Edición del 24 de abril de 2020 segunda sección

Page 1

Segunda Sección

pregón misionero

Cultura - Sociales - Comentarios - Efemérides - Horóscopo - Ocio - Clasificados - Datos útiles

Gengis Kan, su descendencia y la caída del Imperio Mongol VIERNES 24 DE ABRIL DE 2020

Segundo capítulo Kublai Kan convirtió a China en el centro del Imperio: en su corte de Xanadú recibió a Marco Polo

Guyuk, que no pretendía renunciar al expansionismo ya tradicional de sus antecesores, le dio al monje diplomático una carta para el papa, en la que le pedía que acudiera personalmente a rendirle homenaje y aceptara ser su vasallo. Pero el mongol no tuvo tiempo de llevar a cabo sus proyectos de conquistar Occidente. Primero tenía que disciplinar a Batú, que se resistía a ser sometido. Le ordenó volver a Mongolia para reunirse con él. En el camino hacia un encuentro que quizás hubiera derivado en batalla, Guyuk murió, tan solo dos años después de su coronación. Pudo deberse a causas naturales (su salud estaba afectada por su afición al alcohol, muy común entre los mongoles), pero también se especuló con que hubiera sido envenenado. Tras la muerte de Guyuk, se desencadenó una nueva etapa de conspiraciones palaciegas entre los miembros de las diferentes ramas de los descendientes de Gengis. Esta vez la viuda del emperador no pudo mantener las riendas de la sucesión, que finalmente se inclinó hacia la familia del cuarto hijo de Gengis, Tolui. El hijo de este, Möngke Kan, fue el elegido. Las prioridades de Möngke eran muy distintas a las de su antecesor. En lugar de proseguir batallando hacia Europa, concentró sus fuerzas en dominar la totalidad de China, pues una buena parte seguía bajo el control de la dinastía Song. Sus esfuerzos en este sentido afirmarían el control

mongol sobre China, pero Möngke no pudo verlo porque murió en una batalla en 1259.

La corte de Kublai Kan Su fallecimiento provocó una guerra civil entre sus tres hermanos: Ariq Böke, Kublai y Hulagu. El primero de ellos se hizo rápidamente con el poder aprovechando la ausencia de Mongolia de los demás, muy ocupados en las guerras en China y Oriente Medio, respectivamente. La guerra civil estalló entre ellos, debilitando el Imperio Mongol. El hecho de que Kublai, curtido en las batallas contra los chinos, dispusiera de un gran ejército movilizado acabaría por resultar decisivo en el enfrentamiento fratricida. Destruyó la capital de Karakórum y capturó a Ariq Böke en 1264. Este permaneció recluido hasta que murió misteriosamente unos años más tarde, quizás envenenado. El advenimiento de Kublai como Gran Kan trajo decisivos cambios. Convirtió a China en el centro de su imperio y trasladó la capital a Xanadú, al norte de este país, desde donde gobernaría. Con él comenzó la dinastía de los Yuan, la familia de los invasores mongoles que gobernaría China durante casi un siglo, desde 1271 hasta 1368. Precisamente a la corte de Kublai Kan en Xanadú llegaría en su fantástico viaje Marco Polo.

Gengis Kan dejó una vasta herencia genética: el 0,5% de los hombres del mundo desciende de su linaje Kublai gobernó con la am-

bición expansionista típica de los caudillos mongoles, pero la proyectó hacia el este y el sur, estableciendo su poder sobre Corea, guerreando contra los restos de la dinastía Song e intentando invadir Japón y la isla de Java. Con posterioridad al encuentro con Marco Polo, Kublai Kan volvería a realizar otro traslado capitalino, que le llevó a instalarse en la antigua capital de la desaparecida dinastía Jin, que no era otra que la actual Pekín.

El resto del imperio Fruto de la imposibilidad de ser gobernado eficazmente por un solo kan, el resto del Imperio Mongol ?el situado al oeste de Mongolia y China? quedó de facto dividido. Así, otros tres kanatos operaron con poco más que una dependencia nominal, pero no efectiva, de Kublai. El kanato de Chagatai (el segundo hijo de Gengis Kan) gobernó las tierras del centro de Asia, y la Horda de Oro y el ilkanato administraron los territorios rusos y de Oriente Medio, respectivamente. En el siglo XIV, cuando los sucesores de Kublai veían cómo se debilitaba su poder sobre los chinos, en el kanato de Chagatai surgió un

nuevo líder. Tamerlán (nacido en 1336), noble de una tribu mongola asimilada por los turcos y practicante de la religión islámica, se hizo con el poder gracias a sus conquistas militares. Se proclamó descendiente de Gengis Kan, lo que le permitió fundamentar sus aspiraciones. Con una declarada vocación guerrera, extendió los dominios de Chagatai por el norte hasta las orillas del Volga y el mar Caspio, en Rusia, y también por el sur y el suroeste, donde logró conquistar toda Persia, Bagdad, Armenia y Georgia, entrando en guerra con el Imperio Otomano del sultán Bayaceto. Tamerlán estableció su capital en Samarcanda, ciudad de la que otro viajero, esta vez español, Ruy González de Clavijo, relató las maravillas. Enviado por el rey de Castilla Enrique III para formar una alianza entre cristianos y mongoles y debilitar a un enemigo común, los otomanos, Clavijo sería recibido en audiencia una vez por Tamerlán en 1404, pero este apenas consideró seriamente las propuestas castellanas, ya que estaba centrado en su último gran plan: invadir China. Para evitar fi ltraciones, se pidió a Clavijo

Pregón Misionero

y al resto de extranjeros que abandonasen Samarcanda de un día para otro en el momento en que Tamerlán ultimaba en secreto su marcha. Nadie podía imaginar que sería su última expedición, pues moriría en el camino por una enfermedad. El Imperio Timúrida duró alrededor de un siglo, pero acabó disgregándose por las inevitables confrontaciones mongolas entre los aspirantes al caudillaje, que comportaron sucesivas particiones. Fruto de una de ellas, en el siglo XVI surgió el Imperio Mogol de la India, que sí lograría asentarse y perdurar tres siglos, hasta la conquista británica. Así, los mongoles completaron un inigualable recorrido por la historia que los llevó desde sus campamentos nómadas de las estepas hasta construir el Taj Mahal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición del 24 de abril de 2020 segunda sección by pregonmisionero - Issuu