Ecosistema #06 (Abril 2011)

Page 1

AÑO 2 ~ NÚMERO 6 ~ abril 2011 ~ $ 40.-

ISSN 1852-9151

LA RE V I STA D E A M B I E N T E & N E G O C I O S

www.revistaecosistema.com

Marketing

la estrategia verde de las grandes marcas Entrevista Marcelo Rosso, gerente de operaciones

Ceamse

Arte Gaby herbstein + pablo bernasconi

huella ecológica 2 dossier

Educación Ambiental



editorial

En su justa medida En menos de un año, nuestro editorial trata por segunda vez un desastre ecológico ligado a la producción de energía. La explosión de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon provocó, en abril del año pasado, uno de los derrames de petróleo más importantes de la historia, cuyo impacto quedó ceñido a la zona del Golfo de México y sus costas. Hoy, la gravedad del accidente de la central nuclear de Fukushima es todavía incalculable, tanto como el nivel de contaminación sobre su entorno directo e indirecto a través de aire, el mar, el agua, la tierra y los alimentos. A pesar de haber sido inducido por el terremoto y el tsunami que azotaron a su país, un ex ingeniero de Toshiba, comentó en forma anónima al diario Le Monde: “No es una catástrofe natural a la cual esté confrontada Japón, sino una catástrofe provocada por el hombre”. Como entonces, cómo no hacer referencia al mito de Prometeo. Prometeo robó el fuego a los dioses para darlo a los hombres. Fuego en el sentido de energía, es decir, la herramienta para multiplicar el poder del hombre sobre su medio y sus prójimos. Como en el mito que relata Platón, el debate actual sobre la energía se eleva en realidad a una confrontación entre desmesura y la justa medida humana, entre el poder y el derecho al desarrollo equitativo, derecho de las generaciones futuras. La actualidad modificó el contenido de este editorial, que iba a estar dedicado a los nuevos desafíos del año para Ecosistema y al Año internacional de los bosques. Para ir a lo esencial, en el marco de este año forestal, nuestra revista se acercó al Banco de Bosques, una valiosa iniciativa dirigida por Emiliano Ezcurra, para proponer a nuestros anunciantes y partners la compra en conjunto de bosques en estado crítico para el ecosistema argentino. Que los desastres producidos por las energías fósiles tanto como la nuclear alienten la expansión de las energías de fuentes renovables es un hecho trágicamente positivo. Pero la problemática seguirá vigente, porque no es meramente tecnológica: se trata, una vez más, de cambios profundos de paradigma.

Laurence M. Thouin, Sol Oromí, María Julia Tramutola, Laura Martínez

3




sumario

09/

Opinión

educar para construir ciudadanos Por Aleandra Scafati

10/ en cancún, los árboles no taparon el bosque

26/ El reporte social El especialista Por Mercedes Occhi

Enfoque

Por Alexis Hannart Foto Florian Von der Fecht

Educación Ambiental 28/ Dossier introducción

A la vuelta de la esquina Por María Alejandra Cornejo Miranda

14/ 16/

Breves Nacionales Ábrete Glaciarium / Regalos Verdes / Sé corresponsal ambiental / Premio Carbonocero / Eco Walking Community / Nuevo foro para el vino argentino / Ashoka por ciudades inclusivas / Emprendedores sustentables / Primer sistema óptico / Legal

en el año de los bosques Argentina sin fondos para su protección Por Rossana Bril

17/ FARN verde 18/ Lade estrategia las grandes marcas Tercer Sector Marketing

Por Jan Heinrich

21/ H hidrógeno 22/ Cartoneros fashion hojalata "Conserva" 24/ ¿La el ambiente? en pocas palabras 2

Diseño sustentable Reciclaje

30/ Los profesionales del ambiente foco

Por Inés Tassano

32/ Guillermo Priotto entrevista

Por Marina Mármora

34/ Una dupla en crecimiento Empresas

Por Vicky Guazzone di Passalacqua

38/ manos a la obra Tercer sector

Por Damasia Ezcurra

STAFF >

Directora editorial › Laurence Marie Thouin / laurencemarie@revistaecosistema.com ∆ Directora ejecutiva > María Julia Tramutola / mariajulia@ revistaecosistema.com ∆ Jefa de redacción > Sol Oromí / sol@revistaecosistema.com ∆ Directora de arte > María Laura Martínez / laura@revistaecosistema.com ∆ Asistente de edición > Amatista Mazzeo / hola@revistaecosistema.com ∆ Diseño > Azerty Comunicación / www. azertycomunicacion.com.ar / info@zertycomunicacion.com.ar ∆ Impreso en papel FSC por Talleres Trama S.A.

Revista Ecosistema > Voltaire 5882 (C1414BUB) Buenos Aires, Argentina > 4773 2281. www.revistaecosistema.com / hola@revistaecosistema.com.

Agradecemos la colaboración de Claudio Hirsch, Aleandra Scafati, Marina Mármora, Jan Heinrich, Fundación Vida Silvestre, María Gambutti, Marina López Saubidet, Juan Ignacio Fontana, Germán Glaz, Matías Alonso, Marcela Guerra, Pablo Bernasconi, Juliana López May, María Laura Ibargoyen, Jimena Laclau, Yanina Tendlarz, Jean François Van Hollebeke.

6

n°6 / Abril 2011


#6

www.revistaecosistema.com

42/ el viento tiene sello propio Energías renovables Por Rodrigo Herrera Vegas

45/ Observatorio del desarrollo sustentable IFOP + ecosistema

46/ Marcelo Rosso CEAMSE Entrevista

por Marina Mármora

48/

breves RSE Curso online de RSE aplicada / Ecomagination Challenge / RSE como estrategia de negocios / Seminario sobre reportes / Novotel 100% certificado / VIII Conferencia de RSE del BID / Ecolutions / Tersuave ahorra / P&G reduce / Empresa y Sustentabilidad /

encuentro 50/ primer de la Ecoindustria Eventos

Herbstein + pablo bernasconi 53/ Gaby Huella Ecológica 2 Arte

Imagen del libro Excesos y exageraciones, Pablo Bernasconi, Ed. Sudamericana, 2008.

Pablo Bernasconi artista de tapa Quien asegura trabajar, básicamente, sobre el mecanismo conceptual y discursivo del collage es diseñador gráfico egresado de la Universidad de Buenos Aires, en la que se desempeñó durante seis años como docente y jefe de trabajos prácticos de Diseño. Pablo Bernasconi nació en Buenos Aires en 1973 y comenzó su exitosa carrera como ilustrador en el diario Clarín en 1998, donde además trabajó como diseñador, realizando tapas de suplementos en más de 300 ediciones. Sus ilustraciones se publican además en los diarios: La Voz de Galicia y El Diario de León (España), La Nación de Costa Rica, The Wall Street Journal, The New York Times y The Times (Inglaterra).

56/

Breves internacionales Energía limpia en el Empire State / Unilever mira al 2020 / Alemania lanza el Super E10 / Qantas por los eco-combustibles / El turismo, con espacio propio / Grenelle II / Misión Zero / TIC Américas 2011 /

58/ Marina Silva perfil

Proteger es crecer por Emma Gioia

Con varios premios cosechados en su país y en el mundo entero, Bernasconi publicó, entre otros, cinco libros infantiles como autor e ilustrador, que fueron traducidos a ocho idiomas. Y un libro para adultos: Retratos, Ed. Edhasa, 2008. Participó en más de diez muestras colectivas e individuales en la Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Nueva York y Londres. Actualmente trabaja desde Bariloche para su país natal así como para Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Japón, España y Brasil. www.pbernasconi.com.ar

7



por aleandra scafati Ilustración MaríA Laura Ibargoyen

opinión

Educar para construir ciudadanos E n los tiempos que vivimos hay un cambio sustancial de paradigma, tanto en lo referente al desarrollo de una nación como a las necesidades educativas de sus habitantes. Este cambio de paradigma se sustenta en por lo menos cuatro principios: • El modelo para el desarrollo sustentable y sostenible requiere trabajar desde lo local. • Los patrones de consumo y producción actuales no son sustentables. • Se requiere un cambio de conducta en los ciudadanos y una mayor participación responsable. • Nace el concepto de seguridad humana como una exigencia para el desarrollo pleno de individuos y comunidades. Una noción multidimensional que va más allá de la seguridad que planteaba el Estado, y cuya misión es construir una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos.

La educación ambiental cumple un rol fundamental en este nuevo paradigma e intenta promover la construcción de un saber ambiental en la comunidad. Ello implica orientar procesos tendientes a la formación en valores, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de actitudes que posibiliten formar competencias que conduzcan hacia el desarrollo sustentable basado en el respeto por la diversidad biológica y cultural, así como en la equidad y la justicia social. El “ambiente” como concepto está en continua evolución, condicionado por los nuevos avances tecnológicos, las políticas públicas, las normativas aplicables y las tendencias internacionales, tanto desde el punto de vista de su comprensión como de su contenido. Bajo este escenario, el ambiente se entiende como un concepto dinámico, amplio, comprensivo y transversal, que involucra al hombre y lo hace parte indisoluble en la interacción entre sociedad y naturaleza. Por eso, impulsamos la comprensión del ambiente como una construcción social. El sistema educativo existente nos ha hecho pensar en el ambiente como algo alejado y distante. Justamente esta falta de información crítica y responsable, partiendo de que la información es un instrumento fundamental para la acción u omisión de determinadas conductas, hace que nuestra perspectiva ambiental necesariamente deba conducirse hacia una reformulación crítica de los paradigmas del conocimiento, y colocar al hombre dentro de su ambiente. Desde por lo menos un par de décadas atrás, ya se evidenciaban las problemáticas ambientales que hoy nos plantean una crisis de sostenibilidad. Esta perspectiva hace imprescindible promover la construcción de un saber ambiental en la comunidad.

“La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población” (Ley General del Ambiente, 25675 Art. 14).

Estos procesos educativos ambientales orientados a la acción para la transformación social tienden no sólo a la identificación, la prevención y la solución de problemas ambientales sino, principalmente, a la participación de los ciudadanos en la construcción de nuevas actitudes y criterios para la toma de decisiones que posibiliten la autogestión comunitaria en el marco de una ética de la sustentabilidad más justa, participativa y equitativa. Tenemos la obligación moral de “…formar ciudadanos conscientes de los problemas del ambiente, que posean los conocimientos, actitudes, motivaciones, deseos y aptitudes necesarias para trabajar de manera individual y colectiva en la solución de los problemas actuales y en la prevención de los futuros" (Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, Tbilisi 1977). La educación ambiental es un proceso basado en valores para la transformación social que, junto a las acciones de concientización y los componentes de capacitación y difusión sobre problemáticas puntuales, se debe trabajar para llegar a construir una nueva actitud ciudadana de respeto por el ambiente. Aleandra Scafati. Especialista y posgraduada en estrategia, comunicación institucional, derecho y economía del medio ambiente y finanzas. Coordinadora del Instituto de Investigación Gestión y Pymes de Posgrado de la Universidad del Salvador-EPOCA. Fundadora del Grupo Ecomujeres. com.ar. Directora-Fundadora de Grupo Crecimiento Consultores.

9


por Alexis hannart Foto Florian von der Fecht, Bosques patagónicos (calendario de Total Austral)

enfoque

COP16 En Cancún los árboles no taparon el bosque La última conferencia sobre el clima consiguió tímidos logros. El mayor de ellos: un acuerdo sobre la deforestación. Cuando la ciencia y la diplomacia avanzan de la mano.

L

a Conferencia de las Partes (COP16) celebrada en Cancún el pasado diciembre, que reunió a varios jefes de Estado del mundo entero, se inscribía en el proceso de negociaciones sobre el clima, el ciclo de conferencias internacionales orquestadas por las Naciones Unidas. Estas negociaciones tienen como objetivo principal la formulación de un nuevo acuerdo mundial para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que el Protocolo de Kyoto, actualmente en vigor, está pronto a expirar, en 2012. En relación a la conferencia de Copenhague a finales del 2009, de la cual varios observadores coinciden en decir que ha sido un fracaso rotundo, es razonable hablar acerca de la conferencia de Cancún como de un "tímido éxito". Si bien el fracaso de Copenhague abrió un período de duda sobre la idoneidad de un proceso de negociación bajo la égida de las Naciones Unidas y basado en el principio de unanimidad, el logro relativo alcanzado en Cancún permitió a este proceso reanudar una dinámica constructiva que se había detenido, permitiendo a los más optimistas retomar cierta esperanza en la posibilidad de llegar a término a un acuerdo satisfactorio.

Desafío climático

La deforestación es un desafío mayor para el clima. En primer lugar, porque busca principalmente obtener nuevas tierras agrícolas y porque los árboles cortados en esas situaciones de desmonte suelen quemarse en vez de ser explotados para la madera, emitiendo CO2. Luego, porque los bosques son sumideros naturales que fijan el CO2 contenido en la atmósfera. Su destrucción representa, entonces, no sólo una fuente adicional de CO2, sino también una reducción de su recaptación natural. El efecto sobre el balance de las emisiones es en última instancia muy importante: se estima que un cuarto de las emisiones de la actividad humana es atribuible a la de-

10

n°6 / Abril 2011

forestación. Un acuerdo que permita limitar este problema representa, por lo tanto, un avance significativo. En Europa, en Estados Unidos o en China, la extensión de los bosques es estable e incluso, a veces, creciente. La esencia del problema de la deforestación, que está motivada por el desmonte agrícola, en realidad se refiere a los países pobres donde la agricultura es de subsistencia y responde a una necesidad vital, o algunos países emergentes donde la agricultura es un sector económico importante. Este último caso es el de la Argentina, donde la extensión de las tierras agrícolas se realiza en parte a expensas del bosque en el noreste, o en Brasil en el Amazonas.

Créditos de bosques

Al ser la motivación del desmonte principalmente económica, sobre todo en un contexto de tendencia alcista de los precios agrícolas mundiales, el principio rector del acuerdo firmado en Cancún consiste en crear artificialmente un incentivo económico contrario, retribuyendo financieramente a los países que protejan sus árboles, y compensando así lo que para estos países se podría calificar como el costo de oportunidad asociado a la protección de los bosques. Se trata entonces, conceptualmente, de la misma idea que la de los créditos de carbono, creados en el 2007 en el marco del Protocolo de Kyoto, en el cual el precio de estos derechos a contaminar está determinado por un mecanismo de mercado y crea un incentivo financiero virtuoso para las empresas emisoras de CO2. Tendríamos aquí, de manera similar, los "créditos de bosques". La diferencia esencial es que los incentivos financieros y las disposiciones contables asociadas se refieren exclusivamente a los Estados, y no a empresas u otros agentes económicos, públicos o privados. De hecho, la experiencia ha demostrado que la escala nacional es mucho


otros aspectos que el censo de los bosques. Precisamente Google, a través de su fundación, propuso durante la cumbre el acceso a su plataforma de un acuerdo mundial explotación Google Earth Engine, que debería facilitar el despliegue inicial de que, aunque estas tecnologías en los países que no incompleto, tiene la disponen de agencia o infraestructura Avances científicos específica. Más allá de los aspectos políticos y di- virtud inmensa de ser También en California, la Carnegie Insplomáticos, la firma de este acuerdo el primero desde el titution for Science, en Stanford, ya puede ser vista como el resultado de implementó un programa de capacitavarios años de investigación científica desastroso episodio ción sobre el análisis de los datos de y tecnológica sobre los bosques. "Una de Copenhague. la deforestación destinado a expertos vez que se tiene la ciencia que demuesde todos los países. Más cerca de nosotra cómo puede funcionar, eso hace que tros, Brasil ya dispone de una importante agencia de teledelas cosas seas posibles políticamente", dijo Paulo Moutinho, tección, permitiendo que, por primera vez, la transparencia director del Instituto de Investigación Ambiental de la Amasobre la deforestación empiece a reinar en el Amazonas. En zonía en Brasil, en declaraciones recogidas por la revista resumen, como declara a la revista Science Annie Petsonk, Science. Y, en efecto, tal dispositivo sería impensable e imexperta del Environmental Defense Fund en Washington DC: posible de ejecutar sin las últimas soluciones tecnológicas. "Hemos podido demostrar a las partes de las Naciones UniDe hecho, un mecanismo de compensación financiera ligado das que ahora la deforestación se puede medir". Y, de hecho, a la protección de los bosques implica necesariamente una hoy ya nadie más pone en duda las cifras de la deforestación, contabilidad de la evolución de la superficie forestal que sea como era el caso hasta hace poco. precisa, fiable, fácil de verificar por un organismo de control, Como resultado, el equilibrio diplomático sobre el problema realizable a bajo costo y en tiempos operacionales reducidos. se encuentra radicalmente modificado, permitiendo la firma Hace todavía pocos años, la mayoría de estas condiciones no de un acuerdo mundial que, aunque incompleto, tiene la virtud se cumplían. Una gran incertidumbre reinaba sobre la realiinmensa de ser el primero desde el desastroso episodio de dad cifrada del fenómeno. Copenhague. Por lo tanto, los avances científicos y tecnolóPero el contexto cambió radicalmente. Enormes progresos gicos han tenido en Cancún una influencia significativa para fueron logrados en las tecnologías de medición y seguimiendestrabar un bloqueo diplomático y revitalizar las negociato de los bosques, especialmente en las satelitales. Así, el ciones sobre el clima. Obviamente, no será suficiente para número de satélites de observación en órbita, la precisión de resolver la tremenda ecuación climática, pero sin duda tielos instrumentos de a bordo, la cobertura geográfica y temne algo inspirador en cuanto al vasto potencial del progreso poral de los datos, su accesibilidad, los algoritmos especícientífico y tecnológico para brindar respuestas a la altura ficos de tratamiento de imagen y de análisis asociados, han del desafío. seguido una progresión rápida en los últimos años, debido al importante esfuerzo de investigación realizado. Para el público, herramientas como Google Earth son la parte visible de esta revolución tecnológica satelital que impacta a muchos Alexis Hannart. Doctor en Climatología. Científico del CNRS, Francia. más pertinente para la protección de los bosques que la escala local utilizada en el pasado, ya que una protección local de los árboles a menudo provoca que éstos simplemente sean cortados en el área no protegida más cercana.


