Ecosistema #8 (Octubre 2011)

Page 1

AÑO 2 ~ NÚMERO 8 ~ octubre / noviembre 2011 ~ $ 30.-

ISSN 1852-9151

L A REVI S TA D E A M B I E N T E & N E G O C I O S

www.revistaecosistema.com

Papel procedente de fuentes responsables

Entrevista

Edward lange

sociedad

CEO de Allianz Argentina

4 iniciativas de cambio la sociedad propone

tendencia

nuevas Economías

Pedro Tarak

anuncia la economía de la regeneración

dossier

mejor que predecir es diseñar

Consumo e l b a s n o p s e r



cumbre a la vista Faltan varios meses para la apertura de la próxima Cumbre de la Tierra Río+20 (su nombre oficial es Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible), que se celebrará del 4 a 6 de junio del año que viene en Río de Janeiro. Pero ya está en boca de todos. Cuarenta años pasaron desde el encuentro de Estocolmo en 1972, veinte años desde la primera cumbre histórica Río ‘92 y diez años más desde la de Johannesburgo en el 2002. “¿Será una mega reunión más?”, se preguntó nuestro polémico colega Hervé Kempf*, quien pasó por Buenos Aires en septiembre, para concluir: “Sí, Río+20 será importante”. En parte porque el planteo de las Naciones Unidas vuelve a ser ambicioso. Se invita a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a "sentar las bases para un mundo de prosperidad, paz y sostenibilidad", con dos ejes predominantes: la economía verde y la reforma de las instituciones internacionales.

e d i t o r i a l

A nivel local, los actores se movilizan. Gracias al puntapié inicial de Avina Brasil, Ecosistema formó parte de la comitiva que asistió a San Pablo a la conferencia del Instituto Ethos en agosto pasado, que funcionó como una suerte de antesala de Río+20. Se debatió una agenda de sustentabilidad y responsabilidad social empresarial, con la participación activa del empresariado brasileño, cada vez más comprometido con su rol. Fue un aprendizaje veloz. Nuestra revista participará el 31 de octubre de un encuentro organizado por Nuevos Aires en la sede de Casa Natura, donde se presentarán las iniciativas que se están gestando en el país desde distintas organizaciones en vistas a la cita del 2012. Tenemos claro que la trascendencia de Río+20 es parte de un proceso, y su éxito estará definido por la participación de todos los actores involucrados, por la relevancia que le demos y el entusiasmo con el cual trabajemos. Laurence M. Thouin, Sol Oromí, María Julia Tramutola, Laura Martínez

* periodista de Le Monde y autor del libro “Cómo los ricos destruyen el planeta”

3


s u m a r i o

07/

foco

¿Podremos cumplir la demanda mundial de agua? Por Mario Bolo

desafíos 25/ los del consumo sustentable Por enrique cortés funes

Instituto ETHOS: Rumbo a 08/ una nueva economía Actualidad

28/ multiplicadores del cambio Por Silvia Tombesi

11/

En pocas palabras

12/

Breves Nacionales

LITIO

Meaningful Brands / LG / AySa / Burger King / Coca-Cola / Vida Silvestre / Green Film Fest Mendoza / Proyecto Alfombra / Tetra Pak

14/ Edward Lange CEO de ALLIANZ Argentina Entrevista

clase de consumidor 30/ ¿Qué es usted? Por Aleandra scafati

32/ Actores de consumo 33/ Instrumento de cambio 34/ Del poder de compra al poder de decisión Por Claire Guillot

Por Mario Passo

Comercio justo

de cambio 18/ Iniciativas La sociedad propone sociedad

Por Victoria Reynal

que predecir 22/ Mejor es diseñar tendencia

Por María Julia Tramutola

una 36/ Siembran nueva conciencia

Tristan lecomte / guillermo casarotti

39/ A tono con la demanda casos

Nike / Patagonia / Natura / Coca-cola villavicencio / walmart

STAFF > Directora editorial › Laurence Marie Thouin / laurencemarie@revistaecosistema.com ::: Directora ejecutiva > María Julia Tramutola / mariajulia@ revistaecosistema.com ::: Jefa de redacción > Sol Oromí / sol@revistaecosistema.com ::: Directora de arte > María Laura Martínez / laura@ revistaecosistema.com › Asistente de redacción > Mariana Dascanio / redaccion@revistaecosistema.com ::: Diseño > laura@revistaecosistema.com ::: Impreso en papel FSC por Latingráfica S.A. Revista Ecosistema > Pasaje Voltaire 5882, Palermo Hollywood (C1414BUB) Buenos Aires, Argentina > 4773 2281. www.revistaecosistema.com / hola@revistaecosistema.com.

4

n°8 / octubre - noviembre 2011


44/

breves RSE

#8

www.revistaecosistema.com

Fundación Temaikén / Johnson & Johnson / Loma Negra / Bodega Norton / Lan / Cascos Verdes / 3M / GDFE

46/ Terracycle

Diseño sustentable

48/ Pedro Tarak

NUEVAS ECONOmías

51/ fundación compromiso tercer sector

52/ FLORIAN VON DER FECHT

David Klauser artista de tapa

"Cabeza mandálica" (ensamble) David Klauser.

FOTOgrafía

56/

breves internacionales Schneider Electric / Kimberly-Clark / Intel / Pirelli / Interbrand / Xerox / Air France / Grimoldi / Lan

58/ Entre Dos mundos perfil

Paula Cardenau

Es uno de los artistas del llamado “arte sustentable”, “drap art”, “arte reciclaje”, “arte basura” o como quiera rotularse. Sin ser un ecologista fundamentalista, aboga por las formas de construcción “sustentables y positivas”. Estudió Bellas Artes en el Polivalente de Arte de San Isidro (CPASI), en el IUNA y en la Escuela de Artes Visuales Antonio Berni. Es profesor de pintura y escultura. “Me acerqué al arte sustentable porque el desperdicio, lo olvidado y marginado me pareció el material ideal para mi discurso”, dice, y asegura que estudió música y arte mientras criaba animales en el suburbio de Boulogne, en el Gran Buenos Aires. “No puedo negar mi afinidad por la chatarra, por los restos de mundo, las cosas que quedan cuando pasa su tiempo. Recorro calles, ríos, basurales, banquinas de ruta, zonas fabriles: ahí encuentro los materiales que uso para desarrollar mi trabajo”. Su obra es surtida pero elocuente. Habla de una filosofía de vida, de un pensamiento, una visión del mundo un poco menos nociva, más creativa y constructiva. David construyó su casa en el delta del Tigre, con dieciocho palos de luz y madera de encofrado, aberturas de demolición… Sus obras siempre terminan remitiendo a este lugar, dice. El año pasado David dio vida a Arte Itinerante, un proyecto que consiste en recorrer el país buceando en las políticas culturales, ambientales y educativas, visitando basurales y realizando esculturas con materiales oriundos de cada pueblo.

www.davidklauser.com.ar

5



foco

¿Podremos cumplir la demanda mundial de agua? por Mario Bolo*

L

a necesidad de agua dulce crece cada año. El consumo se multiplicó nueve veces en los últimos 100 años, mientras que la población se multiplicó sólo por seis. Las 6.000 millones de personas que habitan la tierra destinan el 70% del agua consumible a la agricultura, el 22% a la industria y sólo el 8% es para uso doméstico. Sólo el 2,5% es agua dulce y la mayor parte está congelada; sólo el 0.3% es potabilizable. Frente a este panorama, ¿cómo pensamos cumplir con la demanda? Cada vez que se compra o se vende un servicio hay un intercambio virtual de agua ya que, por ejemplo, se necesitan 7.560 litros para hacer 1 litro de leche y 147.420 litros para fabricar un auto. El recurso hídrico es utilizado para procesar materia prima, fabricar productos, generar electricidad y transportar gente y mercadería. El agua nos pertenece a todos, pero una de cada cinco personas aún no tiene acceso a agua limpia y segura. Las Naciones Unidas predicen que la mitad de la población mundial experimentará una escasez crítica hacia el año 2080. Necesitamos gestionar este recurso de manera inteligente para revertir los pronósticos. La tecnología actual puede monitorear, medir y analizar ecosistemas de agua completos, desde ríos y reservorios, a bombas de agua y cañerías domésticas. Todo esto gracias a la conexión de sensores, contadores inteligentes y sistemas de supercomputación que ofrecen información para desperdiciar la menor cantidad de agua posible. Se puede facilitar a todas las organizaciones, los negocios, las comunidades y las naciones que dependen de una provisión constante de agua dulce, una visión única del uso del agua que sea real, confiable y actualizada constantemente. Por ejemplo, los sensores están revolucionando la agricultura al proveer información detallada sobre la calidad del aire, el contenido de humedad del suelo y la temperatura para calcular programas de riego óptimos. IBM y la organización The Nature Conservancy crearon herramientas web avanza-

das para la gestión de las cuencas fluviales. En colaboración con investigadores realizan simulaciones por computadora en un entorno geoespacial 3D para ayudar a los usuarios a visualizar los posibles efectos de las políticas de uso del suelo y el agua en diferentes ecosistemas y biodiversidad de cada objeto de estudio. Las herramientas de visualización y previsión facilitan una gestión más sostenible de los grandes ríos del planeta, como el Paraguay-Paraná en Brasil y Argentina. El Centro de agua en Amsterdam desempeñará un papel clave en la realización del programa de control de inundaciones que el gobierno holandés prevé para el 2015. En el marco de este programa, las empresas, el sector educativo y los servicios públicos holandeses colaborarán en la prevención de inundaciones en las tierras bajas. A través de la tecnología se contribuirá con la construcción de diques más inteligentes que puedan monitorear las condiciones cambiantes de las mareas. Junto con el Instituto Marino de Irlanda, IBM se comprometió a desarrollar un prototipo en tiempo real de un sistema de información para ayudar a controlar los niveles de contaminación y otras condiciones ambientales en la bahía de Galway. El objetivo es convertir la bahía en un laboratorio viviente, instrumentándola para reunir datos sobre temperatura del agua, corrientes, fuerza de las olas, salinidad y vida marina. Mediante la aplicación de algoritmos se pueden predecir patrones de oleaje durante las 24 horas y hasta la hora correcta para recolectar mejillones. La medición inteligente del agua puede ofrecer conocimiento oportuno a las personas, empresas y gobiernos de todo el mundo sobre su consumo. Llegó la hora de comenzar a gestionar la utilización del agua como el precioso recurso que realmente es.

Bahía inteligente en Galway En la Bahía de Galway (Irlanda), se recogen datos de varias fuentes para informar a un gran número de sectores distintos.

Restaurantes

Acuicultura El cultivo de moluscos necesita información sobre sanlinidad, temperatura y calidad del agua, y especialmente sobre la proliferación de algas, que pueden ser una amenaza para el cultivo.

Los barcos de pesca pueden comunicarse con los restaurantes para informarles de dónde atracarán y cuáles serán sus manjares.

Energía alternativa Las compañías energéticas están especialmente interesadas en los datos sobre la energía potencial del oleaje.

Pesca comercial Los barcos pesqueros están muy interesados en información meteorológica y sobre la calidad del agua, para localizar mejor sus capturas y garantizar la seguridad.

RECOGIDA DE DATOS Meteorología Agua Olas Mareas Corrientes Cartografía y topografía del fondo marino.

Turismo La Irish Water Safety Association puede cerrar playas o alertar al servicio de vigilancia sobre situaciones peligrosas, como plagas de medusas o corrientes fuertes de las mareas.

Capitán de puerto El control del transporte industrial en los puertos requiere información en tiempo real sobre las mareas altas y el caudal.

Boyas inteligentes

Mario Bolo. Líder de Tecnología e Innovación de IBM Argentina.

7


actualidad

Instituto Ethos

Rumbo a una nueva economía Dos jornadas, más de 1000 asistentes, 100 panelistas, tres ministros de Estado y 30 CEO se dieron cita en la Conferencia del Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social versión 2011, en San Pablo.

E

l objetivo: reflexionar acerca de los principales temas y cuestiones que deberán ser objeto de una futura propuesta de agenda de transición para una economía inclusiva, verde y responsable. El gran desafío: virar el rumbo del sistema económico en un proceso de crecimiento, situación común a los países de mercados emergentes y especialmente a Brasil, con su particular tasa de crecimiento actual. El encuentro organizado en el moderno Centro de Convenciones Fecomercio de San Pablo, que tuvo por cierto un fuerte sabor local, fue el rendez vous indiscutido del empresariado brasileño, que se congregó en agosto pasado bajo el lema: “Protagonistas de una Nueva Economía, Rumbo a Río+20”.

área académica y el sector público. Durante ambas jornadas se disertó sobre los ejes relacionados con la transición hacia una nueva economía. Desde los cambios en la currícula educativa hasta la restructuración de las redes de transporte, pasando por los nuevos estándares de producción y consumo, y un tema que aparece tan urgente como relevante: la erradicación de la miseria, un flagelo común a toda la región. Según lo que se manifestó en las múltiples disertaciones, el cambio demanda un reordenamiento en todos los sectores económicos, sociales y culturales. Por su parte, Brasil busca posicionarse como líder en la provisión de soluciones estratégicas a los problemas que la transición genera, y cuenta con una gran oportunidad para liderar el proceso. Trabajo conjunto

Inclusiva, verde y responsable

Las discusiones de este año buscaron identificar los avances y los cuellos de botella de la economía brasileña hacia una nueva economía. El programa del evento se elaboró con la participación de distintas organizaciones del sector empresarial, la sociedad civil, organizaciones de trabajadores, el

8

En este camino de transición, las empresas tienen un papel fundamental: a partir de ahora les toca trabajar juntas, integrando acciones y promoviendo convergencias. “Las políticas públicas -aseguró Ricardo Abramovay, profesor titular del FEA/USP en el panel de apertura- le darán velocidad a este proceso de transformación hacia una economía

n°8 / octubre - noviembre 2011

inclusiva, verde y responsable.” El evento contó con una plenaria de apertura, tres mesas redondas y 14 paneles que abordaron la base teórica del evento. El abanico de propuestas abarcó desde Biodiversidad y Residuos sólidos hasta Financiamiento de la nueva economía e Integridad y transparencia, pasando por Nuevos estándares de producción y consumo, y temas más filosóficos que aportó, por ejemplo, el educador colombiano Bernardo Toro. Hacia el final del encuentro, en el Taller Río+20, se elaboraron las recomendaciones que formarán parte de un documento de contribuciones de los participantes y aliados organizadores de la Conferencia Ethos 2011 para el próximo encuentro en Río de Janeiro. Una de las últimas presentaciones de la conferencia estuvo en manos de Elisa Tonda, coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en Brasil. La funcionaria comenzó aclarando que Río+20 no será una conferencia "brasilera", sino de las Naciones Unidas; y remarcó que no se tratará tampoco de una conferencia ambiental con aire pesimista, sino de un "verdadero paso en un proceso de desarrollo".


www.revistaecosistema.com

Crecer con otra mentalidad Paulo Itacarambi, vicepresidente ejecutivo del Instituto Ethos.

¿Tiene Brasil un rol de liderazgo en esta transición a una nueva economía?

No diría liderazgo. Nosotros proponemos que los actores de toda la sociedad sean protagonistas del proceso. Lo que hacemos puede impulsar actitudes y políticas de otros países, pero hay un desafío en diversos países que también consideramos como conocimiento y aprendizaje. Estamos haciendo todo el esfuerzo para proponer cambios, no sólo para Brasil, sino cambios globales. El próximo año tendremos Río+20 aquí y es una gran oportunidad para discutir estas cosas con gente de todos los países. Nuestro papel es importante, pero hay muchos otros que también están haciendo. Tenemos aliados en Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay… en toda América latina hay organizaciones semejantes a Ethos. Y gracias al Programa Latinoamericano de RSE podemos caminar juntos. ¿La necesidad de crecimiento de países como los nuestros es una oportunidad o una desventaja en el proceso?

Camino a rio

Con miras a Río+20, la próxima cita ambiental prevista en junio del 2012 en Río de Janeiro, el objetivo fue acercarse a los temas que se están delineando como protagonistas en la agenda para dicho encuentro, tanto desde Brasil como desde otros países de América latina. Mucho hay para aprender del fortalecido empresariado brasileño. La tarea a partir de ahora es concientizar a sus pares argentinos y trabajar en propuestas concretas a través del aporte local que contribuya a definir la agenda de Río+20, uno de cuyos grandes ejes es “Hacia una economía verde en el marco de la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible”. Es tiempo de innovar en el papel político de la sociedad civil. Río+20 puede convertirse en un nuevo hito político global con infinidad de protagonismos locales. Latinomérica, en particular, aspira a que sea una gran oportunidad para que el continente asuma su liderazgo global a partir de organizaciones, instituciones, empresas y gobiernos que se animen a ser artífices de un protagonismo creciente más allá de las fronteras.

Los países que necesitan crecimiento es porque tienen problemas, como la pobreza. Necesitan crecer y es importante que crezcan, pero tienen la oportunidad de crecer con otra mentalidad, con un nuevo estándar de consumo y producción. Incluso aquellos que ya crecieron tienen que cambiar. Puede ser que los países que están empezando su desarrollo puedan ejercer un liderazgo por necesidad, que produzcan ellos mismos caminos de liderazgo. ¿Cuál es el perfil del “nuevo empresario”?

Primero, debe tener un perfil democrático, que promueva un ambiente abierto, que busque una gestión multi-stakeholder, que contemple intereses de todas las partes involucradas en el negocio, proactivo y con otra mirada al futuro. Que perciba que si la empresa no establece políticas de sustentabilidad desde ahora no estará en el escenario futuro. Que sepa que los recursos son limitados, que su empresa tiene un impacto social que debe cuidar para que sea positivo. Que sepa que las cuestiones sociales no son solo gubernamentales, sino que también son responsabilidad de las empresas. Debe pensar al mismo tiempo en ganar competitividad pero con un pensamiento de interés público. ¿Qué skills concretos necesitará?

Osadía, apertura para las nuevas ideas, diálogo con los diversos, que valorice al diferente. Principalmente que consiga llevar a los demás a cambiar, dando él mismo el ejemplo.

Paulo Itacarambi y María Julia Tramutola, de Ecosistema.

9


10

n째8 / octubre - noviembre 2011


en pocas palabras

www.revistaecosistema.com

El litio es un metal blando, de color blanco plata. Materia prima útil para acumular energía, se emplea especialmente en aleaciones conductoras de calor, en la fabricación de baterías de teléfonos móviles y computadoras. El litio también se utiliza en el tratamiento del trastorno bipolar agudo: actúa

estabilizador del estado de ánimo.

como

La producción está en manos de 11 países liderados por Chile, que vende el equivalente al 43,8% del mercado. Lo siguen Australia, China y, en cuarto lugar, la Argentina, con 11,68%. Las salinas de Bolivia, Argentina y Chile concentran el 85% de las reservas mundiales de litio y conforman un triángulo que la revista Forbes denominó “la Arabia Saudita del litio”.

