En estos casos, se podrán establecer una serie de privilegios si cumple el horario de estudio u obtiene buenos resultados (uso de ordenador, móvil, tv…)


7.

Estad informad@s de su círculo de amistades: ›

A partir de estas edades, el círculo de amig@s tiene una gran influencia sobre el adolescente. En esta etapa, harán nuevas amistades. Manteneos informados sobre sus amistades: no siempre son influencia positiva.


8.

Acuerdo entre la pareja: ›

El manejo de un hij@ adolescente es especialmente complicado. Que os mantengáis unidos, habléis sobre el tema y adoptéis medidas de mutuo acuerdo, es clave. Encubrir al hij@ frente a la pareja, romper acuerdos, o desentenderse, serán acciones inadecuadas y perjudiciales.


9.

Elogiad y animad a vuestr@ hij@: ›

A veces, l@s chic@s que tienen una dedicación adecuada en los estudios en secundaria, reciben pocos refuerzos y estímulos positivos. No nos olvidemos… El apoyo de la familia, las palabras de ánimo y refuerzo, serán fundamentales.


10. Estar atent@s a los cambios: › En el comienzo de etapa y durante, estad

› › ›

atent@s a posibles cambios de humor y/o conductas. Cambios bruscos como mal genio, excesivo nerviosismo, cambios en sus costumbres, pueden ser señales de alerta. No dejéis pasar el tema, abordadlo en primer lugar con el/ella y si no resulta efectivo, informad al tutor/a. Si hubiera problemas, pedid ayuda a otros especialistas como el orientador/a.


Actualmente, con el pacto de estado por la educación, los cambios introducidos no afectan para nada a la organización académica de los cursos 1º, 2º y 3º de la ESO.  La ESO, es la etapa con la que se completa la escolaridad básica obligatoria (12 a 16 años).  La Ley, señala dos ciclos: 

› 1º ciclo: 1º, 2º y 3º de la ESO. › 2º ciclo: 4º de la ESO.


En cada curso, hay un conjunto de materias obligatorias/troncales que todo el alumnado deberá cursar, y otras materias opcionales que se pueden elegir, haciendo un total de 32 horas semanales.  Dentro de las materias de libre configuración, la ley señala que los centros educativos podrán dedicar estas horas a la profundización y/o refuerzo de alguna de las materias contempladas, o establecer otras que determine según el proyecto educativo. 




Además, debes conocer que en el IES A Sangriña en 1º de la ESO: › Bilingüismo en matemáticas y educación

plástica. › Hay implantados programas de refuerzo educativo para las materias instrumentales, dirigido al alumnado que promociona con materias suspensas o superadas pero se recomienda su incorporación. › En 2º se establecen programas de mejora para alumnado con NEAE (no falta de esfuerzo o trabajo), para cursar 2º y 3º en un grupo pequeño de alumnado con una metodología y organización académica distinta.


Al finalizar 4º ESO, los que superen el curso, deberán hacer una una evaluación final para la obtención del título.  IMPORTANTE: esto no entrará en vigor hasta la entrada en vigor de una norma resultante por el pacto de educación.  La obtención del título conduce a estudios de bachillerato o formación profesional de grado medio, así como el acceso directo al mundo laboral. 


 

El alumnado promocionará de curso cuando supere todas las materias cursadas o tenga evaluación negativa en 2 o menos asignaturas. Repetirá un curso cuando tenga evaluación negativa en 3 o más o cuando sean 2 simultáneamente de las siguientes: LGL, LCL y/o matemáticas. Se podrá repetir sólo una vez el mismo curso y dos en toda la etapa) La evaluación será en junio. En septiembre habrá una convocatoria extraordinaria. Cuando se promocione con asignaturas suspensas, éstas deberán recuperarse en el curso siguiente.


Cada grupo de alumn@s tendrá un tutor/a, responsable de coordinar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación y la orientación del alumnado en colaboración con el departamento de orientación.  Tendrá una hora lectiva para desenvolver tareas encomendadas a la tutoría del alumnado y otra hora semanal para atención a familias. 


Se establecen las siguientes medidas de atención a la diversidad:

Adaptaciones del currículo. Integración de materias por ámbitos (1º ESO). Agrupamientos flexibles. Apoyo en grupos ordinarios. Desdoblamiento de grupos. Oferta de materias específicas. Programas de mejora del aprendizaje y rendimiento académico (2º y 3º ESO). › Programas de tratamiento personalizado (ANEAE). › › › › › › ›



MarĂ­a Masana MartĂ­nez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.