Sus crÍ ba se

$ 150*

por 5 números

www.revistaecosistema.com/suscribirse

Formulario de suscripción Nombre y apellido: Empresa: Cargo: Dirección: Código postal y localidad: E-mail: Teléfono: Celular: forma de pago

Comunicarse con la Redacción al (011) 4773-2281 o enviar un mail a hola@revistaecosistema.com Dirección postal: Pasaje Voltaire 5882, C1414BUB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Valor de la suscripción anual:

* $150 más IVA (más 40$ + IVA para envíos al Interior). Cinco números por año. Socios de Nuevos Aires: 20% de descuento.


nuevos beneficios exclusivos

Lahuen Co Eco-lodge & Spa 15% de descuento +1 máscara de agua termal o barros termales San Martín de los Andes www.lahuenco.com

Artemisia Cocina natural y orgánica 10% de descuento Gorriti 5996 Palermo. 4776-5484. www.artemisiaresto.com.ar

Los primeros 10 suscriptores, eligen un libro de regalo:

Diseño sustentable argentino, Yanina Tendlarz y Jimena Laclau, Ed. 25 Latidos.

Mi primer libro de recetas, Juliana López May, Ed. Sudamericana.

Alto Salvador Una botella de vino orgánico Viñas de Alto Salvador a elección: Malbec, Cabernet Sauvignon o Tempranillo.* www.altosalvador.com

lo Rega M ue q premiu esas o empr uatr

. paracriban c onas s s r u e s sp o mÁ

Parques Nacionales Argentinos, Fotos Diego Ortíz Mugica, Editado por la Fundación Parques Nacionales.

* Las botellas están disponibles para ser retiradas en “La Esquina de las Flores” (Gurruchaga 1630, esquina Honduras, Palermo Soho), de lunes a sábados de 8:30hs a 20:30hs.


BREVES NACIONALES

Regalos verdes

Abrete Glaciarium

Green Gift es la primera empresa de regalos ecológicos de la Argentina. Todas las propuestas son realizadas por artesanos, cooperativas y fabricantes innovadores que saben de la importancia del comercio justo y el trabajo respetado. Productos orgánicos de calidad, materiales reciclados y reciclables para un amplio abanico de opciones ecológicas en regalos corporativos y personales. Además, nuevas propuestas, como los kits de jardinería, sets de té orgánico o almohadillas de lavanda. www.greengift.com.ar

El flamante Centro de interpretación de glaciares abrió sus puertas el pasado febrero. Inaugurado con un acto presidido por Cristina Fernández de Kirchner, Glaciarium nace como un imponente centro dinámico y atractivo que difunde información e interpretación de los glaciares patagónicos y del campo de hielo patagónico. Cuenta con exhibiciones, una sala de cine 3D donde se realizará el BANFF (Festival de Cine de Montaña) y el Green Film Fest en su tercera edición. La entrada al museo cuesta $70 y se puede visitar todos los días de 9 a 20 hs.

Sé corresponsal ambiental El Programa local de adaptación al cambio climático (PLACC) es un portalherramienta que desarrollan municipios y comunas para incorporar en su gestión las recomendaciones internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En esta ocasión invita a participar como corresponsales

ambientales voluntarios a residentes de comunidades donde los gobiernos locales han iniciado acciones para reducir la emisión de gases o estrategias de adaptación a las situaciones climatológicas que afectarán a los vecinos o la producción local.

www.placc.org/noticias/item/170-participa-se-un-corresponsal-ambiental.html

Premio Carbonocero La fundación Plan21 anunció los ganadores para su Premio Carbonocero, que fuera promovido junto al desafío Geoturismo 2010, de Ashoka Changemakers, National Geographic Society y el Fondo Multilateral de Inversiones del BID. Los ganadores son “Promoting ecotourism and sustainable agriculture in communities surrounding La laguna de apoyo” (Nicaragua), “Plan de ordenamiento de la comunidad de Añangu” (Ecuador) y “Creating a Sustainable World, International Education Program“ (República Dominicana). El premio permitirá a estos emprendimientos de Latinoamérica y El Caribe calcular la huella de carbono integral asociada a su actividad para que puedan ofrecer a sus clientes la mitigación de la huella.

14

n°6 / Abril 2011


www.revistaecosistema.com

Eco Walking Community Es el nuevo desarrollo inmobiliario de Eduardo Costantini. Son más de 1.300 hectáreas en el partido de Escobar, de infraestructura similar a Nordelta y con la premisa de ser una Eco Walking Community, que contempla la separación en origen de los residuos, el cuidado de sus lagos, el aprovechamiento del agua de lluvia y la utilización de energías alternativas en ciertos edificios. El proyecto prevé entregar los primeros lotes adquiridos en su lanzamiento, a fines del 2013. www.puertosdellago.com

Nuevo foro para el vino argentino El sector vitivinícola se une para adaptar y mejorar su competitividad frente a los efectos del cambio climático. En el Primer congreso de cambio climático, vitivinicultura y recursos hídricos realizado en Mendoza el pasado 9 de marzo se creó el Foro intersectorial argentino por la vitivinicultura sustentable, alianza que agrupa a bodegas nacionales, asociaciones civiles y representantes del sector público y académico para desarrollar un plan 2011-2013.

Ashoka por ciudades inclusivas El desafío de Ashoka Changemakers para viviendas urbanas sustentables abrió la votación online para las iniciativas recibidas hasta febrero pasado. Se trata de soluciones innovadoras que involucren a las comunidades, emprendedores e instituciones clave para que desarrollen viviendas urbanas inclusivas, sustentables y accesibles, respetuosas del ambiente, la cultura y las prácticas locales. Desde el 23 de marzo hasta el 6 de abril se puede votar en Internet las tres propuestas ganadoras, cada una de las cuales recibirá U$S 10.000.

Emprendedores sustentables Promovido por Fundes Argentina junto con CAF (Banco de desarrollo de América latina), y en alianza con la asociación Nuevos Aires y la holandesa Business in Development Network, el certamen “Fundes Bid Challenge” elegirá 50 emprendedores de todo el país para proveerles asesoramiento gratuito para llevar adelante su empresa y conseguir financiamiento. Los proyectos deben seguir el marco de las nuevas economías de bajo carbono; reuso, reciclaje y reducción de residuos y materiales; negocios inclusivos; y empresas que regeneran ecosistemas. Además, ambas instituciones otorgarán el premio “BiD Challenge Nuevos Aires”, orientado a empresas existentes y start ups que generen rentabilidad para sí mismas y para su cadena de valor y tengan un clarvo impacto en el desarrollo social y en la mejora de la calidad de vida de sus comunidades.

www.bidnetwork.org/page/97483.

www.changemakers.com/es

Primer sistema óptico

Cabelma, la empresa de contenedores plásticos para la industria, anunció que será la primera del país en beneficiarse de los sistemas automáticos de clasificación óptica de residuos para su nueva planta de reciclaje de PET. De la tecnología es responsable la empresa Titech, pionera en la automatización de clasificación de desechos. La planta está en construcción en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires, y la inversión es de aproximadamente U$S 23,5 millones.

15


legal

foto: gentileza banco de bosques

Por Rossana Bril*

En el año de los bosques

Argentina sin fondos para su protección

E

l 2011 ha sido declarado “Año internacional de los bosques” por la Asamblea General de las Naciones Unidas al reconocer que estos ecosistemas y su ordenación sostenible contribuyen significativamente al desarrollo, a la erradicación de la pobreza y al logro de los objetivos de desarrollo del Milenio. Es la segunda vez que los bosques son protagonistas de un Año internacional, ya que en 1985 el Consejo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pidió a los Estados miembros que tomaran conciencia sobre la necesidad de protegerlos. En el ámbito local, el 28 de noviembre del 2007 el Congreso Nacional sancionó la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. La norma establece la suspensión de nuevos permisos de desmonte hasta que cada provincia realice el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos en forma participativa. También obliga a hacer un estudio de impacto ambiental y una audiencia pública antes de autorizar un desmonte y exige respetar los derechos de indígenas y campesinos sobre los bosques que habitan. Además, crea un fondo para la protección de los mismos, que debe ser distribuido entre las provincias que cuenten con una ley provincial de Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos. El 30% del fondo estará destinado a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias y a fomentar las actividades productivas sustentables que los pequeños productores rurales y comunida-

16

n°6 / Abril 2011

des indígenas realizan en los bosques. El 70% restante tiene como objetivo compensar a los titulares de bosques nativos que realicen tareas de conservación y manejo sostenible.

cuidar lo nuestro

Sin embargo, vamos transitando el “Año internacional de los bosques” y comprobamos, con desaliento, que poco o nada hacemos por los bosques argentinos. En un momento en el que en el mundo se buscan soluciones para disminuir el CO2 que se agrega a la atmósfera, donde se intenta detener los desmontes, evitar la desertificación, impedir los aludes de barro que sepultan a las poblaciones por la tala indiscriminada, nosotros disminuimos el presupuesto para el cuidado de los bosques nativos. En efecto, la partida presupuestaria destinada a integrar el “Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos”, aproximadamente de $300 millones, fue distribuida en la Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) el 15/12/2010 y rubricada por la Decisión Administrativa 926/2010 del día 29/12/2010. Sorpresivamente, al día siguiente, mediante la Decisión Administrativa 1037/2010, la Jefatura de Gabinete de la Nación, “por razones operativas”, ha hecho que dicha asignación quedara sin efecto. Son varias las provincias que han realizado sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos, y que han presentado planes de manejo forestal que requieren de esos fondos para dar

Nuestro país cuenta con muchos bosques que necesitan protección y un manejo responsable y sustentable. cumplimento con sus objetivos y las disposiciones de la ley. Es necesario que se asigne de la partida presupuestaria el monto que por ley corresponde asignar del presupuesto. Nuestro país cuenta con muchos bosques que necesitan protección y un manejo responsable y sustentable. Esperamos que las autoridades revean esta decisión en forma urgente y se asigne la partida presupuestaria que por ley corresponde. En el Año internacional de los bosques, el mejor homenaje que podemos hacer es cumplir con la ley.

Rossana Bril. Abogada, especialista en Derecho Tributario, profesora de la Universidad Austral, fundadora de Planeta Tierra-Universo www.planetatierrauni.org.ar


Ficha

técnica

www.revistaecosistema.com TERCER SECTOR

FARN Fundación Ambiente y Recursos Naturales Inicio

ULTIMAS PUBLICACIONES

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) fue creada en 1985. Es una organización no gubernamental sin fines de lucro, apartidaria, cuyo objetivo principal es promocionar el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad. Los destinatarios del trabajo de FARN son, principalmente, los decisores públicos y privados. La participación de los ciudadanos es uno de los ejes principales del trabajo de FARN, porque son ellos quienes deben cumplir y hacer cumplir las leyes, consensuar políticas y destinar recursos para prevenir los problemas ambientales.

➔ Ciudadanía ambiental y consumo responsable de energía. ➔ Ciudadanía ambiental y minería: herramientas para la transformación democrática de conflictos ambientales. ➔ Herramientas legales – Material de capacitación y consulta. ➔ Manual de ciudadanía ambiental: herramientas para ejercer los derechos de acceso a la información pública, participación ciudadana y acceso a la justicia. ➔ Informe ambiental FARN 2010. Premio de Monografía Adriana Shiffrin 2009.

Áreas de trabajo

Investigación y capacitación; Participación ciudadana; Comercio y desarrollo sustentable; Información y publicaciones. ➔ PARTICIPACIÓN: Talleres y encuentros en distintas regiones del país, y asesoramiento a comunidades y grupos vulnerables en relación a distintas problemáticas jurídico-ambientales ➔ POLÍTICA AMBIENTAL: Programa de aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental, en la capacitación de agentes gubernamentales, a nivel nacional, provincial y municipal, y de la sociedad civil. ➔ CAMBIO GLOBAL: Investigaciones con solidez técnica y análisis intersectoriales, con la finalidad de realizar recomendaciones para la toma de decisiones promoviendo políticas públicas para el desarrollo sustentable. ➔ CONSERVACIÓN: Modelos de gestión pública y privada para la promoción de la sustentabilidad y viabilidad de los ecosistemas en temas como la gestión del mar patagónico, humedales, áreas protegidas, conservación privada y bosques nativos. ➔ RIACHUELO: Articulación de la participación ciudadana y el acceso a la información pública y la justicia en pos del saneamiento y recomposición ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. Prevención de la contaminación en otras cuencas hídricas del país. ➔ CAPACITACIÓN: Talleres, cursos y conferencias destinados a líderes sociales, públicos y privados. Las diferentes actividades de la Fundación se financian gracias al aporte de donantes privados (individuos, empresas, fundaciones extranjeras y nacionales), como así también de organismos públicos nacionales e internacionales.

STAFF

Directora ejecutiva: María Eugenia Di Paola Asistente de Dirección: Federico López Bouille Directora de Política Ambiental: Carina Quispe Merovich Director Área Riachuelo: Andrés Nápoli Coordinadora de Participación: Gabriela Vinocur Coordinador en Cambio Global: Bernardo Voloj Coordinadora de Desarrollo Institucional: Leslie MacColman Coordinadora de Conservación: Ana di Pangracio

CONTACTO

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) Tucumán 255, 6 º A (CP 1049) Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfonos: (+54 11) 4312-0788 / 4312-2422 info@farn.org.ar www.farn.org.ar

17


Marketing

la estragegia verde de las

grandes marcas El marketing verde quiere aportar a la sustentabilidad. Así lo entienden algunas empresas. Cambiar la conciencia de la gente, minimizar los riesgos y potenciar las ventas son algunos de sus beneficios. Por Jan Heinrich*

E

n el último World Economic Forum, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, dijo que el paradigma de un mundo en el que predomine el “consumo sin consecuencias" debe cambiar de inmediato. "El cambio climático nos está mostrando que el modelo actual es más que obsoleto. Se ha vuelto extremadamente peligroso. Es una receta para el desastre natural. Se trata de un ataque suicida global", llegó a decir. El rol que debe cumplir el marketing para acelerar este cambio en la conducta de la población es muy importante. Además de desarrollar nuevos productos, lograr procesos eficientes o reducir el impacto sobre los recursos, resulta sumamente positivo que las empresas muestren lo que están haciendo bien. Por el contrario, si una empresa miente, exagera o esconde información determinante en sus campañas de marketing verde (lo que se llama comúnmente greenwash) estará subestimando a una audiencia cada vez más entrenada y, además (aunque para muchas esto no sea una barrera), es moralmente despreciable. Por ahora, los casos más comunes de greenwash son aquellos en los que la empresa exagera la importancia de sus acciones, haciendo grandes campañas de marketing con iniciativas que aportan bastante poco a la sustentabilidad. En

18

n°6 / Abril 2011

muchos de estos casos es más lo que se gasta en hacer la campaña que en la propia acción. Otra buena razón para reforzar la imagen de una empresa a través del marketing verde es la de no dejar librada la opinión pública sobre la compañía en manos de otros creadores de opinión. Si no decimos nada sobre lo que estamos haciendo en términos de sustentabilidad, otros lo harán por nosotros. Hoy ya no parece lógico seguir practicando lo que se ha dado en llamar “mutismo verde” o Green Muting.

Marcas que viran al verde

Ya se pueden ver varias empresas a nivel global (todavía pocas a nivel local), que trabajan bien su estrategia de comunicación para la sustentabilidad. Las formas en que lo hacen varían bastante. Muchas empresas eligen desarrollar una marca específica para sus iniciativas de RSE y sustentabilidad. Con este tipo de brands se pueden transmitir, con un buen nivel de efectividad, valores positivos a la sociedad. Coca-Cola acuñó la marca “Viviendo positivamente” para sus siete temas clave: Beneficios de las bebidas, Vida activa y sana, Comunidad, Eficiencia energética y protección del clima, Packaging sustentable, Gestión del agua y Lugar de trabajo. Además, en su último reporte de sustentabilidad hace relación directa entre cada uno de estos ítems con las ocho etapas del ciclo de vida de sus productos. Crear una marca paraguas permite un uso más eficiente del presupuesto de marketing. Es di-


www.revistaecosistema.com

Si no decimos nada sobre lo que estamos haciendo en términos de sustentabilidad, otros lo harán por nosotros. fícil para una empresa contar con dinero para comunicar cada acción por separado. “Viviendo positivamente” es un concepto más amplio bajo el cual Coca Cola transmite otros valores a la sociedad; aquellos que están en los otros siete temas. El compromiso del slogan es una estrategia bien pensada en una empresa cuyo principal activo es su marca. Por eso tienen que cuidarse en todos los frentes, reflejados por las críticas que se escuchan sobre sus productos, como el consumir gran cantidad de agua en la producción o que su packaging produce muchos desechos. Es lo que llamamos “gestión del riesgo” o Risk Management. Lo mismo hace su gran competidor, Pepsico, que titula su último reporte de sustentabilidad “Performance with purpose” (Desempeño con un propósito). El slogan apunta a lograr un crecimiento sustentable mediante la inversión en un futuro más saludable para las personas y el planeta, según afirman en la corporación. El sector bancario no se queda atrás. Galicia Sustentable es el nombre que creó el año pasado el conocido banco local, pero su historia no empieza con la creación de este micrositio en Internet. La cosa empezó en el 2004, cuando se adhirieron al Pacto Global de las Naciones Unidas y siguió con varias decisiones importantes, como la adhesión a los “Principios de Ecuador” en el 2007, al Carbon Disclosure Project en 2008 y cuando certificaron con ISO 14.001 su edificio corporativo en el 2010. Se puede decir que el Galicia está bien parado para comunicar masivamente su programa Galicia Sustentable. La lista de marcas verdes o paraguas incluye otros casos como el de “Sumando Voluntades” de Carrefour, “Purple Goes Green” de Cadbury, IBM Smart Planet, HSBC Climate Partnership u Ogilvy Earth, entre otros. Otras empresas decidieron no usar una marca específica. Walmart es una de las multinacionales que más trabajó en los últimos años, definiendo tres pilares para su estrategia global: proveerse ciento por ciento de fuentes de energía renovables, llegar a producir cero residuos y vender productos que hagan sustentable la vida de la gente y el ambiente. Los efectos de este último punto son especialmente importantes, ya que Walmart aprovecha su posición de gran comprador para empujar a sus proveedores a desarrollar mejores productos. El Indice de sustentabilidad con el cual los evalúa y los programas para agricultura, pesca, madera, papel y textiles producen un enorme efecto de apalancamiento en toda su cadena de valor. Pero la marca que aparece como

protagonista en todo momento es la propia Walmart. No desarrollaron una marca verde, sino que todo lo abarca el área de Desarrollo Sustentable.