Argentina ocupa el tercer lugar en las reservas mundiales, estimadas en 11 millones de toneladas métricas y cotizan a U$S 7.000 la tonelada. El primero es Bolivia, que concentra el 50% en el Salar de Uyuni; luego viene Chile, con el 25% en el Salar de Atacama. En el 2010, las baterías de litio se convirtieron en el arma principal para reemplazar a los combustibles fósiles. Se anticipa el boom comercial que vivirá este mineral de la mano de los autos híbridos y eléctricos. Una batería de ión-litio vale U$S 20.000 y necesita sólo 15 kilos de carbonato de litio para su fabricación. Tres naciones no explotan todavía sus yacimientos, entre ellas Bolivia, que puede dar vuelta el panorama mundial cuando comience a producir en Uyuni, un salar con

un valor estimado en U$S 515.000 millones.

Fuentes: Centro de Estadísticas Geológicas de Estados Unidos. EnvironmentalChemistry.com. “Tesoro blanco”, revista Veintitrés, 06-05-2010. La Mañana de Córdoba digital.

11


breves nacionales

Energy Solutions La nueva división de LG Electronics Argentina que ofrece una solución integral para satisfacer la demanda de tecnologías sustentables se llama Energy Solutions, y está compuesta por sistemas de climatización, calentamiento de agua sanitaria, paneles solares e iluminación. Entre sus productos se destacan la caldera eléctrica Therma V (cuyo consumo es 75% menor al de un sistema eléctrico tradicional); los dispositivos de iluminación LED (35/45% menos que un sistema fluorescente; 80% menos que un sistema halógeno y 50.000 horas de vida útil) y los paneles solares. Las áreas de unidad de negocio de Energy Solutions brindan soluciones para hoteles, hospitales, shoppings y residencias superiores a 150m2. → www.lg.com.ar

Una encuesta señala que para el 92% de los argentinos es importante preservar los bosques y el medio ambiente.

hoja de ruta para las marcas Havas Media descubrió que a la mayoría de los consumidores no les importa si dos tercios de las marcas dejaran de existir. La investigación Meaningful Brands for Sustainable Future permite ir más allá de los indicadores tradicionales y explorar el futuro sostenible de las marcas para hacer que éstas sean significativas para el consumidor. A nivel individual, la investigación analiza los elementos que componen el sentido de bienestar personal en base a las dimensiones física, emocional, social, natural, económica, intelectual y organizacional. A nivel colectivo, investiga si las personas perciben que las marcas operan de manera sostenible o tienen un impacto positivo y duradero en sus comunidades, la sociedad y el ambiente. ¿Cómo se mide esa percepción? A través de un índice que combina dos pilares: sostenibilidad y resultados en términos de aporte al bienestar de los consumidores, la sociedad y el planeta. Meaningful Brands proporciona una hoja de ruta que permite a las marcas explorar nuevos territorios desde donde pueden volver a conectarse con los consumidores. En la Argentina se encuestó a más de 5.000 consumidores y se evaluaron 40 marcas de diversas categorías e industrias: automotriz, banca, bebidas alcohólicas y sin alcohol, belleza y cosmética, limpieza, electrónica, telefonía, petróleo y retail. El estudio será lanzado en el país antes de fin de año. → www.meaningfulbrands.com.ar

Datos del estudio realizado por TNS Gallup Argentina a pedido de Tetra Pak en noviembre del 2010. Se realizaron 1015 entrevistas cara a cara, representando a la totalidad de la población argentina mayor de 17 años.

Hydros IV, de gira Mexichem Argentina (Amanco) inauguró junto a AySA la muestra fotográfica itinerante Hydros IV – Cotidiano, que estará disponible del 25 de agosto al 23 de septiembre en el Palacio de las Aguas Corrientes, sito en Riobamba 750. Las imágenes se replicarán en una muestra itinerante que recorrerá distintos lugares afines a la temática, buscando sensibilizar al público. Considerando que el agua es el elemento más importante para el desarrollo humano, la muestra tiene como objetivo concientizar sobre el uso responsable del agua y trasmitir nuestra relación con este recurso. → www.aysa.com.ar

concurso Proyectos de agua Coca-Cola de Argentina y Fundación Vida Silvestre, auspiciadas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, organizan la 5° edición del Concurso de Proyectos de Agua. El fin es apoyar iniciativas de organizaciones sociales que contribuyan a resolver problemas relacionados con el acceso al agua y la conservación de humedales. Esta nueva edición está dirigida a todas las organizaciones de diversas provincias que desarrollen actividades vinculadas con el agua. Los ganadores reciben un premio de $250.000 y otro de $150.000. → www.institucional.cocacola.com.ar → www.vidasilvestre.org.ar

12

n°8 / octubre - noviembre 2011


www.revistaecosistema.com

Todo sea por los bosques

Ernestina Pais y Tetra Pak unieron sus fuerzas en una campaña que apunta a generar conciencia sobre la protección de los bosques. Los envases de Tetra Pak cuentan con la certificación FSC que garantiza que el material proviene de bosques administrados de manera responsable y de otras fuentes controladas. “Cuando compras leche, jugo, tomate o vino en envases de Tetra Pak estás eligiendo un envase que protege los alimentos sin necesidad de conservantes y que respeta la naturaleza”, explica Pais.

Green Film Fest en Mendoza Tras el éxito de la 2° edición del festival realizada durante en agosto en Buenos Aires, Green Film Fest se presentará por primera vez en la ciudad de Mendoza. Del 10 al 13 de noviembre, en el Cinemark Palmares, se proyectará una selección de las mejores producciones de cine ambiental que se exhibieron en el marco del festival. Además, también se proyectará “Árbol“, de Lucas Schiaroli, el corto ganador del Semillero Green Film Fest, el 1º Concurso nacional de cortometrajes de temática ambiental. → www.greenfilmfest.com.ar/mendoza

Proyecto “ALFOMBRA” La “obra acción/instalación” fue concebida en dos etapas. La primera instancia es una postal de 9,3 x 18cm. impresa de ambos lados. En cada faz hay una imagen fotográfica. En el anverso se ve una alfombra extendida en el piso que está abultada: debajo de ella hay un montón de cosas que han sido “barridas” para esconderlas. Sólo se visualiza la alfombra, y no lo que se oculta por debajo. En el reverso de la postal se ve que se trata de basura tecnológica: monitores, teclados, mouses, celulares, etc. La segunda etapa fue una acción concreta que tuvo lugar en la muestra Proyecto Circular III, en el Palais de Glace porteño, del 16 de agosto al 11 de septiembre. Se colocó la misma alfombra de la fotografía en un espacio para que la gente se despojara de la basura tecnológica y la depositara allí, a la vista, sobre la alfombra. La fase final de esta acción/instalación implicó que integrantes de La Toma del Sur retiraran lo recolectado y lo llevaran a sus plantas para el procesamiento y reciclado. Se certificó la disposición final de las partes y componentes que no pudieron reusarse, cerrando el ciclo limpio del reciclado con reuso. Todo este proceso fue registrado en video. “Alfombra” es una obra colectiva de Alejandra Bourda, Cinthia Magan, Romina Ramos, María Fernanda Rota, Beatríz Sobuá, Verónica Táboas y Sara Zayat. → http://7octavo.blogspot.com/

Premio Burger King

Con más de 60 fundaciones y asociaciones participantes, Cimientos obtuvo el primer puesto en la 1° Edición del premio Burguer King, seguido por Fundación Banco de Alimentos y por CONIN. El concurso, orientado a asociaciones civiles y fundaciones, pretende contribuir a la difusión de las actividades realizadas a nivel nacional. El premio incluyó la impresión de 1 millón de copias de los diseños creativos en los que comunicaban sus mensajes clave para ser utilizados en los manteles de las 54 sucursales que Burguer King tiene en la Argentina, además de un incentivo económico.

13


entrevista

14

n°8 / octubre - noviembre 2011

Por Sol oromí fotos CECILIA AISCURRI


www.revistaecosistema.com

Edward Lange

“Lo más importante en los próximos años vendrá de esta parte del mundo”

A

en la ciudad, absorbe agua durante las lluvias, lo que contribuye a evitar inundaciones y brinda mayor aislación térmica al edificio. La estrategia de reducción de la huella de CO2 y el diseño de arquitectura sustentable del edificio fue desarrollado con la consultora Wulcon Energy, tras una inversión de casi $800.000. Le permiten a Allianz Argentina ahorrar casi 200 Tn de CO2 por año, lo que equivale a plantar 2000 árboles cada cinco años. En realidad, dos iniciativas concretas encaró la aseguradora en estos últimos meses: el penas unos años atrás, ¿quién hubiera pensado que al entrar en nuestras oficinas veríamos, en Green Roof de su edificio y el acuerdo firmado con el Banco de Bosques, a través del cual el lobby, una pantalla que muestra el monitoreo en tiempo real de la huella de carbono: la la compañía protege 1 m2 de selva misionera por cada asegurado que opte por la póliza en velocidad del viento y la intensidad de la radiaformato electrónico. ción solar captados en la mismísima terraza del Edward Lange está orgulloso de presentar esedificio (con el debido ahorro de recursos contas iniciativas, que en parte responden a un intabilizado minuto a minuto)? terés personal. Sin embargo, el directivo sabe No es ciencia ficción. La oficina central de que no está solo. Es el CEO de la compañía de Allianz Argentina, recientemente remodelada seguros con sede en Munich, fundada en 1890 en pleno microcentro porteño, dio un primer y líder europea en el área de los seguros y serpaso, y pretende “dar el ejemplo”. En la terraza vicios financieros. Como tal, del edificio se implantaron sabe que la incertidumbre ocho paneles fotovoltaicos y del cambio climático impodos molinos eólicos de 2kW ne un escenario complejo de potencia cada uno, que en el que las compañías generan energía para abasde seguro están obligadas tecer la iluminación LED de creo que hay a desplegar al máximo su la fachada. capacidad de adaptación. Además se armó un jardín y mucho espacio Los expertos en riesgos paredes verdes con vegeta- todavía por de catástrofes naturales ción desarrolladas junto al de Allianz afirman que el INTA, que no requieren riego recorrer, pero costo medio anual de las artificial. El jardín ayuda a re- estamos en buen reclamaciones de los aseducir el efecto “isla de calor”

camino.

15


Av. Corrientes 299, Buenos Aires.

gurados por catástrofes de ese tipo se multiplicó por ocho desde 1970: desde los U$S 5.000 millones en las décadas de los ‘70 y ‘80 del siglo pasado, a los más de U$S 40.000 millones en el 2010. Hoy, el Grupo está presente en más de 70 países, brindando sus productos a más de 75 millones de clientes y con ingresos anuales que superan los €100.000 millones, con un patrimonio neto de €50.000 millones. Allianz Argentina trabaja desde 1988 en la Argentina y su política comercial está orientada al desarrollo de grandes riesgos industriales, comerciales y particulares.

¿A qué responde este tipo de iniciativas del sector privado? La realidad es que es una filosofía que Allianz adoptó hace ya unos años. Con esta concientización de que el impacto del cambio climático en nuestro negocio es enorme, y que no sólo está para quedarse, sino que seguirá incrementándose. Si no hacemos este tipo de acciones, vamos a ir viendo, año tras año, mayores pérdidas económicas.

¿Estas iniciativas son internacionales o locales? Son nuestras, las decisiones son todas locales. Personalmente estoy bastante comprometido con el tema, no solamente con el medioambiental, sino con la responsabilidad social en general, en su definición más amplia. En toda oportunidad que se pueda hacer algo lo evaluamos y lo hacemos. No tenemos presupuestos ilimitados, obviamente, pero hay muchas cosas que con poca plata se pueden y hacen una pe-

16

n°8 / octubre - noviembre 2011

Edward Lange, Javier Corcuera, presidente de la Agencia de Protección Ambiental del GCBA y Martín Wainstein, director de Wulcon Energy, en la terraza de las oficinas de Allianz.

1 póliza electrónica = 1 m2 de selva La iniciativa de Allianz y el Banco de Bosques es tan simple como original: por cada asegurado que opte por la póliza en formato electrónico, la compañía estará salvando 1m2 de selva misionera. La fundación Banco de Bosques salva bosques a través del sistema de donaciones “georreferenciadas”, un sistema único a nivel global que utiliza una grilla sobre imágenes satelitales de Google Earth.

Mediante esta acción, por cada cliente que se adhiera al sistema de póliza electrónica, además de favorecer el ahorro de agua, energía, suelo y recursos críticos cada vez más escasos en el mundo, Allianz estará salvando 1m2 de selva misionera (el ecosistema de mayor diversidad biológica de la Argentina) para la preservación de los bosques y las especies que la habitan. Allí viven especies como el yaguareté (que necesita amplias superficies de bosque nativo para sobrevivir), corzuelas, tapires, pecaríes, coatíes y tucanes, todas ellas en grave peligro de extinción. Los donantes puedan elegir qué cantidad de metros cuadrados de bosque quieren salvar y dónde. Los bosques son salvados a perpetuidad: la institución no puede venderlos y debe preservarlos o donarlos para la creación de áreas protegidas nacionales o provinciales.

Selva misionera


www.revistaecosistema.com

queña diferencia. Ayudan a dar el ejemplo también. Por ejemplo en el caso del Banco de Bosques, a nosotros nos cuesta U$S 0,35 centavos el metro cuadrado de bosque y garantizamos de por vida que no se va a talar. El ahorro de una póliza, el no imprimir esos cientos de hojas nos ahorra unos $7. Y claro, nosotros económicamente estamos mejor que imprimiendo la póliza, además realizamos una buena acción hacia el ambiente y el asegurado siente que también hizo una contribución. Es una iniciativa donde todos ganan y no demanda una gran inversión, hay que intentar buscar esas posibilidades.

Como la inversión que acaban de hacer en la terraza… Claro, se puede tener un techo vacío, como la mayoría de los otros edificios de al lado, o se puede hacer una inversión. Estos paneles no son inversiones enormes, mucho menos en relación al valor del edificio. Y concientizamos sobre el uso eficiente de la energía, es solamente educar. ¿Nota que hay una cierta concientización por parte del empresariado argentino? Sí, cada vez más. Creo también que el con-

sumidor está cada vez más demandante, porque está entendiendo, aprendiendo, el que viaja lo ve en otras partes del mundo. Cada vez empieza a haber más certificaciones de distintos tipos relacionados con prácticas sustentables, con el proceso productivo. Así que creo que hay mucho espacio todavía por recorrer, pero estamos en buen camino. Pero mientras no haya incentivos fiscales ni directrices que vengan de más arriba, como una política del Gobierno, un proyecto país, a realmente comprometerse con ciertas cosas... Es como que todas estas iniciativas privadas están sujetas solamente a que alguien de turno tenga la predisposición de hacerlas, entonces hay que bajarlas más desde la obligatoriedad. Mas allá de las mitigaciones, ¿se trata de una industria que debe reformularse? Si, y si no se hace nada, también va a terminar siendo una consecuencia del consumidor, porque alguien va a tener que pagar más, si hay cada vez más sucedáneos de por ejemplo las granizadas que aparecieron en los últimos 2 años que arruinaron los autos. Antes no granizaba

nunca, ahora una vez al año todo el mundo anda con la preocupación de dónde me escondo ese día. Bueno, esto se va a trasladar a los precios, porque las compañías de seguros no van a perder plata graciosamente todos los años. ¿Cuál es el principal desafío en la región y en la Argentina particularmente? Los principales desafíos tienen que ver con el crecimiento. Nosotros tenemos un compromiso muy importante con los dos o tres grandes bloques emergentes, como Asia, Europa del Este y Latinoamérica, y muchos proyectos de desarrollo. Esto está acompañado con posicionamiento de marca, con un compromiso con la sociedad cada vez mayor, y este tipo de acciones son justamente para eso. ¿En estos tiempos de turbulencia se están volcando más a los mercados emergentes? Sí. Por otro lado, los países europeos y Estados Unidos ya casi no tienen crecimiento, sólo crece la inflación un 2 o 3%. Así que lo más importante en los próximos años vendrá de esta parte del mundo.

17


sociedad Por Victoria Reynal

Iniciativas de cambio La sociedad propone Nacidos del diálogo social, cuatro proyectos buscan incidir positivamente en la educación, la ejecución de proyectos públicos y la nutrición de las poblaciones con menos recursos. De modo innovador, extienden el intercambio de ideas al

T

odas ellas se valen del trabajo en red como método para llevar adelante sus objetivos. Todas ellas, de manera inteligente, articulan las fortalezas de diferentes organizaciones y personas, formando sinergias que permiten obtener resultados de forma más efectiva. Estas cuatro iniciativas plantean soluciones estructurales a las problemáticas que les competen; las tratan en profundidad, investigando y generando propuestas de avanzada.

18

(En busca de) Nutrición 10 Hambre 0

Con apenas cuatro meses de vida, este grupo compuesto por integrantes de ONG y ciudadanos independientes ya obtuvo el respaldo de más de mil instituciones y se constituirá como Mesa de Trabajo para temas nutricionales en la Confederación General de la Sociedad Civil. Esta confederación es una agrupación de organizaciones sociales cuyo objetivo es funcionar como una entidad de referencia e incidir en políticas públicas. Concebida el pasado 10 de mayo a partir de una exposi-

n°8 / octubre - noviembre 2011

ción del ex ministro de Educación, Juan José Llach, “Nutrición 10 Hambre 0” tiene como eje la noción de que "el acceso a una buena nutrición es un derecho inherente a todo ser humano y representa un requisito esencial para generar igualdad de oportunidades, una mejor integración social y el desarrollo sustentable de la Argentina”. El ingeniero agrónomo Ricardo Hara, uno de los impulsores del proyecto, explica su principal objetivo: "Erradicar el hambre y la desnutrición en un plazo no mayor a cinco

© Bruno Arnold / WWF

resto de la sociedad.


www.revistaecosistema.com

Nutrición 10 Hambre 0

años. Si bien el país tiene la capacidad de alimentar a 400 millones de personas, hoy más del 9% de los niños menores de 6 años padecen desnutrición crónica o aguda. Estos más de 300.000 chicos tendrán problemas de desarrollo, algunos irreversibles.” Hoy, Nutrición 10 Hambre 0 tiene "un gran desafío, difícil pero posible, en la medida en que se articulen bien los esfuerzos públicos y privados, a través del consenso sobre políticas y acciones específicas". Hara añade que los argentinos no pueden

seguir sentados en el cómodo sillón de los “opinólogos”, sino que deben trabajar en conjunto para llegar a un país "más justo y próspero, con desarrollo sustentable y plenamente integrado a la sociedad del conocimiento”. (Plataforma de) Propuestas para una Argentina Sustentable

Con el aplomo obtenido luego de 34 años de experiencia en la conservación ambiental y el desarrollo sustentable, la Fundación Vida

Silvestre Argentina (FVSA) elaboró un documento en el que describe ocho propuestas para ofrecer al futuro presidente argentino. Estos puntos representan sugerencias de políticas públicas que marcan el camino hacia un desarrollo sustentable para el país: ✒ Jerarquizar la temática ambiental, dando mayor peso político y aumentando el presupuesto de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Centralizar el control de las actividades que incidan sobre los recursos naturales renovables en dicha entidad. ✒ Otorgar un valor económico al capital natural para que el sector privado internalice los costos ambientales, los tenga en cuenta al momento de tomar decisiones y para integrar el capital natural como variable macroeconómica. ✒ Aumentar la participación de las energías limpias en la matriz energética a un 15% para el año 2020. Fomentar la eficiencia para reducir el consumo de energía en un 20%, como mínimo, para el 2020. ✒ Promover una política de Estado que planifique el uso del territorio de un modo estratégico. Aplicar la Ley de Bosques (26.331) e incentivar la creación de leyes similares que permitan analizar el perfil de desarrollo más conveniente para cada región. ✒ Fortalecer el Sistema Federal de Áreas Protegidas e impulsar una Ley de Presupuestos Mínimos para estas áreas y así proteger el 17% de la superficie terrestre y el 10% de la marina. Incentivar una economía limpia mediante la adopción de buenas prácticas en los sectores agropecuario, industrial, ganadero y forestal. Para ello se necesita generar e implementar leyes regulatorias, financiamiento, incentivos impositivos y mecanismos de certificación. ✒ Impulsar un manejo pesquero sustentable, comenzando por resolver la crisis del recurso de la merluza. Diego Moreno, director general de FVSA, considera este punto como el más urgente de toda la plataforma de propuestas. ✒ Implementar el Plan Integral de Saneamiento Ambiental en la Cuenca MatanzaRiachuelo. Este plan ya posee más de U$S 800 millones de financiamiento. La cuenca es de las más contaminadas del mundo y concentra más del 10% de la población nacional. Esta amplia plataforma de propuestas vio la luz en junio pasado, después de un año de trabajo del equipo de FVSA. La idea inicial de realizar este documento vino del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), que en ocasión de las campañas electorales que se avecinaban, invitó a varias organizaciones a elaborar propuestas de políticas públicas

19


para las diferentes áreas del Gobierno. Según Diego Moreno, el principal objetivo del memo es promover el debate, no solamente entre los candidatos a presidente, sino también en el resto de la sociedad. Se busca que los ciudadanos estén más informados para que puedan evaluar con mayor criterio los planes de gobierno de los candidatos. Moreno argumenta que si bien la sociedad no conoce en profundidad los problemas y las soluciones ambientales, éstos representan uno de los principales temas de preocupación. Lo que significa que adoptar una política ambiental de Estado más firme, "podría ser redituable a nivel político". Según el directivo, "la antinomia economía-medio ambiente es una excusa para no hacer las cosas de determinada manera y para no tocar ciertos intereses". Y asegura que el caso de la crisis del recurso pesquero muestra claramente cómo un problema ambiental repercute en la economía. Nuestra Buenos Aires (querida)

Con el trabajo en red y las posibilidades que brinda Internet como principales herramientas, este proyecto busca medir y poner a disposición de los ciudadanos porteños una serie de indicadores de calidad de vida. Con la convicción de que el acceso a la información vuelve a las personas protagonistas de sus circunstancias, Nuestra Buenos Aires mide y comunica avances en lo que respecta

a la vivienda, la educación, la salud y el transporte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Red Latinoamericana de Ciudades Justas y Sustentables, de la que ya son parte más de 40 urbes de Latinoamérica. La versión porteña tuvo sus orígenes en una visita a la Argentina del fundador y actual director de Nossa Sao Paulo, Oded Grajew, que en septiembre de 2009 compartió la experiencia brasileña e inspiró la creación local de Nuestra Buenos Aires. Actualmente coordinada por Ignacio Zervino, la iniciativa es impulsada por el grupo de empresarios que integra la ONG Nuevos Aires, y por una serie de organizaciones de la sociedad civil: Asociación por la Igualdad y la Justicia, Fundación Avina, Generación Política Sur, Plataforma Megaciudad y Fundación La Nación. "Dentro de la red latinoamericana -explica Zervino- existen iniciativas con diferentes formatos y grados de avance. Pero todas ellas trabajan con observatorios de indicadores de calidad de vida y buscan involucrar a la ciudadanía en la participación. Todas, a su vez, buscan generar incidencia en las políticas públicas de cada ciudad o territorio". Uno de los mayores logros de esta iniciativa fue su colaboración para que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires firmara un convenio con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, en el que se compromete a invertir el 5% del presupuesto de transporte en el mejoramiento estructural de las ciclovías. Otro resultado obtenido fue el de haber armado el observatorio con la información de indicadores, si bien aún queda mucho por hacer. META (y el desafío de ser voz)

Alan Gegenschatz, Ignacio Zervino y Oded Grajew, de Nuestra Buenos Aires.

20

“En la Argentina, hasta ahora, la política educativa se hacía entre el Estado y los sindicatos, y empieza a quedar claro que la mesa de dos no funciona más.” Así explica Gustavo Iaies, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas, el contexto en el que nace Mejor educación para todos en la Argentina (META). Un grupo promotor de empresarios trabaja junto a Iaies en esta iniciativa: Manuel Alvarez Trongé, Gustavo Grobocopatel, Carlos D. Tramutola y Mario Vázquez. Como arguye Iaies, “los argentinos estamos más para demandar que para comprometernos”, y es por ello que el hecho de que un ac-

n°8 / octubre - noviembre 2011

El Grupo Meta participó del Foro por la calidad educativa argentina, realizado el 30 de agosto en la Universidad Católica Argentina.

tor nuevo quiera sumarse al debate y hacer un aporte es algo positivo. La agrupación buscar ser una voz que represente a la sociedad civil y enriquecer así el diálogo referido a políticas educativas. “Necesitamos que las sociedades hablen, ya que una mesa en la que participen distintos actores con sus diferentes perspectivas es saludable.” En este sentido, Iaies asegura que lo preocupante de nuestra situación educativa es que “la sociedad ha reaccionado mucho más por escapar hacia la educación privada que por hablar”. META recién comienza su trabajo como organización, pero ya está realizando reuniones periódicas y encuentros plurales; se sumó a la Confederación de la Sociedad Civil, que aglomera a aproximadamente 700 ONG del país; está dialogando con los medios de comunicación y desarrollando sus propias herramientas digitales. Al referirse al sector empresarial, Iaies explica que las personas económicamente carenciadas tienen una voz “más finita”, mientras que los empresarios tienen la capacidad de hablar “en un tono distinto”. Ellos deben ir más allá de la filantropía y aspirar a comprometerse por una mejor educación y una mejor sociedad. “No se trata sólo de tener un programa de RSE, sino de comprometerse”.


beneficios exclusivos

Lahuen Co Eco-lodge & Spa

15% de descuento +1 máscara de agua termal o barros termales. San Martín de los Andes www.lahuenco.com

SuscrÍ base

Artemisia Cocina natural y orgánica 10% de descuento Gorriti 5996. Palermo. 4776-5484. www.artemisiaresto.com.ar

Alto Salvador Una botella de vino orgánico Viñas de Alto Salvador a elección: Malbec, Cabernet Sauvignon o Tempranillo.* www.altosalvador.com

Formulario de suscripción Nombre y apellido: Empresa: Cargo: Dirección: Código postal y localidad: E-mail: Teléfono: Celular:

$ 150

por 5 números

Enviar un mail a hola@revistaecosistema.com ó comunicarse con la Redacción al (011) 4773-2281. Dirección postal: Pasaje Voltaire 5882, Palermo Hollywood C1414BUB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Valor de la suscripción por 5 números: $150 más IVA (más 40$ + IVA para envíos al Interior). Socios de Nuevos Aires: 20% de descuento.

www.revistaecosistema.com/suscribirse

21


tendencia Por maría julia tramutola

Mejor que predecir es diseñar ¿El diseño Puede hacer la diferencia? Su papel en la transición hacia la creación de un modelo económico sustentable. El diseño como disciplina y el Design Thinking como pensamiento estructural proponen nuevas soluciones.

PET BOL, de Alejandro Sarmiento, realizado con fondos de botellas de plástico.

L

a realidad nos enfrenta a una situación crítica: debemos readaptar nuestros sistemas para convivir con un nuevo concepto: el de la finitud de los recursos naturales. Hasta ahora, nuestro crecimiento tecnológico, demográfico y económico se produjo a expensas del capital natural y pagando un alto precio por el agotamiento de los recursos, en su mayoría no renovables. La crisis es tal que la construcción de un nuevo modelo económico es indispensable. El factor tiempo dicta las reglas del juego. La velocidad del deterioro de los recursos naturales y la envergadura de su impacto en el hombre superan a las soluciones que como sociedad tímidamente proponemos. En este contexto, aquellas disciplinas con ejes de pensamiento cuya esencia sea capaz de producir un cambio cuántico, alterando la cronología de las respuestas planteadas hasta el momento, se perfilan como candidatas prioritarias. El diseño es una de ellas, ya que el acto de diseñar implica: creatividad e innovación; aplicación del pensamiento proyectual (análisis y resolución de un problema

22

a través de la creación de una nueva realidad o el reordenamiento de la misma en función de un objetivo pautado); y una gran dosis de síntesis. Esta capacidad de condensar en un mínimo gesto, ya sea gráfico, arquitectónico o industrial, la totalidad de la información le otorga la virtud de atravesar los planos de la linealidad temporal. Es decir, permite acelerar la velocidad de la transmisión de un mensaje al reducirlo a su contenido fundamental. Vivimos la realidad intervenida por el diseño de una forma transversal e integral. Este lugar le otorga el carácter de medio, permitiendóle transformar la realidad de una forma cuántica, superando la linealidad del tiempo y acrecentando la transmisión de mensajes. Pero ¿qué es el diseño? Es una disciplina que resuelve problemas a partir del análisis de una realidad tangible, teniendo en cuenta los recursos, materiales o tecnologías adecuadas y disponibles para ejecutar el proyecto, utilizando la forma estética como camino hacia esa solución. En definitiva: una conjunción de variables que construyen una nueva realidad.

n°8 / octubre - noviembre 2011

El medio es el mensaje

Ya a mediados de la década de los 60, el filósofo canadiense Marshall McLuhan llamó por primera vez la atención del público al redefinir medios y mensajes. Su pensamiento nace a partir de las siguientes ideas: somos lo que vemos, y formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman. En el caso del diseño sustentable, entendido como el diseño de objetos y de su proceso de fabricación de acuerdo a principios de sostenibilidad económica, social y ecológica, se desprende que la sustentabilidad aplicada integralmente al diseño es formativa en el proceso de modificar patrones de pensamiento y, por ende, la conducta. Si el medio es el mensaje y el diseño es un medio, entonces: ¿cuál es el mensaje que estamos transmitiendo desde el diseño? ¿Qué mensaje queremos transmitir? ¿Hasta qué punto somos conscientes de su poder y qué espacio le estamos otorgando en el modelo económico planteado? El diseño como tal comienza a tomar protagonismo con la Revolución Industrial, cuando el


www.revistaecosistema.com

La idea de un árbol The idea of a tree

Inspirado por el estudio de diseño austríaco Mischer’traxler, responde al concepto de que un árbol en sí mismo es el producto de un espacio y tiempo específicos. Reacciona y se desarrolla de acuerdo a su entorno, y registra constantemente los impactos del ambiente en su propio proceso de crecimiento. Cada árbol cuenta su propia historia de vida en sí mismo. El objetivo del proyecto: transformar tanto esta capacidad natural de registro como la dependencia de los ciclos naturales en productos concretos únicos. "La idea de un árbol" es un proceso autónomo de producción que combina el input natural con un proceso mecánico. Se nutre de energía solar y traslada la intensidad del sol a través de un aparato mecánico directamente a la creación de un objeto por día. El resultado es la materialización de las condiciones solares del día, emulando algunas de las capacidades naturales del árbol y produciendo un único objeto tridimensional que imprime en su proceso el tiempo de creación. Funcionamiento básico y cualidades del producto: La máquina llamada “Recorder One” comienza a producir cuando sale el sol y se detiene al atardecer: en ese momento

mercado exige cada vez más productos para consumir. El crecimiento exponencial del consumo no sólo promovió el desarrollo del diseño a gran escala, sino que lo posicionó en el papel de comunicador a nivel de medio. El momento crítico llegó cuando la masividad y el crecimiento bajo el concepto de obsolescencia programada, es decir, la necesidad de diseñar para consumir, tuerce la intención del diseño hacia la creación para que algo no dure, no resuelva y en definitiva traicione su propia génesis: la de funcionar. Esto sucede a nivel global, y se acentúa a niveles alarmantes con el avance tecnológico de las comunicaciones de los últimos treinta años. De la cuna a la cuna

El arquitecto William McDonough plantea que el diseño es la primera señal de la intención humana. En su libro “Cradle to Cradle” (De la cuna a la cuna), McDonough no propone soluciones radicales, sino un cambio de concepto. Una nueva línea que siga y conserve los ciclos de la naturaleza y se muestre no tanto como una disciplina, sino como una declaración de compromiso.

el producto ya puede ser "cosechado". Lentamente crece el objeto, a medida que las fibras pasan a través de una resina que las aglutina y las envuelve alrededor de un molde. El largo y el alto del objeto resultante dependerán de la cantidad de horas de luz del día (de acuerdo a la estación del año); el espesor dependerá de la intensidad solar. De esta forma, se sincroniza un proceso natural con la producción de objetos, condensando el tiempo y el espacio en la unicidad del producto y reformulando las ideas tradicionales de diseño y producción. www.mischertraxler.com

Por ello, la visión de Cradle to Cradle redobla la apuesta: ir más allá de la reducción, el reciclaje y la reutilización. Para poder conciliar la actividad humana moderna con la disponibilidad de recursos naturales y materiales renovables debemos diseñar productos y servicios a imagen de los sistemas naturales. La economía real es a la vez ecología y equidad, y fomenta el legado por encima de la actividad (fomenta, no sustituye, por cierto). Sin legado no hay conservación de recursos, y sin recursos no hay economía. Ni sociedad. Si somos capaces de diseñar productos como nutrientes biológicos que puedan reincorporarse al medio ambiente de manera segura, y/o como nutrientes técnicos (a partir de componentes no biodegradables), que puedan reintroducirse en un ciclo técnico sin generar un impacto ambiental negativo, y podemos hacerlo mediante la introducción paulatina de las energías renovables, entonces nuestra intención como especie será la de garantizar la supervivencia de las generaciones venideras. Tomando el diseño como la huella de la intención de la humanidad como especie, se expone un

nuevo paradigma. Un diseño que abarca desde la visión del objetivo inicial hasta el producto o sistema que lo compone, considerando la totalidad. El pensamiento proyectual: la base del Design Thinking

Es el pensamiento estructural tanto del diseño como de las artes proyectuales. Es un conocimiento articulador de otros conocimientos, que puede entender y gestionar aspectos culturales de la actividad productiva. Es el Design Thinking. Economías creativas y complejas del paradigma informacional actual requieren nuevas competencias que involucren los aspectos simbólicos y a su vez, la vinculación con las diversas disciplinas, proponiendo una relectura de los objetos, las instalaciones y los dispositivos institucionales como interfaces, es decir, por su capacidad para emitir y recibir mensajes en los sistemas en los que operan. Basado en esta línea de pensamiento y de resolución de problemas, el llamado Design Thinking es la expresión de la forma en que piensan los diseñadores aplicada sistemáticamente al proce-

23


MORRAL BUS, Neumática. Diseñado por Débora y Roberto Piwnica. Hecho con cámaras de colectivos y de bicicletas.

so de innovación y solución de problemas complejos. Esto se aplica, también, por sus múltiples características, a las estrategias de negocios (ver recuadro). El diseño sustentable surge como respuesta a los problemas del sistema de consumo. Dado que está instalado dentro del modelo económico, prestando un servicio a favor del consumismo, tiene un alto grado de poder de transformación en los procesos de producción. Este diseño propone un cambio importante, reorientando el foco hacia la creación de una realidad sustentable. Este proceso encuentra aciertos y dificultades. Algunos de los desafíos pendientes son: • Evitar el traslado del costo de la mano de obra a los productos manufacturados, bajando su competitividad en el mercado. • Aumentar el impacto real de los productos reciclados artesanalmente; actualmente su acción es educativa. • Resolver problemas troncales. La situaciónn actual de perpetuar la dependencia del petróleo, la emisión de CO2 y el consumo sólo retardan las consecuencias. • Desarrollar un mercado que no dependa de un consumo racional. Las respuestas hasta ahora formuladas han sido insuficientes, ya que en este camino no se están proponiendo alternativas radicales, sino opciones tibias que apenas dilatan el proceso. Una nueva forma de hacer negocios

¿Cúales son, entonces, las propuestas que presentan opciones concretas de cambio hacia un modelo sostenible? Aquellas que entienden el nuevo paradigma integral planteando nuevos modelos de negocios, de relaciones, de educación, etc. Uno de los fenómenos más interesantes en los últimos años es el nacimiento y la expansión de

24

¿Cómo es el Design Thinking? Colaborativo Trabaja en colaboración, no existe el diseñador aislado.

Abductivo

Contrario a los métodos inductivos, fomenta la creatividad con ideas espontáneas para encontrar mejores soluciones a los problemas.

Experimental

Hace prototipos y plantea diferentes hipótesis. Testea e intenta saber qué es lo que funciona y qué no.

Personal

Considera el contexto y las personas implicadas (y no sólo los usuarios o clientes).

Integrador

Observa desde una perspectiva global teniendo en cuenta todas las posibles implicaciones.