“Beyond Petroleum” Un buen ejemplo de lo que no hay que hacer es el de BP, con su larga y costosa campaña que casi logra desterrar su antiguo nombre, British Petroleum, para imponer el de BP y usarlo como gancho para “Beyond Petroleum” (Más allá del petróleo). El problema fue que mientras la empresa se mostraba como líder en el desarrollo de energías alternativas y preocupada por el medio ambiente, descuidó demasiados frentes en sus operaciones (no sólo en el Golfo de México). Además, no cumplió con la promesa de hacer crecer el negocio de energías alternativas. Sus inversiones terminaron siendo demasiado pobres. La irresponsabilidad de la firma fue acompañada por un esfuerzo desmedido en su presupuesto de marketing. Lo extraño es que otras petroleras parecen estar queriendo tomar el lugar que BP dejó vacante. Ojalá cuiden más sus operaciones.

El acento en el producto

Sin dejar de usar un nombre en particular, otras compañías eligen apoyarse en sus productos para destacar sus planes de sustentabilidad. Procter & Gamble creó “Future Friendly. Elecciones simples. Resultados significativos” para mostrar productos de uso diario diseñados con tres cosas simples en mente: ahorrar agua, ahorrar energía y reducir los residuos. Porque cuando lo verde es user friendly todos podemos ser Future Friendly, reza el eslogan de P&G. Con estilo parecido lo hace SC Johnson en su “What’s inside”. Allí muestra, con lujo de detalles, los componentes de sus productos. Un buen ejemplo de cómo una empresa puede usar la transparencia como arma comercial. Transparencia y sinceridad son las primeras palabras que uno escucha de boca de un consultor en comunicación para la sustentabilidad. Por más que duela, hay que decir la verdad. Y si duele mucho, hay que modificar aquello que causa el dolor para poder comunicar los avances y seguir siendo transparentes. La transparencia es un valor que resulta muy peligroso obviar, especialmente en tiempos de Wikileaks y del uso masivo de Internet. Además, es el principal componente para crear confianza en el consumidor, lo cual aseguraría su lealtad a largo plazo. Uno de los casos más impresionantes en el uso de un producto para posicionarse como verde es el de Toyota con su modelo Prius. Este auto híbri-

19


Marketing dad o la información dura y do, que revolucionó la indusaburrida de los indicadores tria automotriz, fue lanzado en ambientales para pasar a Japón en 1997, dos años antes La transparencia algo más ameno, que pueda de que cualquier otra empresa atraer a un público más ampudiese siquiera reaccionar. es el principal plio. Así lo entiende la gente En agosto del 2000 se lanzó componente para de Timberland con su sitio en Estados Unidos. Para ese crear confianza Earthkeepers, donde uno entonces, ya se vendían más puede ver videos, bajar cande 100.000 por año en todo el en el consumidor. ciones y sentirse uno de los mundo. Al año siguiente de su héroes que necesita la naturaleza, según dice el lanzamiento vendieron más de 15.000 en Estacomercial de televisión que sacaron al aire. dos Unidos y hasta el 2010 llevaban 2 millones Nike Considered Design también muestra lo que de autos a nivel mundial (más de 850.000 sólo está haciendo el gigante norteamericano de la en el país del Norte). El año pasado se lanzó en la indumentaria deportiva. Según ellos, se combina Argentina, donde lo están usando más para consla innovación para un rendimiento premium con truir imagen que para vender autos en cantidad, la sustentabilidad ambiental. Lo que empezó ya que el volumen parecería ser muy marginal. como una línea de productos, terminó transforEn el mercado de ropa y calzado existen casos mándose en un compromiso de toda la empresa como los de Timberland, Patagonia, Nike y Levi’s, por llevar esta forma de pensar “Considered” a que pueden mostrar unos cuantos avances en el todos los productos de la marca. A la innovadiseño y desarrollo de sus productos. ción para la sustentabilidad se suma una lista Levi’s lanzó sus Jeans Water Less, que usan menos de sustancias prohibidas en su producción y el agua durante su fabricación. Patagonia tiene una compromiso de llegar a ser “Climate Neutral”. larga historia en la fabricación de prendas ecológicas; pero ahora comunican también la huella ambiental de varios de sus productos en una apliClaro y conciso cación que se llama Footprint Chronicles. Siguiendo la línea de Patagonia, Starbucks y El uso de piezas de comunicación innovadoras Hanesgreen.com lograron desarrollar aplicay entretenidas en Internet es algo que cada vez ciones que se destacan por la claridad con que se ve más. Puede resultar más efectivo salirse muestran la información y la transparencia que del clásico modelo del reporte de sustentabilitransmiten. El vocabulario que usan también

es sumamente “amigable”. En el sitio Shared Planet de Starbucks uno puede ver el grado de cumplimiento de cada uno de los objetivos que se plantearon. La empresa no tiene problemas en decir que todavía está atrasada en uno u otro objetivo. Por esto mismo, es importante revisar bien la estrategia y las posibilidades antes de definir los objetivos de mejora que se comunicarán al público. Las empresas tienen que perder el miedo a la hora de mostrar sus temas pendientes, ya que nadie espera que ninguna sea sustentable al ciento por ciento. Todos sabemos que eso no existe y que es normal que nos quede un largo camino por recorrer. Pero sí se valora mucho que uno muestre la información completa y de forma clara. Si la persona que está leyendo un reporte no termina de entender lo que queremos decir (porque lo hacemos complicado o porque escondemos cosas relevantes), automáticamente va a sospechar y su confianza se debilita. La elección de la estrategia dependerá de cada caso, pero parece inobjetable la oportunidad que existe para que cada uno haga su aporte frente al problema del cambio climático y, de paso, minimice los riesgos que acechan a su empresa.

Jan Heinrich. Lic. en Administración de empresas, especialista en gestión ambiental y consultor independiente en JH Green Consulting.

Liderazgo para las nuevas economías info@nuevosaires.org www.nuevosaires.org

20

n°6 / Abril 2011


h2 hidrógeno

www.revistaecosistema.com en pocas palabras

Es el elemento químico más ligero y el más abundante, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia visible del universo.

agua, compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). La fuente más común de hidrógeno es el

Otras fuentes son la mayor parte de los compuestos orgánicos, incluyendo todas las formas de vida conocidas, los combustibles fósiles y el gas natural.

El metano, producto de la descomposición orgánica, está adquiriendo una creciente importancia como fuente de hidrógeno. Sus principales aplicaciones industriales son el refinado de

fósiles y la producción de amoníaco

combustibles

(usado principalmente para

fertilizantes).

el combustible del futuro

Se lo conoce como : un vehículo de hidrógeno es un vehículo de combustible alternativo que utiliza hidrógeno diatómico como fuente primaria de energía para propulsarse. Estos vehículos utilizan el hidrógeno en uno de los dos métodos: combustión o conversión de pila de combustible, que funciona como una especie de batería. La primera estación de reabastecimiento de hidrógeno como combustible fue abierta en Reykjavík, Islandia, en el 2003. La estación abastece a tres autobuses

propia estación produce el hidrógeno que necesita, los

que prestan servicio en la red de transporte público de Reykjavík. La únicos suministros necesarios son electricidad y agua.

Fuentes: NASA Website. Enciclopedia Libre Universal en Español. Gregor Hoogers, Hoogers Hoogers, Fuel Cell Technology Handbook.

21


diseño sustentable

cartoneros fashion El estudio Pomada diseña, produce y comercializa muebles a partir de descartes industriales. 1

pomada Convencidos de que el diseño debe gestarse siempre con la intención de mejorar la vida de las personas, Antonela Dada y Bruno Sala, diseñadores industriales y socios fundadores de Pomada, lideran este emprendimiento. Porque la sustentabilidad sólo es viable cuando se traduce en una ventaja práctica para el cliente. El estudio ofrece productos y servicios que respetan el ambiente y tienen un gran atractivo estético, tanto en su materia prima (descartes, madera reconstituida y cartón), como en sus diseños y procesos tecnológicos. Además brindan servicios a empresas, ofreciendo instalaciones en cartón corrugado para eventos. Al valor de utilizar un material reciclable y biodegradable, se le suman el ser económico, de armado fugaz, liviano y colapsable.

2

3

www.pomadaweb.com.ar estudiopomada@gmail.com

22

n°6 / Abril 2011

1. Chupitos, banquitos apilables 2. Reposera, para adultos 3. Peque y Sopeti, sillón y apoyapiés para chicos.



reciclaje finanzas

Todos usamos latas. Pero quizás nunca nos detuvimos a pensar en los atributos de estos envases que ya tienen dos siglos de existencia. Entrevista a oscar faranda, presidente de la cafemya.

¿La hojalata

"Conserva" el ambiente? E

n la lucha abierta que libran los fabricantes de envases para resaltar las virtudes ambientales de cada uno de los materiales, la Cámara argentina de fabricantes de envases metálicos y afines (CAFEMYA) defiende su territorio y pasa al frente. Los embalajes son a menudo señalados como objetos invasivos y contaminantes una vez que cumplen con su misión. En el caso de la hojalata, su proceso de fabricación implica un largo camino, que incluye extracción de minerales, uso de carbón, transporte, etc. Sin embargo, desde la CAFEMYA, su presidente, Oscar Faranda, destaca las virtudes de la hojalata a la hora de preservar los alimentos, su practicidad y su mejor atributo: ser 100% reciclable (las latas son magnéticas y se separan de la basura mediante electroimanes). En la Argentina hay una importante cadena de valor asociada a la fabricación de latas. Desde la empresa Ternium como proveedo-

24

n°6 / Abril 2011

ra local de cerca de 140.000 toneladas de hojalata para envases en todo el país hasta varios fabricantes de envases y envasadores. Entre PYMES nacionales y multinacionales, de abril del 2009 a marzo del 2010 se produjeron 107 mil toneladas de hojalata. ¿Cómo se posiciona el acero con respecto a otros materiales? Oscar Faranda: En la conservación del contenido ofrece la mayor versatilidad y vida útil. Se utiliza tanto en alimentos y bebidas como en aerosoles: insecticidas, productos de cosmética o alimenticios. Un estudio del Institute for Environmental Research and Education midió el impacto ambiental del envasado de legumbres en lata y del envasado del mismo alimento pero congelado en todo el ciclo de vida. Se demostró que los productos enlatados tienen un impacto equivalente o inferior al de sus pares congelados.

¿Por qué los consumidores no lo asocian con la preservación del ambiente? Los principales responsables somos los que integramos la cadena, desde la materia prima base hasta el cliente. Es un producto tan noble y está tan establecido en el mercado internacional y local, que los integrantes de la cadena no se detuvieron a pensar en todas sus ventajas. En los últimos años, aparecieron materiales que no son tan buenos para la conservación o el reciclaje. Se posicionan como la alternativa “ecológica” gracias a fuertes campañas de marketing. ¿Cuál es entonces el punto fuerte de este envase? La hojalata no modifica el sabor de los alimentos ni afecta sus propiedades nutritivas. El valor nutricional de la comida enlatada es igual (y hasta en algún caso mayor) al de los alimentos frescos. Es porque los productos se cosechan ya maduros y pasan horas hasta que son

envasados. En cambio los frescos pueden pasar semanas desde que son recolectados hasta que llegan al mercado. En los congelados las bajas temperaturas originan la degradación de vitaminas y proteínas, haciéndoles perder nuevamente valor nutricional. Otro punto fuerte es que los alimentos duran tres años sin aditivos ni conservantes; se les realiza una esterilización mediante calor dentro de la lata una vez sellada. Además el acero evita el paso de la luz y es impermeable al agua y al oxígeno. ¿Cómo inciden sus características en el impacto ambiental? La capacidad de almacenamiento por un tiempo tan prolongado sin necesidad de enfriamiento reduce el consumo de energía. Además, al no requerir frío, sumado a la excelente capacidad de apilado de las latas, hace que la cadena de transporte y conservación sea la que menos energía consume.


www.revistaecosistema.com

y la siderúrgica es ¿Es reciclable? la chatarra, por Absolutamente. Dueso es vital alenrante el 2007 se retar su reciclado y ciclaron más de 7,2 Hoy en la resguardarla. La millones de tonelaArgentina se principal materia das de acero para enprima en la elavases. La World Steel procesan boración de acero Association, que nu- entre 1 y 1,4 (mineral de hierro clea a los productomillones de y carbón) son inres de acero a nivel sumos que no se global, nos informó toneladas de proveen fronteras que esto representa acero por año. adentro y deben un ahorro de 13,7 miimportarse. El llones de toneladas de emisiones de CO2 (que equivale hecho de producir una tonelada de a lo que emiten 350.000 autos) y a acero a partir de material reciclado 37,5 miles de millones de kw horas reduce drásticamente la cantidad de electricidad o a la demanda de de energía consumida por tonelada consumo eléctrico de 3,5 millones elaborada, como su nivel de emisión de hogares al año. A nivel global, la de gases comparado con el producir lata de acero es el empaque más la misma tonelada a partir de sus reciclado. En el 2007, la tasa de re- materias primas.Hoy en la Argenticiclado de latas fue del 68%, y hay na se procesan entre 1 y 1,4 millones de toneladas de acero por año. países en los que se recicla el 90%. Tenemos un gran desafío en cuanto a la recuperación de los residuos de ¿Cuánto acero se recicla envases. El envase de hojalata tiene en la Argentina? El único insumo nacional con el cual mucho por ganar y la cadena de procuentan la industria metalmecánica ducción, mucho por hacer.

Impacto ambiental

En un estudio conjunto, la Universidad Tecnológica Nacional y CAFEMYA evaluaron el impacto ambiental de los diferentes materiales para la fabricación de envases según 4 parámetros: recuperabilidad, reciclabilidad, biodegradabilidad y consumo de energía para su generación. El acero y los materiales ferrosos resultaron ser los de menor impacto ambiental, seguidos por el papel y cartón y, en tercer lugar, los plásticos 1 (PEAD, PEBD, PET, PP, PVC, PS). Luego se encuentran otros plásticos (N°7) y los multilaminados. En quinto puesto: el vidrio, el aluminio y los materiales no ferrosos. Sobre el acero y materiales ferrosos el estudio indica: ✱ Para envases, el más utilizado es el acero laminado, en general recubierto por otro metal, como la hojalata (estaño), galvanizado (cinc), cromados (cromo). ✱ Estos envases se recuperan del resto de los residuos mediante electroimanes en forma sencilla, económica y eficaz. ✱ Son 100% reciclables. No hay límite en la cantidad de veces que pueden reciclarse. ✱ Son biodegradables (se transforman en óxido de hierro). ✱ La fabricación de acero consume menos energía que el aluminio y los materiales no ferrosos.

25


el especialista

El Reporte Social Herramienta para una gestión sustentable

L

a Argentina está inmersa en un proceso de adapta- tión del negocio. ción y toma de conciencia de las implicancias y los Un Reporte Social debería incluir temas como el comproefectos de la RSE. De hecho, estamos evolucionando len- miso del nivel directivo; la estructura de gobierno de la tamente hacia una gestión de RSE integrada al negocio empresa y su desempeño en sustentabilidad; el perfil de de manera transversal e incluyendo aspectos integrales la empresa dentro de su industria y en su contexto local; del desarrollo sustentable. La migración de un concepto sus valores, su visión y estrategia de sustentabilidad (o “RSE” hacia el de “Sustentabilidad” busca enfatizar una RSE), su metodología de trabajo/gestión; el diálogo con responsabilidad empresaria actual enfocada en el futuro, sus grupos de interés, el compromiso de la empresa más global y abarcadora, que no sólo involucra a todos los con iniciativas internacionales y, en lo posible, la utipúblicos de la empresa, sino que también analiza la sus- lización de estándares internacionales como los GRI, tentabilidad y competitividad del AccountAbility o ISO 26000. negocio a largo plazo. Los indicadores de la Global ReConsumo responsable, fondos porting Initiative o Iniciativa de de inversión socialmente resReporte Global (conocidos como ponsables, índices bursátiles de “los GRI”) son lineamientos intersustentabilidad, huella de carbonacionales de gran reputación no, turismo sustentable: algunos Su proceso de mundial para la elaboración de ejemplos de las tendencias ac- elaboración contribuye Memorias de Sostenibilidad. Su tuales que integran y exceden el es voluntaria y brindan a repensar, sistematizar y aplicación mundo de la RSE. Esta tendencia información cuantitativa y cualisigue siendo impulsada en gran gestionar los temas tativa sobre el desempeño ecoparte por la creciente demanda de ligados al desempeño nómico, social y medioambiental los grupos de interés, que exigen de la empresa. Asimismo, ofreeconómico, social y a las empresas un rol proactivo y cen un conjunto de principios que transparente. A su vez, las empre- ambiental de las guían los contenidos para garansas están trabajando en prácticas organizaciones. tizar la calidad de la información cada vez más sustentables, como incluida. Los GRI permiten una el diálogo abierto con sus grupos aplicación gradual en la utilizade interés, la transparencia en el gobierno de la em- ción de estos indicadores para las empresas que recién presa, la gestión de riesgos sociales y ambientales, comienzan a utilizarlos. y la rendición de cuentas a través de reportes de La clave para un Reporte es brindar información que sea sustentabilidad, incluyendo indicadores de gestión relevante para los grupos de interés de la empresa. Lo imcuantitativos y cualitativos. portante no es tanto la cantidad de información, sino su Si bien se lo puede llamar de distintas formas (Balance calidad y que esté sistematizada, brindando resultados de Social, Reporte o Informe de Sustentabilidad, Reporte desempeño cualitativos y cuantitativos comparables año o Informe de RSE), lo relevante es su contenido y que se tras año. Se trata de un proceso de mejora continua que trabaje como un proceso progresivo y de mejora continua debe organizarse con el apoyo de los directivos y siempre dentro de la empresa, que busque integrar la RSE en la ges- teniendo en cuenta a los grupos de interés de la empresa. Hoy, las empresas argentinas han comenzado a migrar desde la RSE hacia estrategias de sustentabilidad que les permitan gestionar temas como los riesgos sociales y ambientales, el cambio climático y su competitividad en la industria. Es importante que las empresas identifiquen estos nuevos desafíos y desarrollen una estrategia de negocios para el beneficio de la compañía y por ende de la sociedad en su conjunto. La mirada enfocada hacia el futuro y la relación que tienen con la sociedad es vital para el éxito y la sustentabilidad de las empresas de todo el mundo. Directora ejecutiva de Reporte Social

Mercedes Occhi mercedesocchi@reportesocial.com

26

n°6 / Abril 2011

www.reportesocial.com www.globalreporting.org



Dossier: Educación ambiental introducción

por María Alejandra Cornejo Miranda Ilustración María Laura Ibargoyen

a la vuelta de la esquina La educación ambiental 35 años después. ¿las diversas acciones reflejan y cumplen con las expectativas que se proponían con su aparición?

28

n°6 / Abril 2011


www.revistaecosistema.com

L

a educación ambiental (EA) se ha convertido en un monstruo de mil cabezas que se volcó sobre sí mismo. Sus cabezas se atacan entre sí, mordiendo y destrozando cada una de las bases sobre las que se encontraba erguido. Ahora este monstruo anda suelto y hambriento; hace creer que cualquiera con un poco de conocimientos y más disposición que reflexión lo puede dominar. Resultaría difícil pensar que los objetivos de la EA se logran por medio de un huerto orgánico en una escuela, conformado por algunas macetas o a través de actividades aisladas, como los talleres de reciclado, que corren el riesgo de ser confundidas con simples manualidades. Si estas actividades carecen de una base sólida, de objetivos claramente estructurados, será difícil rozar lo que como objetivos principales presentaba la EA desde un inicio. En 1975 el Primer Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) establecía en la Carta de Belgrado1 que la meta de la EA era formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, que tuviera conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos. Entre sus múltiples objetivos se mencionaban: la adquisición de una sensibilidad que ayudara a tomar conciencia del medio ambiente en general y, por supuesto, de su problemática, así como la comprensión básica de conceptos medioambientales y sus problemas conexos, además del desarrollo de una responsabilidad crítica. La adquisición de actitudes, valores sociales y aptitudes, así como el desarrollo de una imprescindible capacidad de evaluación de los programas de EA en función con factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos, aparte del desarrollo del sentido de responsabilidad, se anotaban también entre sus objetivos. Resulta justo después de 35 años preguntarse no sólo si dichas metas siguen presentes en las actividades de EA que se desarrollan dentro y fuera de centros educativos, sino también si éstas, junto a sus directrices básicas, siguen vigentes.

Partes del todo

En algún momento los educadores ambientales perdieron su disposición de integrar a un público general en sus prácticas y enfocaron sus esfuerzos en sensibilizar a niños y adolescentes, privando al “mundo adulto” de sus conocimientos y enfatizando un gusto por los juegos y actividades recreativas, donde el aprendizaje y los valores sociales quedaban 1. PNUMA. (1975). Carta de Belgrado, Un marco General para la Educación Ambiental. Publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

en un segundo término. Actividades aisladas carentes de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales que no subrayen las relaciones entre los destinatarios y su realidad contigua y olviden considerar alianzas que refuercen, retroalimenten y propongan acciones continuas difícilmente finalizarán en un aprendizaje significativo. Es importante puntualizar que actividades como limpiezas de costas, calles y barrios, creación de composteros, entre otras, son sólo ejemplos que la EA utiliza como medios para poder llevar a cabo sus objetivos y facilitar la adquisición de conceptos básicos ambientales, y que desafortunadamente se han convertido en los temas centrales y a desarrollar, confundiendo así las partes con el todo.

diseño y planeación responsable, son cuestiones básicas en estos nuevos modelos.

Actores directos

Un discurso divulgativo que se constituya a partir del público destinatario, que organice e identifique las relaciones sociales y tome en cuenta la problemática local, así como las necesidades básicas a resolver y que deje más de lado la perspectiva mundial, evitará la importación de programas ambientales diseñados y enfocados a determinadas poblaciones que nada tienen que ver con la realidad latinoamericana. Habrá que tener muy claro que los programas de EA presentados por países desarrollados responden a condiciones muy particulares: baja densidad poblacional, altos presupuestos, mejor infraestructura, nivel educativo en el ámbito empresarial No es novedad que muchas empresas hayan y calidad de vida, cosa que no es un denoincluido la EA en sus filas para crear un nue- minador común en países latinoamericanos vo modelo de gestión empresarial. Pero en la que, además, presentan la compleja dualidad mayoría de los casos se persigue un borroso entre las carencias básicas humanas y la preobjetivo a través de un camino no trazado, sencia de una abundante biodiversidad, por lo que la sola importadonde los implicados ción de programas resulterminan confundidos y ta discordante. hasta molestos. Independientemente de Actividades como la rela complejidad que proforestación o la limpiepone el abordaje de conoza de playas, donde los cimientos en sociedades empleados son “invitacon serios problemas dos” a participar en lar- gran parte del éxito educativos, gran parte del gas jornadas de trabajo de los programas de éxito de los programas físico, casi siempre en de EA depende de los acsu día de descanso y con EA depende de los tores directos, es decir, la presencia de jefes y actores directos, es de los educadores, pues directivos sólo para el decir, de los son ellos quienes presenbreve instante de la intan, manejan y abordan la mortalidad fotográfica, educadores. EA. Una completa capaalejará a ambos de los principales objetivos que persigue la EA. Y, citación de los profesionales del ámbito que peor aún, se alimentará la creencia de que la explore los puntos de convergencia entre la a EA es sinónimo de actividades aisladas, poco veces peligrosa pero valiosa interdisciplinacoherentes y con planeación deficiente, don- riedad que conforma la EA, mostrará el camino de los árboles sembrados jamás volverán a común a biólogos, sicólogos, sociólogos, ecóser visitados y mucho menos gozarán de las logos, comunicadores y demás facilitadores de atenciones básicas para un óptimo desarro- la cultura ambiental. llo, o donde en la playa resulten olvidadas No bastará sólo con someter al monstruo de las botellas de agua o los restos de comida mil cabezas, no bastará con adoptarlo, cambiarle el nombre y jugar con él todos los días. que consumieron los participantes. Esta “moda” ambiental resulta alarmante Habrá que rehabilitarlo y capacitar a sus rescuando se busca sólo cumplir con cronogra- ponsables para que hagan de él uno de los elemas de trabajo o con la aceptación y recono- mentos imprescindibles en toda sociedad. cimiento social, pues se dejan de lado no solo los objetivos de la EA, sino que muchas veces se pasan por alto las necesidades básicas de los trabajadores (salarios justos, prestaciones de ley). Es casi seguro que a un colaborador María Alejandra Cornejo Miranda. Bióloga y socióloga. a disgusto en el ámbito laboral poco le imPasante de Maestría en Educación. Es autora de diversos artículos sobre la divulgación de la ciencia. Fue jefa portará la EA. del departamento de EA en el Municipio de Playa del También hay empresas con empleados satisCarmen (México). Actualmente centra su interés en el fechos que participan con optimismo en actiOrdenamiento Ecológico Territorial en Zonas Costeras, vidades frecuentes y bien planeadas. La colabora en la Dirección de Zona Federal Marítimo Terrestre herencia que presentan las compañías ante en Playa del Carmen, Q. Roo, México. temas ambientales, así como un correcto morthemis@yahoo.com

29


Dossier: Educación ambiental foco

Ilustración Juan Ignacio Fontana

los profesionales del ambiente Adoptar modelos conscientes de gestión empresarial y formar profesionales serán la clave para resistir los avances de diversas cuestiones ambientales emergentes y perdurar en los mercados.

Por inés tassano*

L

a preocupación mundial por lograr desarrollarse en lo ambiental genera inquietud a partir de las crisis económicas, sociales y ambientales que se han ido observando en los últimos diez años. Este dilema puede ser considerado una excelente oportunidad para instruir a las distintas generaciones sobre cuestiones ambientales, facilitándoles herramientas que les ayuden a enfrentar exitosamente el cambio que los desafía. Cambios que, inevitablemente, exigirán una variación, no sólo social, sino cultural. Hoy, hay una necesidad clara: integrar la perspectiva del desarrollo sostenible en todos los niveles del sistema educativo, a fin de convertir a la educación en un agente para el cambio, el cual deberá extenderse a todas las esferas de la sociedad para promover una cultura de la sostenibilidad. La educación se enfrenta a un reto ineludible: el cuidado del medio ambiente, que implica contribuir para formar y capacitar no sólo a jóvenes y niños, sino también a los gestores, planificadores y profesionales para que orienten sus valores y comportamientos hacia una relación armónica con el ambiente.

Ventajas significativas

No hay una única definición que ilustre el concepto de sustentabilidad. Aún así, todas ellas coinciden en que una gestión sustentable es y será un elemento fundamental que las organizaciones deberán priorizar en sus políticas y en su toma de decisiones. ¿Qué implica esto en los negocios? Ventajas competitivas, creación de nuevos mercados, fidelización de clientes, bienestar de la sociedad, reputación y retención de talentos, entre otros. El eje ambiental del desarrollo sustentable afecta todos los aspectos operativos de una compañía, y crea valor si está bien abordado. Las organizaciones deberán tratar de hacer buenos negocios basados en un equilibrio con la sociedad y su entorno. Un indicador refleja la necesidad de las em-

30

n°6 / Abril 2011

presas de aprovechar los recursos: la reciente demanda de profesionales especializados en gestión ambiental. Por este motivo, la educación en estos aspectos resulta, además de una herramienta cultural, un recurso estratégico para las organizaciones, un instrumento para hacer mejores negocios y posicionarse en el mercado. El valor proviene de los conocimientos que adquieren los expertos, de su aplicación y de su capacidad para resolver, proveer soluciones creativas y sortear exitosamente problemas y conflictos ambientales en el corto y largo plazo. En un mundo globalizado, la inevitable convergencia entre la sustentabilidad y la estrategia de negocios obliga a que los profesionales, a partir de su formación, sean capaces de dar respuesta permanente a la dinámica del cambio y a los nuevos desafíos. En los últimos años, reconocidas universidades y escuelas de negocios del mundo han empe-

zado a ofrecer una formación orientada a la Gestión ambiental y RSE a través de cursos in company, diplomados, maestrías, cursos extensivos y de especialización. Aliar una buena política empresaria con una adecuada formación de los profesionales es una de las principales ventajas de implementar acciones a favor del medio ambiente en una organización, entre las cuales también figuran: ✱ La disminución del riesgo ambiental, minimizando el impacto ecológico de productos, materiales, y servicios. ✱ El aprovechamiento y optimización del uso de los recursos. ✱ La mejora en la gestión interna de la organización. ✱ La disminución de los costos para asegurar el cumplimiento legal. ✱ La atenuación de las crecientes presiones de los grupos de interés.

Primer Posgrado argentino en Desarrollo Sustentable El Curso de posgrado en ambiente y desarrollo sustentable combina clases con diferentes actividades que permitirán a los participantes articular el currículo del curso con su propio trabajo, generando conocimiento y aplicándolo a través de la elaboración individual de un trabajo de investigación final. Se dictará de mayo a julio del 2011 en la Universidad Católica Argentina. El temario incluye materias como Conceptos de economía ambiental y sectores sensibles de la economía; La producción y el consumo responsable; Las tecnologías para la sustentabilidad y las tendencias en el diseño sustentable; La arquitectura bioclimática y la construcción sustentable. Los profesores son referentes en cada tema: Alieto Guadagni, Pablo Canziani, Aleandra Scafati, Beatriz Balián, Leila Devia, Rodrigo Herrera Vegas, Paula Alvarado, María Sonia Siri, Gabriel Griffa, Carolina Maurer, Marcela Goldin, John Martin Evans, Andrés Schwarz y Gabriela Azar. Para más información: maria_messi@uca.edu.ar o llamar al 4338-0744.


www.revistaecosistema.com

¿Adónde estudiar? ✤ IPES Instituto Profesional de Enseñanza Superior

✒ Carrera de Higiene y Seguridad, Calidad y Gestión Ambiental www.consarg.com

✤ IRAM Instituto Argentino de Normalización y Certificación

✒ Diplomado en Gestión Ambiental www.iram.org.ar

✤ ITBA Instituto Tecnológico Buenos Aires ✱ La satisfacción de necesidades reales y no

transitorias. ✱ La atracción de potenciales clientes y mercados. ✱ La mejora de la posición corporativa ante la sociedad.

Más vale prevenir

sin formación académica que los habilite en sus organizaciones, empresas o industrias a desempeñarse adecuadamente dentro de esta disciplina. Esto pone a las empresas y corporaciones en una situación reactiva, con una política y un modelo poco orientados. Las mismas cumplen algunas cuestiones ambientales vigentes, pero no proyectan más allá.

Prevenir resultará más económico que remediar, motivo por el cual, a través de la formación apropiada de los profesionales, las organizaciones ten- Responsabilidad crítica drán el beneficio de comprometerse con el uso de El saber qué, cómo, y adónde actuar implica coprácticas ambientales adoptando una consciente nocimiento, datos y experiencias adquiridas a toma de decisiones. través de una formación adecuada. La formación Todas las organizaciones y empresas sin importar les brindará a las empresas el mayor valor que su rubro se están viendo obligadas o forzadas a puede tener una organización sobre sus actividatrabajar sobre estas disciplinas. Muchas por de- des para ejercer control sobre ellas; la comprenseo de mejora y otras simplemente por necesidad sión básica del medio ambiente en su totalidad, y exigencia de los mercados. la visión de los problemas Esto se ve claramente en las conexos y de la presencia acciones de los empleados. y función del hombre en él, Profesionales de sectores Un indicador refleja lo que evidencia una rescomo RRHH, RRPP, RSE, in- la necesidad de las ponsabilidad crítica. Esto cluso Marketing toman resdirige a las empresas a ponsabilidades o tareas de empresas de una gestión basada en un asuntos ambientales para aprovechar los modelo proactivo. mejorar la posición de la cor- recursos: la reciente El impacto de una gestión poración ante la comunidad. sustentable será cada vez Los responsables de Asun- demanda de mayor en los negocios de tos legales y corporativos se profesionales los próximos años. Las vieron obligados a seguir las compañías que sepan adespecializados en normativas ambientales vivertir, comprender e ingentes para no incumplir con gestión ambiental. corporar este modelo en lo establecido por la Ley. Los sus políticas y organizaprofesionales de Higiene y Seguridad tampoco es- ciones lograrán posicionarse con considerables tán ajenos a los riesgos ambientales que implican ventajas competitivas. Comprometerse con la las actividades de la organización. formación de profesionales especializados faLos líderes han comenzado a formar alianzas con vorecerá a que las empresas comiencen a pensar grupos influyentes clave (entes reguladores, ONG de forma consciente en las implicancias de sus y consultoras) para desarrollar conjuntamente so- actividades. luciones en sus negocios que favorezcan a la socieInés Tassano. Profesional orientada a la gestión, dad y su entorno. investigación y análisis ambiental. Diplomada en Gestión Por varios motivos, los profesionales de distintas Ambiental - IRAM, Instituto Argentino de Normalización disciplinas se ven enfrentados a tratar temas amy Certificación y en Diseño Industrial, Universidad de bientales sin previo conocimiento y mucho menos Buenos Aires.

✒ Especialización en Economía del Petróleo y del Gas Natural ✒ Especialización en Producción de Petróleo y Gas Natural ✒ Especialización en Administración del Mercado Eléctrico ✒ Maestría en Gestión Ambiental www.itba.edu.ar

✤ UBA Universidad de Buenos Aires

✒ Carrera de grado en Ciencias Ambientales ✒ Especialización en Ingeniería Sanitaria y Ambiental ✒ Maestría Interdisciplinaria en Energía ✒ Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental www.uba.ar

UCA Universidad Católica Argentina

✒ Maestría en Estudios Ambientales ✒ Carrera de grado en Ingeniería Ambiental ✒ Especialización en Derecho Ambiental ✒ Especialización en Seguridad, Higiene y Protección Ambiental ✒ Maestría Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable www.uca.edu.ar

UCES Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

✒ Diplomatura en Gestión Integrada de Energía y Ambiente. Fuentes Convencionales y Renovables. ✒ Diplomatura en Gestión Integrada de Medio Ambiente, Calidad, Salud y Seguridad Ocupacional ✒ Maestría en Estudios Ambientales www.uces.edu.ar

UNIVERSIDAD AUSTRAL ✒ Programa de Gestión Ambiental www.austral.edu.ar

31


Dossier: Educación ambiental entrevista

por marina mármora

"Tenemos quE posicionar la EA: la nuestra es social y crítica" Entrevista a Guillermo Priotto*, coordinador de la Unidad de Educación Ambiental de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (UCOEA). ¿Cómo llega un biólogo a la educación ambiental?

Es un ámbito en el que hay docentes, geógrafos, ingenieros, arquitectos, profesionales de todo origen. Cuando uno internaliza el concepto de ambiente se produce un salto epistemológico, donde la formación de grado es insuficiente. Es un objeto de estudio que no se circunscribe a una disciplina en particular. Tampoco se puede comprender como la mera sumatoria o articulación de disciplinas, porque entran a jugar otros valores, como la intuición, la afectividad, la necesidad de establecer vínculos, el reconocer que hay otros conocimientos que no pasan sólo por lo científico. Esta incomodidad epistemológica, sobre todo para quienes hemos sido formados en ciencias, nos permite generar un pensamiento “ecologizado”, capaz de establecer relaciones. ¿Bajo qué ejes se desarrolla la EA en un país como el nuestro?

Hay diferentes corrientes y enfoques; es un campo muy heterogéneo. Esto de-

muestra la debilidad del área, porque seguimos discutiendo conceptos fundamentales que orientarán la práctica educativa. Pero también nos da la oportunidad de construir un campo de conocimiento. Sabiendo que el conocimiento no es neutral, tenemos que posicionar la EA: la nuestra es social y crítica. No son problemas de la naturaleza, sino de cómo la sociedad usa y se apropia de ella, y a la vez cómo se organiza. El enfoque crítico reconoce una sociedad muy injusta en términos distributivos, no sólo económicos, sino de acceso a los recursos y beneficios, y sobre todo de los impactos. Estamos ante una profunda crisis planetaria con niveles de incertidumbre muy altos. Se ha desarrollado un conocimiento técnico, que llamamos “tecnociencia”, cuyo impacto va más allá de lo que la ciencia o la sociedad puedan hacer. En este sentido decimos que la EA es una educación política. También es humanista, porque pretende desarrollar en plenitud las capacidades humanas, no sólo las que construyen conocimiento racionalista, sino las que tienen que ver con el vínculo, los afectos, la alteridad ampliada. Es ética porque se replantea los valores que hemos construido para llegar a este punto: la confrontación del individuo ante la idea de comunidad, cooperación, solidaridad. Venimos de una etapa donde el individuo se creía autosuficiente y autodeterminado, pero empezamos a comprender que vivimos en función del otro. Es comunitaria: hay que comprender los fenómenos a nivel

global, pero la crisis civilizatoria escapa a nuestra capacidad de control. Las alternativas se abren a escala local, la escuela debe participar en los problemas reales de la comunidad. Y es problematizadora: tenemos que ser capaces de generar buenas preguntas más que respuestas cerradas, desacralizar la ciencia, comprender que el ambiente es un bien compartido donde las responsabilidades son de todos. ¿Qué papel cumple el educador ambiental?