Interpretativo

Hace suposiciones para identificar los problemas y ver las posibles soluciones.

n°8 / octubre - noviembre 2011

diferentes formas de acceder a productos y servicios que no involucran la compra de los mismos: el “consumo colaborativo”. Es la implementación de prácticas tradicionales, como compartir, trocar, prestar, intercambiar, alquilar y regalar, reinventadas por las nuevas tecnologías de redes (www.groupon.com.ar se puede comprar en forma conjunta para obtener un mejor precio por calidad). Provocados por las nuevas tecnologías, la percepción de comunidad, la preocupación ambiental y la conciencia de costos toman una nueva dimensión. Existen algunas tendencias instaladas, principalmente entre los más jóvenes, basadas en el consumo colaborativo. La primera, la desapropiación, tiene que ver con disminuir la cantidad de cosas a las que aspiramos. Los bienes materiales solían ser símbolos de status, pero las nuevas generaciones y piensan que muchas veces sólo son obstáculos y preocupaciones adicionales. En segundo lugar, la llamada desmaterialización de la felicidad implica disociar la idea de felicidad de la idea de poseer bienes materiales. Finalmente, la desmonetización tiene que ver con la costumbre de planificar la vida en torno a la cantidad de dinero que se gana. Hoy, los jóvenes eligen pasar más tiempo realizando actividades que los llenen en lugar de ganando dinero, ya que cuando se necesitan menos “cosas” se requiere menos dinero para conseguirlas. Soluciones en el camino

Si “la mejor manera de predecir el futuro es diseñarlo”, como afirmaba el ingeniero y diseñador estadounidense Richard Buckminster Füller, nunca antes el diseño tuvo un desafío tan importante por delante. La construcción de un modelo económico sustentable y sostenible no es meramente formal y cosmético, sino que requiere un replanteo de las líneas de pensamiento estructurales que creen formas nuevas. Sí, el diseño puede hacer la diferencia. Redefiniendo prioridades en procesos y productos, descartando opciones de producción a cualquier costo y a mansalva, creando objetos que generen valor. Instalando una línea de pensamiento que permita la creatividad, las estrategias innovadoras, la colaboración y la interdisciplina. Además, siendo responsables en el rol de comunicadores, revalorizando la durabilidad y la regeneración de recursos. Los modelos de negocios se están reformulando espontáneamente en base a la creatividad y las nuevas tecnologías. El diseño provee un camino concreto de ejecución y una estructura de pensamiento adecuada y aplicable a todos los ámbitos, incluso al de las estrategias de negocios.


www.revistaecosistema.com

dossier

Consumo responsable

Los desafíos

Es preciso abordar las razones profundas de la problemática del consumo, procurando un cambio cultural en la sociedad que armonice la correcta utilización de los recursos naturales y las formas de producción y consumo sustentables, gobernadas por gestiones racionales y responsables. Cada sector de la sociedad tiene desafíos por delante. Por Enrique Cortés Funes*

El Estado proporciona el marco Se espera que los gobiernos asuman cabalmente la función de influenciar en las decisiones de los consumidores y empresas para estimular la demanda de productos más sustentables. El Estado deberá afrontar en los próximos años el desafío de proporcionar el marco adecuado para un desarrollo sustentable, acercando vehículos legales, sociales, económicos y políticos capaces de fomentar la producción limpia, el consumo responsable, la equidad social y la armonía medioambiental. Es conveniente que dichas acciones provengan de políticas públicas orientadas a fortalecer las economías regionales y la producción y consumo sustentable de

productos autóctonos, no sólo con la intención de fortalecer la inclusión social y laboral en forma descentralizada, sino también como un mecanismo efectivo de ahorro de energía en el traslado innecesario de productos y personas desde el centro hacia las provincias. En el mismo sentido, y como parte de un plan nacional de movilidad sustentable, es coherente la apuesta hacia formas de transporte alternativas, y la inversión sobre la red nacional ferroviaria, que presenta beneficios económicos y ecológicos ostensiblemente visibles(1). Otra cuestión clave será el rigor de la aplicación de las leyes ambientales para avanzar hacia la eliminación de todo tipo de actividades dañinas contra el medio ambiente

25


(2); las exigencias dispuestas en los “presupuestos mínimos” de la normativa, deberán endurecerse al compás del avance de la tecnología aplicada a la producción limpia y al surgimiento de energías alternativas y renovables. Los gobiernos deberán intensificar la promoción de campañas educativas tendientes a contagiar en la población la internalización de hábitos sustentables; entre ellos, la transformación del patrón de consumo que, en lo sucesivo, deberá contemplar el agotamiento de los recursos naturales, la eliminación de toda forma de contaminación, y la satisfacción equitativa e igualitaria de las necesidades básicas.

Etica de Las empresas Las empresas deben dejar de concebir la oferta de productos sustentables como una cuestión de oportunismo o especulación comercial, para convertirse en la única opción éticamente viable y correcta. De ese modo, deberán abstenerse de realizar todo tipo de prácticas desleales contra la competencia, pero sobre todo contra los consumidores, la sociedad y el ambiente. Las tendencias de comunicación “verdes” se han vuelto una tentación para captar la atención de los consumidores, por eso es importante que las compañías encaren dichas acciones con verdadera responsabilidad e integridad, de modo que puedan superar el ciclo de vida sin ocultamientos ni maquillaje. Es ético que una empresa industrial tenga en su orden de prioridad el cumplimiento de la normativa legal y técnica, y la inversión en tecnologías limpias, previo a encarar cualquier tipo de acción benéfica o solidaria. Porque ni cien salas informáticas comunitarias podrán compensar el daño irreversible sobre el aire, el agua o la Tierra. La idea no es desalentar la actividad socio-empresarial, sino rechazar el doble discurso, las fisuras y el lavado de imagen. En el mismo sentido, la publicidad debe encaminarse a no estimular el consumo desmedido con mensajes de poca monta. Comunicar las ventajas de un producto sin arrogarle funciones o beneficios inexistentes también es parte de la responsabilidad social y la transparencia de una empresa.

Ante la mirada del consumidor del nuevo milenio, las firmas comerciales deberán inclinarse por la inversión constante en innovación y eficiencia de tecnologías amigables con el ambiente, así como mostrar información propia, transparente y genuina (y sobre todo auditada) al alcance de toda la comunidad. Acercarse al trabajo de fundaciones e instituciones para fortalecer su crecimiento también será esencial para la construcción de una imagen corporativa sólida y confiable.

consumidor inteligente Todos, en menor o mayor medida, somos consumidores, y como tales estamos llamados a comportarnos como ciudadanos en todo momento y lugar. Consumir responsable y solidariamente nos exige estar abiertos a modificar hábitos en beneficio propio y de toda la comunidad. Un pequeño esfuerzo puede redundar en mejorar la calidad de vida de las personas y del ambiente, y así equilibrar las oportunidades de toda la población de llevar una vida digna. Como hemos visto, el consumo –como toda acción que entrelaza intereses públicos y privados– requiere nutrirse de la participación ciudadana como elemento reconciliador entre ambos espectros. Para su realización, nuestra sociedad debe formar ciudadanos comprometidos, informados, involucrados y activos; que asimismo, sean capaces de invertir su tiempo en apostar al crecimiento de las instituciones en general, y al de las asociaciones y fundaciones (ONG), como verdaderos vehículos para encausar las demandas de la sociedad (3). La valoración que tenemos los consumidores respecto de la temática socioambiental debe encaminarse hacia un marcado proceso de maduración: dejando de ser un tema meramente importante, para convertirse en una cuestión trascendental, transversal y prioritaria (4). Sin dudas, la conciencia sobre nuestra forma de consumir, el conocimiento de la información que se esconde detrás de los productos y las empresas y la responsabilidad de nuestros actos serán sustanciales para construir un ambiente más sano y defender valores sociales como la solidaridad, la equidad y la justicia.

Perspectivas legales Al analizar la normativa atinente al consumo y a los consumidores encontramos que: a) La Constitución Nacional: en su reforma de 1994, en el artículo 42, incorporó los derechos de los consumidores, imponiendo condiciones para la realización de ofertas de bienes y servicios, y ordenando la creación de instituciones y marcos regulatorios que estimulen la eficaz defensa de derechos tales como: la protección de la salud, la protección de los intereses económicos de los consumidores, el derecho a la información completa y veraz, la libertad de elección, las condiciones de trato equitativo y digno, y la educación para el consumo. b) La Ley 24.240 de Defensa del Consumidor: es la más relevantes en la protección de consumidores y usuarios. En ella se define el

26

concepto legal del consumidor (o usuario), y toda la información que se le debe suministrar; también impone las condiciones especificas para realizar la oferta y venta de productos y servicios al mercado, e incluso los requisitos de garantías que tienen que existir. c) La Ley 25.156 de Defensa de la Competencia: regula los mercados y servicios públicos, estableciendo cuáles son los acuerdos y prácticas prohibidas para las empresas, y aquello que es entendido por posición dominante. Asimismo, estipula los requisitos para la formación de concentraciones y fusiones de empresas, de modo de evitar la conformación de monopolios que puedan incidir negativamente en la formación de precios, y en la calidad de los productos y servicios que se ofrecen al mercado.

n°8 / octubre - noviembre 2011

d) La Ley 22.802 de Lealtad Comercial y complementarias: reúne en un solo cuerpo las normas vigentes referidas a la identificación de mercaderías, origen, stock y publicidad –como también promociones, concursos y otras técnicas de mercadeo– de bienes muebles, inmuebles y servicios, con el fin de evitar posibles engaños u errores en las decisiones de compra o consumo. Dicha ley tiende a asegurar que los consumidores dispongan de información –mediante la rotulación de envases– acerca de los componentes y condiciones en los que bienes y servicios son ofrecidos. La normativa sobre el consumo en nuestro país se ha orientado mayormente a equilibrar la desigualdad existente entre las empresas y los consumidores, regulando los requisitos que debe reunir la oferta de bienes y servicios para evitar perjuicios en contra de estos últimos. En tal sentido, se ha enfatizado sobre la protección


www.revistaecosistema.com

un esfuerzo conjunto El sistema basado en la explotación y uso de los recursos naturales en forma ilimitada ha encontrado su fin. Las reglas de la “no intervención” no sólo han mostrado sus flaquezas en el campo económico y financiero internacional, sino también en lo social y ambiental: la degradación del ambiente acompañada de hambre y miseria a lo largo del planeta es la mayor cuenta pendiente de nuestra era. La educación cívica en la incorporación de hábitos sustentables cumplirá un rol fundamental, no sólo desde el plano estrictamente práctico y didáctico, sino también desde la transmisión de valores sociales que trascienden el mundo banal de lo material. Consumir eficientemente, utilizar menos recursos y procurar la eliminación progresiva e inmediata de la contaminación es responsabilidad de cada uno de nosotros. Por eso, debemos aventurarnos en la construcción de una sociedad democrática y participativa, capaz de llevar a cabo estrategias sustentables en la implementación de políticas públicas y privadas, que contemplen en forma integral la problemática del consumo. La normativa puede ser un instrumento ordenador de gran utilidad, pero debe ser acompañada por el esfuerzo conjunto del Estado, empresas y ciudadanos, para que los cambios de la transformación social no caigan en abstracto. Enrique Cortés Funes. Abogado, consultor en RSE. Asesor de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

1) Ver nota en http://www.trenparatodos.com.ar/medioamb.php 2) Aunque una meta de semejante talla pueda parecer algo inocente, al menos debe servir para iluminar el camino a seguir. 3) En cuanto al rol de las ONG en la sociedad, es esclarecedor el trabajo de Daniel Ryan, “Democracia participativa, ambiente y sustentabilidad”, FLACSO/Chile - Nueva Sociedad. 4) Conforme al índice Greendex, los argentinos no registran al ambiente dentro de las cuestiones más importantes de la agenda pública. Ver en inglés: http://images.nationalgeographic.com/wpf/medialive/file/Argentina-2010-cb1274453583.pdf

del derecho a consumir libremente, y a equiparar la relación dispar que existe entre ambas partes. Por ejemplo, cuando la publicidad atribuye a los productos ciertos beneficios o cualidades que no son ciertos (el cuidado ambiental o mejoramiento de la salud, entre otros), que pueden inducir a error o engaño, los mensajes pueden ser controlados (y sancionados) de oficio por la Dirección de Lealtad Comercial. Sin embargo, a la luz de los preceptos desarrollados, pareciera existir la necesidad de impulsar un instrumento legal idóneo y específico (y complementario a los existentes) para promover y alentar el consumo responsable mediante políticas que articulen la acción conjunta del Estado, empresas y consumidores. Existen ciertas cuestiones que se podrían regular en pos de cooperar en el sentido anteriormente descripto: Promocionar estudios técnicos tendientes a recabar información pública respecto al comportamiento socio-ambiental de las empresas y divulgar su contenido en forma periódica.

©Tin Head, ensamble, David Klauser

En concordancia, ordenar la creación de un registro de acceso público, gratuito y obligatorio para las empresas, que contenga toda la información relacionada con el comportamiento socio-ambiental de las compañías en nuestro país. Brindar fomento económico a las empresas que inviertan en tecnología que posibilite una producción limpia, que redunde en mejorar las elecciones de consumo de los ciudadanos. Impulsar la creación de procesos de certificación voluntarios (mediante etiquetas) que reflejen el esfuerzo empresario de avanzar por sobre los “presupuestos mínimos” legales en materia ambiental como social. Financiar campañas y nuevos canales de divulgación de información en escuelas e instituciones educativas, provenientes de iniciativas de asociaciones y fundaciones. Impulsar la presentación obligatoria para todas las empresas (pymes, medianas y grandes empresas (1) de balances socio-ambientales auditados.

Promocionar la industria regional, aplicando restricciones impositivas al transporte y comercialización de mercaderías por fuera de su período estacional. Regular la formación de precios de productos ecológicos, de manera tal que el consumidor no sea quien pague el costo de la producción limpia. Determinar beneficios fiscales en determinados productos para impulsar su consumo en relación con productos similares. 1) Esta medida implicaría ampliar los sujetos obligados establecidos por la ley 25.877 (que modificó la ley 25.250 y Decreto 1171/2000), e incorporar la temática ambiental en la presentación de los balances sociales. Es razonable que dichos instrumentos reúnan los valores del Pacto Global de Naciones Unidas, y sean confeccionados conforme a los parámetros establecidos en “Global Reporting Initiative” (GRI).

Extracto de la nota redactada para el “Informe Ambiental Anual 2011” de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) www.farn.org.ar.

27


Multiplicadores del cambio El papel del consumidor es clave rumbo a un mercado más sustentable. Algunos aspectos a tener en cuenta en todo proceso de compra. El impacto de nuestros gestos cotidianos cuando el consumo se torna responsable. por Silvia Tombesi*

a

l escuchar hablar de sustentabilidad o responsabilidad social, mucha gente piensa en las empresas y su rol en la sociedad. Sin embargo, en los sistemas económicos confluyen una serie de actores que son parte de la construcción de una determinada lógica en la que estos mercados operan, y para que ésta sea verdaderamente sustentable es necesario que sus participantes estén alineados. El consumidor es, sin dudas, uno de ellos y ha demostrado, a lo largo de los años, su capacidad para incidir en el comportamiento de algunas empresas frente a determinadas prácticas. Por ello, su rol es clave en el cambio de las reglas de juego hacia mercados más sustentables. Un acto complejo y cotidiano

El consumo es un acto inherente a la vida humana, que va más allá de la capacidad de adquisición de bienes o servicios. La compra es sólo una parte de él. Además, es un acto que no sólo lo efectúan los consumidores individualmente, sino que también lo llevan a cabo las empresas, los Estados, las ONG, las universidades y cualquier entidad integrante de la sociedad. Todos somos consumidores en mayor o menor medida. No es un acto simple por ser repetitivo y rutinario, sino mas bien complejo y está cargado de condicionantes sociales que lo moldean. De modo que por su alcance, por la complejidad de actores involucrados y por su impacto, podemos considerar al consumo como una de las herramientas que poseen la capacidad de influir sobre el comportamiento de los sistemas económicos. Encaminarnos hacia un consumo responsable, es decir, un consumo ético que busca minimizar sus impactos por medio de la se-

28

Según el World Watch Institute, la sociedad de consumo está integrada por 1.728 millones de personas, cuando en el mundo somos unos 6.600 millones. Esto deja ver que sólo una porción (cerca del 25% de las personas) tiene la capacidad de consuPreguntas con respuestas mir bienes y servicios. Según el informe del La primera pregunta que nos deberíamos 2010 del Fondo Mundial para la Naturaleza, hacer a la hora de consumir es ¿por qué conla huella ecológica global muestra que hesumir un determinado producto? Evaluar la mos duplicado nuestras demandas sobre necesidad real de consumirlo, reflexionar el mundo natural desde los años 60 y la sobre la verdadera necesidad y determinar si salud de los ecosistemas ha disminuido en podemos prescindir de él. Según cuenta Anun 30%. Se necesitan 1,5 años para que la nie Leonard en su documental “La historia de Tierra regenere los recursos utilizados en el las cosas”, el 99% de los productos compra2007 y absorba el CO2 emitido. dos por los estadounidenses es descartado al cabo de seis meses. Esto significa que sólo Frente a este panorama, es obvio notar que el 1% sigue siendo útil transcurrido ese breve para hablar de inclusión social debemos, enperíodo de tiempo. tre otras cosas, cambiar nuestros hábitos de Otro aspecto que deconsumo. De modo que bemos tener en cuenta sea posible pensar la infrente a la necesidad de clusión de cada vez más consumir es la escasez personas que acceden de recursos naturales. para hablar de a iguales oportunidades Durante mucho tiempo, inclusión social para satisfacer sus necela humanidad vivió y se sidades, mejorando su desarrolló con una mira- debemos cambiar calidad de vida, sin que da antropocéntrica, que nuestros hábitos de esto implique afectar las sitúa al ser humano en oportunidades de las geconsumo, de modo el centro del universo y neraciones futuras. de toda actividad, donde que permitan incluir La segunda pregunta que la naturaleza estaba a su cada vez a más nos deberíamos hacer, una servicio. En este sentido, vez seguros de necesitar personas. el planeta era el superconsumir algo, es: ¿cuál mercado, proveedor de es el producto o servicio materias primas a su disposición. Esta miraque voy a consumir? Elegir, premiar, apoyar a da evoluciona hacia una concepción biocéntravés de nuestra compra determinados tipos trica, donde la vida es lo que se coloca en el de productos sustentables, siendo consciencentro y el ser humano está junto al resto de tes de la selección de lo que consumiré y de los seres vivos en función de ella y para su cómo asumir su costo. Esto implica también preservación. analizar “de quién consumir”. lección, demanda tomar conciencia sobre los aspectos involucrados en este acto cotidiano. Requiere que reflexionemos sobre las etapas que le son inherentes.

n°8 / octubre - noviembre 2011


www.revistaecosistema.com

Sabemos que en la elaboración de un producto o la prestación de un servicio intervienen muchos proveedores que a su vez compran, emplean, consumen recursos, pueden impactar ambiental y socialmente, etc. Informarnos o comenzar a demandar a las empresas esa información nos permite elegir lo que consumimos. Por ejemplo, según estimaciones, más del 70% de la ropa que se consume en la Argentina proviene del trabajo forzoso o informal. Otro aspecto a tener en cuenta en este proceso de consumo es “¿cómo usar aquello que voy a consumir?”, es decir, tener en cuenta los impactos que generan su utilización. Y por último, pero no menos importante, resta analizar las formas de descartar aquello que consumimos una vez finalizada su vida útil, cómo eliminaré todo aquello asociado al bien o servicio que carece de utilidad. Por ejemplo, al comprar un alfajor, no sólo somos propietarios de lo que está en el interior del paquete, sino también de su embalaje. Por ende somos responsables, o al menos solidariamente responsables, de su disposición final.