Debe decodificar todo esto con un sentido educativo y transmitir así otras visiones del mundo. En nuestros gobiernos de tipo desarrollista, ambiente y trabajo van separados: la degradación ambiental es el costo a pagar por determinadas formas de progreso. Nuestro desafío es demostrar que el cuidado del ambiente genera renta, siendo coherentes con la justicia social y ambiental, porque está claro que los más afectados por la degradación ambiental son los más pobres. En un país federal donde cada provincia tiene sus autoridades en educación y en ambiente ¿cómo interviene el nivel nacional?

La Constitución determina que las provincias son soberanas en el uso de sus recursos, de ahí la dificultad a la hora de hablar de presupuestos mínimos. Esta división geográfico-política no tiene nada que ver con un ecosistema o una cuenca hidrográfica. Cada provincia tiene su política ambiental con niveles de desarrollo muy diferentes y en general la EA queda condicionada a la iniciativa de particulares: el área de Ambiente, los sindicatos, las ONG, raramente los ministerios de Educación. Frente al

* Guillermo Priotto. Biólogo de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba) con un doctorado en marcha en la Universidad Autónoma de Madrid. En el 2007 se incorporó a la UCOEA, el primer espacio institucionalizado de educación ambiental en el ámbito ejecutivo nacional.

32

n°6 / Abril 2011


www.revistaecosistema.com

discurso de que la EA es otra función más que agregar a la escuela, insistimos con las materias que ya existen y que pueden ser “colonizadas”, por ejemplo: Educación Cívica en la provincia de Buenos Aires. Trabajamos de manera federal, identificando a los equipos e incluyéndolos en un mapeo, brindando material y asesoramiento técnico. Armamos equipos mixtos educaciónambiente, dándoles un reconocimiento a nivel nacional que los fortalece. ¿Cuál es la principal línea de trabajo que desarrollan actualmente?

Para los dos próximos años, los “Manuales de formación docente”, realizados conjuntamente entre la UCOEA y el ministerio de Educación. La próxima etapa es la publicación y distribución a todas las escuelas del país. Le sigue la conformación de equipos provinciales de EA que estarán a cargo de la capacitación docente. Habrá una base de datos para que los docentes puedan subir sus proyectos, tutoreados por el equipo provincial, que luego se seguirán a distancia. Este año lanzamos los manuales para inicial y primaria.

Nuestro desafío es demostrar que el cuidado del ambiente genera renta, siendo coherentes con la justicia social y ambiental. ¿Qué otros proyectos tienen para este año?

Junto con Canal Encuentro desarrollamos una serie de 9 programas ambientales. El enfoque novedoso incluye las diversas dimensiones de la sustentabilidad: económica, política, ecológica, cultural, e incorpora experiencias en escuelas u ONG. En la educación no formal, colaboramos en el programa del ministerio de Desarrollo Social Argentina Trabaja, en la capacitación de cooperativistas que por propia demanda pidieron incluir el tema ambiental. Nuestro deseo es contribuir a una capacidad instalada de trabajo respetuosa del ambiente.

Pretendemos lanzar una campaña masiva de concientización de cuidado del ambiente en peajes, Fútbol para todos y medios de comunicación. El rol de los medios es muy importante para transmitir un mensaje esperanzador y la posibilidad de actuar. Sería como una campaña de alfabetización ambiental. A nivel regional, en el Mercosur estamos intentando generar el Centro de Saberes Socioambientales en Itaipú, que involucra a todos los países de la Cuenca del Plata. No estamos participando en otros procesos porque tenemos mucho trabajo interno que consolidar. ¿Qué rol debe jugar el ámbito privado para contribuir a una educación sustentable?

El sector empresarial indudablemente tiene un rol clave a través de la RSE. Las empresas tienen que hacer sus campañas educativas, pero sería importante que articulen con iniciativas preexistentes. Sucede que llega un material complementario o descontextualizado con respecto a otras cosas que se están haciendo en la escuela, o que se promueve como política educativa. La articulación entre el Estado y las empresas es esencial.

33


Dossier: Educación ambiental empresas

por Vicky Guazzone di Passalacqua Ilustración Juan Ignacio Fontana

Una dupla en crecimiento Las empresas y la educación ambiental se brindan servicio mutuo. Ejemplos concretos de compañías argentinas que abrazan la causa, junto con sus modos, artimañas, beneficios y razones.

Q

ué entendemos por educación ambiental? El espectro es amplio y el riesgo de perder el foco para quienes quieran incursionar en su arena, elevado. Nada será mejor que comenzar ensayando una definición de lo que es la educación ambiental, ya que servirá para que las empresas puedan sentar bases de partida sólidas y reales a la hora de planificar acciones concretas. En general, todas las voces parecen converger. La educación ambiental es la transmisión de conocimientos, aptitudes y valores ambientales dentro o fuera del sistema educativo institucional que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural. En 1975, en el Seminario internacional de educación ambiental que tuvo lugar en Belgrado, se le otorgó a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Fue allí, en la Carta de Belgrado, donde se definieron las metas, objetivos y principios de la educación ambiental. Bajo el ambicioso fin de formar una población mundial consciente y preocupada por el ambiente y los problemas asociados, se convino que los objetivos de la educación ambiental se refirieran a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales actuales y futuros.

grupos. El primero está compuesto por los programas de acción social corporativa, donde se destinan fondos para proyectos u ONG ajenos a la empresa. Luego están los programas de acción social en colaboración con los recursos humanos de la empresa, donde el personal brinda apoyo sistemático a algún tipo de voluntariado. Y finalmente se encuentran los programas de acción social a través de los productos y servicios de la empresa (aquí entran las donaciones de productos y la concesión de servicios o productos de cortesía). Por otro lado, debe plantearse el caso de aquellas empresas que eligen adentrarse en los programas de las escuelas e impartir una educación formal. Esta diferencia debe destacarse, ya que si bien hay empresas que realizan actividades en pos de la defensa y el cuidado

Distintos grados

Acorde con el tamaño y funcionamiento de las empresas, existen distintos modos de acercamiento al tema en cuestión. En principio, diversos planes y programas apuntan a la comunicación ambiental, ofreciendo herramientas para la concientización dentro de su propio campo de acción. Estos pueden catalogarse en tres

34

n°6 / Abril 2011

Carrefour, "Mundo al rescate"

La educación ambiental es la transmisión de conocimientos, aptitudes y valores ambientales dentro o fuera del sistema educativo institucional


www.revistaecosistema.com

del ambiente y la comunidad, no siempre pueden ser catalogadas dentro del espectro de la educación ambiental. Estrategias como las de Carrefour y Walmart con su venta de bolsas ecológicas, por ejemplo, tienen más de ejemplaridad que de instructivo. De hecho, sólo puede hablarse de educación ambiental en un verdadero marco de enseñanza formal, dado que ésta debe ser constante para producir los cambios deseados. El programa de Zurich es un claro ejemplo de esta distinción. La compañía se asoció con la Fundación Junior Achievement. Mediante la creación del programa “Aprender a emprender en el medio ambiente”, voluntarios de la compañía comenzaron a dar cursos para estudiantes de escuelas públicas de Capital. Estos constan de siete clases de las que participan estudiantes de 5° o 6° grado de Primaria o de EGB 3 de escuelas públicas. Una vez finalizados los encuentros, los alumnos diseñan un plan de acción para aportar soluciones reales a situaciones de su entorno. Este plan pretende inscribirse como educación ambiental, dado que hay un trabajo de fondo que se sostiene en el tiempo. Algo similar decidió poner en práctica la empresa química Dow, que en su central de Bahía Blanca trabaja con la ONG Piedra Libre (ver recuadro).

Apunten a los niños

Existen empresas que trabajan en la cuestión ambiental apuntando a un segmento muy concreto: los niños. En AySA, por caso, se han implementado dos programas para concientizar a las nuevas generaciones sobre la importancia del agua: “Fuente abierta” y “Guardianes del agua”. El primero se establece sobre cuatro ejes: educación y concientización sobre el cuidado del agua, con actividades como espectáculos teatrales, visitas a la planta potabilizadora y

un ciclo de cine; visita al Museo del agua y de la historia sanitaria; visita a los Archivos históricos de AySA y a la Biblioteca Agustín González. El segundo programa “recluta” a los niños como protectores del agua, ofreciéndoles una credencial de guardián a cambio de acciones como informar a sus amigos en la importancia del tema o no dejar el agua correr mientras se lavan los dientes, entre otros gestos cotidianos. En sintonía con esta aproximación a las generaciones menores, The Walt Disney Company es otro referente. Además de difundir mensajes sobre cómo se puede ayudar al planeta desde el hogar, la escuela y el trabajo, la empresa lleva adelante el programa “Amigos por el mundo”. Este incentiva a los niños a actuar sobre la temática ambiental vía sus estrellas preferidas de Disney. A través de cuatro fases temáticas (Clima, Agua, Residuos y Hábitat) se pretende incentivar a los chicos sobre el poder de la amistad, el contenido y el poder de votar. El primero se manifiesta cuando los niños ven el poder de cambio de una comunidad de amigos actuando en conjunto. El contenido se relaciona con los datos curiosos que la empresa provee para ayudar a comprender la temática. Y el poder de votar responde a una instancia en la cual los niños votaron cómo Disney debía distribuir U$S 250.000 en donaciones a proyectos ambientales. Por su parte, el gigante Coca Cola también unió fuerzas con Junior Achievement para abordar el tema a través de los más chicos. También en el marco del programa “Aprender a emprender en el medio ambiente”, se apunta a que quienes cursen 5° y 6° grado puedan reconocer los problemas ambientales de la comunidad e implementar acciones concretas. Lo interesante es que ha sido declarado de interés educativo nacional por el Ministerio nacional de Educación, dándole un marco formal a una iniciativa que ya alcanzó a más de 12.000 alumnos.

Apreciar el mensaje

Ahora bien, ¿por qué se elige a los niños como destinatarios de estos mensajes? Para Natalio Stecconi, director de la carrera de Publicidad de la Universidad del Salvador, tiene que ver con una mejor capacidad de apreciar el mensaje: “El cuidado del medio ambiente es una realidad bien instalada en los niños, particularmente con la inclusión de contenidos ecológicos en la educación primaria y un sistema de concientización a través de distintos mensajes (programas de TV, películas, grupos de referencia), que los preparan para una mejor recepción y actitud empática ante estrategias publicitarias sobre el tema”. A su vez, Stecconi afirma que el crecimiento de la RSE ha encontrado en los chicos un público con valores cercanos a la pureza, preocupación, inocencia y porvenir, que muchas empresas y gobiernos desean capitalizar. “Una organización que apunta a los niños con un llamado ético y responsable intenta construir una identidad basada en principios inobjetables”, ilustra. A la hora de dirigirse a los más pequeños, los límites y la ética deben estar más avezados que nunca. Dada la vulnerabilidad del target, es importante que el mensaje sea claro y no se preste a confusión. Para Stecconi, si bien nadie puede considerar que sea negativo incitar a los pequeños a velar por su entorno, es importante distinguir si existe una verdadera preocupación de la empresa al respecto o si sólo se trata de una conducta oportunista para vender más. “Pero si la respuesta a esta distinción fuera “ambas a la vez”… ¿acaso no es mejor que nada?”, inquiere.

El cliente como agente de cambio

Por otra parte, hay empresas para las cuales la mejor forma de educar es ofreciendo al propio cliente los medios para hacerlo. Los supermer-

35


Dossier: Educación ambiental empresas

te en todo el país con el cados Carrefour y Walmart objetivo de concientizar son dos ejemplos. En el caso a más de 20.000 chicos del primero, desde noviemde escuelas primarias bre pasado la firma vende sobre la importancia de bolsas reutilizables en tolos recursos naturales y das sus tiendas con el objela necesidad de protetivo de desmotivar el uso de ger el ambiente. bolsas plásticas, tan contaMundo al Rescate fue minantes que pueden llegar pensado para aluma durar 1000 años antes de nos de 4º a 7º año de desintegrarse. Para Wal- sólo puede hablarse escuelas públicas. El mart, no hay mejor modo programa se desarrolla de colaborar con el tema de educación desde el 2007 y abarca que convertir a sus propios ambiental en un escuelas de más de 40 clientes en agentes de cam- verdadero marco de localidades a lo largo bio: “Creemos firmemente del país. En los talleres que todos podemos contri- enseñanza formal, han participaron más buir para generar una mejor calidad de vida para las generaciones presentes de 40.000 chicos y durante el 2010 la compañía y futuras”, ilustró el concepto Hernán Carboni, duplicó la apuesta, alcanzando a 80.000 niños a subdirector de Relaciones Institucionales de la nivel nacional. compañía. ¿Pero qué sucede con aquellos que continúan Entre motores y tuercas utilizando las bolsas regulares? Desde hace Los vehículos han sido siempre fuertes emisodos años se ha emprendido un proceso de ca- res de CO2. En vista de esto, distintas automopacitación para los empleados (trabajando en trices han comenzado a producir los conocidos la comunicación interna), por el que se les en- “autos eléctricos” y “autos híbridos”. Pero como seña a hacer una mejor utilización de las bolsas, para nuestro país éstos aún tienen costos de reduciendo su uso en un 25% y asumiendo el producción y venta elevados, las empresas del compromiso de llegar al 50% para 2013. La rubro han optado por desplegar otro tipo de esempresa también creó un Comité de desarrollo trategias más accesibles y posibles de poner en sustentable, desde el que trabaja sobre otros práctica en el corto plazo. tres ejes, además del de la concientización de En la francesa Renault, por ejemplo, se lanzó empleados y clientes: eficiencia energética, el programa “Eco2”, que apunta a generar “eco cero residuos y productos sustentables. conductores”. ¿Qué significa ser un eco conducCarrefour Argentina también se comprometió tor? Según la empresa, son aquellos que mancon una campaña anual de educación y protec- tienen una conducta de manejo que reduce el ción del medio ambiente que denomina “Mundo consumo de combustible (disminuyendo así las al rescate”. Esta propuesta educativa, enmarca- emisiones de CO2), usan y mantienen el vehículo da en “Sumando Voluntades”, su programa nacio- en su mayor estado de eficiencia. nal de RSE, le permite a la empresa estar presen- Por otra parte, desde el sitio de la Fundación

Voluntarios dey Zurich "Aprender a emprender", Coca Cola Junior Achievement Renault se ha establecido un inicio de programa de educación ambiental. Mediante el plan “Educación ambiental para todos” se acercan a niños y docentes currículas con contenidos acerca del agua, biodiversidad, energía, consumo y basura. Su compatriota PSA Peugeot Citroën también aplica en el país conceptos y estrategias ecológicos. En el último año, la automotriz brindó apoyo a la ONG Cascos Verdes. Los estudiantes de esa organización visitaron la planta de efluentes y recibieron una charla sobre la temática a cargo del responsable del área de la automotriz. A su vez, los alumnos egresados dieron una charla sobre el cuidado del ambiente a personal de la empresa. Por otro lado, Peugeot lleva adelante una campaña de reciclado de pilas y botellas plásticas, como también papel y residuos de embalajes logísticos. Además recolecta tapitas plásticas, que entrega al programa del Hospital Garrahan. En el 2009, Peugeot realizó una campaña de cuidado del ambiente que apuntó a las escuelas públicas y privadas del barrio bonaerense Tres de Febrero. Cada niño de entre 3 y 11 años recibió una revista pedagógica sobre los recursos naturales, las fuentes de energía, el reciclado y la contaminación. Declarada “de interés municipal”, contuvo actividades entretenidas que los chicos realizaron con la guía de un profesor. La empresa también organizó un concurso de dibujo, con premios tanto para los alumnos como para las escuelas.

La discusión que subyace

Cascos Verdes

36

n°6 / Abril 2011

Bajo tantas loables iniciativas, sin embargo, subyace una pregunta clave: ¿por qué? Philip Kotler, el padre del marketing moderno, apunta al concepto de marketing ecológico.


“La basura sirve”, el caso Dow

Voluntarios de Zurich

Surgió como respuesta a los nuevos consumidores preocupados por el medio ambiente, y se pone de relieve en empresas que no sólo deben brindar calidad, precio y diseño, sino también asegurar un menor impacto ambiental e ir en busca de recursos y medios de producción alternativos. Los beneficios de la aplicación de una política de responsabilidad ambiental pueden dividirse en tres: performance financiera, reducción de costos operativos e imagen de marca y corporativa. Varios estudios han probado un incremento en los ingresos de las compañías con programas a favor del medio ambiente. David Lewin, profesor de UCLA, corroboró que las empresas con prácticas filantrópicas obtenían tasas de retorno muy superiores a las esperadas. También puede hablarse de una reducción de costos operativos. Es que la búsqueda de optimización de recursos y reducción de emisiones de gases acaban siendo grandes generadoras de beneficios productivos a favor de la firma. La mejora de la imagen de marca es innegable. La compañía crece tanto en la estima de los consumidores como en el respeto dentro de la comunidad empresarial. Por otro lado, la discusión se plantea alrededor de las empresas que llevan sus programas ambientales a colegios. Prohibida en países europeos como Francia, esta práctica toma forma y gana adeptos en nuestro país. “En la Argentina estamos a medio camino entre la postura europea y la norteamericana, donde la separación entre lo público y lo privado no es tan fuerte”, explica la especialista en educación ambiental Marina Mármora. Para la experta, el debate está sobre la mesa, y es el momento indicado de preguntarnos cuánta incidencia deberían tener las empresas en la

escuela y de qué manera. “La educación ambiental es un espacio de encuentro de muchos sectores sociales y las empresas deben participar en el esfuerzo que se está haciendo por concientizar a los chicos”, apunta. Los límites a trazar, empero, deben estar delimitados desde el principio. Por ejemplo, debe saberse que el nombre de la empresa no puede figurar en los materiales de estudio que se les entrega a los alumnos, como tampoco el detalle de los programas que la compañía realiza a favor del ambiente. “A menos que se trate de algo específico que haga falta comentar, la empresa debe tener en claro que no está entrando a la escuela a hacer publicidad”, agrega. Pero el marco adecuado también debe darlo el costado oficial. Por ello, en el 2010 comenzó a debatirse un proyecto de ley que busca unificar criterios y garantizar la existencia de una política educativo-ambiental. La idea es brindar un marco institucional para evitar “actividades intuitivas, confusas e incluso contradictorias”, pero siempre permitiendo la participación de los actores con interés en el tema. Como explicó Guillermo Priotto, coordinador de la Unidad de Educación Ambiental, “ésta no será una estrategia verticalista”. Un método que ejemplifica, una vez más, que al cambio lo hacemos entre todos.