Cambio de hábitos

Obviamente, los cambios de hábitos requieren concientización. Akatu es una ONG dedicada a movilizar a las personas para que usen el poder transformador de sus actos de consumo consciente como instrumento de construcción de la sustentabilidad de la vida en el planeta. A la hora de hablar de consumo, ellos prefieren promover un consumo consciente en lugar de uno responsable o sustentable. Esto es así porque consideran que para hablar de irresponsabilidad, primero hay que saber que algo está mal y, a pesar de ello, hacerlo. Para esta organización, el consumidor en Latinoamérica se encuentra en la etapa previa, en la etapa de inconsciencia, que le impide reconocer y reflexionar sobre los impactos negativos de su consumo. En este sentido, el consumidor tampoco suele tener conciencia de su propio poder, de su capacidad de impactar positivamente y transformar. Para lograr esta toma de conciencia, todos tenemos un rol: las empresas brindando información y gestionando de manera sustentable, los consumidores cambiando sus propios há-

bitos y generando contagio a través del ejemplo, el Estado promoviendo y favoreciendo las prácticas y el consumo sustentables, y las ONG creando conciencia, informando, capacitando, incidiendo y consumiendo también sustentablemente. Una característica de los hábitos, en este caso los hábitos de consumo, es su capacidad multiplicadora. Mediante el ejercicio de determinadas prácticas podemos generar conciencia en quienes nos observan. Como bien dice la organización Akatu, todo acto de consumo tiene impacto, los actos individuales de consumo son transformadores de la sociedad y todos somos multiplicadores del cambio. Debemos replantearnos nuestros hábitos de consumo reflexionando y tomando conciencia sobre los impactos que producimos a partir de un acto cotidiano y muchas veces impulsivo.

Silvia Tombesi. Responsable de Sustentabilidad Corporativa de Nabla Electric, Socia de Nuevos Aires, Integrante de Espacio Consumo.

29


Por Aleandra scafati

El nuevo paradigma de la sustentabilidad está modificando las formas en que las personas consumen. ¿Quiénes son hoy y cómo actúan los consumidores sustentables? ¿Qué perciben y qué esperan de las empresas a la hora de decidir la compra de un producto?

¿Qué clase de consumidor es usted?

e

l concepto de consumo sustentable está atravesado por varias aristas. Hace referencia a un consumidor responsable con sus acciones y que verifica las acciones del vendedor en el proceso. También a las formas ambientales en que el producto se desarrolla, se empaqueta, se distribuye y se dispone cuando acaba su vida útil. El término se refiere además a las formas comunicacion ales en que se publicita o comercializa el producto, y a la verificación transparente y confiable de los atributos que se prometen. Por último, también hace referencia a las formas sociales que involucran la producción y comercialización de los productos. Bajo este paradigma, aparece una nueva filosofía sobre la forma de entender las relaciones de intercambio que pretende impregnar toda la cultura organizativa de la empresa. Esta filosofía se ve obligada a ampliar los valores agregados de la marca (producto o servicio) para poder ser más atractivo a los consumidores socio-conscientes del ambiente, de la preservación de los recursos naturales y de los impactos sociales del comercio y la producción. Este tipo de consumidores aparece en la década de los ‘70 con el modelo de la Gaia y la crisis

30

ambiental. Bajo este escenario, el consumidor protesta y se enoja, pero no se cree capacitado para avanzar sobre acciones concretas y así conseguir el cambio deseado. En los años ‘80 y ‘90, el mensaje ambiental y social se organiza a través de marcos normativos y la aparición de organismos internacionales de peso. En este esquema el consumidor interpreta los mensajes hacia modelos más amigables con el ambiente y la sociedad, como obligaciones o mandamientos, pero todavía no se involucra en el proceso. A partir del comienzo del nuevo siglo, empieza a surgir un movimiento de consumidores que se involucran cambiando sus conductas de compra, dado que entienden que los mecanismos de cuidado ambiental y social no solamente deben cumplirse por cuestiones ideológicas o exigencias normativas, sino porque cambian la calidad de vida de las personas. Se percibe entonces a la compra sustentable como una compra que nos brinda “bienestar”. Hoy coexisten varios tipos de consumidores que responden de distintas maneras a las dimensiones que plantea el paradigma de la sustentabilidad, de acuerdo al grado de sensibilización y conocimiento que posean de las

n°8 / octubre - noviembre 2011

cuestiones ambientales y sociales asociadas con sus patrones de conducta en las compras. 1. Los eco-pasivos. Estos consumidores consideran que los demás resolverán los problemas. En este sentido, compran de acuerdo a variables de precio, calidad, etc, pero no compran teniendo en cuenta la variable ambiental o social. 2. Los eco-opuestos: son las personas que por definición y para no involucrarse niegan la realidad. Es una posición pasiva pero de confort psicológico porque no participan. En vez de mantener posturas neutras, directamente niegan la existencia, en este caso de las exigencias que plantea la sustentabildad como parte de una sociedad de consumo. 3. Ascendiendo un poco más en la escala del conocimiento, nos encontramos con los ecoescépticos, que si bien conocen las problemáticas, no encuentran una solución al problema y por lo tanto no actúan consecuentemente. 4. En la misma línea de acción, pero con otra actitud intelectual, está el consumidor ecoconsciente, que reconoce el problema, conoce soluciones, pero todavía no actúa. 5. Del lado activista, están los eco-activos, quienes son capaces de dejar la vida por el


2%

DOMINANTE

18%

34%

COMPROMETIDO

PROACTIVO

PRIMARIA

INFLUENCIABLE

SECUNDARIA

INSEGURO/ DESINFORMADO

TERCIARIA posiciones de sustentabilidad

46%

dominante

igualmente importante

definitoria a igualdad de variables

no es considerada ni hay conciencia de la variable

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de DMA Deloitte Green Shopper Study 2009

consumo sustentable si es mos tener en cuenta si necesario. Actúan para requeremos ir acercándosolver los problemas, aunnos a estos nuevos conque no siempre tomen la El empresario que sumidores ecológicos? decisión mejor o más inteliEn un gráfico podemos quiera sostener su gente cuando a sus compras explicar la forma en que negocio en el tiempo actualmente los conse refiere. 6. Por último, el consumidor y mantenerse sumidores toman sus ecológico, que sobre todo decisiones de acuerdo competitivo deberá es moderado en la toma de a los niveles de condecisiones para la compra. empezar a redirigir ciencia y/o activismo Como primer paso requie- su comunicación. presente en cada uno re información para realizar de ellos. una acción. Para este conEn el cuadro se observa sumidor es fundamental contar con informa- que todavía una gran proporción de consumición acerca del efecto del producto sobre el dores, casi la mitad (46%), todavía no toma ambiente (trazabilidad ambiental), las propie- decisiones teniendo en cuenta la variable de la dades ambientales del producto y los compo- sustentabilidad, ya sea por desconocimiento o nentes del producto. Este último deberá ser inseguridad. Sin embargo, el 34% de la poblacapaz de ofrecerle a este consumidor: ción que hoy consume es permeable a ofertas • Un valor de marca que sea potencialmente con atributos sustentables y el 20% incluye en idéntico al del producto que sustituye. sus variables de decisión de compra la susten• Idéntica eficacia y calidad a la de los competi- tentabilidad como una variable principal, equidores no ecológicos. parable con el precio, la calidad o la eficiencia. • Un costo equivalente o levemente superior. Esta película cambia día a día de manera expoPor lo tanto, como empresarios, y de acuerdo al nencial. Cada vez son más los consumidores tipo de producto que vendemos, ¿qué debería- comprometidos con el consumo sustentable.

Por ello es importante que las empresas, se interioricen sobre esta necesidad y empiecen a pensar modelos de producción y comercialización de sus productos y servicios incorporando estos atributos. El empresario que quiera sostener su negocio en el tiempo y mantenerse competitivo deberá empezar a redirigir su comunicación, tanto externa como interna, hacia los diálogos que plantea la sustentabilidad. Deberá reorientar el mix de productos y servicios de su empresa, eligiendo aquellos que mejor se adapten al nuevo paradigma, empezando a abandonar aquellos que se empiecen a transformar en pasivos comerciales. Pero lo fundamental, para ser creible y verificable, será que toda la estrategia de la empresa se alinee bajo el modelo que plantea el surgimiento de estos consumidores sustentables, que llegaron para quedarse. Aleandra Scafati. Especialista y posgraduada en estrategia, comunicación institucional, derecho y economía del medio ambiente y finanzas. Coordinadora del Instituto de Investigación Gestión y Pymes de Posgrado de la Universidad del Salvador-EPOCA. Fundadora del Grupo Ecomujeres.com.ar. DirectoraFundadora de Grupo Crecimiento Consultores.

31


Actores de consumo

BAJO IM

PACTO A MB

¿Cómo se puede ser responsable a la hora de

IENTAL

comprar alimentos? Las etiquetas esconden más información de lo que uno piensa. Algunos consejos para ser mucho más que consumidores. POr Claire Guillot*

Los productos orgánicos valoran más la información en sus envases y etiquetas. Sin embargo ¿qué sería más sustentable: comprar un alimento orgánico que viajó miles de kilómetros o uno no orgánico local? Este es el gran debate.

En nuestras compras cotidianas tomamos decisiones cuando elegimos los alimentos que queremos comer: ya sea por la marca, por costumbre, por funcionalidad, por el color del packaging o por el precio. Si ahora nos basamos en otro criterio, como el ambiental, ¿cuál es la información de la que disponemos para comprar de manera sustentable? Además de las reglas básicas como elegir productos compostables que no tengan muchos envases o no comprar verduras y frutas fuera de temporada, es necesario conocer algunos principios prácticos para dejar de ser solo un consumidor y transformarnos en un actor de consumo.

2

1

Observar el packaging y las etiquetas del producto Ante todo, conviene focalizarse en el origen del producto. La idea es comprar alimentos fabricados lo más cerca posible del domicilio. Cuando no precisan el lugar de elaboración, asegurarse de que al menos diga “Industria Argentina”. Es mejor comprar una mermelada argentina que una francesa, ya que ésta última tuvo que venir de Europa y gastar nafta, electricidad, agua. Todos recursos que podrían ahorrarse si compramos productos locales. En segundo lugar, en las etiquetas se pueden descifrar varios sellos:  Los que caracterizan el papel del pack, como “100% reciclado” (símbolo de reciclado), que no debe confundirse con “reciclable”, o el FSC (Forest Stewardship Council), que define productos forestales procedentes de bosques gestionados de forma sustentable.  Los sellos que garantizan un comercio justo o solidario (certificación FLO, “Fair Trade”, etc.) que implican una forma de comercio alternativo basada en el vínculo entre productores y consumidores.  Los que certifican una producción orgánica que utiliza un bajo nivel de agroquímicos.

32

Informarse sobre las empresas Hoy, en la Argentina no existe una ley que obligue a las empresas de alimentos a dar información ambiental al consumidor. Pero algunas compañías locales ya apostaron por la transparencia y se comprometieron a comunicar sobre el tema. En Internet se pueden encontrar de manera rápida y simple muchos datos y docuALTO IM mentos concretos, tales como PACTO A MBIENTA los reportes de sustentabilidad L de las empresas. Las preguntas a considerar: ¿cómo trabaja esta industria?, ¿tiene responsabilidad de sustentabilidad? Algunos ejemplos de grandes empresas con una visión responsable son: el Grupo Arcor, Coca-Cola de Argentina, Walmart Argentina o Carrefour Argentina.

3

n°8 / octubre - noviembre 2011

Buscar circuitos alternativos Aparte de los supermercados, existen otros circuitos de distribución de alimentos. En los almacenes dietéticos o de productos orgánicos, en las ferias o los mercados solidarios se puede personalizar la compra con vendedores especializados que conocen muy bien sus proveedores y la historia de cada producto. Hasta se pueden hacer pedidos de fruta y verdura a las cooperativas que promueven un consumo responsable. Optimizar el impacto Hoy no hay muchos datos que ayuden a com-

prar de manera responsable, pero ya podemos imaginarnos que en el futuro la información ambiental aparecerá en los envases proporcionalmente a la nutricional. Tal vez podamos leer el “Indice Carbono” de un producto o los recursos naturales que se gastaron en su elaboración. Lo antedicho sería un paso adicional en la transparencia de las empresas, que estarán obligadas a optimizar cada vez más su impacto en el ambiente y, a la vez, informar con mayor precisión al consumidor. Claire Guillot. Ingeniera en Alimentos. Especializada en Comunicación de Salud. cguillot.arg@gmail.com


Instrumento de cambio Los múltiples beneficios de consumir productos orgánicos. POr Mario Passo*

Las ventajas de la producción de alimentos orgánicos inciden en forma directa tanto en la salud de los consumidores, como en la protección del medio ambiente incluyendo, además de los aspectos productivos, conceptos de justicia social, sustentabilidad ambiental y económica. La tendencia de los consumidores ha cambiado en los últimos tiempos como consecuencia de la toma de conciencia respecto a conceptos tales como cuidado del ambiente, salud, calidad de vida y justicia social. El gran beneficio que representa el consumo de alimentos orgánicos para la salud reside en que están libres de residuos químicos. No está permitido el uso de agrotóxicos, plaguicidas ni fertilizantes en la producción primaria;

tampoco los aditivos ni conservantes químicos en el proceso de elaboración. No contienen residuos de medicamentos veterinarios ni hormonas ni metales pesados, y no pueden ser irradiados por motivos de inocuidad o conservación. Además, este tipo de producción es cultivada en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, lo cual hace que mejore su valor nutricional. Al respetarse los ciclos naturales de las especies se recupera su sabor y aroma original. Si bien estas características diferenciales no tienen un impacto directo en la salud, aportan beneficios en la calidad de vida del consumidor. La agricultura orgánica también actúa como garantía permanente de obtención de agua potable: al no utilizar

productos químicos peligrosos ni grandes cantidades de nitrógeno, se evita la lesión y contaminación de las napas y fuentes naturales de agua. La necesidad de una modificación en los hábitos de consumo es hoy un imperativo, ya que nuestras decisiones de compra nos involucran como coresponsables del impacto social y ambiental que genera la explotación de la tierra y la producción de alimentos. Debemos tomar conciencia de que estas decisiones tienen la fuerza de un instrumento de cambio.

*Director de Argencert SA. Servicios internacionales de certificación de calidad agroalimentaria. mpasso@argencert.com.ar

Liderazgo para las nuevas economías info@nuevosaires.org www.nuevosaires.org

33


Por Victoria Reynal Fotos: Fundación Silataj / FLO

Detrás de cada objeto hay una transacción. Detrás de cada transacción hay personas que obtienen más o menos beneficios por su trabajo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de comercio justo? Cuando comprar es decidir.

comercio justo

Del poder de compra al poder de decisión

e

l comercio justo es una de las tantas alternativas que el hombre ideó para intentar reducir la pobreza y aminorar la desigualdad social. A la vez que busca generar y promover relaciones de compraventa equitativas entre productores y consumidores, este movimiento pretende fomentar la aplicación de condiciones de comercio que beneficien a los productores más vulnerables de las economías en desarrollo. Algunos de los preceptos de esta práctica son: el pago de un precio digno a los trabajadores que venden sus productos, la oportunidad de acceder a mercados de países desarrollados, la promoción de mejores condiciones laborales y el fomento de la sustentabilidad ambiental, social y económica. Promovido por ONG, cooperativas de trabajadores, políticos y organismos internacionales, el comercio justo hace especial hincapié en los sectores de alimentos y artesanías. La mayoría de los productores a los que se ayuda elaboran y venden productos manufacturados (café, chocolate, té, especias, arroz), frutas y bebidas, así como también objetos hechos a mano. ¿Quién promueve el comercio justo?

A nivel mundial, en 2009, las ventas de productos de comercio justo sumaron más de 5.000 millones de dólares. En los últimos años, han sido Inglaterra y los Estados Unidos los países que adquirieron una mayor cantidad de bienes de origen equitativo. Siguiendo con esta tendencia, el 50% de los productos de comercio justo elaborados en América del Sur se venden en Europa. La organización más grande es Fairtrade International (FLO). Compuesta por 25 organismos del mundo entero, esta entidad sin fines de lucro tiene como objetivos determinar estándares socioambientales y asegurar el bienestar y el progreso de los entes asociados. FLO trabaja con productores de 70 países, 24 de los cuales están entre los menos desarrollados. Con base en Bonn, Alemania, no sólo genera criterios que apuntan a regular los intercambios comerciales para volverlos más justos; además evalúa la metodología de trabajo de los productores para certificarlos; hoy son más de 827 organizaciones. En ellas trabajan y, por tanto, se ven beneficiados, más de 1 millón de productores agrícolas. No sólo tienen asegurada la obtención de un ingreso que cubra sus gastos, sino que además reciben fondos para invertir en sus proyectos, aportados por la entidad con la que trabajan. Estos fondos extra deben ser destinados a iniciativas de desarrollo social, económico o ambiental.