Fuentes: • Misiones Online • Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación • www.comunicarseweb.com.ar • www.educacionambientalparatodos.com

El programa “La basura sirve - Rescate ecológico” lanzado en Ingeniero White, partido de Bahía Blanca, promueve la separación en origen de los residuos inorgánicos domiciliarios, su recolección diferenciada y su recuperación y valorización en la Ecoplanta de esa localidad. El problema de la basura fue planteado por un grupo de vecinos en sus reuniones periódicas con Dow Argentina, donde surgió el interés de trabajar juntos para generar mayor conciencia sobre los residuos. Se acordó articular esfuerzos con otros actores y trabajar desde la educación y el juego con los chicos, muy interesados en el tema y con un rol cada vez más influyente en los hábitos familiares. Así, se convocó a la ONG Piedra Libre, especializada en recreación y educación en temáticas ambientales. El programa cuenta con herramientas que incluyen personajes especiales y juegos grupales, videos sobre las actividades de la Ecoplanta, concursos, fichas para docentes y juegos educativos en el sitio web de la Asociación Industrial Química de Bahía Blanca. Desde el 2009 el programa impulsa en las escuelas primarias, secundarias y en los jardines de infantes la clasificación de los residuos (de la propia escuela o llevados por los chicos desde sus casas) en tres tipos: plásticos, papel y cartón y latas de aluminio. La recolección está en manos de una empresa de servicios de limpieza de las plantas industriales, a modo de colaboración. Los residuos clasificados son transportados a la Ecoplanta, una planta de valorización y reciclado que comercializa estos productos a través de una cooperativa de trabajo. Por su parte, el Ecoclub EcoRojo lleva un control de los kilos de material, y a fin de año se premia el esfuerzo con árboles para forestar los sectores públicos que las escuelas definan. Del financiamiento y promoción del programa participan las empresas Dow Argentina, Compañía Mega, Profertil y Solvay Indupa, nucleadas en la Asociación Industrial Química de Bahía Blanca. Otro actor clave es la Municipalidad de Bahía Blanca, a través de la subsecretaría de Gestión Ambiental y su Ecoplanta.


Dossier: educación ambiental tercer sector

Por Damasia Ezcurra*

manos a la obra

Respuestas concretas bajo un objetivo común y utilizando el mismo caballito de batalla: la educación.

D

esarrollo sustentable, preservación del dando sus primeros pasos y otras vienen tramedio ambiente, uso eficiente de los bajando desde hace algún tiempo. recursos… Todos hemos escuchado hablar de estos conceptos. Pero, ¿cómo aplicarlos? ¿Por Escuela de educación de la dónde empezar? Sin lugar a dudas, éstos son Universidad de San Andrés los principales retos internacionales contem- En el año 2010, inspirados por uno de los poráneos. Se refieren a una problemática que no fundadores de la Universidad de San Andrés, respeta fronteras y que, además de su aspecto Enrique Arntsen, comenzamos a diseñar un ambiental, posee una dimensión social ineludible. Programa de Educación para la SustentabiliHoy el consumo humano supera en un 30% los dad destinado a las escuelas. Al comienzo de recursos que nuestro planeta puede proveer- nuestro camino, una de las preguntas que nos nos. Más allá de cualquier acompañó durante todo el incertidumbre científiproceso fue si debíamos ca, el cambio climático educar acerca de la imporya es un hecho real y sus tancia de la preservación efectos están a la vista: del medio ambiente o edupérdida de biodiversidad, car para la sustentabilidad. derretimiento de glacia- no alcanza con Así, consideramos que si res, fenómenos climáticos nuestra visión se orientaextremos, acidificación de brindar nuevos ba a promover la reflexión océanos, cambios en los contenidos crítica acerca de nuestros hábitats, etc. A esto se estilos de vida corrientes conceptuales, sino suma la ya conocida escay la toma de decisiones que resulta esencial informadas para un mundo sez de agua potable. Todos estos desafíos la enseñanza por más sustentable, educar parecen ser demasiado para la sustentabilidad era medio de la acción. grandes, abruman y desmás apropiado. alientan. ¿Cómo mitigarNuestro enfoque propone los para lograr un cambio real y duradero? que no alcanza con brindar nuevos conteniDesde la Escuela de educación de la Univer- dos conceptuales, sino que resulta esencial sidad de San Andrés nos propusimos abor- la enseñanza por medio de la acción. La pardar esta problemática global pensando en ticipación activa constituye a los alumnos en soluciones locales y partiendo desde nuestra agentes de cambio directos, en verdaderos especialidad, la educación. Por fortuna, hay protagonistas, y posibilita que adquieran un muchas otras iniciativas que también traba- compromiso profundo con la sustentabilidad. jan en esta dirección, apuntando al cambio A su vez, proponemos un mirada holística de profundo, al largo plazo y, en definitiva, a la la escuela promoviendo mejoras en el aborsustentabilidad verdadera. daje pedagógico - didáctico (manteniendo una A continuación, se presentarán diversas ini- estrecha relación con el curriculum oficial), el ciativas que están en marcha. Algunas están uso eficiente de sus recursos y el desarrollo

38

n°6 / Abril 2011

de prácticas sustentables. El año pasado iniciamos el trabajo haciendo visitas a escuelas, algunas en Virasoro, Corrientes, y otras en la zona de Victoria, Buenos Aires. También organizamos charlas abiertas y gratuitas invitando a referentes en sustentabilidad, como Heidi Mardon y Douglas Tompkins. Gracias al hecho de haber ganado la convocatoria de Disney “Amigos por el Mundo”, actualmente estamos llevando a cabo el concurso: “Por una escuela sustentable” en conjunto con Fundación Vida Silvestre Argentina. Los concursantes son docentes de escuelas públicas, privadas e incluso de parques nacionales. Como condición para participar, deben asistir a capacitaciones en el Campus de Victoria. En febrero realizamos dos jornadas de capacitación completas a las que asistieron 40 docentes. En ellas se dictaron diversos talleres que se referían a estrategias para introducir la temática en el aula, líneas de acción para llevar a cabo, prácticas sustentables concretables en la escuela y cómo realizar un proyecto, entre otras. En julio deberán presentar sus proyectos y los ganadores se anunciarán en agosto. Se entregarán dos premios para implementar los planes de acción, de $ 3.000 y $ 5.000.

Cascos Verdes

Liderada por Javier Ureta Saenz Peña, la asociación civil Cascos Verdes lleva adelante un innovador programa que combina la inclusión social y la concientización ambiental a través de la educación y el trabajo. Comenzaron hace tan solo 4 años y ya cuentan con sorprendentes resultados. Su trabajo consiste en formar a jóvenes con discapacidad intelectual en temáticas ambientales para que luego ellos se conviertan en educadores y trabajen enseñando a la sociedad cómo cuidar el planeta.


www.revistaecosistema.com

La Verbena

Las clases se desarrollan en las aulas y laboratorios de diversas universidades: Universidad de San Andrés, UCA, Torcuato Di Tella y Austral. Así, jóvenes que de otra manera nunca hubieran podido acceder a la universidad, tienen la oportunidad de ser alumnos de las mismas. El programa consiste en dos años de estudio y egresan con el título de Educadores ambientales. Cada año de estudio está dividido en dos. La primera parte se centra en el aprendizaje de contenidos teórico-prácticos acerca del cuidado del medio ambiente. La segunda parte se centra en que los alumnos realicen ejercicios de oratoria para poder comunicar los conocimientos que aprendieron durante la cursada. Una vez que egresan, los educadores ambientales se convierten en multiplicadores. Realizan visitas a escuelas y también a empresas,

donde exponen lo aprendido acerca del cuidado ambiental a alumnos de primaria, secundaria y a empleados. Actualmente hay 60 jóvenes cursando y 40 educadores trabajando.

Balance Cero

Balance Cero, dirigida por Victoria Marini, es una iniciativa que de manera muy representativa demuestra cómo el trabajo en red entre los diferentes sectores de la sociedad puede producir resultados admirables. El proyecto es un esfuerzo colaborativo, medioambiental y digital dirigido por la Universidad de la Punta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de San Luis y la participación de diferentes localidades de la provincia y escuelas. Está dirigida a alumnos de primero a sexto grado. Aprovechando el plan de inclusión digital To-

dos los chicos en la Red, por medio del cual el Gobierno puntano entrega una computadora personal a cada niño que cursa la escuela primaria en las localidades que alcanza el plan, el proyecto busca que los chicos aprendan acerca de la eficiencia energética, la forestación y el calentamiento global. Guiados por la Brigada Ambiental Sanluiseña, se acompaña a los chicos a realizar un relevamiento de casa en casa con sus computadoras, para saber cuánto dióxido de carbono es liberado a la atmósfera producto del consumo de energía eléctrica a nivel residencial. Les preguntan a sus vecinos la cantidad de artefactos eléctricos que tienen y cuántas horas al día los utilizan. Luego calculan el consumo de energía eléctrica anual de la familia y las emisiones de dióxido de carbono que se liberan a la atmósfera a través de un software especialmente desarrollado: La casa eficiente (www.chicos.edu.ar). Una vez relevada toda la información y determinada la cantidad de toneladas de dióxido de carbono, los chicos calculan cuántos árboles son necesarios plantar para que dé cero el balance entre el dióxido de carbono emitido y la captura forestal. Conocida esta cantidad necesaria tanto a nivel residencial, que es tarea de los chicos, como a nivel comercial, industrial y alumbrado público, determinado por la Universidad, se realiza la plantación en la localidad. Los resultados son asombrosos, el proyecto se implementa en 17 localidades e involucra al 14% de los niños de primaria de la provincia. Se han plantado, al momento, un total de 125.654 plantas.

La Verbena

Universidad de San Andrés, febrero 2011

El Centro de educación ambiental La Verbena, dirigido por Cecilia Wechsler, es un centro en la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires, que posee 340 hectáreas de extensión. El mis-

39


Dossier: educación ambiental tercer sector

mo recibe niños y jóvenes de entre 7 y 18 años de edad, con quienes realizan diferentes programas educativos con la finalidad de mejorar su relación con el planeta Tierra, para que sea un vínculo mutuamente gratificante y enriquecedor. Al igual que la teoría de Gaia desarrollada por Lovelock y la cosmovisión que tienen varios pueblos originarios, conciben al sistema planetario como una unidad de seres que evolucionan en conjunto. Esta es la filosofía que intentan transmitir a los estudiantes visitantes cuando se hospedan en el centro. Las aulas en La Verbena son la naturaleza misma: bajo un árbol, tendidos en el pasto, cubiertos por un cielo estrellado o a orillas del río. Así, casi todas las actividades son al aire libre. Poseen un enfoque pedagógico que se sustenta en cuatro principios guía: aprendizaje a través de la acción y la participación; utilización de los juegos como herramienta educativa; caminatas de exploración e interpretación; y el trabajo en equipo. Los grupos se quedan durante 2 o 3 días donde realizan diferentes programas y juegos. Entre las actividades participativas que se llevan a cabo se encuentran: la plantación de árboles y gramíneas, el taller de cerámica indígena, las clases de cocina con el sol (con un horno solar y una cocina solar parabólica), la reutilización de tetrabriks para hacer billeteras, el reciclado de papel y el trabajo en la huerta orgánica, entre otras. La Verbena funciona desde abril del 2009. Visitaron el centro educativo seis grupos de estudiantes, sumando un total de 172 chicos. Los educadores del Centro participan, a su vez, de eventos abiertos a todo público, como el Día de la Tierra 2009 y 2010 en la Plaza de las Naciones Unidas y el Día del Medio Ambiente 2010.

Movimiento Agua y Juventud

El Movimiento Agua y Juventud es una red de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y empresas que trabajan en conjunto en pos de una realidad más equitativa y sustentable para millones de personas que no tienen acceso al agua segura. El Acuerdo ciudadano con la Tierra es el principal proyecto de este movimiento, y busca que todos los sectores que componen una sociedad (público-estatal; privado-comercial y social-sin fines de lucro) se comprometan a realizar ciertas acciones elegidas por ellos mismos, que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente. En el marco de este proyecto, Antonella Vagliente y Mauricio Menardi elaboraron la Caja de herramientas del Acuerdo ciudadano con la Tierra para ser entregada a las escuelas medias. Con ésta se busca facilitar a los estudiantes de secundaria una guía para que se conviertan en agentes de cambio locales, a través de la investigación y realización de acciones medioambientalmente sostenibles, tanto en la propia escuela como en su comunidad. De esta manera, incluye ideas sobre qué prácticas se pueden llevar a cabo desde la escuela, cómo ésta puede incidir en la comunidad

40

n°6 / Abril 2011

Ivoke Jey Entre las experiencias regionales de educación “sustentable” se rescata el proyecto Ivoke Jey (“regeneración”, en guaraní), que funciona en varias escuelas públicas de Uruguay. En marcha desde hace tres años, el proyecto cuenta con el apoyo de fondos de la cooperación italiana a través del accionar del Centro Informazione ed Educazione allo Sviluppo (CIES) y el aporte técnico-ambiental de la ONG Centro de estudios, análisis y documentación del Uruguay (CEADU). La iniciativa surgió a raíz de un problema concreto: los efectos insalubres sobre los alumnos de los desbordes de los pozos negros en varias escuelas rurales y periurbanas. Las ONG y la secretaría de Primaria armaron una respuesta global. “Queremos demostrar que con herramientas sencillas se pueden revertir problemas ambientales, bajar gastos, crear una dinámica escalable y difundir buenas practicas”, explica Emanuela Bagala, responsable del CIES del programa que hoy se implementa en 12 escuelas, beneficia a 3.107 alumnos, 180 docentes y 6.500 personas entre vecinos y familias de los participantes. Ivoke Jey consta de tres ejes directivos: resolver la contaminación del agua gracias a su tratamiento sustentable, gestionar los recursos de la escuela y cuidar la salud integral de los alumnos. “Realizamos un diagnóstico, brindamos la tecnología y el asesoramiento técnico, pero la

implementación está a cargo de los padres y del vecindario; los alumnos también se involucran mucho. Todo el proceso puede llevar unos ocho meses de puesta en marcha”, dice Bagala. Un sistema de fito-depuración a través de un “jardín de totoras” (planta con un gran poder de oxigenación) brinda una solución eficiente al problema de las aguas negras. “El agua filtrada no es potable pero sirve para las descargas de los baños, el riego y la huerta orgánica; proporciona a la escuela un ahorro de dinero sustancial”. La respuesta puramente técnica se suma a otros objetivos: desde la gestión de desechos para compost hasta el armado de una huerta para fomentar una alimentación más sana, pasando por talleres de papel reciclado. “En los talleres de cocina enseñamos a las madres a preparar los productos cosechados”, prosigue Bagala, y agrega: “Vemos cómo la comunidad cercana se contagia con las medidas sustentables desarrolladas por la escuela, se interesa en la técnica de depuración, que permite ahorrar agua y dinero”. El programa no podría funcionar sin el papel central del maestro y el personal directivo, quienes mantienen el sistema integrado. El CIES y el CEADU concentran sus esfuerzos de capacitación que se suman al propio programa de Primaria, que trata del cuidado del ambiente como eje trasversal de todas las materias escolares.

Ivoke Jey


www.revistaecosistema.com

Para más información: Programa de Educación para la Sustentabilidad - UdeSA:

http://www.udesa.edu.ar/UnidadesAcademicas/departamentos-y-escuelas/ Escuela-de-Educacion/Extension/ Educacion-Ambiental Plantación de árboles, Movimiento Agua y Juventud y la importancia del aprendizaje-servicio, entre muchos otros contenidos. Las cajas fueron elaboradas durante el año 2009 y a principios del 2010 se entregaron 26, principalmente en escuelas de la provincia de Córdoba, pero también en otros puntos del país, como en Humahuaca, Jujuy, Firmat en Santa Fe y O’Brien, en Buenos Aires. A principios de este año, el municipio cordobés de Villa María compró 14 cajas para las escuelas de su

localidad como parte de su política pública. Se calcula que ha tenido un alcance de alrededor de 1.950 chicos; con la entrega de este año llegaría a los 3.000. vv Damasia Ezcurra coordina el Programa de educación para la sustentabilidad de la Universidad de San Andrés. Es licenciada Cum Laude en Comunicación Social de la misma institución. Actualmente, está cursando la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Andrés, becada por la Fundación Bunge y Born.

Asociación Civil Cascos Verdes: www.cascosverdes.org

Balance Cero:

www.chicos.edu.ar/ChicosEnRedasp/ paginas/pagina.asp?PaginaCRID=31

La Verbena

www.laverbenacea.com.ar

Movimiento Agua y Juventud

http://acuerdociudadano.org/escuelas.php

41


energías renovables

por rodrigo herrera vegas*

El viento

tiene sello propio Windmade es el primer sello que involucra una energía renovable. La energía eólica ya puede firmar.