34

n°8 / octubre - noviembre 2011

Reykia Fick, coordinadora de Relaciones Exteriores de FLO, asegura que el aumento en un 20% del comercio justo internacional se debe a que existe “un número creciente de consumidores que se preocupa por el origen de sus compras y quiere tener la certeza de que los productos que adquiere son elaborados de manera social y ambientalmente responsable”. De París al mundo

Otro de los pesos pesados en la promoción de relaciones de compraventa equitativas nace a fines de los ‘90 en Francia como una simple tienda de muebles, artesanías y alimentos. Hoy, AlterEco trabaja con cooperativas de productores rurales para ayudarlos a comercializar sus bienes de manera ecuánime. Entre sus principales metas están las de “ayudar a los consumidores a comprender los beneficios generados por el comercio justo, así como también educarlos sobre el poder que tienen con sus compras”. Así explica Antoine Ambert, responsable de Marketing de AlterEco, quien aclara que son las certificadoras las que aseguran y garantizan que un producto determinado haya surgido de una transacción justa. Las organizaciones encargadas de la certificación visitan a los productores con regularidad para auditar sus procesos. Desde París, la entidad expandió su ámbito de acción a Australia, Estados Unidos, Bélgica y Suiza. Son 16 los alimentos que ofrece, y a los que describe como de "origen exótico y sabor superior"; entre ellos el arroz y el chocolate. ”El principal obstáculo para el comercio justo es la poca conciencia que los consumidores tienen sobre el significado de este concepto”, explica Ambert a Ecosistema. “Si los consumidores supieran cuáles son los impactos socioambientales de sus compras, los tendrían en cuenta a la hora de tomar una decisión.” De este modo, y progresivamente, los postulados de este movimiento se convertirían en la norma. Condiciones justas aquí y ahora

En la Argentina, el comercio justo no es aún un concepto masivamente conocido. Sin embargo, ya hay varias organizaciones que trabajan para promoverlo. Una de ellas, la Fundación Fortalecer, que es parte de la Fundación Agraria Argentina, desarrolló una normativa para estandarizar criterios y ya capacitó a más de 1200 productores agropecuarios. Los consumidores argentinos ya tenemos acceso a productos justos,


www.revistaecosistema.com

(FLO) lling International me / Fairtrade Labe

© Didier Gentilhom

© Linus Hallgren / Fairtrade Labelling International (FLO)

dado que existen tiendas, ferias y mercados que los venden. Entre Para los wichis, lo mejor ellos, el mercado “Sabe la Tierra”, que se alza todos los sábados en la Silataj significa “lo mejor” en wichi. Con 25 años de vida, esta funestación de tren de San Fernando. Otra alternativa, pero en la Capital, dación se originó a partir de un pedido del cacique David Gonzáes el “Centro comunal de abastecimiento El Galpón”, que ofrece deslez de obtener ayuda para comercializar los productos hechos por de productos reciclados hasta frutas y vestimenta. su comunidad. “Actualmente, Silataj busca crear trabajo a partir Pero aún queda camino por andar. Entre de artesanías y revalorizarlas", aclara otras carencias, en el país no existen certifiMercedes de Majo, una de las coordinacadoras, por lo que se debe recurrir a organidoras del emprendimiento. ¿Por qué es zaciones del exterior. Las diferencias climáSilataj se dedica a mejorar la calidad de necesaria una ticas entre nuestro país y otros en desarrollo vida de diversos grupos aborígenes del alternativa desencadena disimilitudes en términos de norte argentino y a promover su desaal comercio comercio ecuánime: aquí los alimentos que rrollo sustentable. ¿Cómo? En primer tradicional? más se venden son estacionales, mientras lugar, vendiendo los productos de 26 que en Centroamérica, por ejemplo, las frucomunidades wichi, chané, toba, pila• Para que los derechos y los tas y verduras se cultivan a lo largo del año. gá, chorote y kolla de Salta, Formosa y beneficios que resultan de los Jujuy en dos tiendas de comercio justo intercambios de bienes sean ubicadas en la capital porteña. Silataj Interrumpir los hábitos repartidos de forma equitativa. procura que las comunidades se orga”Interrupción” nació en el año 2000 como • Para que los productores con nicen para poder autogestionarse, que una pequeña fundación en la ciudad de menos recursos puedan acceder a impere la igualdad en la retribución a Buenos Aires que promovía la sustentabimercados a los que, en condiciones hombres y mujeres, y que desaparezca lidad y la RSE. Pronto, se planteó el desanormales, no podrían ingresar. el trabajo infantil. fío de dar a su emprendimiento una salida • Para que los países en desarrollo La asociación realiza visitas regulares comercial. Así fue como Interrupción se puedan mejorar su calidad de vida. para promover relaciones duraderas y constituyó, entre 2002 y 2003, en una em• Para acercar a los consumidores evaluar necesidades. Gracias a estas presa exportadora. La transición de fundala posibilidad de generar cambios visitas, se lanzaron iniciativas como las ción a empresa no significó una virada de con sus compras. huertas comunitarias, los talleres de rumbo; como aclara Leandro Marteletti, reciclado, el aprovechamiento del agua director de Interrupción, "la visión de camde lluvia, becas para estudiantes secunbio se sostiene". darios y la promoción cultural de cada comunidad, con la imHoy la compañía trabaja con productores de República Dominicapresión de un libro sobre la cultura wichi que fue declarado de na, Chile, Guatemala, Costa Rica, Perú, México y Argentina. Bajo interés provincial. condiciones comerciales justas, compra a estos productores frutas Los beneficios ofrecidos por la fundación son integrales: además y vegetales para luego venderlos en Estados Unidos. Mediante el de adquirir las artesanías a buen precio, asegura a los aborígerelevamiento de auditores externos, se controlan los procesos y se nes una compra permanente a lo largo de todo el año. Ellos no otorgan certificaciones. sólo mejoran su situación económica, sino que además difunden Interrupción busca inyectar una dosis de justicia a las relaciones coy afirman su cultura a través de las artesanías. Por otro lado, cada merciales, es decir, “interrumpir” los hábitos para que los consumidovez más personas se quedan en su lugar de origen, se sienten res empiecen a percatarse de los impactos de sus adquisiciones. El más valoradas y logran desarrollar sus capacidades. objetivo es “transformar el poder de compra en poder de decisión”.

35


Por Michèle Bernard-Royer

siembran UNA nueva conciencia A partir de iniciativas

Tristan Lecomte

personales

pionero del comercio justo masivo

lograron armar empresas exitosas que pretenden

l

abordar el comercio internacional y el consumo con otra impronta.

a primera vez que vi y escuché a Tristan Lecomte, al inicio de la década del 2000, el fundador de Alter Eco despertaba una mezcla de admiración y desconfianza en el microcosmos de los activistas del desarrollo sustentable: ¿llevar el comercio justo a las góndolas de los supermercados era una idea brillante o un truco del diablo? Recuerdo haberme preguntado si su idealismo (que el comercio internacional fuera justo para las familias de los productores de los países del Sur, y no sólo rentable para los proveedores de alimentos de las familias de los países del Norte), era ... ¿chicha o limonada?. “Con el tiempo (la versión agroalimentaria de Alter Eco recién empezaba), la historia

lo demostrará”, me dije entonces, ya que un breve vistazo a sus ojos me había convencido, al menos, de la sinceridad que lo habitaba. Incluso en aquel entonces, Tristan Lecomte hablaba de sus primeros fracasos (tiendas en el centro de París que pretendían comercializar artesanía traída de todo el mundo) con un toque de humor, de autocrítica y mucha lucidez. Estas características se reflejan en el relato que hace de su trayectoria personal, paralelamente a la penetración del comercio justo en el viejo continente en su último libro "Cómo me hice más humano", sobreentendido, gracias a mis encuentros con hombres y mujeres en el camino de la aventura Alter Eco.

Alter Eco Creada en 1999, se convirtió en una de las empresas líderes del comercio justo en Francia, con una facturación de más de 22 millones de dólares en el 2009. Su originalidad reside en que se dedica a la importación de productos de comercio justo para su distribución masiva en supermercados. Su fundador, Tristan Lecomte, aboga por un

36

concepto integral del comercio justo en el que la protección de la biodiversidad y la agricultura ecológica también tienen su lugar. La compañía decidió centrarse en un pequeño número de productos labelizados (principalmente alimentos), capaces de ser producidos en grandes cantidades para ser vendidos en las principales cadenas de supermercados

n°8 / octubre - noviembre 2011

francesas. Hoy, Alter Eco distribuye más de 130 alimentos y cosméticos provenientes de 51 grupos de productores de 28 países en vías de desarrollo. La compañía tiene cerca de 50 empleados. Tristan Lecomte dejó la empresa en el 2011 para dedicarse a su proyecto Pur Projet. www.altereco.com


www.revistaecosistema.com

ejemplo, el chocolate Alter Eco suministrado por la cooperativa peruana Acopagro desapareció el año pasado de los estantes del supermercado Casino, mientras que el mismo Casino, bajo su propia marca, ponía en la góndola un chocolate propio proveniente del comerjusto de Perú. El comercio justo es cio Pero lo esencial para un proyecto Tristan Lecomte está en otro lugar, y es a trarevolucionario: el vés de Pur Projet que fermento de un continúa: "poniendo nuevo orden a disposición de los consumidores no sólo comercial mundial. productos, sino una filosofía que dice cosas simples: no se olviden de su verdadera naturaleza, de estar en armonía con el mundo, ábranse a los otros, traten de pensar en forma colectiva y, lo más importante, tengan el coraje, la audacia de ser felices". Dicho No forma parte de la gente que descarta las Todavía no se sabe. Pero está claro que el esto, el comercio justo no está para salvar a críticas de un plumazo, alegando que son proyecto no existe para satisfacer a una élilos pobres, sino a los ricos, desorientados, sólo celos. En primer lugar porque, a su en- te autoproclamada. El comercio justo es un aislados tanto de los demás como de la natender, el debate es sano, y segundo porque proyecto revolucionario: el fermento de un turaleza. Sus socios, agricultores familiares vale la pena hacerse la pregunta: ¿Alter Eco nuevo orden comercial mundial, basado en de todo el mundo, muestran, según él, el es o no es una excusa para los supermerca- un nuevo tipo de relaciones de mercado que camino para el cambio que puede salvar al dos? “Tal vez”, escribe hoy. "El comercio jus- serán la regla y no la excepción. Mientras planeta. "Todo el mundo puede cambiar el to tiene un peso insignificante en los flujos tanto, el éxito de Alter Eco es llamativo como mundo: es la meta que tengo en mente desde comercio mundial (0,01%). Si dentro de fuente de inspiración para las marcas de gran de el principio", Tristan Lecomte persiste y quince años nuestra presencia en las gón- distribución en Francia, casi todas unidas firma. Pero fuera de Alter Eco, que ya no diridolas no se ha incrementado y nuestros pro- bajo su bandera. ge. Sembrador, dejó que su "bebé" creciera ductos sólo son consumidos por un pequeño Hasta se podría decir que AlterEco es víctima de forma independiente y decidió lanzarse segmento de la población, entonces, sí, tene- de su éxito: la aparición en estos últimos años a Pur Projet y, al mismo tiempo, convertirse mos que admitir que nos equivocamos, que de algunas marcas bio y justas propias (en en productor de arroz en Tailandia, donde Alter Eco era una puñalada en el agua, una Leclerc, Casino, Carrefour) coincidió, a veces, el budismo le aporta la energía que ahora excepción a la regla del capitalismo. Yo seré con el desalojo de productos de Alter Eco. Por necesita para estar al servicio de la selva. entonces el primero en reconocerlo". Pur Projet, que permite conservar o plantar árboles en el Amazonas, tiene sus operaciones financiadas por grandes marcas de proPUR PROjeT ductos de consumo. Su agua potable, cuando navega por el AmaEs un proyecto colectivo yar proyectos comunitarios Suez Energie Services, Nazonas, es el propio río. Para saciar su sed, por contra la deforestación y el de reforestación y conser- ture & Decouvertes, Hugo supuesto. Sin embargo, se puede interpretar cambio climático. Invita a vación de los bosques en los Boss, Marks & Spencer, Meltambién como un gesto de comunión con el las empresas a participar en trópicos para compensar las vita, Thierry Mugler (Grupo entorno natural, el país y su gente. Sus socios Clarins), Dumas Literie, Crela evaluación y reducción de emisiones residuales. de Alter Eco, agricultores de cacao en Santa sus emisiones de gases de Algunas empresas asocia- monini, el banco OBC NeufliRosa, Perú, son a sus ojos seres entrañables. efecto invernadero. En una das al programa son: Vittel ze, La Poste y Pepsico. "Se necesita tiempo y bastante distanciasegunda etapa, ofrece apo- (Nestlé Waters), Vinci, GDF www.purprojet.com miento para no comportarse en occidental, que todo lo sabe mejor que los otros. Para lograr esto hay que, literalmente, romper la relación mercantil, y tratar de convertirla en amistad. Sí, en amistad."

Michèle Bernard-Royer. Corresponsal de Revista Ecosistema en Francia.

37


Guillermo Casarotti

Impulsor de gestion sustentable

g

uillermo Casarotti, creador de la marca de té gourmet Inti Zen y de las infusiones Chamana, es un empresario uruguayo que vive en Buenos Aires desde hace casi 20 años. Estudió Ingeniería de Sistemas en país natal y obtuvo un MBA con especialización en Marketing en Cornell University. En el 2003 creó Inti Zen junto a su mujer, Anne Sophie, y con el asesoramiento de Inés Berton, la tea blender argentina. Abrían un nuevo mercado: el del “té gourmet”, con mezclas innovadoras a base de té de altura proveniente de jardines de oriente (el “Zen” de la marca) con la energía de las flores, frutos y especias latinoamericanas (el “Inti”). Hoy se comercializa en más de 3.000 puntos en la Argentina; el 50% de sus ventas proviene de las góndolas de más de 20 países: Canadá, Francia (Le Bon Marché), Inglaterra (Harrods), España (El Corte Inglés), Holanda, Alemania (KaDeWe), Brasil (Emporios Santa Maria y Santa Luzia), Chile (Falabella), Uruguay (Tienda Inglesa) y Perú (Wong). En el 2006 Inti Zen recibió el premio La Nación a la “Excelencia exportadora” en la categoría “Diseño más innovador”. En el 2008 Guillermo fue más allá y lanzó iluminación. Esto le permitió reducir un 20% una nueva marca de infusiones naturales de las emisiones de CO2 con respecto al proyechierbas relajantes y digestivas: Chamana. La to original de construcción. idea era satisfacer la demanda mundial de Impulsor de la gestión responsable, Guiproductos naturales y saludables. Con los llermo fue elegido por la Fundación Amerecursos de Inti Zen y los canales de distrirican Express y Endeavor en el programa bución logró posicionar “Líder para RSE” y en la marca rápidamente y el 2009 fue nombrado sin inversión inicial. socio Avina. Con Inti Los 13 blends que coZen forma parte de mercializa se elaboran la red Nuevos Aires. bajo un sistema de gesEn su empresa impletión de calidad homolomentó una serie de gable con la Norma ISO convenios de princi9001:2000 en su nueva pios éticos que firmó planta en Del Viso, pro- Guillermo fue elegido con proveedores, disvincia de Buenos Aires, por la Fundación tribuidores y clientes. donde trabajan nueve A partir de esa acción American Express y personas. En esta planlogró que varias emta, gracias a un proyec- Endeavor en el presas comenzaran to de ahorro, logró una programa “Líder para a implementar sus reducción del consumo propios programas de energético del 15% en RSE” y en el 2009 fue RSE, al tiempo que le climatización y 40% en nombrado socio Avina. exigía a sus proveedo-

38

n°8 / octubre - noviembre 2011

res certificados de buen uso de materias primas y políticas de reciclaje. Su interés en articular acciones con organizaciones de la sociedad civil viene de antes. En el 2009, Inti Zen trabajó un vínculo colaborativo con la Warmi Sayajsunqo, la asociación de mujeres de la Puna jujeña liderada por Rosario Quispe, donde todo el equipo de la empresa ofreció asesoramiento con vistas a la elaboración y comercialización de una hierba aromática medicinal que crece y se utiliza en el norte argentino, conocida como “rica-rica”. Con Alternativa 3 acompañó y capacitó a jóvenes emprendedores en el inicio de sus propios negocios a través de micocréditos en la localidad de Polvorines, provincia de Buenos Aires. Actualmente crea y diseña junto a Inés Berton cinco nuevos sabores de Inti Zen y de Chamana para lanzar al mercado este invierno. Las novedades: Té Blanco, Earl Grey puro, Rooibos y mezclas de nuevos frutos y especias.


CASOS

A tono con la demanda

Tanto para responder a las exigencias de una nueva generación de consumidores como a los marcos legales y aduaneros de los países desarrollados (o bien por propia convicción), las empresas vinculadas al consumo masivo están implementando modelos productivos ecológicamente eficientes. Modifican sus políticas internas y su relación con el ambiente y la comunidad en pos de mantener su participación de mercado. En la Argentina las medidas, aunque incipientes, se multiplican.

NIKE

máxima performance, mínimo impacto

OBjetivos

2011: Todos los calzados deben alcanzar o exceder los estándares de Diseño Consciente. Esto resultará en: 17% de reducción en los residuos en calzado, 20% de aumento en el uso de materiales sustentables y mantener en 95% el uso de VOC (Compuestos Orgánicamente Volátiles). 2015: Todas las prendas deben alcanzar o exceder los estándares de Diseño Consciente. 2020: Todos los accesorios se sumarán a los parámetros de Diseño Consciente.

¿Cómo crear productos para una máxima performance con mínimo impacto y a la vez hacer el deporte accesible a todo el mundo? Este es el dilema que se plantea la conocida marca de indumentaria y calzados, que trabaja bajo los parámetros del programa Diseño Consciente. Nike aprovecha los volúmenes de compra con los proveedores, haciendo que los materiales sustentables sean una opción más efectiva en términos de costos. También alienta a otros proveedores a desarrollarlos.

do. Junto a otras marcas y minoristas, en el 2006 fundó el Leather Working Group (Grupo de Trabajo del Cuero) que desarrolló un protocolo para determinar el cumplimiento ambiental de los curtidores y promover mejores prácticas en la industria.

Poliéster reciclado: Es una fibra

PVC: En los años 90 Nike anunció su

derivada de materiales de desecho post industrial reprocesado, que proviene de botellas plásticas, productos textiles, uniformes y fragmentos textiles. Hoy, los equipos de fútbol diseñados por Nike son fabricados con 100% poliéster reciclado (shorts, remeras y medias), como las camisetas del Mundial de Sudáfrica 2010, o la nueva camiseta de Boca Juniors.

política de remover el PVC de sus líneas de productos, lo cual requirió la cooperación de la cadena de proveedores y disciplina de los equipos de producción y diseño. Hoy todos los productos están virtualmente libres de PVC.

Cuero: Nike es uno de los usuarios de

cuero blanco más importantes del mun-

Algodón orgánico: El compromiso a largo plazo es que cada prenda contenga al menos un 5% de algodón orgánico hacia el 2011. Este porcentaje va creciendo en las temporadas siguientes.

La marca viene comunicando estos temas a los consumidores a través de las etiquetas en sus productos, en las cajas de zapatillas, vía su sitio web, en redes sociales o espacios en el Retail.

39


casos

Patagonia

Tejiendo fino Hace más de diez años, Patagonia, la línea de indumentaria outdoor, comenzó a investigar la cadena de producción del algodón y demostró que el uso extensivo e intensivo de fertilizadores sintéticos, aditivos para la tierra, defoliantes y demás sustancias hacían estragos en la naturaleza. A partir de 1996, la marca internacional pasó a producir toda su línea sport con algodón 100% orgánico. Este mismo proyecto encara con la Lana Merino Argentina proveniente de los pastizales patagónicos, en los cuales el pastoreo de ovejas para producir lana de exportación ha dejado su huella. Si a esto se le suma el clima seco, los fuertes vientos y los fríos inviernos, el resultado es un rápido proceso de desertificación. Para remediar este conflicto y recu-

perar las tierras que están siendo deterioradas, Patagonia trabaja junto a The Nature Conservancy y OVIS XXI promoviendo el cuidado de los pastizales de producción ovina y del ecosistema que los rodea. La meta de este proyecto (presentado el pasado 22 de septiembre en su local porteño) es que se llegue a practicar el pastoreo sostenible en 6 millones de hectáreas. El objetivo final: lograr una retribución especial para quienes hacen de su negocio ganadero una actividad sustentable que cuida los ecosistemas de pastizales. Este proyecto representa un cambio histórico para la cadena de producción de Lana Merino, ya que marca el inicio de un nuevo modelo de negocio para el mercado mundial.

Lana sustentable: 6 millones de hectáreas de pastoreo sostenible se pretenden alcanzar con este proyecto en un período de 5 años. U$S 791.025 es la primera compra de Lana Merino Sustentable ordenada por Patagonia Inc. para promover el acuerdo. 39.500 kg. de Lana Merino producida bajo estándares de sustentabilidad son los que Patagonia ordenó en su primera compra.

Natura

Belleza consciente El sector de la cosmética, que siempre se asoció a conceptos como el parecer y la indulgencia, tampoco escapa al cambio de mentalidad, y marcas como Natura están en la vanguardia de la concientización. Trabaja en el desarrollo de nuevos productos con embalajes y formas innovadoras para minimizar su impacto. Un ejemplo: el lanzamiento de los repuestos Natura Tododia (cremas corporales), producidos con 83% menos plástico y que generan 97% menos basura que el embalaje tradicional. También se incorporó el uso de plástico verde en el repuesto del jabón para manos de la línea Natura Erva Doce, producido a partir de caña de azúcar, materia prima de fuente renovable, que reduce un 71% la emisión de gases invernadero. En los productos del líder brasileño de la cosmética se utiliza alcohol orgánico,

40

obtenido a través de un proceso que incluye la plantación de la caña de azúcar, la manipulación sin el uso de agrotóxicos y la cosecha de caña sin quemas. Todos los aceites, jabones corporales, cremas y frescores contienen activos de origen vegetal, extraídos de la oleína de palma en lugar del aceite mineral que proviene de la purificación del petróleo. A través de una tabla ambiental, la marca estimula la formación de conciencia del consumidor en relación al impacto que sus elecciones provocan. La Dirección de Sustentabilidad moviliza, educa y disemina las prácticas en toda la empresa. El Grupo Gestor de la Biodiversidad, por su parte, hace el seguimiento del proceso de gestión del uso sustentable de la biodiversidad.

n°8 / octubre - noviembre 2011

Reducir y reciclar

2007: Natura se comprometió a neutralizar las emisiones de carbono provenientes de todas sus actividades, desde la extracción de materia prima hasta el procesamiento y envasado de productos. A fines del 2010, se llegó a una reducción total del 21%. 2010: La compañía realizó un diagnóstico para identificar nuevas oportunidades de reducción, desde la revisión de la masa de productos y del uso de biopolímeros en embalajes hasta la distribución bajo el nuevo modelo logístico y el inicio de la manufactura internacional.


www.revistaecosistema.com

Coca-Cola

El contenido y el contenedor

PLANTBOTTLE Es la nueva botella de PET compuesta hasta con un 30% de materiales de origen vegetal (provenientes de un subproducto del procesado de la caña de azúcar) y 100% reciclable, como el tradicional envase PET. El nuevo envase de Coca-Cola se presenta en los formatos de 500ml y 600ml en todo el país y se identifica por su tapita verde y un ícono en la etiqueta.

Para una marca como Coca-Cola, el más mínimo cambio en los procesos de fabricación alcanza cifras llamativas. En el caso de la producción de envases, su optimización con un diseño innovador permitió en la Argentina reducir 808 toneladas de material durante el año 2010. Dichos envases responden, además, a las 4 “R”: REUSAR: se fomenta el uso de envases retornables. RENOVAR: la marca fabrica envases a partir de materias primas renovables. RECUPERAR: Coca-Cola desarrolla junto a Walmart y con el apoyo de Fundación Avina, el programa “Optimismo que transforma”, que busca concientizar sobre la importancia del recupero de envases para su reciclado. A partir del volumen recuperado, se fabrican juegos de PET reciclado

que son donados a escuelas de distintas comunidades. RECICLAR: En la Argentina la compañía impulsa una planta de reciclado de alta tecnología que permite convertir botellas post consumo en nuevas botellas. En cuanto al contenido, en las etiquetas de los productos figura la Guía Diaria de Alimentación, un sistema voluntario de etiquetado que ayuda al consumidor a comprender la información nutricional que aparece en los empaques. Informa la cantidad de calorías y nutrientes que aporta una bebida y cuánto representan esas cantidades en relación a los Valores Diarios de Referencia. Se incluye no sólo información sobre calorías y azúcares, sino también sobre grasa y sodio en el frente de todos los empaques.

41


casos

Danone

POR LA BIODIVERSIDAD La multinacional de productos alimenticios identificó cinco áreas de impacto ambiental en su cadena de valor: Cambio climático, Embalaje, Protección del agua, Agricultura sustentable y Biodiversidad. Y optó por tomar las emisiones de carbono como un indicador de la evolución de su política ambiental. En este nuevo escenario, se propuso reducir su huella de carbono en un 30% del 2008 al 2012. En el 2010 (en la Argentina y a nivel mundial) superó la reducción prevista de emisiones anuales. En nuestro país se están implementando programas intensivos de eficiencia energética, reducción en el consumo de agua y desarrollo de embalajes más eficientes (envases, tapitas y etiquetas). En el caso de Villavicencio, su marca local de agua envasada,

Danone desarrolla una actividad de RSE en torno a la Reserva Natural de la cual ésta proviene, que ocupa 72.000 hectáreas. La información está disponible para el consumidor en la etiqueta de todos los formatos. Por otro lado, la empresa de logística del Grupo en la Argentina tiene en funcionamiento, desde mayo del 2009 en su Centro de Distribución de Almirante Brown, un sistema de tratamiento de efluentes denominado Pantanos secos artificiales (PSA). Este sistema emula los procesos físicos, químicos y biológicos tal como se desarrollan en los ecosistemas naturales.

fuente natural El agua Villavicencio apela a su origen único y protegido. La Reserva Natural cuida la biodiversidad en tres ejes: Educación ambiental: Se transmite el valor de la protección del ecosistema y la importancia del cuidado del agua. Conservación: Las acciones de

protección se basan en el Plan de manejo realizado por el Instituto Argentino de Investigación de Zonas Aridas junto a Fundación Vida Silvestre. El plan contiene las pautas de gestión basadas en un concepto de zonificación que atiende la vulnerabilidad de los tres ambientes presentes en la Reserva:

puna, monte y cardonal. Investigación: Aguas Danone estimula las actividades de investigación en su Reserva Natural, brindando apoyo a los equipos de científicos que realizan trabajos sobre flora, fauna, geología, arqueología y paleontología.

walmart

EL PODER DEL CONSUMIDOR Para generar una mayor conciencia ecológica, Walmart prioriza la elección de proveedores y productos que ofrece todo el año y propone una cita anual. Por tercer año consecutivo, realiza durante septiembre el Mes de la Tierra, evento en el cual se exhiben productos que, por su composición, empaque y proceso de fabricación, responden a estándares de cuidado ambiental. La cadena norteamericana también suma otras iniciativas: Cajas ecológicas y bolsas reutilizables: Las cajas no entregan bolsas plásticas e incentivan a que los clientes lleven su propia bolsa o carrito de compras, creando conciencia sobre la problemática de residuos. Las cajas son identificables por su color verde y funcionan en todas las tiendas Walmart y Changomás del país. Eco-tiendas: Combinan diferentes tecnologías y materiales que ayudan a mini-

42

mizar el impacto sobre el medio ambiente. Esto es posible por la implementación de tecnologías más eficientes y el control inteligente de sistemas de iluminación, aire acondicionado y frío alimentario. Prendas sustentables: Walmart fue la primera cadena minorista en la Argentina en lanzar, en 2010, su línea de remeras sustentables, producidas 100% con algodón orgánico. Este año extiende el surtido de ropa a la lencería femenina y conjuntos para bebes de 1 a 4 años. “Optimismo que transforma”: Programa integral de recuperación de envases llevado adelante junto a Coca-Cola. Invita a los consumidores a convertirse en agentes de cambio, promoviendo el hábito de la separación de botellas de PET en sus hogares. El material es reciclado y convertido en sets de juegos de plaza, que son donados a escuelas cercanas a las tiendas incluidas en el programa.

n°8 / octubre - noviembre 2011

“La preocupación y la responsabilidad de la comunidad por el cuidado ambiental aumentó en los últimos años, modificando ciertos hábitos de compra. Este fenómeno se ve reflejado en las elecciones de los consumidores, quienes de a poco adoptan un consumo más responsable y consciente.”

Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales de Walmart Argentina.


www.revistaecosistema.com

43


BREVES

RSE Turismo accesible La Fundación Temaikén recibió la distinción “Servicio accesible” para personas con discapacidad y/o movilidad reducida, tras haber implementado las directrices de accesibilidad en servicios turísticos en el Bioparque Temaikén, ingresando así al Sistema argentino de calidad turística. Además el bioparque ofrece entrada sin cargo y propuestas educativas específicas para personas con discapacidad.

Un día de bien En Loma Negra un día del año es distinto a los demás: el 28 de agosto es el “Día de hacer el bien“. Este año, lo festejó con un evento de solidaridad en el que participaron colaboradores de todas las plantas junto a familiares y amigos. Durante ese día, creado en el 2009 bajo el lema “Quien actúa hoy, cambia el mañana”, se realizan acciones voluntarias simultáneamente en nueve comunidades del país. Esta vez se realizaron tareas de reforestación, se reacondicionaron escuelas, un centro de jubilados y un centro de día, se creó una plaza integradora, así como la sede de un club de fútbol y hockey.

Por los jóvenes y el HIV

Con motivo Johnson & Johnson Argentina lleva adelante distintos programas sobre los ejes educación, desarrollo de la comunidad y cuidado de la salud. A través de su Comité de responsabilidad social, la empresa brinda asistencia a instituciones comunitarias que trabajan en temas educativos y de salud, con especial hincapié en los jóvenes y las problemáticas relacionadas con el HIV. Además, la compañía posee un programa de voluntariado en constante crecimiento, a través del cual sus empleados colaboran con Fundación Huésped, Cimientos, Fundalam y Casa Manu. www.jnjarg.com

De vuelta al cole

44

n°8 / octubre - noviembre 2011

Bodega Norton lanzó el programa “Finalidad educativa“, una iniciativa que brinda la posibilidad de cursar y terminar los estudios primarios y secundarios a los empleados y sus familiares. Las clases semi-presenciales, que ya cuenta con 80 empleados inscriptos,

se dictan en las oficinas de la bodega. Todos los jóvenes que hayan interrumpido su escolaridad podrán reintegrarse al sistema educativo sin descuidar su trabajo; además se llevan un cuadernillo para hacer las tareas en casa. www.norton.com.ar


www.revistaecosistema.com

A partir del mes de agosto y en el marco de su programa de RSE, LAN Argentina renovó la imagen de su servicio BOX a bordo. Objetivo: promover las bellezas naturales de las provincias argentinas y generar conciencia ambiental entre los pasajeros. Las nuevas cajas cuentan con cuatro motivos diferentes, en los que se pueden ver impactantes fotos de Córdoba, Mendoza, Bariloche o Tierra del Fuego acompañadas por una serie de recomendaciones y tips para ser todo un turista responsable. www.lan.com

Crear Conciencia

BOX a bordo Innovación social

Empresas y fundaciones del sector privado se reunieron para señalar su compromiso en la materia.

La asociación civil Cascos Verdes abrió la inscripción 2012 para su Programa Crear Conciencia, que brinda educación ambiental a jóvenes con discapacidad intelectual. La formación se cursa en diferentes universidades privadas de Buenos Aires, y su objetivo es promover la integración social en el ámbito universitario, ofreciéndo un espacio de desarrollo y crecimiento hacia el ámbito laboral. Una vez finalizados los dos años de estudio, los chicos reciben el título honorífico de "Educadores ambientales". Las charlas informativas comienzan en octubre. inscripciones@cascosverdes.org

Invertir vale la pena A través de doce encuentros de dos horas, un grupo de empleados de 3M dio un curso de educación financiera a chicos del último año de la escuela Nuestra Señora de Fátima, de Villa Soldati. En el marco del programa “Invertir vale la pena“, impulsado por la Fundación Caminando Juntos, el programa estimula al alumno y contribuye al desarrollo de habilidades y competencias de liderazgo. Tal fue el éxito de la iniciativa, que 3M alienta a sus empleados a realizar la segunda parte de este programa.

www.3m.com/ar

El pasado junio se realizó la Jornada anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) en el auditorio de YPF bajo el lema “La inversión social privada en movimiento: nuevas formas, actores y escalas”. A la cita asistieron 120 representantes de empresas y fundaciones del sector privado. Se compartieron aprendizajes y reflexiones en torno a la innovación social, la importancia de ver el contexto como una oportunidad, de articular con el espacio público y calificarlo; además de observarse un crecimiento de la ISP a nivel mundial y regional. “Cada peso que el sector privado destina a inversión social genera $ 4,30, es decir, multiplica por más de cuatro su valor”, señaló Mariel Sabra, especialista senior del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), del Banco Interamericano de Desarrollo. También se presentaron las experiencias del Fondo Equitas de Inversión Social Sustentable y de la Fundación Pro Vivienda Social. Además brindaron diferentes exposiciones sobre programas exitosos a nivel internacional representantes de Danone, de la CEPAL y la Red Global Worldwide Initiatives for Grantmaker Support. Al referirse al tema, el presidente de GDFE, Enrique Morad, señaló que “Es importante conocer en profundidad las nuevas formas de optimizar la inversión privada, la articulación con actores locales y el pasaje del impacto local a la escala”. Y destacó la importancia de “mirar la inversión social de la misma manera en que cualquier compañía mira otras inversiones”. www.gdfe.org.ar.


DISEÑO

Terracycle De basura a materia prima

D

esde el año 2001, TerraCycle trabaja con las marcas más grandes del mundo brindándoles una solución para sus desechos. La empresa se ocupa de la basura pre y post consumidor, utilizándola como materia prima para realizar otros productos upcycled y reciclados. En marzo del 2011 desembarcó en la Argentina de la mano de Tang, de Kraft Foods. La Brigada Tang invita a los consumidores de bebidas en polvo a recolectar sobrecitos y colaborar con el medio ambiente. A seis meses del inicio, la Brigada ya tiene más de 700 equipos participantes y casi 100.000 unidades recolectadas. TerraCycle junta los desechos difíciles de reciclar o que habitualmente no se reciclan y con ellos fabrica nuevos productos. La recolección se realiza, por un lado, con los materiales pre-consumidor, que las marcas envían directamente desde la planta y, por el otro, con los desechos post-consumidor, enviados por los consumidores. Es que TerraCycle tiene programas nacionales de recolección, en los que la gente puede participar enviando sus desechos. La empresa se ocupa de toda la recolección, desde el registro de los participantes hasta la coordinación del envío de los desechos, gratis para los consumidores. Además, realiza una donación por cada unidad de desecho recolectada. TerraCycle nació en Estados Unidos en el 2001 y ya está en 15 países. Hoy factura mundialmente U$S 20 millones anuales. Su expansión por Europa y Latinoamérica está en auge. Ya opera en Brasil, en México y se lanzará en Colombia y Chile en el 2012.

Tom Szaki, CEO de Terracycle

Skittles boombox Radio upcycle, fabricada con los empaques de las golosinas Skittles

46

n°8 / octubre - noviembre 2011

Morral Oreo Morral hecho con los envoltorios de galletitas Oreo.

MOCHILA TANG Mochila producida con sobres de bebidas en polvo.


www.revistaecosistema.com

47


nuevas Economías

Pedro Tarak

“Hay que empezar a apuntar al sector privado” En tiempo de crisis promueve el liderazgo para Las nuevas economías. asegura que se viene la “economía de la regeneración”. Pedro Tarak tiende puentes y despierta conciencias.

ZOOM

Es abogado de la UBA y LL.M. en Política y Derecho Comparado e Internacional Ambiental de la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Fue director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y trabajó 13 años en la Fundación Avina. Fue consultor internacional de la OEA, PNUD, Banco Mundial, CFI y otros organismos en políticas y legislación ambiental para gobiernos, asociaciones empresariales y OSC. Es co-fundador de Emprendia, una empresa de comunicación para la sustentabilidad, y colabora con la asociación empresarial Nuevos Aires.

48

n°8 / octubre - noviembre 2011

Texto y fotos Sol oromí


www.revistaecosistema.com

E

stamos viviendo tiempos extremos”, comienza diciendo en el living de su casa, donde nos recibió sonriente. Su mundo tiene un horizonte amplio, y sus palabras caen en tierra fértil. “Es hora de cambiar”, advierte. Las respuestas frente a las múltiples crisis que nos atraviesan y que él tan bien describe, están surgiendo, principalmente, del liderazgo social y empresarial. Posee una energía pionera, como admitió en alguna entrevista. “Me atrae un mundo creciente de emprendedores con conciencia de ciudadanía nacional y global”, dice quien promovió diversas estrategias continentales para profundizar el impacto de escala de las transformaciones sociales que, según él, se hacen a partir del liderazgo ejemplar. Si nadie es profeta en su tierra, Pedro es un predicador global. Pero de las nuevas economías.

Percepciones de crisis

Para explicar cómo definiría a las nuevas economías, dice: “Yo veo que el término está siendo utilizado para querer expresar todo aquello a lo cual la macro y la micro economía no están dando respuesta”. ¿Y a qué responden? A un contexto de lo que se está viviendo a nivel mundial y local. Responden, según Pedro, a cuatro “percepciones de crisis”.

el tema ambiental

La inseguridad física

“El momento más álgido de la percepción de la crisis ambiental planetaria fue la COP 15 en Copenhague –asegura Pedro-, cuando salió a la prensa información sobre el estado del clima y la necesidad de organizarnos para mantener en 2° de aumento la temperatura global promedio.” Comienza a surgir el concepto de “límite planetario”, que se asocia al cambio climático. “El año pasado el Stock Exchange Institute dijo que en los últimos 50 años hubo una reducción del 60% de las funciones ecológicas de la Tierra. Si no aseguramos su capacidad de adaptación a los cambios y no preservamos la resiliencia ecológica, la Tierra no podrá adaptarse.”

“Va a venir el inmigrante y me va a sacar el puesto de trabajo, y además quizás me robe”, dice Pedro que es una frase que se reitera. “Es que tomamos decisiones que muchas veces están basadas en sensaciones. Cuando hablo con mis amigos suizos y me dicen que este año tienen que buscar a alguien que se quede en la casa para irse de vacaciones porque el año pasado le desvalijaron la casa, la respuesta es: grupos que vienen de Europa del Este”. Conscientes de los conflictos y de los millones de migrantes climáticos que significan grandes desplazamientos, “en todos nuestros países vemos la inseguridad como algo común –afirma-, y la veo hasta en China”.