L

os símbolos constituyen elementos fundamentales en nuestra vida. Sin ir más lejos, la circulación en automóvil sería prácticamente imposible en zonas urbanas sin entender el significado de las señales de tránsito. El desarrollo sustentable también utiliza una interesante cantidad de símbolos que abarcan temáticas como la eficiencia energética, los alimentos orgánicos, el comercio justo o el cuidado de los bosques, entre otros. Es importante que reconozcamos esta simbología en los productos o servicios que adquirimos para asegurarnos de que estamos eligiendo productos que están en línea con los principios de la sustentabilidad, porque todos estos logos y etiquetas brindan al consumidor mayor información y transparencia sobre los productos que está adquiriendo y le permiten realizar elecciones acordes a sus creencias y convicciones de manera más fácil y rápida. El símbolo más reconocido es sin duda el de las tres flechas unidas para indicar que un producto es reciclable. El diseño de este logo fue inventado por Gary Anderson, un estudiante de veintitrés años de edad de la Universidad de California del Sur, en respuesta a una competencia que tuvo lugar en 1969 y principios de 1970 para sensibilizar a la población sobre los problemas ambientales. El concurso para encontrar el símbolo fue lanzado por la Container Corporation of

42

n°6 / Abril 2011

America, uno de los mayores productores de cartones reciclados. El logo de reciclaje es actualmente de dominio público. A partir de entonces, surgieron distintas alternativas al logo original, para comunicar si el producto es reciclable o contiene material reciclado, qué tipo de material compone el producto y el porcentaje que fue reciclado para generar el nuevo producto. Le sigue en importancia el de Energy Star, que se encuentra en diversos dispositivos electrónicos, como computadoras e impresoras. Este logo fue creado en 1992 por la Agencia de Protección Ambiental americana en conjunto con el Departamento de Energía. Representa un programa voluntario al cual las empresas que producen aparatos eléctricos pueden optar por sumarse siempre y cuando sus productos utilicen la energía de manera eficiente y logren minimizar el impacto sobre

será una garantía de que el producto adquirido fue fabricado exclusivamente con energía proveniente del viento.

la capa de ozono. Actualmente es un símbolo muy reconocido en todo el mundo, y a la hora de comprar cualquier artefacto eléctrico es bueno prestar atención a este logo. Otros símbolos que lograron cierto reconocimiento son, por ejemplo, el que indica que un producto no fue testeado sobre animales, o el logo de productos orgánicos que garantiza que está libre de pesticidas y fertilizantes químicos. También es probable encontrar el logo de comercio justo que asegura que la mano de obra fue correctamente tratada y recompensada. Hoy, más de 21 países cuentan con iniciativas de etiquetado del sello y hay 19 gamas de productos que pueden recibir la certificación, entre ellos café, té, azúcar, cacao, frutas frescas, bananas, frutos secos, frutos desecados, arroz, miel, vino, zumos de frutas, quinua, legumbres, soja, especias, flores, algodón e incluso pelotas de fútbol. Las etiquetas de eficiencia energética que se encuentran en los nuevos electrodomésticos nos explican qué tan eficiente es un producto eléctrico. Las categorías se dividen de A a G. Siempre se recomienda que tratemos de adquirir un producto dentro de las categorías A a C. Que un producto sea etiquetado como categoría A significa que su consumo es un 55% inferior a la media, y si es G generalmente consume hasta tres veces más energía que el promedio. El logo del Forest Stewardship Council, o FSC, que últimamente


www.revistaecosistema.com

estamos empezando a ver más seguido en la Argentina, fue creado en 1993. Su objetivo es identificar productos madereros que provienen de bosques certificados, donde el manejo del mismo es sustentable y donde toda la cadena de valor también está certificada, prohibiendo el trabajo en negro, la mano de obra infantil o el transporte ilegal de productos.

El sello Windmade

A toda esta familia de etiquetas y símbolos se agregó recientemente la etiqueta Windmade o "hecho con el viento". Esta etiqueta, que cuenta con el respaldo del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, está formada por varias entidades, entre las que figuran la empresa de molinos eólicos Vestas, la WWF (World Wildlife Fund), el gigante de la información Bloomberg y la consultora Price Waterhouse Cooper (PWC).

Se trata de una nueva etiqueta que no se refiere ni a los materiales con los cuales está hecho el producto ni a su mano de obra, sino al tipo de energía que fue utilizada para su elaboración. Las fábricas, especialmente las de industrias pesadas, requieren grandes cantidades de energía para funcionar, y en la mayoría de los casos ésta es de origen fósil, dependiendo de la matriz energética del país o del tipo de central eléctrica que la esté alimentando. El sello Windmade será una garantía de que el producto adquirido fue fabricado exclusivamente con energía proveniente del viento. La organización es la primera en crear un sello que involucre la energía y confía en que sellos de otras energías renovables pronto seguirán sus pasos (como por ejemplo la solar, la geotérmica o la mareomotriz). El estándar Windmade está recién

en desarrollo y será consultado públicamente durante el primer trimestre de 2011 con el objetivo de que sea lo más participativo posible. La redacción del documento está a cargo de un equipo internacional de expertos del departamento de Cambio climático de la consultora PWC. El documento constará de cuatro partes principales: Programa de sellos Windmade: Una introducción al programa y los objetivos junto con una descripción del proceso de aplicación y el uso de la etiqueta Windmade. Estándar de etiquetado: Requerimientos para los miembros en términos de fuentes de energía, huella de carbono y monitoreo. Proceso de verificación: Proceso de confirmación que los miembros cumplen con los requerimientos de compromiso en el estándar de etiquetado. Requerimientos para cuerpos de verificación: Los criterios de acre-

ditación para terceras partes verificadoras. De tomar importancia esta etiqueta y ser exigida por los consumidores, la Argentina podría tener un rol importante y beneficiarse económicamente a largo plazo, dadas sus condiciones climáticas privilegiadas para las energías renovables. Este año se construirán varios parques eólicos, lo que contribuirá a mejorar nuestra matriz energética, todavía altamente dependiente de los combustibles fósiles. Por lo tanto, como consumidores comprometidos con el medio ambiente, es importante que prestemos atención a las etiquetas, logos y símbolos que identifican nuestros productos para hacer mejores elecciones a la hora de adquirir un producto o un servicio. Rodrigo Herrera Vegas. Ingeniero (ITBA), co-fundador de Sustentator.org

43



IFopwww.revistaecosistema.com + Ecosistema

observatorio de desarrollo sustentable

alianza estratégica La consultora Ifop (Instituto Francés de Opinión Pública) se asoció con la revista Ecosistema para desarrollar en la Argentina una novedosa herramienta de marketing que culmina en un ranking de las empresas argentinas más sustentables.

En alianza con la revista Ecosistema, la consultora Ifop decidió implementar, por primera vez en la Argentina, el Observatorio de Desarrollo Sustentable (ODS). Se trata de una valiosa herramienta utilizada por las marcas para orientar su posicionamiento, su discurso y sus acciones en materia de desarrollo sustentable. Además sirve como instrumento para comprender los cambios estructurales de la sociedad que impactan sobre la actividad empresarial y brinda los medios para posicionarse tanto frente al público como a los competidores. El estudio ODS permitirá cuantificar y segmentar el nivel de consciencia, de involucramiento y de compromiso de los argentinos en materia de desarrollo sostenible y hacer un benchmarking de unas 100 compañías y unos 30 sectores de actividad sobre su compromiso percibido. La revista Ecosistema es partner estratégica en la implementación y desarrollo de esta iniciativa. Entre otras tareas, publicará un avance de los resultados en forma exclusiva y aportará su know-how en todas las etapas del reporte. El trabajo de campo se desarrollará en el mes de junio del 2011 y en agosto se entregará la presentación de los resultados a los clientes que hayan adquirido el estudio. ¿Qué es el ODS? Es el estudio de referencia en materia de opinión y de prácticas del público en general hacia el desarrollo sustentable, y de la imagen de las compañías y los sectores relacionados.

¿A quién va dirigido el estudio? A todas las empresas y marcas que se sientan comprometidas con la temática del DS, tanto aquellas que ya practican una política activa como las que están simplemente en una etapa de reflexión. El estudio está destinado también a las empresas que necesiten ✒ Disponer de un marco de comprensión de la relación de los argentinos con el DS y sus implicaciones en términos de oportunidades y limitaciones de comunicación y de acción; ✒ Identificar cómo se posicionan en la percepción del público en general en materia de compromiso con el DS en comparación con otras empresas o marcas y con aquellas de su sector en particular; ✒ Inscribirse en un marco dinámico y seguir la evolución de las expectativas y las prácticas de sus públicos, así como medir el impacto competitivo de sus acciones en el tiempo. Un estudio de referencia Desde el 2002 y su lanzamiento en Francia en ocasión de la cumbre de Johannesburgo, el Observatorio para el desarrollo sostenible ha medido de manera continua la toma de conciencia progresiva del DS por el público en general, el pasaje de la simple postura a las prácticas ciudadanas concretas, el aumento de la desconfianza y la evolución de las expectativas respecto a los discursos y acciones DS provenientes de las empresas. En el 2010 se expande

a China, país donde toma una dimensión especial a raíz de la Exposición universal de Shangai, en gran parte dedicada a las cuestiones de desarrollo sustentable. El 2011 es el año de su lanzamiento en América latina. Ifop es una agencia pionera y líder en sondeos de opinión y estudios de mercado a nivel mundial. Su ODS permite a las empresas hacer un balance sobre las opiniones y prácticas en materia de DS.

Objetivos del ODS ✤ Panorama comprensivo de los consumidores y el desarrollo sustentable. Profundo conocimiento del DS e identificación de las tendencias más relevantes y las oportunidades que una compañía puede aprovechar como ventajas. ✤ Posición de su compañía Una herramienta de benchmarking para conocer qué sectores obtienen una ventaja natural en términos de ranking de desarrollo sustentable. ✤ Tipología de consumidores Categorizar la población en varios grupos para un entendimiento más sutil y una focalización más precisa.

45


finanzas Entrevista

por Marina Mármora infografía: Ceamse

Siete preguntas a Marcelo Rosso, gerente de Operaciones de CEAMSE. Datos reveladores de un organismo que pocos conocen.

CEAMSE

DetrÁs del telón

D

esde hace 30 años, CEAMSE es la empresa responsable del manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) en el área metropolitana de Buenos Aires. El servicio cubre la capital y 31 municipios del área metropolitana. Cada municipio se hace cargo de la recolección y el envío de los RSU a los complejos ambientales. Desde el 2007, una ley provincial permite a los municipios adherirse voluntariamente al sistema. Por otro lado, esta entidad (que de Cinturón Ecológico pasó a llamarse Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) brinda asesoramiento a los municipios que lo soliciten y, como socios de la ONG ISWA (International Solid Waste Association), tiene el compromiso de difundir y capacitar en la gestión de RSU a nivel nacional e internacional. La creación del CEAMSE respondió a la necesidad de centralizar la gestión de los RSU, que en aquel entonces se solucionaba con basurales a cielo abierto, quema e incineradores. La técnica de relleno ya existía a nivel mundial; implementarla en Buenos Aires fue un salto significativo para mejorar la calidad de vida de los habitantes. MANLIBA, empresa de la Ciudad, fue uno de los socios iniciales, junto al Gobierno nacional y al provincial.

zoom Gerente de Operaciones desde el 2005, Marcelo Rosso comenzó a trabajar en CEAMSE a los 18 años y allí desarrolló toda su carrera. Es ingeniero industrial de la UADE y fue becado por el Gobierno alemán para especializarse en el manejo de residuos sólidos urbanos y peligrosos. Tiene además un posgrado de la UCA en Management ambiental. Es profesor de posgrado en ITBA, ISALUD y UNER.

46

n°6 / Abril 2011

¿Qué tan moderno es un relleno sanitario para resolver el problema de los RSU? La técnica es válida y vigente. En Estados Unidos, el 65% de los RSU va a relleno . En Europa la cifra varía entre 50 y 54%, y una ley comunitaria pauta qué residuos pueden ir a relleno y hasta cuándo. Hong-Kong, con su densidad poblacional, cuenta con tres rellenos1. Latinoamérica resuelve el tema únicamente con esta tecnología, cuando los basurales a cielo abierto son aún muy numerosos. La relación costo-beneficio es la mejor. Sin embargo, no logramos concentrar en los rellenos toda la generación de RSU de la región metropolitana. Según nuestras cifras (somos el único organismo que las produce regularmente), 43% va a parar a basurales, 40% llega a CEAMSE y 17% va a otros rellenos. Tratamos de llevar un censo de basurales lo más aproximado posible a una realidad muy cambiante. ¿Qué porcentaje se recicla hoy? La sustentabilidad del sistema está directamente ligada a la capacidad de reciclado de la comunidad. Nuestras cifras mensuales indican que en la ciudad de Buenos Aires se recicla un 6%. Si bien las plantas separadoras son muy caras, CEAMSE invierte regularmente en ellas. Hoy existen nueve plantas sociales, es decir, manejadas por diversas ONG y cooperativas, cuyo predio e instalación inicial fueron financiados por CEAMSE, y tres privadas (Clasificar, Moraschi y Proeconor). El objetivo a mediano plazo es incrementar el tratamiento de los RSU a través de estas plantas. En abril del 2010 se abrió una planta privada de reciclado de neumáticos con la colaboración de INTI Caucho y la Cámara del Neumático. Allí se reciben, a cambio de un canon, los neumáticos producidos por actividades como el transporte camionero. Los particulares pueden entregar 1. Fuente EPA (United States Environmental Protection Agency), BioCycle Magazine.


www.revistaecosistema.com

sus neumáticos usados en las tres estaciones de transferencia de la ciudad de Buenos Aires. En el Complejo ambiental Norte III, estamos implementando una nueva técnica, el MBT (Tratamiento Biológico Mecánico) para recuperar el contenido orgánico del residuo crudo, estabilizarlo y usarlo como cobertura primaria, sin generar lixiviado ni metano, los principales contaminantes producidos por la disposición final de los RSU. La sanción de la Ley de Envases2 ayudaría a avanzar en el objetivo de reciclar. Pero la separación en origen es potestad de los municipios. Ellos son los que deben organizar sus programas de concientización y de recolección para lograr que la población recicle. Se cree que los cartoneros reciclan la mayoría de lo que se tira… Los cartoneros recuperan en la ciudad de Buenos Aires hasta el 10% de los RSU, antes de la recolección oficial. Trabajan en su mayoría en la informalidad, estimulan la proliferación de enfermedades, son abusados por los acopiadores. Es un sistema que debería ser absorbido poco a poco por la economía formal. Las cooperativas trabajan con cierta formalidad y algunas están haciendo grandes esfuerzos por constituirse en un medio de vida válido para sus integrantes. El basural a cielo abierto sigue existiendo. ¿A qué lo atribuye? En general surgen por razones estrictamente culturales. A veces son generados por los mismos cartoneros, en su búsqueda de materiales para reciclar. También los volqueteros son productores de basurales y están poco controlados. Los peligros inherentes al basural a cielo abierto son los derivados de la contaminación del suelo, del agua y del aire, la presencia de plagas y enfermedades muy peligrosas (hantavirus, leptospirosis).

La sustentabilidad del sistema está directamente ligada a la capacidad de reciclado de la comunidad. por ENARSA, el proyecto para Norte IIIC es de 10 MW de generación de energía eléctrica, que será comprada por ENARSA e integrada a la red. ¿Qué problemas considera ineludibles? Abrir nuevos complejos ambientales es una prioridad. Los de González Catán y Ensenada deben cerrar muy próximamente. Desde 1998, se han presentado muchos proyectos y alternativas, pero ninguno llegó a concretarse. La introducción de nuevas tecnologías debe ser muy prudente, no hay soluciones mágicas. Todas ellas precisan un considerable aumento de tarifas. Ampliar el presupuesto mediante el aumento de tarifas no

es una prioridad, ya que el presupuesto siempre estará asegurado por los socios principales que constituyen CEAMSE. Se trata de un servicio vital para la comunidad que requiere planificación a largo plazo. ¿Tiene la sociedad una visión de CEAMSE cercana a la realidad? En el ámbito técnico y académico, sin duda, hay un respeto por el trabajo realizado. La sociedad en general está menos informada (muchos no tienen idea de adónde va la bolsita de residuos que saca a la calle) o recibe información errónea. A mi entender, y como autocrítica, considero que faltó difusión de los logros y realizaciones de CEAMSE. Quien visita los rellenos con preconceptos negativos, suele cambiar de opinión. Sucede incluso con funcionarios públicos, responsables de la gestión ambiental, que después de visitarnos deciden apoyarnos. En cuanto a educación ambiental se hacen diversos esfuerzos: los colegios visitan los rellenos y las visitas son más abiertas que en otros países. Cualquiera puede venir y solicitar información. El directorio actual hace especial hincapié en la política de difusión y comunicación del quehacer de la empresa hacia la comunidad..

Complejo ambiental. Relleno sanitario

Es la primera empresa argentina en entrar al mercado de bonos verdes. ¿Cómo son los proyectos presentados? El primer contrato de bonos se realizó con anterioridad al protocolo de Kyoto. Todos los Complejos ambientales cuentan con proyectos de desgasificación que entran en el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio). En la Argentina, actualmente el 90% de los proyectos de MDL están relacionados con residuos, para extracción del gas metano producido por el relleno y su posterior incineración controlada. Hasta ahora se generaba ½ MW en Norte III y Norte IIIB. Sin subsidio, la producción de energía no era rentable. A partir de la licitación realizada 2. Esta legislación permitiría establecer un sistema de retorno y recuperación de envases vacíos, incentivando el reciclado desde las empresas generadoras de productos.

47


BREVES

RSE

Curso online de RSE aplicada En el marco del Programa Valor de AMIA/BID/ FOMIN están abiertas las inscripciones al curso online de RSE aplicada a PYMES 2011. ¿El objetivo? Formar a profesionales consultores en temas de sostenibilidad y a líderes de PYMES, desde una mirada práctica y a través de videos sobre una plataforma de Internet. El equipo docente está formado por destacados especialistas nacionales e internacionales en RSE aplicada a PYMES. El curso, de 60 horas, tiene un costo final de $ 1000 y comienza todos los lunes. Información e inscripciones: valor@amia.org.ar.

Ecomagination Challenge Cerró a principios de marzo la segunda etapa de Ecomagination Challenge de General Electric, un experimento de innovación de U$S 200 millones que financia las propuestas más creativas sobre cómo imaginan “La casa verde del mañana”. Los ganadores, que pueden ser empresas o individuos, recibirán financiamiento y guía para el desarrollo de su idea, eventualmente asociados a GE.

www.ecomagination.com/challenge.

RSE como estrategia de negocios Según el “Segundo estudio anual de sostenibilidad e innovación ejecutiva global”, publicado por el MIT, las empresas pueden clasificarse en “embracers” o “adoptantes cautelosos” dependiendo del grado de adherencia a las prácticas sustentables. Los primeros consideran que la rentabilidad de su negocio depende bastante de su performance en RSE. Los segundos planean la RSE en respuesta a normativas y lo consideran un tema del futuro. En este contexto, el 60% de las empresas incrementó su inversión en RSE durante el 2010. Según la opinión de 3000 líderes corporativos, la RSE pasó de ser una corriente externa a integrar la estrategia de negocios.

Seminario sobre Reportes

Novotel

El jueves 5 de mayo del 2011 se

una certificación medioambiental de aquí al 2012

realizará el Seminario “Reportes de sustentabilidad en Argentina, lecciones y aprendizajes”, donde se presentarán públicamente los resultados de la investigación sobre el reporte de RSE en la Argentina realizado por ComunicaRSE, que relevó casi 40 trabajos de este tipo. Además, se expondrán los mejores casos elegidos por líderes de opinión del sector corporativo. Será en el hotel NH City de la city porteña entre las 9 y las 13hs.

info@comunicarseweb.com.ar.