La crisis financiera

La vulnerabilidad política

Según Pedro, es el segundo factor que condiciona las percepciones: “la sensación de que no se sabe en qué puede terminar la concentración de los recursos financieros en tan pocas manos”. Un dato notable: con la crisis global del 2008 muchos ahorristas decidieron llevar sus recursos personales a bancos alternativos, en los cuales las decisiones de inversión están asociadas al sector de creación de valor social y ambiental. Por lo tanto deja de ser una inversión pensada en el retorno numérico y pasa a ser un retorno de creación de valor. El año pasado, los números de retorno del Triodos Bank (holandés) fueron más altos que la banca convencional. “Claro que no son los grandes bancos –aclara-, pero esto llama la atención”.

“Es la sensación creciente en muchas partes del mundo de que el modo en que nos hemos organizado políticamente no asegura que los gobiernos de turno y los Estados generen los bienes públicos en función de la diversidad de los intereses de una sociedad.” Está en juego la credibilidad. El movimiento de los estudiantes chilenos que quieren una educación pública y gratuita es un ejemplo, ya que hoy no tienen seguridad de tener trabajo cuando se reciben y quedan adeudados al sistema financiero.

Pedro dixit En este contexto de crisis surgen respuestas desde distintos sectores, ya no solo de los actores sociales, sino de gente que cree que desde las ONG y el Estado no alcanza para cambiar el rumbo. Las respuestas, según Pedro, vienen principalmente del liderazgo social y empresarial. “¿Cuál es el espacio que nos queda de transformación de cambio de rumbo? –dice, y responde: los particulares. El 80% de la economía del mundo está en manos de particulares. El 20% está en manos del Estado y con ese porcentaje se puede incidir a través de la política pública, pero hoy sabemos que no alcanza. Hay que empezar a apuntar al sector privado: es ahí donde entramos en las nuevas economías”. En ellas, Tarak distingue cuatro grandes ejes:

1

Una economía de bajo carbono. Los bancos internacionales están reorientando sus inversiones en el sector energético hacia las energías renovables. De hecho, en el caso del Banco Mundial el año pasado fue el año en que las inversiones en renovables superó a las convencionales de combustibles fósiles. Ya dimos ese salto.

2

El segundo eje incluye la reutilización, reducción y reciclaje de residuos como insumos de nuevos bienes. Cómo organizar las economías para que el residuo sea un recurso. “Cómo un edificio, por ejemplo, genera más energía de la que está consumiendo. Ya hay muchas legislaciones que lo están incorporando.”

3

El uso sustentable de la biodiversidad. El modo en que usamos la naturaleza para producir nuestros bienes y los servicios ecosistémicos que nos pueden producir. Entramos a una nueva era: la era de la regeneración. El desarrollo sostenible no nos alcanza: nace el concepto de las empresas regeneradoras de vida. Un ejemplo: Guayakí, cuya misión es la restauración y regeneración de 60.000 hectáreas de selva misionera en Brasil, Argentina y Paraguay, y la inclusión de 1000 familias en la cadena de valor. “Creo que llegó el momento histórico de la industria de la regeneración a través del sistema económico”, asegura Pedro. “No podemos hacerlo simplemente como proyecto de RSE, de filantropía, de una ONG o una

política pública, necesitamos la combinación de todo esto y poner las fuerzas económicas detrás.”

4

Finalmente, el tema de la inclusión, una “necesidad imperiosa” para poder seguir en el mundo. “Estamos creciendo con inequidad. Debemos transitar hacia una forma sustentable de convivencia. Hoy necesitamos instalar la inclusión como parte de la economía, no sólo como parte de una política social. La inclusión tiene que ser parte inherente al proceso de producción y consumo, entonces tiene que estar en los precios. Es por eso que tantos subsidios hacen mal: distorsionan el sistema de precios”.

49


Sus crÍ ba se

www.revistaecosistema.com/suscribirse

$ 150*

por 5 números

beneficios exclusivos

Lahuen Co Eco-lodge & Spa

15% de descuento +1 máscara de agua termal o barros termales. San Martín de los Andes www.lahuenco.com

Artemisia Cocina natural y orgánica 10% de descuento Gorriti 5996. Palermo. 4776-5484. www.artemisiaresto.com.ar

Alto Salvador Una botella de vino orgánico Viñas de Alto Salvador a elección: Malbec, Cabernet Sauvignon o Tempranillo.* www.altosalvador.com

RegaloM ue q premiu esas o empr cuatr

para riban a sonas. suscmÁs per o

Parques Nacionales Argentinos, Fotos de Diego Ortíz Mugica.Editado por la Fundación Parques Nacionales.

* Las botellas están disponibles para ser retiradas en “La Esquina de las Flores” (Gurruchaga 1630, esquina Honduras, Palermo Soho), de lunes a sábados de 8:30 a 20:30 hs.

Formulario de suscripción Nombre y apellido: Empresa: Cargo: Dirección: Código postal y localidad: E-mail: Teléfono: Celular: forma de pago

Comunicarse con la Redacción al (011) 4773-2281 o enviar un mail a hola@revistaecosistema.com Dirección postal: Pasaje Voltaire 5882, C1414BUB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Valor de la suscripción anual:

50

* $150 más IVA (más 40$ + IVA para envíos al Interior). Cinco números por año. Socios de Nuevos Aires: 20% de descuento. n°8 / octubre - noviembre 2011


tercer sector Ficha

técnica

Fundación Compromiso Misión

Articular las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil, el sector empresario y el Estado en la producción de políticas públicas para un desarrollo sustentable con inclusión social. Objetivos

➔ Concientizar sobre la importancia de la articulación públicoprivada y la necesidad de complementar recursos y capacidades. ➔ Promover la RSE como una práctica para el desarrollo sustentable a través del diálogo y la implementación conjunta de proyectos multiactorales. ➔ Incentivar la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la construcción activa de políticas públicas. ➔ Brindar asistencia técnica y capacitación a organizaciones de la sociedad civil, empresas y gobiernos locales para el diseño y la gestión de programas orientados al desarrollo sustentable con inclusión social. ➔ Producir contenidos y herramientas vinculados a la inclusión social y al desarrollo sustentable. Equipo directivo:

El Consejo de Administración de la Fundación está liderado por Marita Carballo. La dirección ejecutiva está a cargo de Beatriz Anchorena. Programas:

★ Programa de Empleabilidad - EmpleARse ★ Programa de Educación - Escuelas por el Cambio ★ Programa de Capacitación y Formación para Organizaciones Sociales - ParticipAR ★ Programa de Desarrollo Local - Comunidades Sustentables ★ Programa de Construcción de Agenda y Contenidos - Jornadas de APP y Seminario DS y RSE

y el apoyo de la Municipalidad de Zárate desarrolló AcercaRSE, un programa de capacitación para organizaciones de la sociedad civil de Zárate que concursan para financiar sus proyectos con fondos de las empresas participantes. ★ Seminario DS y RSE: Junto con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Consejo Empresario para el Desarrollo Sustentable, AVINA, Fundación Cambio Democrático y el Centro de Estudios Desarrollo y Territorio desarrolló el Seminario Desarrollo Sustentable y RSE 2011: "El rol de la empresa en la construcción de ciudades sustentables". En él, 280 representantes de empresas, cámaras empresarias, organismos públicos y organizaciones sociales debatieron sobre el concepto de sustentabilidad y trabajaron temas vinculados con tensiones socioambientales y la gestión asociada. Redes y alianzas:

- Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) - Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) - IRAM ISO 26.000 - Organización Internacional del Trabajo / Cinterfor - Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación - Ministerio de Educación de la Nación - Fundación Avina - Red Argentina para la Cooperación Internacional - Business in the Community - Centro de Estudios Desarrollo y Territorio – UNSAM/UNR - Observatorio Latinoamericano de la Innovación Pública Local - Jornadas regionales de articulación público-privada en toda la República Argentina

Algunos casos:

★ EmpleARse: Junto a Mercado Libre, el Centro de Formación Profesional Nº27, el CFP Nº403 y Fundación DesarrollAR desarrollan el programa Nativos Digitales, que ofrece cursos gratuitos de capacitación en JAVA para jóvenes en situación de vulnerabilidad, incluyendo tutorías y acompañamientos para la terminalidad educativa y la inserción laboral. ★ Escuelas por el cambio: Junto a Pan American Energy y el Ministerio de Educación de la provincia de Chubut se brinda formación en gestión para docentes, directivos y supervisores en forma articulada con la comunidad. ★ ParticipAR: Junto a Agrofina, Carrefour Argentina, Dow Argentina, Fundación Minetti, LANXESS, Monsanto, Nucleoeléctrica Argentina, OSDE, Petrobras Argentina, Toyota

Contacto Mariana Bran deburgo

mariana.brand eburgo@compr

omiso.org Sánchez de Bu stamante 191, 1° "G" (C1173ABA) Bu enos Aires Tel.: (011) 4867 -6065 www.comprom iso.org

51


Fotografía

33.190.442 hectáreas

Es la superficie de Bosque Nativo en la República Argentina (Tierras forestales + bosques rurales)

©Florian von der Fecht

52

n°8 / octubre - noviembre 2011


www.revistaecosistema.com

Bosques encantados

Por la extensión y variedad de climas y suelos, la Argentina posee amplias áreas de bosques nativos e implantados, como selvas subtropicales, montes xerófilos y bosques templados fríos. A principios de siglo los bosques naturales cubrían un tercio del territorio argentino. Eran más de cien millones de hectáreas (la suma de las superficies de Francia y España) Hoy queda la tercera parte, cerca de treinta y tres millones de hectáreas. Los Bosques Patagónicos, también llamados Subantárticos o Andino - Patagónicos, se extienden desde el norte del Neuquén hasta Tierra del Fuego e Isla de los Estados. De los bosques se obtienen una serie de bienes y servicios indispensables para la supervivencia humana: alimentos, maderas, medicamentos y muchos productos más. Juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Fuente: Greenpeace Argentina. Manual de formación de formadores, Los bosques nativos argentinos. Un bien social, secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación.

Izquierda: Arrayán, Parque Nacional Los Alerces. Abajo: Araucarias. Camino a Lonco Luan.

53


Arriba: Glaciar Perito Moreno. Parque Nacional Los Glaciares. Abajo: Ruta 23 a Laguna del Desierto, RĂ­o de las Vueltas

54

n°8 / octubre - noviembre 2011


www.revistaecosistema.com

Arriba: Detalles, Lago Traful. Abajo: Quila Quina, Roble Peyin

Florian von der Fecht Estudió fotografía con Pedro L. Raota. En 1987, después de trabajar varios años en el área de la fotografía publicitaria, viaja a Alemania. Allí continúa su aprendizaje con distintos fotógrafos. A partir de 1988 comienza su actividad independiente, instalando en Buenos Aires un estudio de fotografía y diseño (Photo Design). Además, posee un completo Banco de Imágenes de la Argentina, utilizado anualmente para libros, calendarios y postales.

55


BREVES INTERNACIONALES

Ahorro de energía Schneider Electric anunció la firma del acuerdo de adquisición de la empresa Leader Harvest Power Technologies, con sede en Beijing, por U$S 650 millones. Especialista global en gestión de la energía, la empresa logrará mejorar su capacidad de prestación de servicios a sus clientes, ofreciéndoles ahora también los controles de media tensión fabricados por Leader & Harvest, que pueden proporcionar ahorros de energía de hasta un 50% para motores industriales.

Gestos que hacen la diferencia Kimberly-Clark lanzó en el mes de agosto una campaña interna a nivel global para concientizar a sus empleados sobre la importancia del cuidado del ambiente. “Pequeños aportes hacen la diferencia” se llama el programa que propone distintas acciones, tanto laborales como cotidianas, a sus colaboradores. Algunos gestos que sirven de ejemplo: apagar el monitor si la PC no se utiliza en más de 20 minutos, cerrar la llave de agua mientras se cepillan los dientes y reducir la cantidad de impresiones.

Green IT La empresa Intel logró evitar la emisión de más de 22.500 TN de dióxido de carbono por medio del ahorro de 57.000 horas de viaje de los empleados realizando, en su lugar, videoconferencias. Además, el área de IT de la compañía desarrolló una aplicación que analiza la utilización de los servidores y permite optimizar su uso, reduciendo el consumo de energía en más de 8 millones de Kw/hora. Gracias a estos logros, Intel fue premiada con el galardón "InfoWorld 2010 Green 15", y está en la lista de las principales organizaciones ecológicas de IT del 2010 de Computerworld.

¿De neumático a combustible?

56

n°8 / octubre - noviembre 2011

Este año el fabricante Pirelli pondrá 80.000 neumáticos a disposición para diferentes competencias automovilísticas de todo el mundo, incluyendo los equipos que disputan la Fórmula 1 y las categorías de acceso GP2 y GP3. Como corresponde, después de cada carrera los neumáticos usados serán recogidos y transportados a Didcot, una ciudad al sur de Inglaterra, donde serán debidamente triturados. El material resultante se quemará a temperaturas elevadas, superiores a 1.400°C, y luego se usará como combustible para fábricas de cemento. > www.pirelli.com


www.revistaecosistema.com

Reporte virtual

Ranking de marcas

En la primera versión de su reporte de sustentabilidad, LAN Holding brinda información de las principales cifras sociales, ambientales y económicas del 2010. Lanzado de modo virtual, todo el CO2 que se utilizó para elaborarlo, diseñarlo y distribuirlo fue debidamente compensado. El reporte se creó bajo el estándar del Global Reporting Initiative 3.0. Su versión PDF incorpora técnicas avanzadas que reducen el uso de papel y de tinta en caso de imprimirse. > www.lan.com

Toyota, 3M y Siemens lideran el nuevo reporte global de Interbrand sobre “Las mejores marcas verdes”. El estudio pone foco en el tema ambiental, combinando la percepción de los consumidores acerca de la sustentabilidad con la demostración de la performance real de las marcas, basándose en información pública. Así, se pudo identificar que mientras algunas marcas muestran una brecha importante entre performance y percepción, otras puntúan más alto en percepción que en performance.

Green Shoe

www.interbrand.com.

Bayer MaterialScience, una de las compañías más grandes del mundo en el desarrollo y producción de polímeros, desarrolló un concepto único para el Green Shoe, con tecnología de alta generación y materiales sustentables como el aceite de soja y de ricino. Hasta el 90% de los componentes del “Ecotrekker” puede tener propiedades eco-compatibles. Este nuevo zapato de edición limitada tiene una etiqueta a prueba de falsificación basada en

Premio x 2 Xerox Corporation ganó el Premio Proyecto del Año 2011 para el Sector Público, otorgado por la revista Green IT. El galardón reconoce el proyecto de impresión sustentable de la compañía norteamericana en colaboración con el Departamento de Trabajo y Pensiones del Reino Unido, que contribuyó a la reducción de la cantidad de electricidad utilizada por ese departamento. La empresa también recibió el Premio de Plata a la Performance Medioambiental, y fue nominada como una de las 50 Mejores marcas “verdes” del mundo por Interbrand. > www.greenitawards.com.

una película de policarbonato: su inscripción se realiza mediante el grabado láser de alto contraste. > www.bayer.com.

Desde el aire Air France firmó un acuerdo con el CEA (Commissariat à l’Energie Atomique et aux Energies alternatives) para la producción de biocombustibles a partir de residuos forestales. Este combustible sintético llamado BTL (Biomass to Liquid) fue certificado en el 2009 y está mezclado hasta un 50% con combustible convencional. A partir del 2015, parte de la producción podrá ser utilizada por la aerolínea. Los biocombustibles sustentables son la solución más prometedora para reducir drásticamente las emisiones de CO2, estima Air France. Al menos serán esenciales para alcanzar los objetivos planteados por la compañía y la industria aérea: lograr un crecimiento neutro en carbono a partir del 2020 y una reducción del 50% de las emisiones de CO2en el 2050 con respecto al nivel del 2005.

57


perfil

Paula Cardenau

ENTRE DOS MUNDOS

D

etrás de su voz serena y humilde se esconde una mujer ejecutiva y profundamente comprometida con el desarrollo de la sociedad. Paula Cardenau empezó estudiando Administración de empresas, pero “me pasé a Ciencias Políticas porque quería cambiar el mundo”, dice, mientras cuenta que acaba de llegar de Munich, donde estuvo reunida con el Community Impact Development Group, al que asistieron 15 emprendedores de Africa y Latinoamérica. Más tarde hizo un posgrado en Organizaciones sin fines de lucro de la Universidad de San Andrés. Es que su pasión son los negocios sociales, y está convencida de que “al generar negocios más inclusivos, se puede cambiar la realidad de miles de personas”. Para ello, es necesaria la transición de un “proyecto social” a un “negocio social”. En este sentido, la Iniciativa de Negocios Sociales de Ashoka, de la cual Paula fue una de las creadoras, apoya el crecimiento de emprendimientos sociales que sean autosustentables económicamente. Tiende puentes entre los fondos de inversión, las empresas o individuos interesados en apoyar este tipo de emprendimientos, y las organizaciones necesitadas. Paula remarca lo “interesante que es el proceso de compatibilizar dos mundos: el trabajo social y las finanzas”. La idea de fortalecer este tipo de acciones surgió y se expande “por dos razones: las organizaciones sociales tienen enormes limitaciones al momento de crecer, ya que dependen mucho del financiamiento externo, y además, la fuerza del mercado puede ser usada para generar altos beneficios sociales”. Los emprendimientos que buscan implementar soluciones sistémicas a problemas de la comunidad pueden escalarse cuando logran generar sus propios ingresos. Estos últimos diez años fue directora de la Ashoka para la Argentina, luego “integradora” para Latinoamérica. Pero se sentía alejada de lo que la había motivado al principio, que era “trabajar codo a codo con los emprende-

58

n°8 / octubre - noviembre 2011

} dores”. Fue entonces que comenzó un proceso que eventualmente la llevaría a lanzar la iniciativa. Además Paula es consultora independiente y asesora a individuos de alto patrimonio en la Argentina para incrementar el impacto de sus inversiones filantrópicas. También es voluntaria en otras organizaciones sociales, y es en Nextbillion.com donde mejor cuenta sus experiencias en la materia. En realidad, su punto fuerte es el poder de la escucha. Quizás tanto como el confiar en lo que “la gente dice que quiere y necesita”. “Mi trabajo es maravilloso -afirma-: puedo ayudar a la gente… todo el tiempo estoy peleando por cosas buenas”. V.R.

Ashoka

Creada en 1980 por Bill Drayton en Washington DC, la organización busca identificar e invertir en proyectos con un impacto sistémico en los principales problemas de la sociedad. Dio sus primeros pasos con un presupuesto anual de U$S 50.000 y en el 2006 éste había ascendido a cerca de U$S 30 millones. Desde su nacimiento, ha colaborado con más de 2000 emprendimientos sociales en más de 60 países. www.ashoka.org




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.