48

n°6 / Abril 2011

100% certificado La marca hotelera de media gama del grupo Accor ambiciona obtener para su red de más de 400 hoteles emitida por EarthCheck, que hasta el momento fuera la certificadora Green Globe. Aspirando a que su red esté completamente certificada para el año próximo, Pierre Lagrange, director de Marketing Internacional, precisa que “el desarrollo sostenible es coherente con la promesa de bienestar que hace a sus clientes”. Esto incluye lámparas de bajo consumo, reguladores de caudal de agua, reciclaje de papel y cartón usado, y alimentos provenientes de agricultura biológica, entre otros.


www.revistaecosistema.com

VIII Conferencia de RSE del BID

Ecolutions Es la nueva línea de productos “eco-friendly” de BIC. El Ecolutions Round Stick, un bolígrafo de alta durabilidad producido con 74% de materiales reciclados; las Notas Adhesivas Recycled, con adhesivo a base de agua y papel con 80% de fibras recicladas; y el corrector Ecolutions Base Agua, inodoro y no tóxico. Estos tres productos están en sintonía con el compromiso asumido por la compañía en el 2003 de tener una actitud proactiva dirigida a controlar el impacto ambiental y reducirlo al mínimo, a través de su programa de desarrollo Sustentable y su fuerte política de RSE.

Abrió la convocatoria para la VIII Conferencia interamericana sobre responsabilidad social de la empresa, que se realizará entre el 24 y el 26 de mayo del 2011 en Asunción organizada por el BID. El registro a CSRAméricas se realiza únicamente online, y tiene un costo de admisión de US$ 450 desde el 15 de diciembre del 2010 y de US$ 550 desde el 16 de marzo del 2011. www.csramericas.org.

Tersuave Ahorra... En sintonía con el compromiso asumido allá por el 2009, Tersuave continúa cuidando el ambiente vía campañas por el ahorro y reciclaje de recursos. Ahora usa bolsas oxibiodegradables en todos sus productos de merchandising e invita a sus clientes a sumarse. En esta línea va la campaña “Ejercitemos el ahorro” para todos los empleados de la firma. El papel aprovechado es donado a la Fundación Garraham y al Hospital Infantil de Córdoba. Como resultado del uso de stickers en sus plantas promoviendo el ahorro, el consumo de electricidad se redujo en un 16-20% y el de agua en un 12-25%.

... y P&G reduce A nivel global, P&G se comprometió a crecer responsablemente encarando una visión de sustentabilidad a largo plazo. El compromiso contempla la utilización del 100% de energía renovable en las plantas, el 100% de materiales renovables o reciclados en todos los productos y empaques, la reducción a cero de los desechos

de manufactura y consumo, y el diseño de productos que maximicen la conservación de los recursos naturales. En la Argentina ya redujo, en los últimos tres años, un 12.5% del consumo de energía y un 10% las emisiones de carbono en las tres plantas que posee en las provincias de Buenos Aires y San Luis.

Empresa y sustentabilidad El Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) junto con Fundación AVINA y Fundes presentaron el 22 de marzo los resultados de la investigación sobre los premios a las empresas que gestionan iniciativas vinculadas con el desarrollo sostenible: “Empresa y Sustentabilidad: Mapeo y Análisis”. El libro sistematiza información sobre los reconocimientos, premios y concursos de las empresas que llevan adelante el desarrollo sostenible. Está principalmente dirigido al sector privado y las fundaciones empresariales interesadas en participar con alguna categoría específica dentro del concepto de desarrollo sostenible.

Para mayor información contactar a Leonardo Hernández lhernandez@ceads.org.ar.

49


eventos finanzas

eco Encuentro

El primer encuentro de la Ecoindustria tiene fecha y lugar: los días 4, 5 y 6 de mayo 2011 en el Centro Cultural Recoleta.

Faltaba en la Argentina una cita que congregara a todos los actores profesionales del desarrollo sustentable y los conectara con el público masivo. La ONG Planeta Tierra-Universo asume el reto y organiza el primer “Encuentro de la Eco-industria: un puente entre la creatividad y el verdadero desarrollo sustentable”. La muestra empresarial está liderada por Marta Díaz, quien fue directora de Ferias de la Fundación Feria del Libro durante más de veinte años. De la Feria del Libro a Ecoindustria ¿cómo aceptó este nuevo reto? Conocí a Rossana Bril, de la Fundación Planeta Tierra-Universo, a través de amigos en común. Todo lo que tiene que ver con el desarrollo sustentable y el ambiente es nuevo para mí, pero sé mucho de organización de ferias. Trabajé en la Feria del Libro, el evento internacional que convoca a más de 1 millón de visitantes, durante 36 años y la dirigí los últimos veinte. ¿Cuál es el objetivo de Ecoindustria? Es un evento empresarial, cultural y científico que propone un espacio de convergencia de todos los actores: empresas, profesionales del ambiente, científicos, organismos gubernamentales de diversos países y jurisdicciones u ONG. Apunta a promover la difusión de los negocios y soluciones ambientales existentes. ¿Por qué en el Centro Cultural Recoleta? Es un lugar que tiene un gran poder de convocatoria, es mediático, de fácil acceso y con espacios múltiples que permiten organizar en paralelo talleres, conferencias, workshops y exposiciones. Las autoridades del Centro se entusiasmaron con el proyecto, tanto que agregamos un día (el sábado) para abrirlo a la familia y la comunidad con actividades especiales para los niños. Los otros dos días la entrada a la feria es también gratuita: el objetivo es convocar a un público de profesionales y estudiantes de carreras afines. ¿Qué apoyo institucional recibieron? El encuentro fue declarado “de interés nacional” por la Presidencia y cuenta con el auspicio de la secretaria de Ambiente de la Nación, así como del ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, de las principales cámaras sectoriales, asociaciones profesionales, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la UIA, las embajadas de Canadá y Brasil, y las universidades Austral, de la Marina Mercante y de la Empresa (UADE). ¿Cuál es el perfil de los expositores? Desde empresas internacionales (Toyota, Allianz), nacionales (Andreani, Banco Galicia, Grupo Bunge) hasta PYMES, prestatarios de servicios, ONG, municipios, provincias.

50

n°6 / Abril 2011

Tener un stand no es la única opción para estar presente durante la feria. Se ofrecen otras posibilidades de visibilidad, como banners, afiches, sponsoreo digital, de bolsas, etc. ¿Qué tipo de talleres ofrecen? La agenda de talleres incluye temáticas como el tratamiento de los residuos, la generación de energía alternativa, comercio exterior, construcción sustentable, el agua y el ciclo productivo y la producción orgánica. En cuanto a los paneles, abordan temas como el turismo, los municipios, el cambio climático y las oportunidades de negocios, el empleo verde, el eco-marketing, el comercio justo y los riesgos y el ambiente. Entre los oradores, se ha confirmado la presencia del secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, del ministro de Cultura, Ing. Hernan Lombardi, de un conferencista invitado del Conselho Empresarial Brasileiro para o Desenvolvimento Sustentável, asi como del Lic. Sebastián Bigorito, director ejecutivo del CEADS, del Mag. Carlos St. James (CADER), del Abog. Leonardo De Benedictis (CEADS) y del especialista Emiliano Ezcurra (FSC). El 3° Foro de la Sustentabilidad y la Supply Chain se suma este año al encuentro… Es una forma de potenciar el impacto del encuentro. El foro se desarrollará el 5 de mayo durante todo el día y contará con panelistas locales e internacionales, tal como Isabel Agudel, directora ejecutiva del Centro Latinoamericano de Innovación en Logística de la Fundación LOGyCA, de Colombia.

www.ecoindustria.org.ar 4/5/6 de mayo 2011 Centro Cultural Recoleta

Organiza: La ONG Planeta Tierra-Universo, organización sin fines de lucro que tiene como misión promover, impulsar y estimular acciones y proyectos vinculados con el desarrollo sustentable en sus diferentes aspectos: educación ambiental, investigación de políticas fiscales ambientales, prevención, recuperación de residuos, reciclado, comunicación y concientización.


www.revistaecosistema.com

51



Artewww.revistaecosistema.com

Huella Ecol贸gica 2 por gaby herbstein y pablo bernasconi

La basura no es basura

53


Arte

en

esta nueva propuesta, la fotógrafa Gaby Herbstein invita a reflexionar, a través de sus imágenes, sobre la importancia del reciclado. “La basura no es basura” se llama la campaña que tiene por meta revalorizar los materiales desechables y brindarles un tratamiento artístico junto a la mano prodigiosa de Pablo Bernasconi (artista de tapa de esta edición de Ecosistema), quien colaboró con los distintos diseños que fueron agregados al fotomontaje. Bienvenidos a la segunda edición del calendario Huella Ecológica. El nuevo trabajo se compone de una serie de doce fotografías representadas por niños en las que se los ve interactuando con distintos elementos reciclables. Para la producción se eligieron elementos reciclables como el PET y las bolsas plásticas, papel, telas, cartón, pilas-baterías, latas de aluminio y hojalata, Tetrabrik, residuos tecnológicos, medras, caucho, vidrio y cotillón de plástico. Desde hace once años, Gaby Herbstein edita calendarios temáticos que ya se han convertido en un clásico de la cultura urbana, la publicidad y el mundo fashion: Ecología, Mujeres de la historia argentina y Aborígenes son algunos de las temáticas que fue desarrollando la experta, cuya mirada transgresora la convirtió en una de las artistas más convocadas por prestigiosas marcas locales e internacionales.

54

n°6 / Abril 2011


Caucho

carton

RESIDUOS TECNOLOGICOS VIDRIO

PILAS


BREVES INTERNACIONALES

En miras al 2020 Energía limpia en el Empire State

El rascacielos cambió su modelo energético para iluminar, calentar y refrigerar sus 102 pisos con energía eólica. Así evita las 50.000 toneladas métricas de emisiones de CO2 al año. El propietario del edificio neoyorquino, Tony Malkin, explicó que lo hacen “no sólo por el bien del medio ambiente, sino también porque es un buen negocio”, demostrando así que la eficiencia y la energía limpia son rentables. Las obras de renovación, calculadas en U$S 550 millones, demorarán aún varios años en completarse.

Qantas por los eco-combustibles La australiana anunció este comienzo de año su interés en el desarrollo de alternativas sustentables al combustible tradicional para aviones. Ya miembro del Grupo Mundial de Usuarios de Combustible Sustentable de Aviación, Qantas Airlines está investigando la viabilidad de una planta de producción de combustible a base de desechos en Australia, anunció Bill Duplak, gerente regional para América del Sur.

56

n°6 / Abril 2011

Reducir a la mitad el impacto ambiental de los productos fabricados en todo su ciclo de vida; abastecerse 100% de materias primas agrícolas sustentables; ayudar a millones de personas a mejorar su salud y bienestar. Son los pilares del Plan de Sustentabilidad de Unilever a nivel mundial, con miras al 2020. El plan contempla duplicar las ventas sin comprometer los recursos naturales. El plan llegó en marzo a la Argentina, y pone foco en temas nutrición, salud e higiene, las comunidades, el impacto ambiental y la calidad de vida de los empleados.

Alemania lanza el Super E10 Desde comienzos del 2011, el Gobierno alemán instó a las petroleras a introducir un nuevo combustible, el Super E10, con un 10% de bioetanol, proveniente de la caña de azúcar, la remolacha o la colza. La medida responde a la norma establecida por la Unión Europea de reducir la emisión de dióxido de carbono en el sector automotriz, aprobada por la Cámara Alta en noviembre del 2010. El problema es que cerca de 4 millones de autos no toleran esta nueva mezcla. Además, al ser más costosa, no se sabe cómo afectará los precios de otros combustibles.


www.revistaecosistema.com

El turismo, con espacio propio Es una de las industrias más grandes del mundo. Responsable del 5% del PIB mundial y del 6-7% del empleo, espera para el 2020 una llegada de 1.600 millones de turistas internacionales. La nueva Asociación Mundial para el Turismo Sostenible se estableció el pasado enero, durante la primera Asamblea

General anual celebrada en Costa Rica, apoyada por los Gobiernos francés y noruego, junto con la Organización Mundial de Turismo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como un espacio de diálogo para encontrar soluciones a los problemas comunes del sector.

TIC Américas 2011

Es la competencia internacional que premia negocios y acelera el proceso de incorporación en el mercado de jóvenes empresarios menores de 36 años. Su quinta edición incluyó la categoría “Premios Eco-Reto 2011”, que reconoce iniciativas que presenten soluciones innovadoras a problemas ambientales y de conservación del agua. Las finales de este año se realizarán los días 2 y 3 de junio en Ciudad de San Salvador, El Salvador, en el marco de la XLI Asamblea General de la OEA. Consultas: Edgar Maestre emaestre@myybiz.net.

Ley Grenelle 2

Mission Zero

Interface es una compañía líder en revestimientos para pisos. Se propuso demostrar al mundo industrial que es posible ser sustentable en todas las dimensiones: personas, procesos, productos, locaciones y ganancias… para el año 2020. Pretende, así, instalar el concepto de sustentabilidad al 100%, instando a las empresas a seguirla en el pasaje de ser verdes a ser sustentables.

www.interfaceglobal.com.

El Gobierno francés dio a conocer el texto del decreto de aplicación de la discutida ley Grenelle 2 el pasado 11 de marzo, y en un par de meses se conocerá la versión definitiva. Esta ley promulgaba la obligatoriedad de presentar un reporte de sustentabilidad muy estricto a las empresas francesas que coticen en bolsa; luego se extendió a las públicas, mutuales, cooperativas y una fracción de PYMES que no coticen y que superen cierto número de empleados. El proyecto incluirá las empresas con más de 500 empleados, con dos salvedades: deben facturar más de € 100 millones y esta obligación se les aplicará en el 2013. Este año sólo se verán afectadas las que tienen más de 5.000 empleados y

facturen € 1.000 millones. “Grenelle del ambiente” es un proceso de consulta y elaboración de propuestas destinadas a orientar las políticas de desarrollo sostenible de Francia. Las dos grandes leyes: Grenelle 1 y Grenelle 2, promulgadas en 2009 y 2010 respectivamente, abarcan todos los sectores económicos.

57


perfil

por Emma Gioia

Marina Silva

Proteger es crecer M

ayo 2008. Marina Silva renuncia a su puesto de ministra de Medio ambiente de Brasil y plantea el falso conflicto de intereses entre crecimiento económico y protección del ambiente. En agosto del 2009 renuncia como miembro del Partido Laboral (PT) de Brasil, anuncia su afiliación al Partido Verde (PV) y pone de relieve la obsolescencia del progreso económico y social sin una lucha paralela a favor de la protección del medio ambiente. En mayo del 2010 anuncia su candidatura a las elecciones presidenciales brasileñas como representante del Partido Verde, y en octubre del mismo año obtuvo casi el 20% de los votos. Esto generó una inesperada segunda vuelta, que hizo de su fracaso una brillante victoria. ¿Quién es esta mujer que logró juntar 20 millones de apuestas a favor de la ecología?

Un largo camino a Brasilia

Marina Silva nace en 1958 en Breu Velho, en el campo de caucho de Bagaço, a 70 km de Rio Branco, la capital de la provincia de Acre, en el noroeste de Brasil. Es la segunda hija de una familia de 11 niños y su padre trabaja 17 horas diarias tirando látex. A los 16 años se alfabetiza, luego se gradúa en Historia en la Universidad Federal del Acre y realiza un posgrado en Psicopedagogía en Brasilia. En la facultad conoce a Chico Mendes (un sindicalista revolucionario militante de los derechos de los "seringueiros" y de la protección de la Amazonía, asesinado por un terrateniente en el 88) e inicia su carrera política. En 1984 fundan juntos el CUT (Central Única dos Trabalhadores), un sindicato que representa a los seringueiros y cuyas reivindicaciones son a la vez sociales y ecológicas: la deforestación de la Amazonía es tanto una catástrofe ambiental como una victoria para los grandes terratenientes. Desde su afiliación al PT en 1985 hasta su llegada al ministerio de Medio ambiente, en el 2002, Marina Silva supo afirmarse en el escenario político brasileño. En

58

n°6 / Abril 2011

}

1988 es la primera gobernadora de izquierda de Río Branco; en 1994 es, a los 36 años, la senadora más joven de Brasil. La niña de Acre recorrió un largo camino y se transformó en una personalidad política cuyo nombre está ineluctablemente asociado a la lucha ambiental.

Un país de bajo carbono

Marina Silva llegó al ministerio de Medio ambiente en una época en la que Brasil recién empieza a crecer económicamente. Desde luego, cada proyecto ambiental se vuelve una lucha feroz, y la autonomía de la ministra está cada vez más amenazada. Durante el primer mandato de Lula, Marina Silva consigue varios progresos: logra hacer encarcelar más de 700 personas por crímenes ambientales, aumenta la delimitación de tierras preservadas y disminuye el ritmo de desmantelamiento de la Amazonía.

www.minhamarina.org.br

Fue la candidata del Partido Verde brasileño en las elecciones presidenciales del 2010. Llegó en tercera posición nada menos que con 20 millones de votos.

Pronto, sin embargo, enfrenta resistencias, y su deseo de ver la ecología transformarse en un objetivo político transversal queda insatisfecho: en 2005, el gobierno legaliza la primera cosecha de soja transgénico, cuando ella había luchado en contra de la comercialización e importación de los OGM en Brasil, y durante su segundo mandato, ella asiste impotente al asfaltamiento de la ruta BR-163 después de haber defendido en vano la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental. En mayo del 2008, Silva renuncia a su cargo de ministra. No se puede crecer sin proteger: "Contraponer el crecimiento económico a la preservación de los activos ambientales es desconsiderar un factor fundamental de la sustentabilidad de nuestra competitividad en el escenario internacional a largo plazo”, escribe en noviembre en la revista ecológica Sustenta! Al año siguiente, renuncia a su afiliación al PT y luego anuncia su candidatura para las elecciones presidenciales como representante del PV. Durante la campaña, logra convencer a un electorado heterogéneo: clase media, alta, antiguos del PT y del PSOL, incondicionales del PV. Sus detractores apuntan a su conversión al evangelismo y su defensa de la doctrina creacionista. Para ella, se trata de asunto privado. Aunque se considera de izquierda, está abierta a iniciativas sustentables: elige como candidato a la vicepresidencia a Guilherme Leal, el dirigente de Natura Cosmetics que posee una fortuna de U$S 1,2 billón. Esa apertura es el signo de una tercera vía que busca el progreso más allá de la antigua estrategia partidaria. "Una nueva manera de ver y de proteger a Brasil”, dice el eslogan de campaña del PV. Veinte millones de brasileños apuestan. No es suficiente para hacer de Marina la presidenta de Brasil, pero es demasiado para que el gobierno siga oponiendo el crecimiento económico a la urgencia ecológica. Es una gran victoria. Y el camino sigue.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.